Smartphone, más importante que amigos para algunos: estudio 3 Qué le hacen las drogas inhalables a tu cuerpo? 5 Osos medicinales 9 El artista que se

Smartphone, más importante que amigos para algunos: estudio ¿Qué le hacen las drogas inhalables a tu cuerpo? Osos medicinales El artista que se hizo p

12 downloads 67 Views 3MB Size

Recommend Stories


MICROTENDENCIAS QUE SE HACEN MACRO
microtendencias MICROTENDENCIAS QUE SE HACEN MACRO Los amos de casa LOS HISPANOS EN USA L Tan sólo entre el 2000 y el 2010 la población Hispana au

Vamos _. Todo lo que tienes que saber para empezar con tu BlackBerry. Bold 9650 smartphone
Vamos _ Todo lo que tienes que saber para empezar con tu BlackBerry Bold™ 9650 smartphone. ® ¡Bienvenido! _ Sprint está comprometido a desarrollar t

Las cosas que le gustan a Fran
Materiales didácticos para la coeducación Construyendo contigo la igualdad Guía de lectura de Las cosas que le gustan a Fran 11 Etapa: Segundo Ci

Parrala le dice que el escuche, se pone la Guapi y le dice que luego le llama, Chupi le dice que vale pero que le diga algo
Parrala le dice que el escuche, se pone la Guapi y le dice que luego le llama, Chupi le dice que vale pero que le diga algo. Por lo que se deduce, un

Story Transcript

Smartphone, más importante que amigos para algunos: estudio ¿Qué le hacen las drogas inhalables a tu cuerpo? Osos medicinales El artista que se hizo pasar por la primera fallera mayor en Tinder Más que una guerra perdida Un PeVatrón para protones en el centro galáctico Dispositivo con tecnología mecatrónica para la discapacidad física ‘La memoria de Shakespeare’ Una construcción sesgada del islam El apartheid social, cuna del odio “Los yihadistas están logrando aterrarnos” Buceo literario en el corazón del mal 110¿Sorpresa sobre los números primos? ¿Un economista en las ciencias de la salud? Ilustra libros infantiles para hacer filosofía Trinos que salen de oscuras jaulas Cuando las armas ceden lugar a las palabras El neurocirujano, el paracaídas y las ondas tóxicas Analizan georriesgos en la extracción de hidrocarburos en aguas profundas No culpen a los millennials si no se quedan en los trabajos La etiqueta de la momia no es el precio Un optimista ante la economía injusta Sistema mexicano para generar biogás y biol Adsorción isoterma negativa Reese Witherspoon, creadora de tendencias literarias La risa como método para cambiar el mundo Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima Libros del K.O. ¿Cómo entender el mundo? Osos monitorizados La génesis del cronista de las revoluciones Cinco siglos de libros para disfrutar del sonrojo Nacho López, intelectual de la lente Magris incita a la aventura de leer Modelos matemáticos sobre el sida en México

3 5 9 11 16 18 21 24 26 29 30 32 34 36 39 41 43 45 47 50 52 55 57 61 63 66 69 72 76 78 81 85 89 91

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Termoelectricidad en redes de nanotubos de carbono La crueldad de la historia a cada paso YOLO, el 'hashtag' del individualismo “Es de una arrogancia suprema ocupar el puesto de Jorge Luis Borges” Rossi, E-Cat y el timo de la estampita Joseph Beuys. Todo ser humano es un artista La locura de leer Electrónica en los petahercios Manguel: “Internet mata la práctica de la curiosidad” Mi método para lograr más con un brazo roto Los emojis cambian de significado al cambiar de plataforma Lydia Daher: La mirada escéptica Curiosas confesiones Falstaff y el licenciado Vidriera Abecedario de Fernando del Paso Blanco nocturno Una estirpe de transmigrados La brújula interna de la mariposa monarca Eduardo Chillida y su temple indomable

94 97 99 102 106 108 110 113 116 118 121 125 128 131 133 137 140 143 150

2 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Smartphone, más importante que amigos para algunos: estudio Según un estudio realizado por dos universidades y Kaspersky Lab, para algunas personas su smartphone es igual o más importante que sus conocidos, familia y pareja. Redacción

Smartphone love. (Cortesía) Un experimento realizado por las universidad de Würzburg y Nottingham Trent y Kaspersky Lab arrojó que el 37.4 por ciento de los participantes considera que su smartphone es igual o más importante que sus conocidos cercanos. El ejercicio consistió en que los participantes colocaran imágenes que representaban a diferentes personas (se incluía a familiares, amigos, personas con las que se trabaja y estudia) y objetos, en un diagrama de un tablero de ajedrez. El 29.4 por ciento de los participantes dijo que el smartphone era igual o más importante para ellos que sus padres; y el 21.2 por ciento dijo que su smartphone era igual o más importante que sus parejas. “Nuestros teléfonos son una parte integral de nuestras vidas, y este estudio aporta una prueba psicológica de ello. Nuestra conexión tipo amistad con nuestros teléfonos inteligentes significa que le otorgamos un increíble grado de confianza a un objeto inanimado, tanto así, que lo consideramos un elemento más cercano y más importante de nuestras vidas en comparación con muchas otras personas”, dijo en un comunicado Astrid Carolus, la psicóloga de la Universidad de Würzburg que dirigió el estudio. AMNESIA DIGITAL De acuerdo al estudio “Digital Amnesia” de Kaspersky Lab, nuestros cerebros son menos inteligentes hoy día en el tema de recordar cosas.

3 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Un ejemplo que ponen es que tú a los 10 años seguramente recordabas el teléfono de tus padres fácilmente, hoy día quizás no, lo que consideran es un sinónimo de que cada vez nos volvemos másdependientes hacia este tipo de tecnología. Incluso la empresa de seguridad digital lanzó un test que determina que tan profunda es tu “amnesia digital”. Si te interesa realizar la evaluación, lo puedes hacer aquí.

¿HASTA DÓNDE PUEDE LLEGAR NUESTRO AMOR POR LOS SMARTPHONES? Aaron Chervenak, un artista, contrajo matrimonio con su smartphone en Las Vegas, Nevada hace unas semanas. La "Little Vegas Chapel" se mostró a favor de la decisión de Chervenal y decidió realizar la ceremonia. El estadounidense argumenta que el celular nos ayuda a despertar, a jugar, a interactuar y a estar felices, y dice que eso es también lo que conlleva una relación de pareja. Y aunque realmente esta acción no es real en términos legales, el artista espera que esto sea un gesto que le demuestre a las personas el apego que están generando estos dispositivos.

http://www.elfinanciero.com.mx/universidades/smartphone-mas-importante-que-amigos-para-algunosestudio.html

4 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

¿Qué le hacen las drogas inhalables a tu cuerpo? Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México. 6 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Ciudad de México, el uso y abuso de sustancias inhalables adictivas es un problema que no solo afecta a los niños en situación de calle, sino que se encuentra presente en la población de entre 12 y 14 años de edad.

El deterioro cognitivo y conductual que el consumo de estas sustancias ocasiona es severo y sus efectos pueden perdurar por largo tiempo, incluso después de abandonar el consumo, explica la doctora Nayeli Páez, investigadora responsable del Laboratorio Integrativo para el Estudio Sustancias Inhalables Adictivas del Instituto Nacional de Psiquiatría Dr. Ramón de la Fuente Muñiz. Una droga de menores de edad En las secundarias y preparatorias de la Ciudad de México, los inhalables son la segunda droga más consumida. Se calcula que estas sustancias han sido consumidas por lo menos una vez por 10.8 por ciento de los chicos y 10 por ciento de las chicas. Doctora Nayeli Páez.Su bajo costo, el hecho de que se encuentran presentes en productos legales y la facilidad con que se pueden adquirir, vuelven estas sustancias la perfecta droga de entrada, comenta Nayeli Páez. “Los niños pueden tener acceso fácilmente a estos productos, desde unos marcadores en la papelería, pegamentos o tíner en la tlapalería, e incluso el barniz de uñas que nos puede parecer tan inocuo”. Estudios en el campo de las ciencias sociales apuntan a que cuando los niños tienen mayor poder adquisitivo cambian a drogas como la marihuana o la cocaína, detalla la investigadora. Considerando todos los grupos de edad, las sustancias inhalables son la tercera droga más consumida en México, solo después de la marihuana y la cocaína.

5 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Motivos para consumir estas drogas Los niños en situación de calle, que son la población de consumo más visual, refieren que inhalan las sustancias para no sentir hambre, para no sentir frío, para quitarse la ansiedad ante su situación y apagar sentimientos de soledad; además han reportado buscar las alucinaciones que producen, explica Nayeli Páez. Sin embargo, en los estudiantes de secundaria y preparatoria, los motivos de consumo son muy diferentes. Este grupo busca experimentar sensaciones nuevas, algo muy característico de la adolescencia. Además, existe una creencia general, entre los niños, de que estas sustancias no hacen daño, pues las consiguen de forma fácil y legal. “Ahora los chicos que inhalan se han vuelto muy sofisticados, porque ahora mezclan el tíner con algunos aromas, ellos los llaman sabores y puede ser cualquiera: fresa, vainilla, guayaba, en fin. Entonces ese aroma desagradable queda enmascarado con estos aromas agradables, lo que puede alentar a un mayor consumo”, explica la investigadora. Esto al conjuntarse con situaciones de pobreza, como mala alimentación y falta de acceso a servicios de salud, agrava los deterioros que las sustancias inhalables ocasionan en el cerebro humano. Cómo actúan los inhalables en el cerebro Los productos utilizados como drogas inhalables representan una amplia mezcla de sustancias. Pero el tolueno es el compuesto que se encuentra invariablemente en cada uno de estos productos y el que se acepta es el responsable de las alteraciones neurológicas. El tolueno es una molécula química muy sencilla y de naturaleza lipídica, es por esto que antiguamente se creía que tenía la capacidad de llegar al cerebro y simplemente disolverlo, narra Nayeli Páez. Pero estudios recientes han encontrado que esta sustancia sí tiene blancos moleculares, es decir, sí se une a receptores específicos en el organismo. Y a pesar de que actúa en una gran cantidad de receptores de neurotransmisores —como glutamato, GABA, serotonina, nicotínicos, etcétera—, su mecanismo de acción es específico, inhibiendo algunas funciones cerebrales y estimulando otras.

6 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Panorama del consumo crónico Uno de los efectos más reportados por el consumo crónico de estas drogas es la pérdida de memoria. Las alucinaciones persisten, pero contrario al efecto inicial del consumo, se produce ansiedad y depresión, que eran justo los estados que el consumidor deseaba mitigar.

A nivel de tejidos, el consumo causa un ensanchamiento de los ventrículos cerebrales y ocasiona la muerte neuronal, lo que se va traduciendo en un deterioro cognitivo severo. Un agravante de estos efectos es el consumo a tan temprana edad, recalca Nayeli Páez. Se sabe que el cerebro no termina de madurar alrededor de los 20 años y esta es una droga que se consume por niños en torno a los 12 años, por lo que el desarrollo de este órgano se ve seriamente comprometido. Tratamientos alternativos Existen distintas aproximaciones farmacológicas que buscan mitigar los efectos nocivos que tienen los inhalables en los consumidores o que buscan facilitarles la abstinencia, aclara la investigadora.

7 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

“Por ejemplo, existen fármacos como la risperidona, el haloperidol o las carbamacepinas que ayudan a controlar la psicosis paranoide. También está la lamotrigina que reduce el deseo compulsivo por la sustancia y la vigabatrina que disminuye la dependencia”. Pero a pesar de que existen varias alternativas farmacológicas para estos pacientes, no existe una que abarque todos los efectos y el deterioro causado por las sustancias inhalables. Por ello han surgido como alternativa los tratamientos de tipo conductual. Estas terapias son consideradas holísticas o integrales, pues incorporan aspectos de identidad cultural, armonía con el medio ambiente, habilidades de liderazgo, inteligencia emocional y mejoramiento de la autoestima, comenta Nayeli Páez. Estos tratamientos han tenido resultados positivos en los pacientes, motivándolos a retornar a sus estudios, a sentirse más seguros y mantener periodos de abstinencia. En el Laboratorio Integrativo para el Estudio Sustancias Inhalables Adictivas del Instituto Nacional de Psiquiatría, se están investigando los efectos de este tipo de terapias en modelos animales, incluyendo variables como estimulación social, estimulación motora, estimulación visual y estimulación cognitiva. Ya en la literatura se han reportado casos de mejoría en modelos con Alzheimer, enfermedad de Huntington, Parkinson y adicción, tratados con terapias conductuales, por lo que queremos conocer si tienen efectos positivos en individuos que han tenido un consumo de sustancias inhalables adictivas, concluye la investigadora.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/7784-drogas-inhalables-tratamientos-institutonacional-de-psoquiatria

8 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Osos medicinales Juan Ignacio Pérez17MAR16

Ursus arctos arctos (oso pardo). Crédito: I. Malene, Wikipedia El letargo invernal de los osos es un proceso de características muy interesantes y no bien conocidas. A los fisiólogos, por simple curiosidad científica, nos interesa conocer los mecanismos que están en la base de los cambios reversibles que se producen a lo largo de esa forma de hibernación. Pero además, resulta que ese conocimiento puede ser muy útil para la ciencia médica. Como es lógico, los osos no comen nada mientras hibernan. Por ello, incluso aunque el gasto metabólico es bajo durante el periodo de letargo, ese gasto ha de ser satisfecho recurriendo a las reservas almacenadas previamente. Esa es la razón por la que engordan de manera ostensible durante el otoño, y lo hacen a base de comer bellotas y otros productos de alto contenido en carbohidratos. Lo verdaderamente notable, no obstante, es que durante ese periodo en que utilizan las reservas previamente almacenadas, apenas pierden masa muscular. Y eso se debe a que los osos que hibernan tienen en el plasma un factor que bloquea la proteolisis, impide el catabolismo de las proteínas. Pues bien, la identificación y caracterización de ese factor sería muy importante para combatir las peligrosas pérdidas de masa muscular que acompañan a algunos cánceres, sida, ayunos prolongados o malas prácticas alimenticias. Además, aunque no beben durante ese periodo, los osos no se deshidratan mientras dura el letargo. Es cierto que no eliminan orina, pero eso ya es, en sí mismo, asombroso, puesto que la elevación que tiene lugar en la

