Situación de los mayores

Situación de los mayores “SI UNO NO ESTARÍA EN LA LUCHA ESTARÍA EN UN SILLÓN ESPERANDO LA MUERTE. LA LUCHA AYUDA A VIVIR” ENTREVISTA A NELBA SALAZAR,

3 downloads 117 Views 560KB Size

Story Transcript

Situación de los mayores “SI UNO NO ESTARÍA EN LA LUCHA ESTARÍA EN UN SILLÓN ESPERANDO LA MUERTE. LA LUCHA AYUDA A VIVIR” ENTREVISTA A NELBA SALAZAR, DIRIGENTE DEL MIJP-CCC

AUMENTO EN LOS NIVELES INFERIORES PyT: ¿Cuál es la situación actual de los jubilados? Nelba: Su situación no ha cambiado sustancialmente en los últimos años, si bien el gobierno de Kichner con los aumentos que ha ido dando, ha confundido un poco la situación, lo único que se logró es recuperar el valor de sus ingresos perdido en la crisis del 2001-2002. Pero aumentos en realidad no hemos tenido, por lo tanto el nivel de vida que llevan hoy los jubilados es un nivel si se quiere más pobre, porque el precio de los medicamentos han sido mucho mayor que el resto de los productos y es una edad donde se compran y se necesitan muchos más medicamentos que en otra etapa de la vida. Se ve que los mayores no acceden por ejemplo a una buena política de salud que realmente atienda las necesidades que existen en la tercera edad. Lo demás tiene que ver con los otros sectores de la población que los ingresos van por un lado y la canasta alimentaria va por otro. Pero los mayores necesitan una alimentación basada en lácteos y alimentos específicos para poder vivir con dignidad, y aún se está muy lejos de lo que debería poder acceder un trabajador luego de haber entregado su vida al trabajo, enriqueciendo a otros. Sólo lo pueden hacer algunos, es un privilegio de muy pocos mayores el poder alimentarse bien y con dignidad. Luego hay capas medias de jubilados que han perdido lo que se podría llamar el escalafón, porque ha habido aumentos en los niveles inferiores, en las mínimas, pero en los otros niveles solamente un sólo aumento, y ha quedado que de las 700 mil jubilaciones mínimas que había hace unos años atrás ahora hay 2 millones 300 mil jubilados que han pasado a ser de la mínima, más casi 1 millón más que se han jubilado en el último año.

98

Política y Teoría

En ese sector se nota una bronca bastante más grande que en el que cobraban la mínima. Esto es lo que vamos comprobando, la gente ahora dice, “el que aportó menos gana igual, y nosotros que aportamos mucho más ..”. Siempre meten esa cuña de división pero esto se da en los sectores más pobres, medios bajos, no es en los sectores de privilegio. La mínima ahora es $530, pero los que tienen 70 años tienen los $30 que otorga el PAMI o sea que es $560. Los que están pagando moratoria, en realidad, cobran entre $200 y $300. El tema es que una canasta alimentaria común hoy está en $914, o sea que un jubilado roza casi el nivel de indigencia, o está en la indigencia. Por lo menos el 20-25% de su jubilación o pensión se lo gastan en medicamentos, o sea que para vivir no cubren ni mínimamente lo necesario. Si uno observa cómo es un día de un jubilado de la mínima y cómo come, se puede dar cuenta que nada más subsiste.

EL PROBLEMA DE LOS REMEDIOS PyT: ¿Los remedios para los jubilados no tienen un descuento? Nelba: Se ha reducido el vademécum también, aunque el gobierno dice que se han ampliado. Se han ampliado con medicamentos genéricos, pero lo que la gente dice, no es mi experiencia particular, es que los genéricos no son medicaNº 63 - Agosto / Octubre 2007

mentos que tienen la misma cantidad de una droga que necesita el paciente, son medicamentos que resuelven los problemas a medias, no es el medicamento con la dosis exacta de la droga que necesita un paciente. Por lo tanto la gente tiene que caer en los laboratorios extranjeros que son los que monopolizan el mercado de la medicina y esos están a precios exorbitantes, un antibiótico 30$, ni hablar de los antiinflamatorios que se usan mucho, los de los dolores de los huesos, los reumatológicos. Son medicamentos muy caros, que hace que la gente prescinda de ellos y toma sólo aspirinas, y se va empeorando la salud de la gente y deteriora la vida de las personas que viven con dolores continuos. Y hay muchos medicamentos necesarios para los mayores que no están en el vademecum.

