Situación Laboral y Social en Argentina

Instituto de Estrategia Internacional _________________________________ Situación Laboral y Social en Argentina _________________________________ ER

0 downloads 22 Views 521KB Size

Story Transcript

Instituto de Estrategia Internacional _________________________________

Situación Laboral y Social en Argentina _________________________________

ERNESTO KRITZ

Buenos Aires, Septiembre 2011

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2011 Septiembre 2011

indice :: ¿Cuán cerca o cuán lejos estamos del pleno empleo? :: Asimetrías entre el sector formal y el sector informal

auspician

¿CUÁN CERCA O CUÁN LEJOS ESTAMOS DEL PLENO EMPLEO? Una pregunta recurrente que surge de los datos del mercado de trabajo es, por qué, luego de la rápida caída inicial (partiendo de 20,4% a comienzos de 2003), desde fines de 2007 el desempleo parece tener dificultades para perforar el piso de 7,5%, o algún par de décimas menos1. La siguiente pregunta, corolario de la anterior, es si en efecto éste es el piso del desempleo, o bien hay margen para una reducción ulterior. Para estar seguros, una tasa en torno de Un desempleo en torno de 7,5% 7,5% se compara favorablemente con la se compara favorablemente con de muchas otras economías, en particular la de muchas otras economías, 2 las más desarrolladas . Hay, sin embargo en particular las más desarrollauna diferencia significativa: en estas das, si bien no es muy distinto al últimas, el mayor desempleo presente del promedio de América Latina está asociado a la crisis financiera y sus efectos sobre el sector real. Hasta el tercer trimestre de 2008 la desocupación en los Estados Unidos y la Unión Europea (promedio) era más baja que la local3.

www.manpower.com.ar

www.kimberly-clark.com.ar

www.e-galeno.com.ar

SEL Consultores

Viamonte 524, 3º Piso (C1053ABL) Bue Ar (54-11) 4315-6781 www.selconsultores.com.ar

1. La tasa más baja del período es 7,3%, alcanzada por primera vez en el 4º trimestre de 2008, nuevamente en el 4º trimestre de 2010, y otra vez más en el 2º trimestre de este año. Estas cifras no incluyen los planes sociales, que son clasificados dentro de la población ocupada). 2. No es muy distinta, en cambio, del promedio de América Latina: 7,6% en 2010 (OIT, Panorama Laboral). 3. En la Unión Europea (EU-27) la tasa de desempleo aumentó desde 6,7% en el primer trimestre de 2008 a 9,5% en julio de este año. En los Estados Unidos, pasó de 5% en el primer trimestre de 2008 a 9,1% en agosto último.

Sel Consultores :: Newsletter SEPTIEMBRE 2011

TASA DE DESEMPLEO ARGENTINA, ESTADOS UNIDOS Y EU-27

12%

10%

8%

6% 4%

2%

0% I.07

III.07

Argentina

I.08

III.08

I.09

Estados Unidos

III.09

I.10

III.10

I.11

EU-27

pag [ 2 ]

Fuente: INDEC y US Bureau of Labor Statistics

La persistencia del desempleo alrededor de 7,5% es, en gran medida, un fenómeno doméstico

En la Argentina, en cambio, salvo durante un corto período4, el mercado de trabajo no fue afectado por la crisis internacional. La persistencia del desempleo alrededor de 7,5% es, sobre todo, un fenómeno doméstico. En parte, esto es consecuencia de la desaceleración en el crecimiento del empleo, que está ligado –al menos también en parte- al cambio de los precios relativos del trabajo y de la inversión en equipos durables (véase la Newsletter de junio). Existen, empero, razones de más largo plazo, propias de la estructura del mercado laboral. Como se sabe –y distinto de los países desarrollados- este mercado está segmentado entre un sector formal, mayoritario, y otro informal, minoritario pero amplio (aproximadamente un tercio de la población activa). Un examen del desempleo según la condición de formalidad, indica que en este mercado coexisten dos situaciones completamente diferentes: pleno empleo en el sector formal, y desempleo alto con precariedad en el sector informal. En aquel primero, el desempleo está por debajo de 3%; en este último es de 13%5.

4. En 2009 el desempleo ascendió a 8,7%, pero en 2010 volvió a los niveles previos a la recesión. 5. La tasa de desempleo según sector del mercado se calculó como el cociente porcentual entre el

número de desocupados, y la población económicamente activa en cada segmento. Ésta se define como la suma de los ocupados y desocupados según la condición de formalidad del empleo actual (para los ocupados) o del último empleo (para los desocupados).

SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar

En la PEA con experiencia laboral (o sea excluidos los ingresantes y reingresantes al mercado de trabajo) 7 de cada 10 cesantes provienen del sector informal. Hay, como puede apreciarse, una marcada asimetría entre el peso de cada sector en la PEA y en el desempleo. La primera conclusión, por ende, es que en el sector formal casi no hay margen para una reducción adicional del desempleo. Que éste continúe descendiendo o no, depende casi totalmente de lo que ocurra con el tamaño y la exposición del sector informal.

Sel Consultores :: Newsletter SEPTIEMBRE 2011

En el sector formal no hay espacio para una reducción adicional del desempleo

TASA DE DESEMPLEO SEGUN CONDICION DE FORMALIDAD (promedio 2010)

13%

7,7%

2,7% Formales

Informales pag [ 3 ]

Total PEA (incluye ingresantes al mercado, reingresantes y planes sociales)

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

COMPOSICION DE LA PEA Y DE LOS DESOCUPADOS SEGUN CONDICION DE FORMALIDAD (promedio 2010)

65,0% 55,0%

32,6% 22,7%

22,3% 2,4% Formales

% PEA

Informales

Ingresantes, reingresantes y planes

% Desocupados

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar

Sel Consultores :: Newsletter SEPTIEMBRE 2011

COMPOSICION DE LOS DESOCUPADOS CON EXPERIENCIA LABORAL SEGUN CONDICION DE FORMALIDAD (promedio 2010)

Formales 29%

Informales 71%

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

pag [ 4 ]

PORCENTAJE DE INFORMALIDAD ENTRE LOS OCUPADOS Y LOS DESOCUPADOS (EXCLUIDOS INGRESANTES Y REINGRESANTES) (promedio 2010)

71,1%

31%

Ocupados

Desocupados

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar

En el último punto no ha habido muchos progresos desde 2007. El desempleo en el sector informal se mantiene en 13%. Se deduce de ello que, a igualdad de otros factores, la posibilidad de que disminuya la tasa media de desempleo depende, sobre todo, de la reducción de la informalidad en la población activa.

Sel Consultores :: Newsletter SEPTIEMBRE 2011

La posibilidad de que disminuya la tasa de desempleo depende, sobre todo, de la reducción de la informalidad laboral

TASA DE DESEMPLEO EN EL SECTOR INFORMAL 2003-2010

22% 20% 18% 16% 14% 12% 10% 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 pag [ 5 ]

20,8% 19,1% 17,2% 15,7% 13,0% 12,9% 14,2% 13,0%

Tasa de desempleo sector informal

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

Esto remite no sólo a la generación de oportunidades de empleo en el sector formal sino a la empleabilidad de quienes están actualmente en el sector informal. La persistencia de una demanda laboral insatisfecha (9,5% de las empresas que realizaron búsquedas en el 2º trimestre de este año no lograron cubrir los puestos disponibles6) sugiere que, en condiciones de pleno empleo en el sector formal, la oferta de calificaciones de los informales -no sólo los desocupados sino también los ocupados- no se ajusta, o en todo caso lo hace en el margen, a los requerimientos de aquél. Casi 6 de cada 10 informales no completaron la escuela secundaria. En el sector formal sucede lo contrario. Sin embargo, no parece tratarse únicamente del nivel educativo. El desempleo entre los informales con secundario completo o más, es semejante –e incluso algo más alto- al de aquellos que no alcanzaron ese nivel. Es probable, por consiguiente, que aún éstos adolezcan de un déficit de capital humano, como calificaciones específicas, experiencia en el puesto, etc.

El desempleo entre los informales con secundario completo o más, es semejante al de los que no alcanzaron ese nivel educativo

6. INDEC, Demanda laboral insatisfecha, 2º trimestre de 2011

SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar

Sel Consultores :: Newsletter SEPTIEMBRE 2011

Pero si este es el caso, desde el lado de la oferta existe una reserva equivalente quizás a un tercio del sector informal que, con políticas de capacitación e intermediación orientadas a eliminar ese déficit, podría eventualmente ser absorbida por el sector formal. En otros términos, hay margen para una reducción del desempleo por debajo del nivel actual, aunque, claro está, para que esto ocurra debe recuperarse el crecimiento –posiblemente insuficiente en esta perspectiva- de la demanda de trabajo en ese sector7. PROPORCION DE ECONOMICAMENTE ACTIVOS CON EDUCACION INFERIOR A SECUNDARIA COMPLETA SEGUN CONDICION DE FORMALIDAD (promedio 2010)

57,9%

32,3%

PEA informal

pag [ 6 ]

PEA formal

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

DESEMPLEO EN LA PEA INFORMAL SEGUN NIVEL EDUCATIVO (promedio 2010)

13,6% 12,6%

Hasta secundario incompleto

Secundario completo y más

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

7. El crecimiento interanual del empleo registrado privado en el primer trimestre de este año fue de

algo más de 250.000 puestos. La PEA informal con educación secundaria completa o más comprende unos 1,7 millones de personas. Los desocupados informales con ese nivel educativo son más de 300 mil.

SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar

ASIMETRIAS ENTRE EL SECTOR FORMAL Y EL SECTOR INFORMAL

Sel Consultores :: Newsletter SEPTIEMBRE 2011

Los informales no sólo están mucho más expuestos al desempleo. También carecen de cobertura de seguridad social; están mayoritariamente concentrados en los tramos inferiores de la distribución del ingreso; y tienen una considerable menor estabilidad en el empleo. ● 3 de cada 4 personas en la población económicamente activa sin cobertura de salud a través de obras sociales o prepagas son informales. Este índice de privación permanece sin cambios desde 2007

3 de cada 4 personas en la población económicamente activa sin cobertura de salud son informales

COMPOSICION DE LA PEA TOTAL Y SIN COBERTURA DE SALUD SEGUN CONDICION DE FORMALIDAD (promedio 2010) 72,8% 66,6%

Formales

% PEA total

Informales

% PEA sin cobertura de salud

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar

pag [ 7 ]

33,4% 27,2%

Sel Consultores :: Newsletter SEPTIEMBRE 2011

PEA INFORMAL SIN COBERTURA DE SALUD 2003-2010 72% 70% 68% 66% 64% 62% 60% 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

70,8% 69,8% 69,4% 67,6% 65,1% 64,1% 64,8% 64,4%

% sin cobertura de salud

pag [ 8 ]

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

7 de cada 10 informales están en la mitad inferior de la distribución del ingreso familiar per capita

● 4 de cada 10 informales están en el 25% más bajo de ingreso familiar per capita. En el segundo cuartil más pobre se encuentran otros 3 de cada 10. En el sector formal ocurre lo contrario.

SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar

DISTRIBUCION DE LA PEA FORMAL E INFORMAL SEGUN CUARTILES DE INGRESO FAMILIAR PER CAPITA

Sel Consultores :: Newsletter SEPTIEMBRE 2011

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Cuartil 1

Cuartil 2

Cuartil 3

Cuartil 4

15,5%

21,8%

28,7%

34%

40,9%

27,2%

20,1%

11,8%

PEA formal

PEA informal

COMPOSICION DE LA PEA DE CADA CUARTIL DE INGRESO FAMILIAR PER CAPITA SEGUN CONDICION DE FORMALIDAD 100%

80%

60%

40%

20%

0%

Cuartil 1

Cuartil 2

Cuartil 3

Cuartil 4

56,9%

38,5%

26,0%

14,8%

43,1%

61,5%

74,0%

85,2%

Informales

Formales

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar

pag [ 9 ]

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

Sel Consultores :: Newsletter SEPTIEMBRE 2011

La antigüedad promedio en el puesto de los informales es la mitad que entre los formales. 4 de cada 10 cambian de empleo en el año.

● 4 de cada 10 ocupados en el sector informal tienen menos de un año de antigüedad en el empleo. En el sector formal es 1 de cada 10. ● La antigüedad promedio en el puesto de los informales es la mitad que entre los formales. ● Esto se relaciona con la sustancial diferencia en la tasa de rotación de unos y otros: 4 de cada 10 informales cambian de empleo en el año8.

OCUPADOS CON MENOS DE 1 AÑO DE ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO SEGUN CONDICION DE FORMALIDAD (2º semestre 2010)

pag [ 10 ]

39,2%

12,3%

Formales privados

Informales

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

8. La tasa de rotación del stock de ocupados al comienzo del período fue calculada como: (Ocupados al fin del período hasta 1 año de antigüedad – Crecimiento de la ocupación en el período) x 100 Ocupación al inicio del período.

SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar

Sel Consultores :: Newsletter SEPTIEMBRE 2011

ANTIGÜEDAD PROMEDIO EN EL PUESTO SEGUN CONDICION DE FORMALIDAD LABORAL (en años) 2º semestre 2010

7,4 6,4

3,7

Formales públicos

Formales privados

Informales

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

pag [ 11 ]

TASA DE ROTACION SEGUN CONDICION DE FORMALIDAD (2º semestre 2010)

41,7%

18,7%

8,7% 4,6% Total ocupados (sin planes sociales)

Formales públicos

Formales privados

Informales

Fuente: SEL Consultores con base en los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares

SEL Consultores | Viamonte 524, 3º Piso | (C1053ABL) Bue Ar | (54-11) 4315-6781 | www.selconsultores.com.ar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.