9 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

concentración de urea sanguínea no parece producir problema ninguno. El hecho de que la urea carezca de efectos tóxicos es muy reseñable y el conocimiento del mecanismo que está en la base de esa inocuidad sería muy importante de cara a evitar o paliar el daño que producen las disfunciones renales. Otro aspecto de interés es que tampoco la hipercolesterolemia les resulta un problema. Como la energía que utilizan durante el letargo proviene en su mayor parte de lípidos de reserva, los osos tienen niveles muy altos de colesterol en la sangre. Y sin embargo, ese colesterol no obstaculiza la función arterial. Tampoco tienen problemas de litiasis biliar (arenilla o cálculos biliares). La bilis que producen los osos durante la hibernación es capaz de deshacer los cálculos biliares, también en nuestra especie. Y de hecho, ha sido utilizada en la medicina tradicional en Asia (en China y Corea, sobre todo) desde antiguo. Esa es la razón por la que la caza excesiva de osos ha llevado a esta especie a borde de la desaparición en Asia. También se crían en condiciones de cautividad en China y en Corea, pero las sales biliares de los osos así criados carecen de un compuesto que sí tienen los osos salvajes, la colil taurina, que es el que proporciona a la bilis sus efectos más beneficiosos. Y finalmente, hay un último misterio en relación con la hibernación de los osos cuyo esclarecimiento puede ser muy útil. Estos animales llegan a estar de tres a cuatro meses sin moverse apenas, y curiosamente, no pierden masa ósea ni se debilita su osamenta.Ursus americanus, el oso de Norteamérica, puede estar hasta seis meses en letargo y sin utilizar sus huesos, sin que la geometría, fuerza y grado de mineralización de su fémur se modifiquen de forma apreciable. Parece evidente que los osos disponen de algún mecanismo biológico que les permite evitar la osteoporosis que provoca la edad y la falta de uso de los huesos. Ni que decir tiene que el descubrimiento de ese mecanismo tendría una importancia biomédica enorme.

http://zoologik.naukas.com/2016/03/17/ososmedicinales/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Fzoologik +%28Zoo+Logik%29

10 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

El artista que se hizo pasar por la primera fallera mayor en Tinder El fotógrafo Roc Herms documenta las relaciones sociales que desarrollamos 'online' y a través de 'apps' en la Feria Libros Mutantes, que se celebra del 22 al 24 de abril en Madrid JOSÉ GANGA MADRID 20 ABR 2016 - 14:26 CEST

Pepita Samper, señorita España 1929 y primera Fallera Mayor. Tuvo 190 'matches' en tres días. Vale. Supongamos que eres una de esas personas que tiene una de esas redes sociales para ligar y que un día, mientras deslizas tu dedo para pasar de un perfil a otro, te topas con el avatar de la primera Fallera Mayor de la historia, una chica de 1929. ¿Le tirarías la caña? Un experimento artístico de Roc Herms. Este artista y fotógrafo nació en Barcelona en 1978 y se dedica a documentar la realidad on y off line. Herms es uno de los participantes de la VII Feria Editorial Independiente Libros Mutantes que se celebra en La Casa Encendida de Madrid del 22 al 24 de abril. Este año la feria cuenta con la participación de 80 proyectos internacionales y variedad de formatos para los trabajos: fanzines, fotolibros, libros de arte, libros de artista, revistas experimentales, publicaciones híbridas, pósters y objetos. Sobre el trabajo de Herms

11 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

El trabajo de Herms está basado, principalmente, en la documentación y registro de las sensaciones que percibimos siendo avatares en entornos digitales. “Roc Herms retrata a los avatares de una sociedad virtual como haría un reportero gráfico consiguiendo, así, romper la barrera entre virtual y real, y humanizar a sus protagonistas”, explica Silvia Bianchi, comisaria del ciclo de conferencias Perspectivas Mutantes, una de las actividades programadas dentro de la feria en la que Herms ofrecerá una charla “Me invitaron a Valencia a participar en El Diari Indultat, un periódico realizado por más de 50 fotógrafos españoles durante las últimas fallas. Tenía en mente el refrán popular que dice ‘Si per falles no folles a pascua no falles’ [si en Fallas no follas, en pascua no fallas] así que pensé que debía darme un paseo por Tinder", comenta el fotógrafo.

12 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Y continúa: "Saqué a pasear a mi avatar de Pepita Samper,señorita España 1929 y primera Fallera Mayor, y el resultado fueron 190 matches en tres días”, cuenta Herms. Aquel experimento le sirvió para darse cuenta de lo que supone ser mujer en un espacio virtual y, a la vez, tan real como ese. “Sentí agobio ante tanta oferta, aunque también muchas más opciones dónde elegir. Algunos chicos van muy a saco, llegando a ser molestos, aunque también había alguno con el que hubiera quedado”. Analógico, digital y viceversa ¿Qué pinta un artista digital en una feria de autoedición de libros y fanzines? Pues hablar de su último trabajo, Postcards From Home (Terranova). Herms habla de él como de “un álbum de viaje, un compendio de experiencias, conversaciones y fotografías recogidas durante la exploración de Playstation Home [un mundo virtual ya extinto, al estilo de Second Life, pero creado por Playstation]”. Para Bianchi, Herms es “uno de los ejemplos más interesantes de cómo el mundo digital y analógico siguen siendo indispensables el uno para el otro”.

'Gameboy portrait', de Roc Herms. El génesis del libro no tiene desperdicio. Surgió una Nochevieja mientras Herms andurreaba por Playstation Home. “Viendo cómo centenares de personas celebraban una noche como esa, me di cuenta que sus habitantes no jugaban, sino que vivían y experimentaban cosas ciertas. Decidí, entonces, recorrer ese universo con una cámara de fotografía muy parecida y muy distinta a las que conocía, intentando documentar las

13 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

tradiciones de esos cyber aborígenes”, cuenta. El proyecto se convirtió en una especie de cómic o fotonovela repleto de historias reales que acabó derivando en el libro actual. La anatomía física de la anatomía virtual Quizá te preguntes por qué generar un libro, es decir un objeto físico, de algo virtual, en una sociedad sobresignificada y sobresaturada como la nuestra. Herms tiene la respuesta: “No quería que fuera leído en diagonal, como hacemos en la web o en Facebook. Trasladar la información de un sitio a otro, cambiar su contexto, creo que nos ofrece nuevas formas de leerla”, reflexiona. “Internet es como otro planeta, donde hay ciudades que nacen, crecen y desaparecen. Vivimos en ella buena parte de nuestras vida y las historias que ahí suceden creo que merecen ser documentadas”, continúa. “Como fotógrafo tengo las herramientas para hacerlo, no solo para intentar entender que estamos haciendo o hacia dónde nos dirigimos, sino para tener un testimonio cuando éstas se desvanezcan”, zanja el catalán.

Sobre la feria Libros Mutantes

TENTACIONES Patio / Salón (segunda planta). Entrada gratuita hasta completar aforo Viernes 22, 17:00 – 21:00. Sábado 23 y domingo 24. 12:00 a 15:00 y 17:00 – 21:00. Basement. Viernes 22 a las 20:00. Sábado 23 y domingo 24, 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00. Kids Corner. Entrada gratuita hasta completar aforo. Sábado 23 y domingo 24 de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00. Conferencias: Perspectivas Mutantes. Entrada gratuita hasta completar aforo. Patio. Viernes 22. 18:30 Roc Herms. 19:30 Eveline Wüthrich + Johannes Willi (CH). Sábado 23 17:30 Bom Dia Boa Tarde Boa Noite (DE).

14 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

18:30 Pierre Vanni (FR). 19:30 Pinar & Viola (NL). Talleres infantiles. Inscripción previa. Sábado 23, 12:00 Croack Roll. Taller de dibujo con María Ramos. Domingo 24. 12:00. Taller En Familia con Olga de Dios. Taller abierto: Fanzine para llevar. Entrada gratuita hasta completar aforo. Patio. Domingo 24, 17:00. Música: Basement Sounds Viernes 22, 20:00 Bawrut (IT) Sábado 23, 21:00 Fabianni & Emelvi (ES)

http://elpais.com/elpais/2016/04/19/tentaciones/1461074454_470564.html

15 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Más que una guerra perdida Opinión. El actual director del Museo Malvinas apunta logros y reclama las discusiones faltantes. POR FEDERICO LORENZ

Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Inaugurado en 2014 en la ex ESMA. Que la disputa por la soberanía de las islas Malvinas se inserte en el marco más amplio de la construcción de una cultura y una política atlánticas. Que los relatos públicos sobre la guerra de 1982 se enriquezcan con la incorporación de investigaciones sistemáticas y mayor diversidad de experiencias. Ambos enunciados sintetizan las principales urgencias sobre Malvinas y a la vez son el hilo invisible que atraviesa buena parte de las discusiones actuales sobre el tema. No son una novedad, pero sí, en cambio,han ganado mayor relevancia desde comienzos de la década al presente. Si han cobrado más importancia se debe a cambios en el escenario nacional e internacional. Nos colocan frente a un viejo dilema: ¿seremos capaces de acumular experiencia, conocimiento y políticas, o nos recostaremos en el reflejo pavloviano de un empobrecedor binarismo, tan auto satisfactorio como contrario a los intereses nacionales? Dilema potenciado por un componente central de cualquier alusión a Malvinas: que el peso simbólico y la herida de la guerra dejan poco espacio para el gris de los matices. Quien critica, debilita o injuria; quien difiere, traiciona y resta. En cuanto al primero de los enunciados, nos encontramos con la reciente aprobación de la petición de límites en el Atlántico Sur presentada por la Argentina ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU. El fallo de la Comisión agrega 1,7 millones de km2 a la superficie de nuestro país. Pero no son planicies sojeras, sino agua salada y lecho marino. El límite reconocido incluye a las islas administradas unilateralmente por Gran Bretaña desde 1833. Este hecho histórico evidencia dos cosas: la importancia de un trabajo sostenido en el tiempo (una política de Estado, ya que las tareas de recisión comenzaron en 1995) para probar los derechos argentinos; y la constatación, muchas veces declamada pero con poca carnadura en nuestra cultura, de que la Argentina es un país atlántico. Los trabajos comenzaron durante la presidencia de Carlos Menem en 1995. La petición aprobada fue realizada en 2009, cuando Jorge Taiana era canciller del gobierno de Néstor Kirchner. Su exitoso resultado fue anunciado por Susana Malcorra, la canciller designada por Mauricio Macri. Un logro argentino, por encima de los cambios de gestión.

16 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Se trata de un hecho político que va por delante de los cambios culturales de nuestra sociedad en relación con el mar, ese océano Atlántico que para millares de compatriotas no es más que un lugar para vacacionar. Reconocer que somos un país atlántico no significa desconocer otras particularidades regionales constitutivas de nuestro país. Pero le agrega una dimensión poco explorada a nuestras representaciones sobre “Argentina”. La disputa por las islas Malvinas ha relegado a un segundo plano que lo que está en juego es mucho más grande y amplio que el archipiélago. Las enunciaciones sobre las islas usurpadas fortalecen, asimismo, la idea de que, más que bañadas por las aguas del Atlántico Sur, las islas están suspendidas en el aire a la espera de su recuperación plena. En consecuencia, un ejercicio clave para la construcción de una cultura atlántica argentina significa, también, pensar las Malvinas como una parte más de ese espacio, mucho más amplio y diverso. En cuanto a la guerra, desde la misma finalización del conflicto, las formas de narrarla y recordarla oscilaron entre el relato heroico patriótico y aquel que victimizaba a los soldados a manos de la improvisación y los malos tratos de sus propios jefes. Estas matrices conviven hasta el presente, con tonos regionales y personales. Son las que organizan la supervivencia de los combatientes, sus familias y sus deudos, y tiñen con mayor o menor intensidad las memorias de sus comunidades. En el plano de los discursos oficiales, se han alternado a lo largo del tiempo, generándose polémicas recurrentes en las que sólo cambia el lugar de los antagonistas con cada gestión. Sostener cualquiera de las dos miradas como la única posible no resistiría el menor análisis de un trabajo riguroso de investigación. Pero esto es posible porque la realidad es que prácticamente no tenemos todavía hoy trabajos con nuevas preguntas que las Ciencias Sociales hayan acercado al tema Malvinas. No hubo, tampoco, un intento desde ningún gobierno por elaborar una historia oficial de la guerra (Gran Bretaña la tiene desde 2007). El Informe Rattenbach, producido en la inmediata posguerra por disposición de la dictadura militar y publicado oficialmente en 2012, no lo es: para los historiadores es una excelente fuente, pero fuente al fin. Tampoco existe en la Argentina una institución nacional que se dedique a la investigación sistemática sobre el conflicto bélico de 1982 y sus consecuencias. La experiencia de la guerra, que es lo que vuelve urgentes muchas de las polémicas, no tiene mucho lugar en miradas más estructurales, irradiadas desde los grandes centros de producción del conocimiento nacionales, y que no necesariamente incluyen matices locales (y a veces, ni siquiera los conocen). Desde su creación, en 2014, el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur tampoco escapó a las disputas por los usos públicos del pasado que caracterizan estos tiempos. De un+ modo parcial y excluyente, fue y es considerado dicotómicamente, ya como propio, ya como ajeno. Sin embargo el Museo, que es nacional y federal, quiere ubicarse en ese espacio donde las demandas y las construcciones sociales confluyen. Pretende constituirse en un espacio reconocido en el que muchas de esas discusiones nacionales –irresueltas unas, sin iniciar otras– encuentren su espacio natural de enriquecimiento y circulación. Buscará, en su plan de trabajo, garantizar la participación con rigor crítico como garantía de pluralidad. Federico Lorenz es historiador, escritor y director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/guerra-perdida_0_1551444859.html

17 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Un PeVatrón para protones en el centro galáctico Francisco R. Villatoro17MAR16

Un misterio aún por resolver es la fuente de los rayos cósmicos con energías en la escala de los petaelectrónvoltio (PeV), unas mil veces mayor que las colisiones en el LHC del CERN (13 TeV). Su fuente debe ser un acelerador de partículas natural, un PeVatrón. Se publica en Nature que el centro galáctico, el agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*, podría ser dicha fuente de protones en la escala PeV. Ahora lo vemos inactivo (acreta muy poca materia), pero hace entre uno y diez millones de años pudo estar activo y acretar suficiente materia para explicar la señal observada. El artículo es HESS Collaboration, “Acceleration of petaelectronvolt protons in the Galactic Centre,” Nature (16 Mar 2016), doi: 10.1038/nature17147. HESS (High Energy Stereoscopic System) es un sistema de varios telescopios que ha observado rayos gamma (fotones de alta energía) durante los últimos 10 años. Gracias a ello se puede estudiar el fondo de rayos cósmicos de muy alta energía (VHE), con más 100 GeV, en la región del centro galáctico. Hay mucho hidrógeno molecular en una región elipsoidal con radios 250 pc y 150 pc. Gracias al efecto Compton inverso emiten rayos gamma VHE. Pero no nos llegan a nosotros porque las pérdidas en dicha región son muy grandes.