LOS MAYORES Y SU DESVALORIZACION Otra de las cosas que uno nota en la vida de los mayores, porque una cosa es nuestros compañeros que están organizados a través de los centros de la reunión semanal, donde tienen un nivel de debate que aunque muchos no se logra que opinen, pero hay un grado de marginación a los mayores. “Ya está pasado de moda”, “no puede opinar”, “que se deje de decir pavadas”, “siempre dice lo mismo”. Eso ha golpeado en la conciencia de muchos mayores y entonces a veces cuesta que muchos compa-

99

“La lucha, la participación, el tener un espacio propio nos cambia a todos, y los mayores no escapan a esa regla”.

ñeros se expresen con lo que sienten, con lo que sufren, con lo que les da alegría y tristeza, nos cuesta a veces que todos opinen. A muchos les da vergüenza y tienen miedo de decir algo desubicado. En la sociedad, en la familia, permanentemente se los hace callar, entonces cuando se integra a un grupo y no entiende que son iguales, que padecen las mismas cosas, por ahí tienen el mismo origen de donde vienen, han tenido experiencias parecidas, y ahí empiezan a sacar lo que quieren contar, lo que quieren compartir. Lo que se ve cuando los compañeros empiezan a hablar, no todos desde ya, que hay mucha tristeza y mucha falta de diversión de esparcimiento, que necesitan, que quieren, que les gusta recrearse, buscan mucho la recreación. Y el intercambio en las asambleas de los Centros se pueden contar experiencias muy lindas, se animan a los chistes, a los cuentos, a la cargada, vuelven a recuperar eso de las provincias que se cargan unas con otras, y empiezan a sentir como en un momento, como trabajadores, sintieron que la fábrica era el lugar donde se reunía con sus pares, el Centro de jubilados es el lugar que los empieza a unir y empiezan a ver la vida de otra manera. Eso en cuanto a los compañeros organizados. En cuanto a los mayores que uno siempre está viéndolos o analizándolos, aprendiendo y

100

Política y Teoría

escuchando, lo que uno ve es que los mayores se regodean en hablar de los hijos, “porque mi hijo sabe esto, mi hijo pudo comprarse...”, valorizan demasiados a los hijos porque sienten que ellos están desvalorizados. Uno lo ve en la carnicería, en los negocios, en una clínica, en un hospital, que los mayores hablan mucho de los hijos pero de ellos no. O que cuentan que su hijo no lo atiende, no lo llama, uno puede observar que hay un grado de abandono de parte de la familia, que esto de la crisis que nos ha golpeado, corriendo de un lado para el otro, resolver el tema del trabajo, buscar trabajo, hacer que el sueldo alcance, nos ha golpeado tanto y un poco ha desintegrado la familia, y los viejos, como vulgarmente se dice, quedan en un rincón, un mueble más, ya hizo su vida. Con los años la vida se va desvalorizando. Eso es lo que uno siente cuando habla en general. Cuando uno los ve en los Centros de mayores, en los Centros de jubilados, les cambia totalmente la vida, empiezan a ver que son personas, que piensan, que tienen gustos, que les gusta bailar, que les gusta vestirse, teñirse el pelo, son personas igual que a otra edad. Cuando se integran, es otra vida, es otra persona, a los 3 ó 4 meses, uno los ve que cambian su aspecto, las compañeras se arreglan, se tiñen el pelo, hacen un esfuerzo muy grande para arreglarse la dentadura, que es uno de los

aspectos que se descuida mucho en la tercera edad. No hay cobertura que les cubra el tema de la dentadura, saca muelas, dientes, y acceden a una dentadura que para comer se la tienen que sacar, el problema sigue…Van haciendo esfuerzos para cambiar su aspecto, a los cuatro meses uno observa un compañero que venía muy golpeado, cabizbajo, hablando despacito, y luego lo ve cambiando, ya pelea, discute con el otro, intercambian opiniones, se visitan, se intercambian plantas, diferentes cosas que hacen a la vida de la gente. Y su posición ya es más erguida, ya no es tan agachadito y vergonzoso. La lucha, la participación, el tener un espacio propio nos cambia a todos, y los mayores no escapan a esa regla.