Esta figura muestra el espectro de energía de los fotones con E ≥ 10 TeV para distancias radiales hasta ≈ 200 pc desde el centro galáctico (recuerda que los recibimos en la Tierra que está a unos 8,5 kpc de distancia). En la región central el espectro es un orden de magnitud mayor del esperado para un fondo difuso (por cierto, para fotones de menor energía, en la escala GeV, no se observa este exceso). El nuevo artículo en Nature interpreta que en el centro galáctico debe existir algún mecanismo de aceleración de los rayos cósmicos hasta energías de muchos TeV que es responsable de dicho exceso. La figura de abajo muestra el espectro de emisión difusa de rayos gamma en un anillo centrado en Sagitario A* obtenido por HESS. Estos rayos gamma son resultado de la desintegración de piones neutros producidos por la colisión de parejas de protones. Las energías de los fotones por encima de 10 TeV implican que la energía de los protones alcanza un 1 PeV. Un ajuste teórico apunta a una energía máxima de 2,9 PeV con una confianza estadística del 68% C.L., y de 0,4 PeV al 95% C.L. Este resultado se publica en Nature porque es la primera detección robusta de una fuente de partículas en la escala PeV, un acelerador de hadrones en esta escala, un PeVatron.

18 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

El PeVatron en el centro galáctico está localizado en la misma región que la fuente central de rayos gamma, HESS J1745−290 (aunque aún no es posible saber si son la misma fuente). Hay otras fuentes puntuales próximas. Sin embargo, el nuevo artículo propone que la fuente más plausible es el agujero negro supermasivo Sgr A*. Los protones habrían sido acelerados gracias al flujo de acreción de materia. Hoy en día observamos una tasa de acreción demasiado pequeña, pero no se puede descartar que en el pasado hubiera sido mucho más fuerte. Una tasa de aceleración de 10 39 erg/s de protones con energías E > 10 TeV durante los pasados 106–107 años es suficiente para explicar el flujo de rayos cósmicos con un espectro energético como el observado hasta la escala de los PeV. Una hipótesis razonable y sugerente que tendrá que ser confirmada por futuros estudios. Pero todo apunta a que pronto confirmaremos que la fuente de los rayos cósmicos en la escala PeV está en nuestra galaxia, justo en el centro de nuestra galaxia.

19 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

http://francis.naukas.com/2016/03/17/el-centro-galactico-como-un-pevatron-paraprotones/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%2 8La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

20 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Dispositivo con tecnología mecatrónica para la discapacidad física Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Eclipse Construcciones Industriales lleva varios años brindando diferentes soluciones tecnológicas a diversas industrias, de ahí surgió la idea de desarrollar proyectos propios que proporcionen soluciones de rehabilitación para las personas con discapacidad física, para ello fue necesario que la empresa solicitara apoyos de financiamiento y asesoría al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y a la Secretaría de Economía (SE) a través del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT).

En ese contexto, el ingeniero Jesús Álvarez Saavedra, dueño de la empresa, comentó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que los desarrollos tecnológicos que han creado son pagados por los clientes, pero recientemente decidieron emprender con proyectos propios basados en la innovación, principalmente con tecnología mecatrónica aplicada para la rehabilitación física pasiva mediante la cinesiterapia y un recorrido virtual. Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Hasta el momento qué es lo que han logrado con este proyecto específicamente? Jesús Álvarez Saavedra (JAS): Tenemos dos patentes en trámite, lo que significa que nuestro registro ya está protegido, por lo que ya hemos adquirido una buena experiencia que nos ha permitido apoyar a modo de consultoría a otras empresas que han empezado a estructurar sus proyectos y puedan también ser susceptibles a ser apoyadas por alguno de los fondos del Conacyt. AIC: ¿Cómo surgió la empresa Eclipse Construcciones? JAS: Trabajé muchos años en la industria automotriz, ya que soy ingeniero mecánico, y cuando terminé mi relación laboral con diversas empresas de la industria decidí formar esta empresa, primero pensando en brindar soluciones tecnológicas a empresas que contrataran los servicios, después decidimos empezar a desarrollar diversos dispositivos tecnológicos propios especialmente enfocados hacia la rehabilitación terapéutica en pacientes.

21 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Dimos este importante paso gracias a diversos apoyos del Conacyt, primero con el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI). Nos inclinamos por los dispositivos de rehabilitación física, esto sin descuidar una serie de actividades que es principalmente las soluciones tecnológicas para las empresas que nos contratan. AIC: ¿Cómo y por qué empezaron a innovar en dispositivos tecnológicos totalmente propios? JAS: En un principio nosotros fuimos contratistas, que casi siempre son casos de problemas específicos, en los cuales nos planteaban su problema y nosotros desarrollábamos una tecnología para darle una solución que les ayudara a reducir costos o que se viera reflejado en la agilización de procesos a nivel industrial; son como trajes a la medida. Así fue como nuestra experiencia desarrollando este tipo de soluciones tecnológicas nos dio la capacidad y, con el tiempo, empezamos a crear tecnología propia con el objetivo de seguir brindando soluciones pero esta vez directamente a las personas que lo necesiten. La tecnología que estamos desarrollando son dispositivos mecatrónicos dirigidos para el sector salud. AIC: ¿Cuál ha sido su vinculación con los centros de investigación y las instituciones públicas? JAS: Para esto fue muy importante el Conacyt, pues nos dieron las facilidades porque no solo es el financiamiento de los proyectos ya que además nos brindaron la asesoría por medio de centros de investigación y, sobre todo, la asesoría en la parte médica que no es nuestro fuerte. Nos vinculamos con el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) para ver toda la parte terapéutica y esto nos ha dado un complemento muy importante para poder tener un producto que a la postre pueda ser comercial, que es uno de nuestros objetivos como empresa, que todo lo que hagamos se pueda vender bien y cubra un nicho de mercado. Para la parte mecánica del desarrollo hemos colaborado con el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) que nos ha ayudado a perfeccionar el dispositivo para que su construcción esté apegada a los más altos estándares de la industria; además de la universidades Campus Universitario Siglo XXI y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en específico con las carreras de rehabilitación física. AIC: ¿Qué es el dispositivo para la rehabilitación física pasiva? JAS: Primero que nada, habría que recalcar que hay dos tipos de rehabilitación: la activa y la pasiva. Nuestro dispositivo —mediante energía eléctrica— genera los movimientos de las extremidades de los pacientes, estos movimientos llevan un control electrónico y se programan según la rutina que el médico especialista aconseja se debe seguir.

22 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

El dispositivo mecatrónico para la rehabilitación física de las extremidades pélvicas y torácicas tiene un sistema lúdico incluido, el cual permite al paciente tener un recorrido virtual a través de una proyección 3D con mensajes motivacionales subliminales, esto es ajustable para niños y adultos, todo ello para reducir el tiempo de rehabilitación. Este tipo de proyectos es multidisciplinario e integra varias disciplinas, lo que hemos hecho nosotros es integrar los servicios necesarios para el desarrollo de proyectos tecnológicos que nos permiten un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. AIC: ¿Qué es lo que tienen pensado ustedes en torno a las tecnologías para la rehabilitación?

JAS: Hay dos vertientes que queremos seguir dentro de esta área. La primera es poder terminar los dispositivos de manera comercial, para lo que nos ha ayudado mucho la vinculación obtenida con la Secretaría de Economía a través del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT). Nos hemos dado cuenta que no basta solo desarrollar el producto sino que también hay que saber venderlo, para esto es indispensable una serie de acreditaciones para verificar que cumpla las normas de calidad necesarias para poder ser aptas para el uso humano.

Contacto Eclipse Construcciones Industriales, S.A. de C.V. Tel: 01 (722) 212 3775 [email protected]

AIC: ¿Cuál es el mercado potencial del producto? JAS: Nuestro mercado potencial dentro del sector salud, instituciones privadas y asociaciones civiles son las dos mil 600 unidades para la República Mexicana, con eso podríamos mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes y su adaptación al entorno en menor tiempo que la rehabilitación convencional. http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/6256-dispositivo-con-tecnologia-mecatronica-para-ladiscapacidad-fisica

23 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

PARA BORGIANOS ‘La memoria de Shakespeare’ “Hay devotos de Goethe, de las Eddas y del tardío cantar de los Nibelungos; Shakespeare ha sido mi destino”. Así arranca Jorge Luis Borges su libro sobre el bardo VICENTE MOLINA FOIX 20 ABR 2016 - 08:28 CDT

“Hay devotos de Goethe, de las Eddas y del tardío cantar de los Nibelungos; Shakespeare ha sido mi destino”. Así arranca Borges el tardío ‘La memoria de Shakespeare’, publicado en 1983 dando título a un breve conjunto de cuatro relatos. La figura del dramaturgo es recurrente en la obra borgiana: en poemas, en invocaciones, como tema de un prólogo a ‘Macbeth’ y un estudio sobre la infracción de las tres unidades, así

24 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

como substanciando el célebre ‘Tema del traidor y del héroe’. Pero el ensueño shakesperiano de Borges tiene su más maravilloso logro de ficción en el citado cuento, que narra cómo un tal Daniel Thorpe le ofrece, “como si me ofrecieran el mar”, la memoria de Shakespeare. La aceptación del narrador conlleva una posesión: “Shakespeare sería mío, como nadie lo fue de nadie”. El final no es del todo feliz.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/15/babelia/1460720267_341683.html

25 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Una construcción sesgada del islam Análisis. El sociólogo francés propone desarmar los discursos que han convertido a los musulmanes en la preocupación central de los europeos. POR MICHEL WIEVIORKA

Antídotos. “Si el Estado y los medios hablaran menos de inseguridad y más de la crisis social, se atenuaría la identificación de musulmanes con terroristas”, dice Wieviorka.

A partir de los años cincuenta y sesenta, buenos observadores como Gabriel Le Bras en Francia comenzaron a señalar el declive de la religión en Europa. La religión, es decir, el cristianismo. Algunos hicieron hincapié en la aceleración de la secularización, lo que implica que la fe deja de controlar toda la existencia de los creyentes y deja de regir la vida pública y política. Otros constataron la desafección de los lugares de culto, menos frecuentados, o las dificultades cada vez mayores de la Iglesia católica para fomentar las vocaciones, para llenar sus conventos o renovar el clero. Gauchet, un filósofo francés, citando una frase del famoso sociólogo alemán Max Weber para convertirla en título de un libro publicado en 1985, habló de “desencantamiento del mundo” para introducir la imagen de esta evolución, con la idea en particular de que el cristianismo supone la religión de la salida de la religión. Luego vino el islam. Hoy en día, en muchos países europeos esta religión muestra una vitalidad que contradice la tesis de la decadencia religiosa. Y está en el centro de un gran debate, entre los más pasionales que haya, hasta el punto de aparecer como una de las principales preocupaciones de los ciudadanos en general, y, en ocasiones, incluso, como la preocupación central. Los musulmanes en Europa no son más que un pequeño porcentaje de la población. Sin embargo, según las encuestas de opinión, son vistos como mucho más numerosos. Y el islam se reitera constantemente en el debate. ¿Cómo explicar que se ubique en esta centralidad de las preocupaciones y del rechazo?

26 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Dos tipos de análisis pueden servir como punto de partida. El primero funciona de abajo hacia arriba, y va desde dentro de las sociedades hacia el exterior, hacia la vida internacional. En esta perspectiva, el islam es, principalmente, el resultado de la transformación de la inmigración venida de países musulmanes para trabajar en Europa, y finalmente instalada allí, con sus mujeres y los niños. Su aumento se explica por la lógica de la reproducción –cumpliendo con la religión de los padres y abuelos– y también de la producción –el racismo, la discriminación, las dificultades económicas, etcétera, empujan a los individuos a valorar la religión, que da sentido a una existencia difícil–. A partir de ahí, podemos destacar varios fenómenos: la diversidad de las formas religiosas, las orientaciones sectarias de unos, la radicalización de otros, conversiones de jóvenes cristianos… El razonamiento puede luego introducir la alta sensibilidad de estas poblaciones respecto de lo que se juega en los países musulmanes, el Próximo Oriente y el Medio, y mostrar cómo hay que tomar en cuenta esta dimensión en el análisis. Una segunda perspectiva procede de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro. El islam en Europa se percibe entonces, principalmente, como resultado de los procesos que operan en otras partes, más cerca o más lejos. Es un tema importante en las sociedades española, inglesa, alemana, francesa, a causa de los ataques del 11-S, de la fatwa de Jomeini contra Rushdie o de lo que está en juego hoy en Irak, Siria, Irán y los Emiratos Arabes, por ejemplo. Es preocupante porque procesos o acontecimientos venidos de esta parte del mundo acaban por proyectarse en el territorio nacional español, inglés, etcétera. Guerras, el terrorismo, el peligroso proselitismo implementados por algunos regímenes… Si el islam ocupa un lugar tan importante en el debate público es por esta proyección, lo que subordinaría la existencia de los musulmanes en Europa a lógicas exteriores. Ambos enfoques tienen su parte de verdad, y sin duda deben ser cruzados para entender lo que supone la experiencia de los musulmanes venidos a Europa. Pero ni lo uno ni lo otro, o incluso su combinación, es suficiente para explicar este hecho importante: la centralidad actual del islam en el debate público. De hecho, es necesaria la participación de un tercer tipo de análisis, que también corresponde a un nivel intermedio entre la “baja” y “alta”, y entre el “adentro” y “afuera” ya mencionados. Si las percepciones del islam preocupan tanto a la opinión pública, es en gran parte debido a que están construidas por las políticas públicas, por los estados y, mediante la “comunicación”, por los medios y algunos intelectuales. Esta construcción requiere, sobre todo, resaltar la cuestión de la seguridad. Entonces el islam es evocado de dos modos. El primero es, con mucho, el más espectacular: el islam en general se asocia entonces más o menos explícitamente a las imágenes de una amenaza, especialmente el terrorismo, vinculada a los centros de poder o influencia extranjera. La representación, aquí, está conformada por el discurso de la guerra, y se pasa rápido del “choque de civilizaciones” de Samuel Huntington descrito hace más de veinte años, a la “guerra contra el terrorismo” de George Bush, Tony Blair y otros, y a los discursos bélicos actuales de Manuel Valls, por ejemplo. Pero el discurso de los estados es generalmente prudente, para no estigmatizar directamente al islam o a los musulmanes. Algunos intelectuales o políticos también requieren evitar la amalgama: el islamismo no es el islam. Aún así, cuanto más hablamos de inseguridad, la mayor parte de la opinión pública es sensible y sensibilizada para responder a los riesgos y amenazas de tipo terrorista, y el islam se pone a la vanguardia en el debate público. Esto se vería atenuado, si, por ejemplo, el Estado con su política y los medios de comunicación hablaran menos de inseguridad y mucho más de la crisis social, de la injusticia, las desigualdades, las dificultades económicas. Y si las encuestas no hicieran preguntas día tras día sobre la inseguridad. Una segunda manera que tienen los estados de poner el islam en el centro del debate público, menos importante que la anterior, consiste en ver en él un recurso que se moviliza precisamente para contrarrestar las amenazas y contribuir al buen orden público. En este caso, a los musulmanes se los anima a institucionalizar su existencia colectiva, a participar en organizaciones que están asociadas al poder público para garantizar el funcionamiento apropiado de la vida local. A continuación, se les pide que se aseguren de que sus comunidades se comporten en apoyo de la política nacional, que impidan que el culto sea una oportunidad

27 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

para hacer proselitismo devastador, como en los días de Londonistan en Londres, cuando los predicadores formaban libremente y casi a la luz del día a futuros terroristas. Este tipo de movilización, que requiere de los musulmanes lo que no se solicita a ningún otro grupo, pone al islam en primera fila para contrarrestar la inseguridad, lo hace visible, y actor en la lucha por la seguridad. Suscita un malestar entre los musulmanes, que pueden sentirse estigmatizados, y provoca sentimientos aún más perturbadores en el seno de la población: si se invita a los musulmanes a actuar contra el terrorismo, ¿no es porque tienen algo de responsabilidad? Cuanto menos omnipresente sea el discurso de la guerra y menos los musulmanes estén sujetos a los mandatos del poder para comportarse correctamente, más podrán ser ciudadanos responsables, conscientes y capaces de demostrar que comparten la preocupación de vivir juntos. Entonces, el islam dejará de ser una preocupación obsesiva.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/construccion-sesgada-islam_0_1551444852.html

28 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

El apartheid social, cuna del odio Entrevista a Tahar Ben Jelloun. POR STEFANIA PARMEGGIANI “Ahora es tarde. Para no caer en la trampa del reclutamiento yihadista en Europa era necesario intervenir hace diez o quince años”. Desde siempre, el escritor Tahar Ben Jelloun denuncia que las periferias son lugares tóxicos que generan violencia. De origen marroquí, Ben Jelloun escribe en francés poesía y prosa y ganó el Premio Goncourt en 1987 –¿Qué ocurrió en los suburbios de París o en los barrios gueto como Molenbeek? –Lo que ocurre cuando no hay integración: la criminalidad, el extremismo y el odio religioso echan raíces en el apartheid social. –¿El problema es la inmigración? –No, los terroristas a menudo han nacido en Europa. Sus padres son personas simples que no lograron transmitirles la cultura de los países de origen, porque de aquella cultura poseen sólo los aspectos más grotescos. En la escuela no aprendieron la tolerancia, fueron marginados y luego abandonados a la calle. Hoy son adultos frágiles, presas perfectas para los reclutadores que, por el contrario, son astutos y preparados: saben descubrir el vacío y saben cómo llenarlo. –¿Con qué promesas? –Los convencen de que luchar contra Occidente da un sentido a sus vidas y también a sus muertes. –¿Cómo evitar la radicalización? –Con la pedagogía, pero es necesario empezar desde la escuela primaria. Y además es necesario que exista un importante trabajo de la policía para impedir que en ciertos barrios los reclutadores actúen con tranquilidad y los terroristas encuentren protección. © La Repubblica. Traducción, Andrés Kusminsky.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/apartheid_0_1551444853.html

29 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

“Los yihadistas están logrando aterrarnos” Entrevista Hanif Kureishi. POR ENRICO FRANCESCHINI LONDRES. “Se sienten a la vez inferiores y superiores que Occidente, rechazados por nuestra sociedad y determinados a destruirla, motivados por la utopía puritana de crear un mundo mejor por medio de la violencia”. Consternado por los atentados de Bruselas, el escritor Hanif Kureishi hace un boceto del terrorista islámico. Mientras reflexiona sobre la alienación que representa en su primera novela El buda de los suburbios , pero también sobre el extremismo de otro signo que conoció en su juventud, dice: “Los yihadistas me recuerdan a las Brigadas Rojas y a los revolucionarios bolcheviques”, dice el escritor inglés de origen pakistaní. –¿Qué quieren los integristas de Estado Islámico? –Es simple, son terroristas, quieren aterrarnos y por desgracia lo están consiguiendo: esto es lo primero que buscan. Lo segundo es que los gobiernos democráticos de Occidente se vean obligados a adoptar leyes cada vez más severas para combatir el terror, menoscabando nuestras libertades. –¿Qué ganan con eso? –Presentar a Occidente como lo que ellos sostienen que es: una entidad monstruosa, a la que se opone una entidad buena, pura, redentora, que corresponde al islamismo radical. –¿A quién está destinada esa propaganda? –Ante todo, a los millones de musulmanes que viven en Europa, quienes son las primeras víctimas de cada endurecimiento en materia de seguridad y de la discriminación que esto conlleva. Si sienten que se los criminaliza en masa es más fácil que escuchen las sirenas del islamismo extremista, que dicen: el Occidente es un monstruo, el único camino de salvación es la guerra santa. Pero los atentados tienen además otro objetivo. –¿Cuál? –Llevar los consensos públicos hacia los partidos de derecha, los partidos anti-inmigrantes, que por cierto están ganando votos en toda Europa. Mientras más crece el terrorismo, la gente tiene más miedo, y da su voto a la derecha, que promete erigir muros y expulsar a todos los extranjeros. Puede parecer que así los terroristas reciben algún daño. En realidad, mientras Occidente se aleja más de la imagen de civilidad tolerante, abierta y democrática, los terroristas tienen más oportunidades para representarlo como un demonio que debe ser combatido. –¿Quiénes son estos jóvenes yihadistas, que crecieron en Europa pero que están dispuestos a hacerse volar por los aires para masacrar a europeos, en Bruselas, París y antes en Londres? –En general son muchachos que han estudiado, han recibido instrucción universitaria. Podríamos definirlos como criminales intelectuales. Están motivados por una mezcla de complejo de inferioridad y de superioridad. Se sienten inferiores a los occidentales, más pobres, con menos oportunidades para conquistar lo que Occidente ofrece: sexo, riqueza, poder. Pero al mismo tiempo se sienten superiores, gracias a su ideología revolucionaria: se sienten puros, nobles. De esta mezcla nace la insensata determinación de hacerse explotar o de disparar contra un grupo de gente inocente. Un comportamiento del cual tampoco nosotros, los occidentales, estamos libres. –¿En qué sentido? –La ideología revolucionaria marxista, leninista, bolchevique, estaba motivada por una visión de puritanismo similar. Lenin y Mao eran utopistas, convencidos de poder crear una sociedad mejor. Sus seguidores sentían

30 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

que eran nobles idealistas, incluso cuando derramaban sangre con bombas o metrallas. El extremismo de izquierda en los años’70, desde las Brigadas Rojas en Italia hasta tantos grupúsculos más o menos violentos en el resto de Europa, Inglaterra incluida, deriva de ese mismo complejo de superioridad, de esa misma intransigencia y ansia de pureza. Lo sé porque muchos amigos de mi juventud en Londres eran así”. –¿Cómo se combate esta amenaza? –Del mismo modo en que se derrotó al extremismo violento de los ’70. Por un lado, es necesario un gran trabajo de las fuerzas de seguridad. Por otro, es necesaria una firmeza política y social para no dejarse corromper por la amenaza, no renunciar a los valores liberales y libertarios de nuestra civilidad, no criminalizar a quien parece distinto. El terrorismo, a largo plazo, no puede vencer. Pero de nuestra reacción, de nuestros métodos para combatirlo, depende cuánto durará. © La Repubblica. Traducción, Andrés Kusminsky.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/yihadistas_0_1551444854.html

31 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Buceo literario en el corazón del mal Dacia Maraini protagoniza el Festival Literario Gutun Zuria En el certamen, escritores de varios países analizan el crimen y el delito WINSTON MANRIQUE SABOGAL Bilbao 20 ABR 2016 - 17:19 CDT

La escritora Dacia Maraini, hoy en Bilbao. FERNANDO DOMINGO-ALDAMA EL PAÍS “La literatura sola no puede cambiar el mundo, pero ayuda a crear conciencia sobre los males de la sociedad. Los libros no dan recetas, pero nos muestran el mal por dentro para tratar de cambiarlo”. Con estas palabras la italiana Dacia Maraini (Florencia, 1936), una de las grandes escritoras europeas de la posguerra y que dedica sus libros a denunciar los diferentes tipos de violencia, abrió este martes la segunda jornada del IX Festival Internacional de las letras Gutun Zuria, del 19 al 24 de abril, en Azkuna Zentroa, Alhóndiga, de Bilbao. Crimen y delito en la literatura es el título de esta edición. De ello hablarán, además de Maraini, el mexicano Sergio González, el argentino Ernesto Mallo, el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa y el español Ricardo Menéndez Salmón. Escritores cuyas obras están basadas en esa temática como manera de abrir los ojos a los Gobiernos y a la sociedad en general, a través de una escritura que denuncia y rastrea o busca comprender las raíces, los motivos y las consecuencias del mal. Actos que no saben de culturas, países, razas, religiones o lugares geográficos. A estas charlas con los escritores se sumará una mesa redonda con corresponsales en zonas de conflicto: Ramón Lobo, Ángela Rodicio, Masood Khalili y Enric González.