BALANCE POLITICO DE LOS AUMENTOS PyT: ¿Qué es lo que se piensa con los aumentos? Nelba: En los jubilados hay contradicciones. Hay un sector que le agradece a Kirchner estos aumentos, si bien son compañeros luchadores, que ya tienen una historia dentro del movimiento, no quieren desilusionarse una vez más y por ahí el doble discurso que tiene Kirchner hay compañeros en los que pega, que prendió. El tema por ahí, es ver más al desnuNº 63 - Agosto / Octubre 2007

do la vida de cada uno. Si vive en una familia donde digamos hay otro ingreso y tal vez un poco mejor, el sueldo del jubilado acompaña al ingreso de esa familia. El tema es cuando hay una persona que está sola, o no tiene vivienda, o el matrimonio vive de una sola entrada, si son dos hermanos y uno solo es jubilado, ahí se complica la cosa y el balance es diferente. No es solo un balance económico, entiendo yo, hay un balance político que tiene que ver con todo lo que ha sufrido nuestro pueblo, tiene que ver la terrible política que llevó adelante Menem. Ellos no se olvidan nunca, tienen un odio muy grande contra Menem, y por lo tanto la salida de esta crisis aunque sea a través de salarios congelados, tener el dólar alto y todas las estrategias que se dan para mostrar que la Argentina va mejor, ven que se salió de la crisis. Lo que muchos compañeros todavía no ven a costa de qué se salió de la crisis, esto está en discusión, a veces no se analiza muy a fondo, entiendo que porque no se querrán decepcionar de que “¡otro sinveguenza tenemos en el gobierno!” “…esperemos caer y cuando nos golpeemos nos golpearemos…” Pero ese mismo sector no abandona la lucha, tienen un balance, que son las asambleas, pero la lucha no la abandonamos. Entonces a veces es contradictorio, dicen una cosa, pero a la vez se aferran a la lucha y van tomando participación más activa. Muchos compañeros que decían, “no esta tarea, no”, “no sé leer”, “no sé cómo se hace”, ahora en el MIJP han avanzado.

LA ORGANIZACION DEL MOVIMIENTO PyT:¿Cómo es la organización del MIJP? Nelba: A nivel nacional estamos divididos por regionales, que eligen a través de asambleas un dirigente que centraliza la tarea, y a nivel nacional está el Plenario en el cual se decide la línea a seguir, la organización y las autoridades del MIJP, donde entendemos que la coordinación nacional se elige en el Plenario y después se conforma una mesa donde están los diferentes regionales. En cada regional también hay una mesa conformada por los presidentes o coordinadores, porque a veces en un

101

mismo distrito hay 7, 8, 9 Centros de mayores y se elige un coordinador que centralice porque si no es muy costoso la organización. El coordinador se reúne con el coordinador regional todas las semanas en el cual hay un temario a debatir, la situación política del momento y los ejes de lucha que son acordes al momento que se vive, los reclamos puntuales que tienen que ver en cada momento, esos coordinadores a su vez en cada distrito conforman una Mesa donde van todos los presidentes. Intentamos que la línea que discutimos o “el tango que cantamos”, vaya teniendo la misma melodía en toda nuestra zona y a nivel nacional. Decimos, tenemos tal objetivo, tenemos posibilidades de conquistar tal cosa, golpeemos juntos. Si no buscamos qué puntos nos unen que son políticos, cada uno va a plantear lo que tiene en la cabeza, hay que lograr la unidad, teniendo en cuenta que el movimiento es un Frente, donde estamos compañeros que provienen de distintas ideas, de diferentes credos religiosos, compañeras que si bien todas tenemos ideas algunas se expresan orgánicamente y otros no. Entonces hay compañeras que nunca salieron de su casa y de pronto a los 60-70 años se transforman en dirigentes de su barrio. Lo importante entonces es eso, la reunión, el debate y qué puntos nos van uniendo semana a semana, mes a mes para ir transformando esto en lo que queremos que sea, un Argentinazo, con una vida digna de ser vivida.