32 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Sergio González dijo, el martes en la inauguración, que los libros con esa temática “dan la posibilidad de mejorar a las personas, el entorno, a nosotros mismos, una tarea obligatoria en un mundo tan contrastado como el actual, y que vive un momento de gran transformación tecnológica y de enormes problemas derivados de la globalización". “La violencia es un factor histórico, existe en la naturaleza, y aunque no se puede eliminar sí se puede transformar en conciencia colectiva”, explicó Dacia Maraini. La narradora, poeta, dramaturga, ensayista y articulista italiana sabe de lo que habla porque ella y sus padres estuvieron en un campo de concentración japonés entre los años 1943 y 1945. Además de reflexionar y escribir en sus libros sobre ese mal supremo y sus consecuencias en la sociedad, Maraini ha escrito sobre la mafia, la corrupción, los sin techo o los manicomios. Y, de todos ellos, hay uno que le parece ahistórico: la violencia contra las mujeres. "¿Qué decirles a los jóvenes que están creciendo con valores de igualdad y respeto pero insisten en reproducir conductas contras las mujeres?", pregunta alguien del público. Y Maraini no lo duda: “Tenemos que crear nuevas éticas. Tenemos que crear reglas de convivencia. Es importante que cada generación establezca sus reglas para seguir avanzando en libertad y respeto”, afirmó la autora del volumen de relatos sobre esta temática titulado Amor Robado(Galaxia Gutenberg). La escritora italiana expresó su solidaridad con los refugiados sirios que están llegando a Europa. Explicó que la resistencia o malestar de la Unión Europea a recibirlos tiene que ver con un problema de identidad, sobre todo cuando la inmigración se identifica con una religión. “Esa idea de las religiones es errónea, no existe. El terrorismo es una enfermedad”, afirmó la autora de El tren de la última nochey Bagheria. “La Unión Europea carece de un sentimiento común. El concepto de ser europeo es difuso. Y ese miedo mina el sentimiento europeísta”, alertó Maraini. Considera necesario crear una unidad política, no solo económica: “Nos faltan políticas de diálogo y proyectos. Crearlos para acogerlos y para luego intentar que vuelvan a sus respectivos países, eso significa que hay que ayudar a reconstruirlos o hacer lo que haga falta”. El Festival Gutun Zuria ha programado, también, actividades centradas en la temática de este año a través de un ciclo de cine, un talk show en directo de la mano de El Síndrome de Estocolmo y un concierto recital de Ruper Ordorika. Y el centro Azkuna Zentroa acoge en el Atrio de las Culturas la instalación Milhojas diseñada por La casa del vacío: es un recorrido en una especie de túnel abierto hecho con láminas de cajas de cartón que contiene miles de hojas de libros que la gente puede coger.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/20/actualidad/1461157060_591893.html

33 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

¿Sorpresa sobre los números primos? Francisco R. Villatoro16MAR16

La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida… He leído en Microsiervos que dos matemáticos de la Universidad de Stanford han descubierto un nuevo comportamiento de los números primos. Para mi sorpresa lo que cuentan ya fue descubierto por Chebyshev en 1853. Y fue demostrado por G. H. Hardy y J. E. Littlewood en 1923. Como Alvy no es matemático he supuesto que lo que han descubierto debe ser otra cosa. He buscado su fuente, un artículo en Quanta Magazine, escrito por una divulgadora que es matemática. Mi sorpresa ha ido en aumento. Ella cuenta casi lo mismo sin mencionar a Chebyshev. Como siempre, ante la duda, el paper. Por fortuna, Chebyshev aparece en el primer párrafo. ¡Menos mal! ¿Qué han descubierto Kannan Soundararajan y Robert Lemke? Una nueva conjetura, una ligera mejora en el resultado asintótico de Hardy y Littlewood. ¿Han demostrado la conjetura? No, no han sido capaces. Más sorpresas… ¿cómo puede ser noticia una conjetura tan técnica y que aporta tan poco? Hypotheses non fingo. Terry Tao, siempre al quite, ha logrado demostrar dicha conjetura en un breve post en su blog. Basta refinar un poco el argumento clásico de Hardy y Littlewood. Cualquier buen estudiante de teoría de números debería haber sido capaz de lograrlo. Eso sí, nunca tan rápido y veloz como Tao (que por algo es un genio). Sorpresa ¡Sorpresa! Me gustaría decirte “no seas pazguato, que no te sorprenda todo lo que leas sobre los números primos”. Pero quizás te pueda molestar. No es mi intención. Lo sé, lo sé, a veces soy un pedante. Ya me callo. Para entender mi sorpresa, te recomiendo leer a Alvy (@Alvy), “Descubierto un extraño comportamiento de los números primos que se «repelen»”, Microsiervos, 14 Mar 2016. Luego pasar a su fuente, Erica Klarreich, “Mathematicians Discover Prime Conspiracy,”Quanta Magazine, 13 Mar 2016. Para luego leer las cuatro

34 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

primeras páginas (el resto no merece la pena) de Robert J. Lemke Oliver, Kannan Soundararajan, “Unexpected biases in the distribution of consecutive primes,” arXiv:1603.03720 [math.NT]. Y, finalmente, disfrutar con el genial Terry Tao, “Biases between consecutive primes,” What’s new, 14 Mar 2016. También se ha hecho eco del asunto Evelyn Lamb, “Peculiar pattern found in ‘random’ prime numbers,” News, Nature, 14 Mar 2016. Por cierto, si eres matemático y nunca habías oído hablar del resultado de Chebyshev te recomiendo Andrew Granville, Greg Martin, “Prime Number Races,” The American Mathematical Monthly 113: 1-33 (2006), doi: 10.2307/27641834 [PDF], y, como no, Michael Rubinstein, Peter Sarnak, “Chebyshev’s bias,” Experimental Mathematics 3: 173-197 (1994), doi: 10.1080/10586458.1994.10504289 [PDF].

http://francis.naukas.com/2016/03/16/numerosprimos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28 La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

35 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

¿Un economista en las ciencias de la salud? Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maestro en economía de la salud, Sergio Bautista Arredondo, es investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de la Secretaría de Salud. Al comenzar su formación académica no había pensado que terminaría trabajando en el campo de las ciencias de la salud. Pero al transcurrir el tiempo y desempeñarse como investigador en estas áreas, vislumbró cómo los aportes de la economía, además de ser valiosos, son bastante reconocidos y demandados por la sociedad.

Sergio Bautista Arredondo, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt, comenzó sus estudios superiores en la licenciatura en economía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con un fuerte interés por la economía del desarrollo que abarca temas relacionados con la pobreza y la educación. En su búsqueda por estudios de posgrado encontró la maestría en economía de la salud en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), una institución de excelencia y prestigio, y a pesar de no haber considerado los temas de salud durante su licenciatura le pareció una excelente opción cercana a la economía del desarrollo. “Aunque yo no había estudiado nada en el área de las ciencias de la salud, me interesó este posgrado por su relación con la economía del desarrollo, y una vez allí me cautivó el tema de la salud y me quedé”, comenta el investigador. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Sergio Bautista Arredondo explica cuáles son las contribuciones que los economistas realizan en la investigación en el campo de la salud. Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué investigaciones puede desarrollar un economista dentro de las ciencias de la salud? Sergio Bautista Arredondo (SBA): Un economista no puede aportar mucho a la investigación clínica o a la investigación básica en el laboratorio. No tiene mucho que contribuir al diseño de ensayos clínicos para probar nuevas drogas, por ejemplo, pero en temas de salud pública su formación puede aportar

36 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

mucho. Específicamente, la economía aporta en tres áreas muy importantes para la investigación en salud pública. AIC: ¿Cuáles son estas áreas? SBA: 1. Microeconomía: En pocas palabras, la teoría microeconómica estudia cómo tomamos decisiones los individuos en contextos institucionales específicos. En este caso, cómo tomamos decisiones que afectan nuestra salud y nuestro acceso a servicios de salud, ya sea preventivos o curativos. Cómo tomamos decisiones sobre hábitos que afectan nuestra salud, como fumar o beber excesivamente, por un lado, o hacer actividad física y tener una buena dieta, por el otro; cómo tomamos decisiones sobre el uso de los servicios de salud, cómo decidimos utilizar tecnologías para evitar enfermarnos, o cómo decidimos usar las instituciones de aseguramiento. Al conocer cómo tomamos decisiones en este respecto, podemos diseñar programas dirigidos a facilitar mejores decisiones que ayuden a la salud de los individuos. La microeconomía aporta métodos analíticos muy adecuados que han ayudado a desarrollar y mejorar programas de intervenciones y diseñar políticas que ayuden a mejorar la salud de las poblaciones. 2. Econometría: Los economistas empleamos herramientas estadísticas para evaluar la efectividad y el impacto de programas sociales. Un ejemplo muy famoso fue el programa Progresa que se transformó en Oportunidades. El programa fue diseñado para ser un programa de combate a la pobreza y simultáneamente un programa de inversión en capital humano. Este programa se convirtió en un referente en México, y a nivel internacional, debido a que como parte de su implementación, se contó con un diseño experimental para poder evaluarlo, lo cual sirvió de ejemplo para la evaluación de muchos otros programas. En los años 2000, el Banco Mundial empujó estas investigaciones de evaluación, lo que alentó un boom de evaluaciones y en México se llegó incluso a la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). México fue un pionero en estas evaluaciones. Ahora es una práctica muy común en todo el mundo utilizar herramientas econométricas para evaluar el impacto de programas sociales, incluyendo los de salud. 3. Evaluación económica: Aplicada a la evaluación de la eficiencia de programas e intervenciones de salud. Las evaluaciones de este tipo más conocidas son las de costo-efectividad y costo-beneficio, pero existen otras aplicaciones. Típicamente, este tipo de evaluaciones mide y compara los costos y los beneficios de diversas alternativas de programas, tecnologías o tratamientos en los sistemas de salud y ayudan a identificar las formas más eficientes (el mayor beneficio al menor costo) de lograr sus objetivos. AIC: ¿Cuáles son las dificultades que se le han presentado al trabajar con especialistas de otras disciplinas? SBA: Yo no diría que trabajar con especialistas de diferentes áreas sea un problema. Lo ideal para crear políticas de salud adecuadas es trabajar en grupos multidisciplinarios que incluyan economistas, especialistas clínicos y de todas las áreas implicadas. Lo que sí nos ha ocasionado mayor dificultad es la gran cantidad de trabajo e investigaciones por realizar y el poco número de economistas de la salud que hay para abordarlas. Actualmente el grupo de Economía de la Salud del INSP realiza diversos estudios con este enfoque en distintas áreas de la salud pública, tanto en México

37 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

como en otros países, y es un reto importante, para expandir esta agenda de trabajo, reclutar más economistas para esta disciplina. Esto a pesar de que en México es una disciplina muy apreciada; de hecho, en la Secretaría de Salud, como subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud tenemos al doctor Eduardo González Pier, un economista muy reconocido. Afortunadamente, cada vez hay más especialistas en economía de la salud. En Estados Unidos y en Europa hay un gran auge de esta disciplina y ya hay algunos estudiantes mexicanos que van al extranjero a estudiar estas disciplinas y regresan.

AIC: ¿Se tiene una maestría en economía de la salud en el INSP? SBA: En el Instituto Nacional de Salud Pública tenemos una muy buena maestría en economía de la salud. Una dificultad que enfrentamos en la maestría es que no recibimos tantos alumnos de licenciaturas de economía como quisiéramos. Hemos logrado atraer alumnos excelentes que vienen de campos biomédicos, de ingenierías o de actuarías, pero nos ha costado mucho trabajo atraer alumnos excelentes de licenciaturas en economía. A pesar de que existe una gran demanda por estos especialistas, el área no ha permeado lo suficiente en las licenciaturas de economía y los alumnos no identifican la economía de la salud como un campo con mucho futuro para desarrollarse y desempeñarse. Pero se espera que esto no siga así, pues el trabajo de estos especialistas es trascendental y bastante demandado. Este es un reto en el que hemos trabajado y seguiremos trabajando.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/6345-un-economista-en-las-ciencias-de-la-saludsemblanza

38 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Ilustra libros infantiles para hacer filosofía Con ocho años de trayectoria y alrededor de 12 libros publicados, Juan Palominos recientemente se integró como maestro en el Diplomado en Ilustración de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, donde él mismo estudió hace casi una década. Rosario Reyes 10.04.2016 Última actualización 05:00 AM

Juan Palominos fue galardonado en Italia como ilustrador. (Edgar López) Sus padres son arquitectos, así que creció entre dibujos. Pero contrario a la rigidez de los trazos arquitectónicos, el trabajo de Juan Palominos como ilustrador de libros para niños se mueve sin ataduras entre sus dos profesiones: el arte y la filosofía. “Al mismo tiempo que soy estricto y riguroso con los dibujos, soy muy loco de la mente. La filosofía como disciplina académica necesita mucha estructura y yo necesitaba la libertad que encontré en el dibujo”, explica en entrevista el ilustrador de publicaciones como el reciente libro de Ignacio Padilla sobre El Quijote, o La Cancha de los deseos, de Juan Villoro. La formación filosófica y un trazo inserto en la tradición plástica mexicana se combinan en su trabajo, que ha sido reconocido con varios galardones, el más reciente, el Premio Internacional de Ilustración Feria de Bolonia-Fundación SM, dotado con 30 mil dólares.

39 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

La distinción italiana -que contempla la publicación de un libro que se presentará durante la feria del año próximo-, le fue otorgado el pasado 6 de abril por su participación en Monos, mensajeros del viento(Conaculta/Tecolote, 2015), de Ana Paula Ojeda. COSMOLOGÍA DEL MAYAB Se trata de la tercera entrega de una colección sobre mitos mesoamericanos, que comenzó con la historia del tlacuache y continuó con la del jaguar. A partir del mito maya del cacao, el libro ganador habla de la forma como el simio fue evolucionando antes de que el ser humano apareciera sobre la Tierra. También aborda el vínculo del hombre con la sexualidad, la escritura y el arte. “Estoy en contra de que los libros tengan una moraleja, pero mi trabajo sí tiene esa implicación, si no de incluir temas específicamente filosóficos, de provocar que el lector vuelva a mirar algo y ese asombro le sitúe de otra manera en el mundo”, dice en entrevista. trazos e ideas Palomino, quien elabora su primer álbum como autor para editorial Castillo e ilustra otro para Alfaguara infantil, estudió filosofía. También cursó un diplomado en ilustración en la UNAM , formación que le permitió ganar el segundo lugar en un concurso de ilustradores organizado por el extinto Conaculta (hoy Secretaría de Cultura). Así comenzó su vida profesional hace ocho años. Entonces dejó la escuela para colaborar en las ediciones para niños de sellos como el mismo Conaculta, el Fondo de Cultura Económica y SM. Se ha enfocado en ilustraciones de literatura infantil, dice, para mostrar a las nuevas generaciones un sentido humano. “La vileza, el egoísmo y la corrupción siempre han vivido junto con lo generoso y lo creativo, y eso es lo que quiero que se vea en mis libros”, explica. “Esa dualidad está presente en el mito, que describe el mundo terrible y hermoso al mismo tiempo”.