a despuntar si eso es una catástrofe natural que nos ocurrió a todos o en realidad es consecuencia de diferentes gobiernos que aplicaron casi siempre una misma política, donde se enriquecen unos pocos y se empobrecen unos muchos, y a partir de allí empezamos a encontrar las causas y los responsables de tanto desastre. Y empezamos a analizar y ver cómo fue en una época, cómo fue en otra, estamos hablando de la verdadera historia de la Argentina que está plasmada en la vida de nuestros compañeros. Cuentan cómo fue en el surco, en la obra, en la fábrica, en la dictadura, en el peronismo, todo eso enriquece la vida del movimiento y nos ayuda en ir transformándonos en una organización que uno la empieza a querer como su propia familia. Entonces más allá de los aumentos, de las bolsas de comida que se puedan conseguir, más allá de los subsidios, mas allá de algunas pequeñas riquezas de todas las que tiene la Argentina, lo poco que puede conseguir un jubilado o un trabajador desocupado son realmente migajas comparado con la riqueza y la plata que hay en la Argentina. Por lo tanto cuando comienza a querer a la CCC y al MIJP es como defender su familia. Por más que tenga lo que tenga, la organización es lo que les permitió dar ese salto en el cambio de su vida, cuando ya pensaban que tenían que comprarse un sillón y esperar la muerte, y ahora resulta que son dirigentes de sus vecinos, de sus compañeros, que saben de jubilación, de leyes provisionales, entienden PyT: ¿O sea que no todos vienen con una histo- de clave fiscal, de histórico provisional, de ria de haber hecho política? AFIP y qué se yo cuántas cosas más, que ni Nelba: No, lo que sí llegamos todos a este mo- pensaban o soñaban que eso iba a cruzar por vimiento es con necesidades insatisfechas. Al- su vida. Entonces son otras personas. gunos vienen con la idea de que es asistencialismo, “soy tan pobre, tan viejo, a ver qué me LA LUCHA PERMITIO OBTENER LA pueden dar”. Otros vienen con que “yo me las MORATORIA sé todas, yo dirigí mi barrio, fui puntero aquí o allá, puedo dirigir a estos viejos que no saben PyT: ¿En el MIJP hay algunos que tenían apornada”. Hay algunos que dicen “yo no sé nada, tes previsionales y otros que no los tenían, no? pero si los compañeros quieren yo me atrevo”. Nelba: La lucha nos ha permitido conquistar esHay diferentes situaciones que se van presen- ta moratoria que si bien no es como nosotros entando, y a partir del debate político de quiénes tendemos que tiene que ser es importante. Dessomos, qué queremos, adónde vamos, por qué pués de tantos años trabajados no tendríamos estamos acá, cómo fue la historia de nuestra que ir a decirle a nadie cuántos mayores hay sin vida y no tenemos una jubilación, un régimen jubilación ni amparo social, sino que el gobierno previsional que nos ampare, empezamos como tiene las estadísticas, las herramientas necesa-

102

Política y Teoría

rias para saber cuántos trabajadores mayores están desprotegidos totalmente. Pero la lucha nos ha permitido obtener esta moratoria que venció en abril, pero hay que ver si seguimos peleando y podemos hacer que siga existiendo. Este es un debate central, entiendo yo, dentro del movimiento. No es que nunca aportaron, no, el trabajador aporta siempre, son a los que siempre les han robado, es al revés, incluso la ama de casa, que también siempre trabajó. ¡Nunca trabajó no!, nunca le aportaron, o siempre le robaron, entonces ahora con la lucha se ha abierto la posibilidad que se paguen los 30 años. Porque el que se jubila con esta Ley va a pagar 30 años igual en 60 cuotas en 5 años, pero está pagando una moratoria , más dolorosa todavía, porque si uno tiene en cuenta que muchos se están jubilando a los 70 o 70 y pico de años y cobra la mitad de un sueldo que casi roza la indigencia es una atrocidad. En esta moratoria están los que nunca le aportaron, o porque los tuvieron trabajando en negro o porque les hicieron los descuentos y no se los depositaron robándoselo, y cuando van y sacan la sábana previsional no tienen ningún aporte. Pero muchos tienen guardados sus recibos de sueldo donde figura el descuento. Entonces esa ley que hemos conquistado ha abierto un debate, ahora los compañeros que se están jubilando lo ven como una conquista nuestra, y ha fortalecido mucho. Algunos compañeros tienen miedo de que al jubilarse se vayan del movimiento, pero no, es al revés. Damos mucha batalla sobre ese debate de que nunca trabajaron. Es una batalla central, es la médula que hoy divide al movimiento entre los compañeros que pudieron jubilarse cuando terminaba su vida laboral y tenían todos sus aportes, y estos compañeros que han sufrido tanta injusticia y hemos conquistado esta Ley de moratoria. Después están aquellos que tienen 5, 10, 20 años de aporte. Para esos compañeros tarda un poco más el tema del trámite porque hay que certificar servicios pero a la vez baja considerablemente, de acuerdo a los años que figuran aportados, la cuota de moratoria para pagar, por lo tanto si bien tardan unos meses mas en jubilarse, cuando lo logran tienen un ingreso mayor que aquellos que son automáticos. El monto de la cuota de mora-

Nº 63 - Agosto / Octubre 2007

toria no debería superar más del 20% de la jubilación mínima. Otro tema es el de los extranjeros, tienen que tener 30 años de residencia en la Argentina. Pero muchos inmigrantes entraron clandestinamente a la Argentina por diversas razones. En el año 74 se sacó una resolución donde todos quedaron anotados como si hubieran entrado en el 74 y en realidad entraron en el cuarenta y pico. Ahora lo que estamos peleando y nos están aceptando después de muchas marchas donde reclamamos todos esos derechos, es que se reconozcan los hijos, o tratamientos que se han hecho en hospitales públicos, cualquier documento que acredite que estaban en la Argentina, sobre todo los hijos que ya tienen más de cuarenta años, lo tienen que aceptar como un documento de residencia en el país. Según los años de residencia cambia la posibilidad de jubilarse o no, difiere si se tiene más de 70 o más de 60 años, todo modifica la cuota de la moratoria.

UNA ORGANIZACION NACIONAL PyT: ¿Cómo es esto en el interior del país? Nelba: Como el MIJP es una organización nacional, hemos atendido en las regionales donde está organizado el MIJP, las diferentes demandas que hay de compañeros a jubilarse. Alperovich en Tucumán lo tomó, y se ha adelantado a las iniciativas de las organizaciones sociales o de mayores a darles jubilaciones o pensiones con el objetivo electoral. Por ejemplo ahora los compañeros de Neuquén están acá en Buenos aires haciendo trámites para los compañeros mayores de su provincia. En Mar del Plata, Tucuman, Salta, en general viajan nuestros compañeros abogados, cuando uno lucha es para todos los compañeros nacionales, por eso hacemos acuerdos que a veces no se respetan mucho para que nos den los turnos más aceleradamente, para esto de la certificación de servicios. Otro tema que hay es lo de la AFJP que no transfieren los fondos al Anses para que se puedan jubilar, hay una serie de cuestiones que hay que luchar y cuando luchamos lo hacemos desde el punto de vista nacional. Las demandas

103

que nuestros compañeros del interior reclamen se consigue a veces desde el Anses nacional, para que haya directivas para todas las regionales y los compañeros puedan resolver. Este es un tema muy escabroso sobre el conocimiento que tenemos que lograr y cómo nos vamos golpeando, son trámites engorrosos que nos cuesta muchas veces entenderlos, y hay que hacerlo muy bien para poder ayudar a nuestros compañeros a armar sus carpetas y que se puedan jubilar, porque los tiempos son muy cortitos para jubilarlos y la necesidad muy grande, es una conquista, uno podría decir, histórica, que no solamente van a tener un ingreso por mínimo que sea. Van a tener de dónde agarrarse para pedir aumento, es un punto de partida muy importante, no es un Plan Jefe y Jefa, es un jubilado más, y a la vez una obra social que lo ampara. El PAMI estará mal, lucharemos para que esté mejor pero al menos tiene algo para poder seguir peleando. Entonces para nosotros es sumamente importante este momento del MIJP. El desarrollo, la consolidación de nuestra línea, para integrar un sector de la sociedad que siempre fue postergado, marginado, que hoy está en mesas discutiendo con trabajadores ocupados y desocupados, con profesionales, es un paso importantísimo.