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/ilustra-libros-infantiles-para-hacer-filosofia.html

40 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Trinos que salen de oscuras jaulas Hay en Estambul una vieja tradición: varones que crían pájaros cantores. Dos fotógrafas entraron en ese mundo SERGIO C. FANJUL Madrid 22 ABR 2016 - 02:44 CDT

Una de las fotografías del fotolibro 'For Bird’s sake' (Ediciones La Fábrica). Los hombres pájaro son unos pocos centenares de amantes del canto de los pardillos y de los verderones que se reúnen en algunos cafés de Estambul para poner a sus criaturas a competir. Es una tradición ancestral, que se remonta al Imperio Otomano, y que se ha transmitido de padres a hijos, siempre varones. Y también ilegal: los mejores cantos surgen de aves capturadasen la naturaleza, una captura prohibida y multada. Aunque arrebatan la libertad a los pájaros, paradójicamente, estas personas defienden su libertad para continuar con su pasión. “No toques mi libertad”, lleva tatuado uno de estos hombres en el pecho. El tatuaje está en una de las fotografías del fotolibro For birds’ sake (Ediciones La Fábrica) y la exposición homónima, que se puede ver en la galería La Fábrica hasta el 23 de mayo. Un delicado trabajo entre lo artístico y lo documental que retrata a este colectivo. “Es una tradición muy subterránea, que no mucha gente

41 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

conoce”, dice la fotógrafa turca Cemre Yesil, coautora del proyecto junto a la germano-rumana Maria Sturm. “Lo más interesante es que nunca se ve a los pájaros: los suelen llevar en cajas de madera cubiertas por una funda de hermoso diseño, siempre están con ellos adonde quiera que vayan. Al parecer, en la oscuridad y en época de celo los pájaros cantan mucho mejor”, dice Yesil. Tampoco en el fotolibro ni en la muestra se ven pájaros (tal vez solo en un estampado, en un dibujo, en un primerísimo plano) lo cual es una de las vueltas de tuerca del proyecto: fotografiar lo invisible. “Los pájaros están solo en tu cabeza”, apunta Gonzalo Golpe, editor del volumen. Amar la libertad de quitar la libertad, fotografiar pájaros sin que aparezcan pájaros… todavía hay más contradicciones: “En este proyecto dos mujeres jóvenes se introducen en un mundo de hombres, de pájaros macho en celo, en un país muy masculino. Pero estos hombres pájaro son a la vez muy femeninos: cosen las fundas de sus jaulas, eligen los patrones, etcétera. Un mundo que para mí tiene hasta un punto homoerótico”, dice Golpe. También apunta que la migración anual de estos pájaros sigue cada año el camino que siguieron las invasiones bárbaras: del norte de Europa al norte de África. En la encrucijada del estrecho del Bósforo estas aves y estos hombres unieron sus destinos. El documental The birdmen of Estambul, de Ali Naki Tez, es otra buena forma de conocer su historia. Se encuentra en YouTube. “La idea surgió cuando Maria y yo hablábamos sobre el fenómeno de que, aunque los pájaros canten siempre igual, la onomatopeya con la que se traduce ese sonido a cada idioma es diferente. Así llegamos a un vídeo sobre estos hombres”, dice Yesil. En las competiciones de canto los hombres pájaros balancean las cajas, susurran a sus animales, siempre tratando de sacar la melodía más hermosa para que sea valorada por un jurado. “Pero para el profano es difícil decir si el pájaro canta bien o mal, o si ha cometido un error”, explica la fotógrafa. La candidatura de Turquía a la adhesión a la Unión Europea, que protege a las aves salvajes, o el crecimiento urbano de Estambul (con el consiguiente deterioro de las zonas verdes colindantes), son los factores que en no mucho tiempo pueden acabar con esta contradictoria cosa de hombres y pájaros.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/04/20/madrid/1461175861_862216.html

42 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Cuando las armas ceden lugar a las palabras Ejército. Las memorias del general Martín Balza y un estudio sobre la relación con los sindicatos, en dos libros. POR ISIDORO GILBERT

Derrocar a Perón. Según Balza, la violencia política en la Argentina comenzó con el intento de golpe de Estado de septiembre de 1955.

La violencia que azotó la década del 70 en la Argentina comenzó de hecho el 16 de junio de 1955, cuando en un intento de golpe de Estado contra Juan Perón, la Aviación Naval bombardeó la Plaza de Mayo dejando como saldo más de 300 muertos y abriendo a partir de ese momento la caja de Pandora. Es lo que sostiene el general retirado Martín Balza, uno de los jefes del Ejército con más años en ese cargo, en su libro Bitácora de un soldado. Mis memorias de Perón a Kirchner(Atlántida). Es una de las más audaces afirmaciones en la boca de un soldado, al menos de su jerarquía. La pluma no es lo de más uso entre los uniformados del último medio siglo, pero no faltan libros de ellos. Lo que Balza sostiene (en rigor, lo medular lo dijo en su famosa autocrítica por TV en 1996, cuando Carlos Menem era jefe de Estado) es lo más alejado de lo que los militares habían escrito desde los años 60 para adelante. Por caso:Guerra revolucionaria comunista, del general Osiris Villegas, que dio letra suficiente –junto con los cursos de la Escuela de las Américas y los asesores franceses en anti insurgencia– para motivar lo que ocurriría en los tiempos del terror. En sus memorias, el general Agustín Lanusse sólo atina a repudiar la última dictadura (aunque protagonizó la anterior); algunos miembros del Centro de Militares Democráticos –esa buena novedad surgida con el regreso a la Constitución– produjeron trabajos profundos sobre problemas militares. Vale la pena recordar el excelente El escuadrón perdido del capitán José Luis D’Andrea Mohr que reconstruye los secuestros y muerte de 129 conscriptos.

43 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

El lenguaje utilizado por Balza también lo distingue de sus colegas. No usa jamás la palabra “subversivos” para referirse no sólo a los milicianos sino a esa amplia franja de jóvenes ganadas, él lo dice, por la idea de forjar un mundo mejor. De suyo, es crítico de todas las organizaciones armadas pero sobre todo de la metodología represiva estatal utilizada para aniquilar la insurgencia antes y después del “golpe cívico-militar” de marzo de 1976. “La violencia argentina en los años setenta fue consecuencia de la impunidad que reinó para los usurpadores del poder en los años anteriores. Estoy convencido de que la degradación ética y el camino hacia el delito se produjeron de modo gradual, favorecidos en forma explícita o implícita, por los efectos del fenómeno de la impunidad. La impunidad puede ser jurídica, política, moral e histórica, y amenaza la esencia de la democracia y estimula el delito. Nuestro país ha experimentado todas ellas”, dice. Balza conjuga sus recuerdos desde el Colegio Militar hacia adelante, con retazos del trasfondo histórico, los grandes hitos que hacen más compresible el asunto de que habla el general en cada momento. Aunque en menor medida da su visión de los cambios en la arena internacional y su implicancia en la vida nacional, especialmente durante esos años que siguieron a la desaparición de la URSS y como derivación en la política de relaciones carnales que aplicó el tándem Menem-Di Tella en los 90. No respalda a su Presidente, ni tiene de él una estima ostensible: sólo respeto. Pero de hecho Balza restructura y moderniza el Ejército no siguiendo aquella orientación de la política externa, sino haciendo casi lo contario. Por caso, retira las misiones americanas en la fuerza, abandona paulatinamente el envío de alumnos a la Escuela de las Américas y otras orientaciones semejantes. El escándalo de las ventas de armas a Croacia y Ecuador es una de sus obsesiones. Menem, cuenta, lo salvó del retiro porque, al asumir como presidente, le habían aconsejado relegarlo. Una fortuna no solamente para Balza sino para la suerte institucional del país, ya que el futuro teniente general fue quien acabó con años de inestabilidad en la fuerza por causa de las presiones carapintadas en busca de “reivindicaciones” corporativas o de pedir la anulación de los procesos a los genocidas. Se conoce: Menem dictó una amnistía impopular, decisión que Balza repudia en el libro y que los sucesos posteriores se encargaron de evitar esa impunidad que obsesiona al autor. El trabajo se detiene tanto en el conflicto de Malvinas, donde Balza participó y vierte juicos positivos sobre el papel de hombres como Aldo Rico (pero no el de Seineldín), así como en la modernización del Ejército. Particularmente, busca dar una sólida argumentación, por un lado, a la autocrítica señalada, y por el otro, a la necesidad de que los culpables cumplan plenamente sus condenas. Es interesante la visión positiva del autor respecto de varios jefes militares como los generales Carlos J. Rosas y Enrique Gugialmelli. Sin lugar a dudas, el de Balza es un libro importante. Otro volumen aparecido ahora es Ejército y sindicatos. Los 60 días de Leonardi(Biblioteca testimonial del Bicentenario), en rigor, una reedición (versión original de 1969) de dos estudiosos del problema gremial argentino: el sociólogo Juan Carlos Torre y el periodista especializado Santiago Senén González. Es atrayente la reconstrucción que ambos hicieron de los menos de 60 días de la presidencia de Leonardi y del modo en que naufragó la consigna “ni vencedores ni vencidos”, torpedeada por el ala furiosamente antiperonista que dio impronta al golpe de septiembre de 1955. Ese naufragio incluyó el tupé de intentar asimilar a las estructuras sindicales en una nueva alianza con las FF.AA, una suerte de peronismo sin Perón. La intención fracasó y estuvo en el medio de las numerosas crisis castrenses ocurridas desde la caída del jefe del justicialismo.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/armas-ceden-lugar-palabras_0_1551444856.html

44 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

El neurocirujano, el paracaídas y las ondas tóxicas Francisco R. Villatoro16MAR16

Muchos médicos no son científicos. Y presumen de no serlo. Y aceptan la pseudociencia sin más. Una pena. El famoso neurocirujano almeriense Miguel Ángel Arráez Sánchez, afincado en Málaga, afirma que “estamos convencidos de que los móviles son dañinos; otra cosa es que haya evidencia“. ¿Cómo aprobó la asignatura de Física Médica? ¿Debemos hacer oídos sordos a las opiniones pseudocientíficas del jefe de Neurocirugía del Hospital Regional Universitario Carlos Haya? ¿Debemos hacer mutis por el foro ante las palabras de una eminencia en su campo?

“Los móviles, el estrés, la radio, las antenas. ¿Son también factores de riesgo? Los modos de vida y las costumbres influyen muchísimo en la enfermedad. Hay una serie de hábitos tóxicos, por ejemplo, el consumo de cocaína, que disparan entre la población la incidencia de la hemorragia cerebral grave. Volvemos a lo mismo, en los tumores cerebrales es difícil establecer relaciones directas, se necesitan modelos matemáticos de predicción.

Dicho esto, la mayoría de los especialistas estamos convencidos de que la influencia de los móviles y otros elementos que generan radiación son nocivos para el sistema nervioso e, incluso, inducen enfermedades. Para que la medicina lo acepte oficialmente se necesitan evidencias. Los neurocirujanos estamos convencidos, pero no se ha demostrado. Aquí opera el relativismo: nadie ha comprobado estadísticamente tampocopara qué sirve el paracaídas, porque para eso se necesitaría arrojar en serie por los aires a cientos de personas y anotar su reacción. ¿Es útil y cumple alguna función el paracaídas? Científicamente no hay certeza, pero está el sentido común”.

45 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Sin palabras. Lo siento. Me he quedado sin palabras. La entrevista completa en Lucas Martín, “Estamos convencidos de que los móviles son dañinos; otra cosa es que haya evidencia”, La Opinión de Málaga, 13 Mar 2016. Por supuesto, algún lector me dirá que Arráez-Sánchez será una eminencia, pero no publica artículos científicos (según el Web of Science de Thomson-Reuters tiene 14 artículos, citados 13 veces, con un índice h de 2). Obviamente es un jefe de servicio. No hace ciencia. Como dice mi amigo Mauricio Schwarz (@elnocturno) los médicos no son científicos, “son técnicos altamente especializados que se basan en diversas ciencias”. Por cierto, me enteré del artículo gracias a mi amigo Carlos Cotta (@ccottap); recomiendo leer el hilo en Twitter al que dio lugar su tuit.

http://francis.naukas.com/2016/03/16/el-neurocirujano-el-paracaidas-y-las-ondastoxicas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28 La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

46 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Analizan georriesgos en la extracción de hidrocarburos en aguas profundas Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con estudios oficiales, se estima que México tiene un potencial de reservas de hidrocarburos de aproximadamente 50 mil millones de barriles, de los cuales alrededor de 26 mil millones se hallan en aguas profundas.

Por tal motivo, desde hace un par de años el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con la Secretaría de Energía (Sener), ha trabajado para que más mexicanos estudien y se especialicen en el tema. Tal es el caso del ingeniero mexicano Rafael Rodríguez Ochoa quien, como parte de sus estudios de doctorado realizados en la Universidad de Oslo, en Noruega, desarrolló un método para cuantificar la amenaza por falla de taludes submarinos debido a sismos durante la extracción de hidrocarburos en aguas profundas. Uno de los principales retos que enfrenta la industria petrolera para la extracción y transporte de hidrocarburos en aguas profundas está relacionado con los georriesgos, los cuales representan un peligro para las estructuras e instalaciones que se encuentran sobre el suelo marino. Rodríguez Ochoa explicó que “las amenazas naturales tales como los sismos, fallas tectónicas, fallas de taludes, expulsión de gas y los volcanes submarinos representan un peligro latente para el desarrollo de cualquier yacimiento petrolero en aguas profundas”. Siempre existen estos peligros, pero conocer su probabilidad de ocurrencia y las consecuencias que podrían ocasionar ayudaría a saber si es viable o no hacer la extracción del hidrocarburo en ese lugar. Asimismo, ayudaría a tener mejores planes de acción ante una contingencia que podría tener severos problemas ambientales, económicos y pérdidas humanas, indicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt. Hay que recordar el accidente que tuvo en 2010 la plataforma Deepwater Horizon, en el Golfo de México, en el cual murieron alrededor de una decena de personas, la empresa perdió aproximadamente 4.9 millones de barriles de petróleo y tuvo que destinar cerca de 930 millones de dólares para remediar el problema ambiental que ocasionó.