Los que sí conocen muy bien el PAMI son dirigentes de Centros de jubilados, son muchas federaciones, confederaciones, que también maman de esa teta, y que sacan privilegios que desde ya el jubilado que está en el Centro de jubilados no lo conoce. Entonces nuestra línea es lograr dirigir el PAMI para el conjunto de los jubilados. Y que sea a través del voto directo, y que nos presentemos todas las organizaciones que trabajamos con mayores y jubilados, y que sea la gente la que decida, cada uno dirá qué cosas necesitan los mayores, cada organización, cada lista. Nosotros impulsamos que sean los propios mayores los que decidan cuáles son las necesidades a partir de su propia vida, y podamos expresarlo en un programa que atienda todas las necesidades, porque algunos jubilados necesitarán los anteojos, una prótesis, la dentadura, prestaciones médicas, y hay otros que necesitan otras cosas, querrán estudiar, hacer deportes, cada uno expresará las necesidades que tiene, pero que eso sea democrático, y decir qué política va a implementar el PAMI para dar satisfacción a las prestaciones integrales que necesita el mayor.

PyT: ¿le hacen un descuento al jubilado por PAMI, no? Nelba: Sí, el trabajador paga toda su vida, y EL PAMI cuando se jubila paga la Obra Social. Primero cobra el PAMI y luego el jubilado, porque cuando cobra ya tiene hecho el descuento paPyT: ¿Cómo tiene que ser el PAMI? Nelba: Nuestra línea es lograr algún día que ra PAMI. los jubilados dirijamos el PAMI. Es una ambición justa porque el PAMI es de los jubilados. Es una de las Cajas principales que maneja el CENTROS DE JUBILADOS Estado. Por lo tanto cada gobierno lo primero CON VIDA REAL que mira es el PAMI para robarle al PAMI, como le han robado, le tienen que recortar ferozEste es uno de los objetivos principales de mente las prestaciones a todos los mayores. este movimiento, hay movimientos que uno El PAMI quiere decir Programa Asistencial pelea para que desaparezcan, en la medida que Médico Integral, no son prestaciones médicas haya trabajo para todos, como es el caso de los nada más, es una Obra social que atiende inte- desocupados, pero el movimiento de jubilados gralmente todas las necesidades del mayor, va a ser un movimiento de carácter permanendesde vivienda, recreación, estudio, deporte, la te, por lo tanto uno de los objetivos es dirigir el salud, todo, es integral. Por ese vaciamiento, PAMI. Para eso entiendo, que hay que hacer por ese robo que ha habido durante todos los los Centros de jubilados, con fuertes comisiogobiernos, los mayores lo ven como el médico nes que peleen una línea justa, democrática, pluralista, y que los que conforman dicha code cabecera en la clínica que le toca.

104

Política y Teoría

“Lo que se ve cuando los compañeros empiezan a hablar, no todos desde ya, que hay mucha tristeza...”

misión sean revocables, que en la medida que no respeten lo que la gente decide se cambien, todo con mandato revocable. Que esos Centros tengan la vida real que necesitan los mayores, a veces está la idea que es tan trágica la vida del mayor, que lo es, pero a veces cuando los invitamos a los centros lo hacemos aún mas trágica, serio, con saco y corbata, y no es así. La vida de los Centros es la vida que uno tiene en una familia, reírse, cantar, bailar, llorar nuestras penas, intercambiar y ser solidario con el dolor del compañero. Nos pasan muchas cosas, inundaciones en el barrio, cómo nos ayudamos, es una edad donde sufrimos bajas permanentemente y eso golpea nuestros Centros, y ahí estamos cómo nos apuntalamos, si lo que lloramos es la vida desgraciada que le ha tocado a un trabajador que se va, o vemos que la edad llegó a su fin por la edad. Hay varias visiones, si hacemos apología del dolor o por ahí surgimos del dolor para luchar porque no haya más sufrimiento, así es la vida de los Centros, con tortas fritas, con mate, a veces con una torta dulce para festejar los cumpleaños. El pueblo y la clase obrera tenemos pocas posibilidades de divertirnos, por ahí