47 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Ante este panorama en el cual cada vez se realizan más exploraciones y extracciones de hidrocarburos en aguas profundas, Rodríguez Ochoa, con un grupo multidisciplinario de científicos del Departamento de Geociencias de la Universidad de Oslo, del Centro Internacional de Geoamenazas y del Instituto Noruego de Geotecnia, se dio a la tarea de estudiar, analizar y proponer mejoras en los procedimientos y metodologías actuales para estimar el riesgo asociado a la falla de taludes submarinos inducidos por sismos. La falla de taludes submarinos debido a cargas sísmicas representa la principal geoamenaza en aguas profundas. La investigación que realizó comprendió tanto análisis determinísticos como análisis probabilísticos. En los primeros, mediante el uso del método de equilibrio límite y el método de elemento finito se realizan análisis estáticos y dinámicos para determinar la estabilidad de taludes submarinos antes, durante y después de un evento sísmico. Los métodos son alimentados en todo momento con información geológica, geofísica, geotécnica y sísmica del lugar en estudio, indicó el especialista quien realizó dicha investigación con apoyo de una beca del Conacyt. En tanto que los análisis probabilísticos estiman la probabilidad condicional de falla del talud para diferentes periodos de retorno de los sismos. Esto es a través del uso de los métodos de Monte Carlo, FORM y bayesiano en combinación con simulaciones de respuesta de sitio. Con las probabilidades condicionales de falla se desarrollaron curvas de fragilidad para taludes submarinos, las cuales fueron utilizadas con la curva de amenaza sísmica del lugar para obtener la probabilidad incondicional de la falla del talud, lo anterior utilizando la formulación de la esperanza matemática o valor esperado. “Se trata en general de una simulación numérica en donde se simula el efecto del sismo en el talud, en especial se determina cuánto se va a deformar el suelo marino y con esta información podemos saber qué tan estable es el talud”.

48 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Asimismo, con el método que se desarrolló se puede determinar la probabilidad de ser impactadas estructuras marinas localizadas talud abajo por la masa de suelo fallada, “analicé la probabilidad de falla del talud y, una vez que falla, cuál es la distancia que se va a transportar ese material de suelo y si va a impactar alguna estructura”. También se cuantificó el riesgo al desarrollar curvas de vulnerabilidad para una estructura (usando el softwareManifold), al comparar la capacidad horizontal de su cimentación con las fuerzas de arrastre inducidas por la masa de suelo en movimiento. Este método para calcular la amenaza y el riesgo debido al peligro natural más común en el talud continental se puede aplicar a otro tipo de sectores como turismo, comunicaciones, incluso energías limpias, como en el caso de las turbinas de viento en el mar, indicó el especialista.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/6503-analizan-georiesgos-en-la-extraccion-dehidrocarburos-en-aguas-profundas

49 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

No culpen a los millennials si no se quedan en los trabajos Los empleados jóvenes de la generación del milenio están siendo posicionados por sus jefes para una caída inevitable. Al principio las cosas van bien; existe la promesa de millas aéreas y la vanidad de todo eso. Pero después se impone el aburrimiento y se dan cuenta que el trabajo no es maravilloso. Lucy Kellaway 10.04.2016 Última actualización 05:00 AM

Los graduados enfrentan la mayor disparidad entre las expectativas y la realidad en el mundo profesional. (El Financiero) Vivo en una casa llena de miembros de la generación del milenio, tres de los cuales están enfrentando sus primeras batallas con la vida laboral. Cada día los estudio, maravillada ante cuán poco se parecen sus primeras experiencias a las mías. A veces pienso que es porque son diferentes. A veces porque el mundo es diferente. No tengo la respuesta correcta, pero por lo menos reconozco la respuesta equivocada cuando la veo. La semana pasada recibí un correo electrónico con la línea de asunto “atrayendo a la generación del milenio” del decano de la Escuela de Asuntos Profesionales de Columbia. Él ha estado ponderando por qué tantos de los más brillantes de los de jóvenes de veintitantos años dejan sus fantásticos empleos, y se le ha ocurrido una estrategia de tres puntas para ayudar a las empresas a retenerlos. Es así: motivar a través de la enseñanza, mercadear su beneficio, invertir en Recursos Humanos. Miré estas tres patéticas recomendaciones y me pregunté si este hombre alguna vez había conocido a algún miembro de la generación del milenio. Esa noche a la hora de la cena le pregunté a mi grupo focal si estaban de acuerdo que la respuesta al desencanto masivo era más Recursos Humanos y capacitación. La reacción fue una gran risotada. Entonces, cómo deberían actuar las empresas para no perder a sus recién graduados, les pregunté. Agarraron

50 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

sus dispositivos móviles y se dirigieron a su amplia gama de conocidos en las redes sociales: ¿Podría alguien que hubiera conseguido un gran empleo después de graduado que ahora pensaba dejar, por favor ponerse en contacto? Lo que siguió fue una noche divertida oyendo las experiencias de los desencantados en Unilever, Goldman, Lloyds, un bufete de abogados del círculo mágico, una gran compañía de relaciones públicas, Sainsbury’s y un par de asesorías administrativas de gran renombre. Una recién graduada me dijo que acababa de pasar cuatro meses preparando una presentación de 250 diapositivas PowerPoint que nadie iba a leer. Otro me dijo que en su bufete se esperaba que los jóvenes salieran a buscar sándwiches para los mayores, como si fueran sus novatos en Eton. Una recién graduada con honores en inglés de la Universidad de Oxford dijo que su jefe insistía en leer todos los correos electrónicos que ella escribía antes de enviarlos, haciéndole dudar su propia habilidad de escribir una frase. Casi todos se quejaron de la total estupidez de todas las tareas que se les asignaban. Y entonces como una idea tardía, mencionaban las horas. Los empleados jóvenes de la generación del milenio están siendo posicionados por sus jefes para una caída inevitable. Al principio las cosas van bien; existe la promesa de millas aéreas y la vanidad de todo eso. Pero después de unos meses se impone el aburrimiento y se dan cuenta que el trabajo no es maravilloso. Están llenando hojas de cálculo que no parecen tener propósito alguno. Los jefes deberían tratar de distraer a sus recién graduados cuando llegan al punto de máximo desafecto. La respuesta no es capacitación o más Recursos Humanos; es mejor administración en general.

http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/no-culpen-a-los-millennials-si-no-los-pueden-retener.html

51 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

La etiqueta de la momia no es el precio Una exposición de papiros en Barcelona muestra historias y objetos asombrosos JACINTO ANTÓN Barcelona 21 ABR 2016 - 05:24 CDT

Etiqueta de momia en demótico-hierático. ¿Una exposición de papiros? Habrá quien arrugue la nariz. Y sin embargo Las flores del faraón, un viaje por el Nilo a través de sus papiros, que es el evocador título de la muestra que puede verse desde ayer en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona, junto a la catedral, ofrece insólitos atractivos que invitan a pasar un rato excitante. Y es que entre el material que se expone figuran nada menos que etiquetas de momia, textos heréticos, maldiciones, conjuros amorosos, un certificado de defunción grecorromano y ¡una amnistía fiscal decretada por Ptolomeo V Epifanes en el 186 antes de Cristo! Por si no fueran suficientes cosas asombrosas, la exposición incluye un gran cocodrilo momificado al que el tiempo no ha desprovisto de su aviesa mirada y una pequeña cantimplora de terracota que contenía agua bendita del santuario alejandrino de San Menas, cuyo cuerpo martirizado por Diocleciano colocaron luego a lomos de un camello hasta que el bicho se detuvo milagrosamente (junto a un pozo, claro) y allí lo enterraron y veneraron (al santo y taumaturgo). También puede admirarse el pasaporte del ínclito padre Ubach, ese sabio monje montserratino que exploró Oriente Medio émulo de Lawrence de Arabia sin dejar de llevar hábito. El documento establece la altura del religioso y arqueólogo (que se trajo de sus viajes muchos papiros y alguna momia, como la del cocodrilo), 1,55 metros, y su estado civil obvio: soltero.

52 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Etiqueta de momia en demótico-hierático, de la exposición. Por mínimo que uno se fije y se entregue a la propuesta, Las flores del faraón le atrapan con su extasiante aroma de antigüedad y sorpresa. Mucho de lo que aparece a ojos del visitante se reduce a humildes y minúsculos fragmentos de papiro marronáceo y desgarrado sobre el que corren letras y signos ininteligibles para los mortales comunes. Pero esas cosillas, que diría Torrente, obtenidas a menudo de cartonajes de momias, donde se reutilizaron, o en basureros de la Antigüedad, troceadas por anticuarios codiciosos y salvadas, recompuestas y analizadas esforzadamente, son testimonios de épocas pretéritas, portales al pasado que cuentan historias maravillosas. La muestra, organizada por el Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed) reúne unas 70 piezas de dos de las colecciones de papiros más importantes del país, la del museo de la abadía de Montserrat y la del Archivo Histórico de los Jesuitas de Barcelona. “En los documentos que se exponen podemos escuchar las voces de los pueblos de hace más de dos mil años”, recalca Sofía Torrallas, conservadora de papiros de Montserrat y profesora del departamento de Clásicas y Lenguas y Civilizaciones del Oriente Próximo en la Universidad de Chicago. Torrallas y su colega el conocido papirólogo Alberto Nodar, son los comisarios de la muestra. Nodar traduce los fragmentos de laOdisea que abren el recorrido y de repente la atmósfera se llena de las palabras de Homero como si brotaran directamente del pasado: “Entonces pusieron el barco en el mar y los remos golpearon las olas”. La exposición se organiza como un viaje de norte a sur por distintas ciudades egipcias que representan diferentes temas bajo los que se agrupan los papiros y otros objetos de la muestra. Se comienza en Alejandría, cuya Biblioteca fue el sueño de la biblioteca universal, y presentando una extraordinaria colección de fragmentos de textos de Homero. La ciudad de Naucratis representa el comercio y en su ámbito se exhiben recibos, un peso homologado, y una nota de petición de ayuda con un urgente “ven a buscarme” que guarda todo su indescifrable misterio. En Fustat, la primera fundación árabe en Egipto, se puede admirar papiros árabes o un devocionario copto. El Fayum representa la administración y muestra contratos o una dramática solicitud a los reyes ptolemaicos de los sacerdotes del culto del dios cocodrilo Seknebtynis para que envíen “guardias armados con espadas” a protegerlos de los bandidos. También está aquí la amnistia fiscal decretada tras una revuelta. El viaje sigue por Oxirrinco, con papiros como una lista de dioses griegos; Amarna, con las etiquetas de momia que no son el precio sino una identificación y se ponían al cuello y no en el pie como en nuestras morgues -el texto incluye el nombre del difunto y una pequeña oración-; Hermópolis, con un excepcional códice en vitela de los Evangelios, y Tebas, ámbito de la magia. Una sección documenta las vidas de los grandes responsables de la creación de las colecciones papirológicas de Cataluña, Ubach, Josep O'Callaghan y Ramon Roca Puig.

53 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Máscara funeraria egipcia de cartón de la muestra.

La exposición, que quiere hacer patente y visible el alto nivel de la papirología del país, se inaugura como preámbulo del 28 Congreso de la Asociación Internacional de Papirología que se celebrará, por primera vez en Barcelona, del 1 al 6 de agosto, en la Universidad Pompeu Fabra. El encuentro, el evento más importante del sector, reunirá a 350 especialistas que presentarán 300 ponencias. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/04/20/catalunya/1461188055_570646.html

54 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Un optimista ante la economía injusta Angus Deaton. El Nobel de Economía denuncia la desigualdad persistente pero rescata a quien sigue buscando el bienestar. POR HECTOR PAVON Apesar de todo, Angus Deaton es optimista. Escribe, en el inicio de su libro reciente: “La vida es mejor ahora que en cualquier tiempo pasado en la historia”. Pero a continuación agrega y completa la parte preocupante del panorama global: “El número de personas ricas ha aumentado y un número cada vez menor vive en la indigencia. La vida es más prolongada y los padres de familia no tienen que contemplar de manera rutinaria cómo muere una cuarta parte de sus hijos. No obstante, todavía millones de personas experimentan los horrores de la miseria extrema y de la muerte prematura. El mundo es extraordinariamente desigual”. Deaton es un economista escocés y recibió el Premio Nobel de Economía en 2015. Y el libro que conocemos de él en nuestro país es El gran escape(FCE). Se doctoró en matemáticas en la universidad inglesa de Cambridge y desde 1983 es profesor de Economía en Princeton (EE.UU.). Deaton posee la doble nacionalidad británica y estadounidense. La Real Academia Sueca subrayó que se lo premió “por sus análisis sobre consumo, pobreza y bienestar social”. Cuando ya muchos políticos y académicos rogaban por terminar con la discusión sobre la desigualdad, la brecha entre pobres y ricos y la ostentación de la riqueza de aquí y allá para explicar el mundo contemporáneo, este economista recordó con argumentos vehementes que el camino que el capitalismo sigue eligiendo es tozudamente erróneo y que precisamente ese balance inequitativo no sólo sigue vigente sino que se profundiza. Ya hace unos años que Deaton critica el camino tomado por Europa para salir de su crisis. Sostenía que la austeridad europea podría funcionar “pero a muy largo plazo y a un coste social y político inasumible”, y que la gran lección de la crisis era “que no puede dejarse a los mercados que funcionen sin restricciones”, aunque temía que su regulación la dificultaban “los líderes políticos demasiado ligados al sector financiero como para querer verlo”. Decía Deaton que “hay que encontrar el grado óptimo de interferencia del Estado en la economía”. Durante los últimos años estudió principalmente los efectos de los ajustes en la salud y el bienestar de las personas, así como los modos de mejorar la medición de la pobreza. Deaton no sólo mide la pobreza por los niveles de ingresos, sino que intenta ir más allá evaluando si ese aumento de ingresos tiene traducción equivalente en un aumento del bienestar de las personas. En El gran escape , Deaton vuelve a contar la historia del mundo a partir de la crisis del bienestar y de cómo la máquina de producir asimetrías de clase empezó a trabajar las 24 horas en los países centrales y también en lo que antes se conocía como periferia o tercer mundo o países en desarrollo. El título del libro hace referencia a una película de 1963 que narra la fuga de 250 prisioneros de un campo de detención nazi. Sólo tres de ellos no fueron recapturados y Roger Bushell, un sudafricano que planeó la fuga, fue ejecutado por orden de Adolf Hitler. La experiencia fue fallida pero para Deaton esta trama refleja el deseo inextinguible de libertad del hombre aun en circunstancias difíciles o imposibles. La clave es la ayuda internacional. Más allá de las fallas en la solidaridad o los alcances de la ciencia el talón de Aquiles se presenta en una clase política corrupta de forma ilimitada y las deficiencias en los sistemas de atención. Deaton sostiene que la ayuda existe pero no llega por la desconfianza que a estas agencias les genera la ineficacia de un sistema para el cual los niños –como ejemplo grave– no son prioridad. La relación entre la ayuda y la política es absolutamente necesaria: “Las instituciones políticas y legales juegan un papel central