Nº 63 - Agosto / Octubre 2007

cuando tomamos la lucha en nuestras manos entonces la hacemos tan trágica y tan seria que cuando alguien nos viene a ver se dispara, “más tristeza no!”. Hacemos los mismos cortes de ruta, pero con más alegría, la lucha nos da alegría. Si uno no estaría en la lucha estaría en un sillón esperando la muerte. La lucha ayuda a vivir. El objetivo de máxima que tenemos los mayores, es dirigir nuestra Obra Social, el PAMI. El gobierno había mandado una Ley al Congreso que ahora la aprobó el Senado con alguna modificaciones, pero que no cambia en nada sustancial, por el contrario reafirma el poder del ejecutivo en la dirección del PAMI, lo que aprobaron es con acuerdo, con conciliaciones con los que se arrogan el derecho de dirigir nuestra Obra Social y nadie nos consulta, no hay participación nuestra en nada. Se va a dirigir con un ejecutivo con tres miembros del Poder Ejecutivo, uno de la CGT, uno de la CTA y dos jubilados. Y esos dos jubilados deben ser de alguna de las confederaciones donde el gobierno tiene los huevos puestos. Desde ya que no son jubilados ni clasistas ni combativos.

105

Los jubilados, junto a los trabajadores ocupados y desocupados, conforman la clase obrera.

PyT: Castells tiene fuerza en jubilados? Nelba: Castells no tiene jubilados, ha perdido en todo su movimiento, pero donde más ha perdido es en los mayores, por una línea totalmente oportunista al servicio de las clases dominantes, como ese comedor que le ha permitido Faena en Puerto Madero, o como ahora bailando para Tinelli, o poniendo carteles de pseudos luchadores. Uno los ve funcionales a un sector y que cuando la Corriente lucha siempre aparece con algún hecho novelesco para aparecer y desviar el sentido de nuestra lucha. Pero la gente lo ve, pues muchos que estaban cuando Castells estaba dentro de la Corriente está con nosotros, los viejos compañeros están dentro de la Corriente. Los fundadores de MIJP están dentro de la Corriente.

margen de un sueldo de un trabajador ocupado por debajo de los $2.300. Porque pedir el 82% móvil de un sueldo de $1.000 estaríamos también en la misma. Es una lucha que va a ser larga, que tiene que ver con la confluencia de fuerzas, con la masividad, que la bronca se exprese como se viene expresando. Yo veo dos cosas, uno que el trabajador ocupado a partir que pudo conseguir algunas reinvindicaciones y algunos logros, ve la posibilidad de meterle para adelante mucho más, y uno ve que empezó en subte, en ferroviarios, y que hay una serie de gremios y trabajadores que han tenido conquistas importantes, y que otros están en la pelea. La lucha de los docentes si bien han trabajado esta semana para dividirla para desgastarla, para que no haya paro, pero los docentes están con bronca, y muchas provincias fueron al paro y muchas regionales han hecho asambleas numerosas a pesar de los conciliadores y traidores que hay. Y creo que en esa luEL 82% MOVIL cha, donde el movimiento obrero se va poniendo de pie desnudando la política kirchnerista PyT: ¿El tema del 82% móvil? Nelba: También lo tenemos dentro del progra- de discurso para los medios pero la esencia sima que levanta la CCC, entendiendo y discu- gue siendo la misma, en esa confluencia y en tiendo que no se puede hablar del 82% móvil al esa lucha vamos a poder torcerle el brazo. Y

106

Política y Teoría

entiendo que no va a pasar mucho tiempo ya que la situación es grave. Es una situación donde ni el tiempo favorece, porque las últimas inundaciones han dejado al desnudo, no sólo la política de asistencia social, sino las obras de las ciudades. Los pueblos, los barrios crecen y las obras no se hacen y las que hay no las mantienen en condiciones, por lo tanto la gente va sufriendo las consecuencias. Se va viendo esas cosas pese a que trabajan para la desinformación, porque hacen unos anuncios pomposos, el aumento de la jubilación, estamos viendo el tema del INDEC, que han removido a jefes para poner un grupo que digan lo que ellos quieren que digan. El INDEC pone el precio de la lechuga a $2,80 y uno va y lo compra a $4,80/ 6, la realidad no es la que dice el gobierno, la realidad es la que dice la gente, el sol con las manos nunca se pudo tapar, ni tampoco lo va a poder hacer Kirchner.

CARACTER DE LOS CENTROS DE JUBILADOS PyT: ¿Hay muchos Centros de Jubilados? Nelba: En los Centros de Jubilados tenemos que trabajar con una cabeza muy amplia. No sólo construir nuestra propia fuerza, nuestros propios Centros, sino también darnos una política de confluencia, de Frente, con otros Centros ya conformados, teniendo en cuenta que las clases dominantes ponen mucho dinero, y que los Centros de Jubilados, han sido vaciados de su contenido por lo cual fueron creados. Si uno toma en cuenta, en un pueblo en un barrio, en una provincia, cuántos Centros de jubilados hay, cuántos hospitales hay, cuántas comisarias hay, cuántas unidades sanitarias, se va a dar cuenta que hay muchos mas Centros de jubilados que cualquier otra cosa que nombré. Y que el Centro de jubilado es un lugar donde muchas veces los debates se hacen en reuniones políticas de pocos, al margen de la gente, pero que deciden la vida de mucha gente. Porque al Centro de jubilados que va el mayor lo decide porque si Doña Victoria va a ese Centro es bueno, porque Doña Victoria tiene una reputación en el barrio, de la mujer solidaNº 63 - Agosto / Octubre 2007

ria, buena persona, que siempre colaboró en las cosas del barrio, entonces se inclina la balanza para que otros vecinos que tienen muchas buenas referencias de tal persona vayan a ese lugar. ¿Pero en ese lugar qué le ofrecen hoy? Le ofrecen un buen salón para que hagan el cumpleaños de 15 de los nietos, los viajes que arreglan con empresas de turismo donde siempre la Comisión Directiva tiene los liberados para ellos, se hacen negocios fabulosos, donde se hace la fiesta de fin de año, donde se puede ir con toda la familia pero el cubierto sale $30, entonces han sido vaciados de su contenido. Nosotros tenemos que mirar con esa mirada profunda que nos permita también ir a esos Centros, ir viendo y hablando con la gente para que vuelvan a ser lo que esos Centros fueron y poder sacarlos de manos de los traidores. Así como muchos sindicatos están en manos de traidores y conciliadores, los Centros de jubilados están en manos de traidores y conciliadores también. A veces son los vecinos nuestros que van a ese otro Centro. Nosotros conformamos otro, y a ese no vamos. Con esta nueva situación que el movimiento cambió, porque de ser un movimiento mayoritario de mayores sin jubilación ni pensión, ahora tenemos la mayoría jubilados o pensionados. Entonces nosotros también tenemos que cambiar. Tenemos nuevos desafíos. Nos tenemos que poner en el pellejo de un compañero de 70-80 años qué piensa, qué quiere, qué necesita, para poder ofrecerle ya no solamente la lucha, sino un Centro que pueda tomar tareas, decisiones, conformar una comisión directiva, legalizarlo. Fuimos a un Plenario diferente. El 13-14 y 15 de marzo se hizo el Plenario en Mar Del Plata. Nosotros vamos siempre con un objetivo, discutir profundamente la política, trazar los objetivos que tenemos de lucha para poder tener nuevas conquistas que reflejen las necesidades de nuestros compañeros y también un poquito de recreación, un miniturismo que nos podemos permitir de ir estos días a la playa, recorrer y traerle el caracol a nuestra familia y no morirnos sin decir que no conocí el mar. ■ Abril de 2007

107

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.