55 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

en el establecimiento económico. La ayuda exterior, especialmente, cuando es mucha, afecta el funcionamiento de las instituciones y la manera en que éstas cambian”. Pero Deaton también nos desespera cuando relee el papel de la asistencia: la ayuda externa a los países pobres a menudo perpetúa la existencia de gobiernos débiles o corruptos, de instituciones endebles y de políticas perniciosas, advierte. No todo es tan simple. La economía global entrelazada presenta desafíos cada vez más complejos y soluciones cada vez más utópicas. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/optimista-economia-injusta_0_1551444858.html

56 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Sistema mexicano para generar biogás y biol Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los sectores que más demanda investigación científica de calidad y de innovación tecnológica es el campo. En ese contexto, investigadores mexicanos se dieron a la tarea de generar una solución para uno de sus problemas más puntuales.

Se trata de la demanda de fertilizante apropiado para diversos cultivos, así como la demanda energética, ante lo cual desarrollaron un sistema denominado Sistema Biobolsa. Básicamente se trata de un biodigestor desarrollado por investigadores mexicanos, adecuado a las necesidades de pequeños productores. El desarrollo incluye tecnología apropiada para el aprovechamiento del biogás, tales como estufas y calentadores que también fueron desarrollados por los investigadores mexicanos. Incluso, el proyecto cuenta con diversas extensiones para seguir generando innovación tecnológica. En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, Camilo Pagés, director de operaciones y cofundador del sistema, explicó cómo surgió, cómo funciona y cuáles son sus beneficios. Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el Sistema Biobolsa? Camilo Pagés (CP): Se trata de una empresa de impacto social y ambiental que fabrica, comercializa, instala y da servicio a unos sistemas de biodigestión diseñados con aplicaciones rurales. AIC: ¿Cómo se integran los sistemas de biodigestión? CP: Básicamente son bolsas que funcionan como reactores, se trata de bolsas flexibles fabricadas con polietileno lineal de baja densidad —más de un milímetro de espesor—, son muy resistentes, cuentan hasta con 40 años de vida expuestas al sol. Asimismo, contamos con varios tamaños; el más chico es de cuatro metros cúbicos y el más grande, de 40 metros cúbicos. Se trata de sistemas que son instalados en pequeñas comunidades rurales.

57 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

La tecnología AIC: ¿Cómo funciona?

CP: Una vez instaladas, el usuario ingresa en la biobolsa los desechos orgánicos, en su mayoría excremento de ganado. En el reactor, los desechos orgánicos se descomponen, se fermentan a través de bacterias anaerobias que se desarrollan de manera natural en el interior del reactor, se fermentan y se descomponen, proceso durante el cual se produce biogás rico en metano. De una manera sencilla y práctica captamos el biogás, lo conducimos a través de tuberías y mangueras hasta estufas que diseñamos especialmente para el biogás, calentadores, motores, generadores de electricidad. Lo que resulta al final del tratamiento es algo a lo que llamamos biol, que es un fertilizante orgánico muy potente que también funciona como remediador de suelos. En resumen, el usuario a partir de sus desechos, desplaza gasolina, diesel, leña y gas, los cuales sustituye por el biogás. Asimismo, desplaza el uso de fertilizantes químicos, que mucho dañan el medio ambiente; básicamente optimiza su dinero y al mismo tiempo cuida el planeta. AIC: ¿Se trata de tecnología diseñada totalmente en México? CP: Aquí en México, y en general, existe la tecnología para granjas industriales, las de gran escala, pero por ejemplo en países asiáticos se produce la tecnología a pequeña escala. Entonces nosotros decidimos, desde hace 15 años y apoyados por el centro de investigación de una asociación civil, comenzar a investigar esa tecnología asiática y la industrial en general para crear un sistema adecuado a los pequeños productores mexicanos. Al investigar, nos dimos cuenta que 95 por ciento de los productores mexicanos, a pequeña escala, sencillamente no cuentan con acceso a la tecnología. Así que diseñamos estos reactores haciendo uso de materiales industriales, adaptados a las necesidades tecnológicas para los pequeños productores.

58 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Es importante mencionar que aun cuando se trata de un diseño propio, sí nos basamos en otros ya existentes, como el sistema de flujo continuo. Aun así, contamos con una patente de diseño industrial, la cual obtuvimos desde hace seis años y que estamos a punto de renovar gracias a que constantemente tratamos de ir mejorando y atendiendo varios aspectos que se presentan sobre la práctica. AIC: ¿Cuál es la adopción lograda de la tecnología desde que la sacan al mercado hace más de diez años? CP: Podemos decir que ha sido positiva, a nosotros nos tocó abrir el mercado y una vez que la gente comprueba los beneficios económicos, adopta la tecnología. Sin embargo, sí ha sido complicado abrirle paso, hemos tenido que sembrar sistemas demostrativos, realizar demostraciones, eventos, publicidad de boca en boca, y básicamente demostraciones. AIC: ¿Cuándo y cómo surge el proyecto del Sistema Biobolsa? CP: Nosotros comenzamos ganando un concurso, el cual conquistamos gracias a nuestro plan de negocio, eso fue en el año 2009. Se trataba de un concurso de planes de negocio de corte e impacto ambiental; se llamaba Business in Development Network, un concurso holandés en el cual ganamos el primer lugar, es decir, 10 mil euros que sirvieron para constituir la empresa y generar nuestra página de Internet.

Asimismo, debido al alto impacto social del modelo, hemos tenido la fortuna de acumular otros premios que promueven el emprendimiento de alto impacto social y ambiental. Los primeros dos años ganamos algunos premios que nos fueron dando el sustento para la empresa.

59 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

AIC: ¿Actualmente realizan algún tipo de investigación? CP: Sí, nacimos haciendo investigación y seguimos haciéndolo. Actualmente trabajamos proyectos de filtración de biogás, de desarrollo de motores, de estufas y calentadores que funcionen con base en el biogás. Asimismo, estamos trabajando en proyectos de investigación sobre el manejo del biol. Son varios los proyectos que estamos trabajando. AIC: De sus trabajos de investigación actuales, ¿cuál es el más relevante? CP: Uno es el manejo del biol en campo, llevamos varios estudios en alianza con distintas universidades para generar recetas de aplicación y dosis del biol en distintos cultivos. Otro son los sistemas de filtración o purificación del biogás para reducir la humedad, ello con el fin de aprovechar el combustible en motores de combustión interna. Tenemos también un proyecto importante para la creación de estufas de biogás. Respecto a este proyecto, estamos a punto de lanzar nuestra tercera versión de la estufa que nosotros mismos desarrollamos.

http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/6535-cumple-sistema-mexicano-15-anos-degenerar-biogas-y-biol

60 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Adsorción isoterma negativa Francisco R. Villatoro8ABR16

Las isotermas de adsorción son curvas monotónas crecientes en función de la presión. Parecía un fallo instrumental, pero era repetible. La sorpresa se ha publicado en Nature. La isoterma de adsorción en DUT-49 del metano a 111 K no es una curva monótona; decrece bruscamente a unos 10 kPa. Tampoco lo es la isoterma de adsorción en DUT-49 del n-butano a 298 K que decrece bruscamente a unos 30 kPa. La razón de la adsorción isoterma negativa del material poroso DUT-49 es una transición en su estructura microporosa. La conformación del material cambia de la llamada DUT-49 op a la llamada DUT-49 cp. Este cambio estructural provoca una histéresis en la curva de adsorción isoterma. Un fenómeno en contra de la intuición (similar a la expansión térmica negativa y a los índices de refracción negativos en los metamateriales) que promete múltiples aplicaciones prácticas. El artículo es Simon Krause, Volodymyr Bon, […] Stefan Kaskel, “A pressure-amplifying framework material with negative gas adsorption transitions,” Nature (06 Apr 2016), doi:10.1038/nature17430.

Esta figura ilustra el cambio de conformacion entre el DUT-49 op (a) y el DUT-49 cp (e). El cambio en el tamaño de los poros a cierta presión provoca una desadsorción que destruye la monotonía de la curva isoterma. Usando simulaciones por ordenador del cambio estructural en el DUT-49 (observado mediante

61 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

difracción de rayos X en un sincrotrón) se ha podido validar la hipótesis sobre la causa de la adsorción isoterma negativa. El nuevo fenómeno físico de la adsorción isoterma negativa no había sido observado hasta ahora. Muchos otros materiales microporosos también podrían presentar este fenómeno. Sus aplicaciones tecnológicas son muy variadas. Como el diseño de sistemas microneumáticos sensibles a cierto umbral de presión, sistemas de actuadores mecánicos que de forma selectiva respondan a ciertos estímulos del entorno, o incluso sistemas capaces de transformar en presión los grandes esfuerzos latentes en su microestructura porosa.

http://francis.naukas.com/2016/04/08/adsor/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign= Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

62 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Reese Witherspoon, creadora de tendencias literarias La actriz convierte en 'best sellers' los libros que recomienda en la Red, historias que ella también se encarga de llevar al cine con su productora BARBARA AYUSO Madrid 21 ABR 2016 - 09:02 CDT

Reese Witherspoon, en una foto que publicó en su Instagram para celebrar el día del libro. ¿Quién estuvo detrás del éxito de Perdida, la película dirigida por David Fincher? Muchos dirán que Gillian Flynn, la autora del best seller homónimo en la que se basó el filme, o las interpretaciones de Ben Affleck y Rosamund Pike. El nombre de la artífice de que este thriller psicológico llegara a la pantalla a manos de un director de la talla de Fincher pocos lo adivinarían: fue la actriz Reese Witherspoon. En 2011, antes de que la novela fuera publicada, ella adquirió los derechos cinematográficos y solo cinco meses después ya estaba en la lista de libros más vendidos de EE UU. El estreno de la película en 2014 fue el más taquillero del director. Desde entonces, Reese Witherspoon se ha convertido en una de las creadoras de tendencias literarias más influyentes de Hollywood, una de las facetas más desconocidas de la intérprete de 40 años. Todo empezó ese mismo 2011, cuando andaba en busca y captura de algún papel, y se frustraba al recibir guiones en los que los personajes femeninos carecían de entidad. Fue su marido quien le sugirió que, dada su afición a la lectura, adquiriera los derechos de alguno de los libros donde sí encontraba roles más complejos y los convirtiera en películas. La actriz se asoció con la productora Bruna Papandrea y puso en marcha una productora independiente llamada Pacific Standard, dedicada a rastrear los títulos literarios que pueden funcionar en pantalla grande. Además de los derechos de Perdida, adquirieron también los de la biografía Alma salvaje y

63 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

lograron que el escritor Nick Hornby adaptase el guion. La propia Witherspoon protagonizó el filme en 2014, lo que le valió una nominación al Oscar como mejor intérprete.

En un momento en el que las adaptaciones literarias continúan siendo un segmento importante en la industria del cine, esta faceta profesional de Reese Witherspoon es un valor en alza. Porque, además, la actriz ha conseguido convertir su voracidad lectora en un filón clave para su productora. En su perfil de Instagram (donde tiene 5,8 millones de seguidores) publica fotografías de los libros que está leyendo (junto alhashtag #RWBookClub), y que días después se disparan en los rankings de más vendidos de Amazon y The New York Times. El caso más reciente ocurrió con la obraLuckiest Girl Alive, un thriller prácticamente desconocido hasta que Witherspoon inició un debate sobre él en sus redes sociales. Pocos días después, se encontraba en la cima de las listas del diario neoyorquino y la plataforma de venta electrónica.

64 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

En virtud de este poder de influencia, Witherspoon ha sido bautizada por The Washington Post como una de las Power Broker de la industria cinematográfica, un predicamento que va in crescendo. Pacific Standard tiene 26 proyectos en ciernes, 16 de ellos son adaptaciones de libros con protagonistas femeninas en todos los géneros: princesas, guerreras, delincuentes o damas de Wall Street. Todos aquellos papeles que la propia Witherspoon ambicionaba para sí, y que estimó que escaseaban en el panorama hollywoodiense. Y también en la televisión. El próximo año se estrenará una serie en HBO de la que ella no solo será protagonista junto a Nicole Kidman y Laura Dern, sino artífice. Después de leer el libro de Liane Moriarty Big Little Lies adquirió los derechos y el proyecto es ya una realidad con fecha de estreno.

http://elpais.com/elpais/2016/04/20/estilo/1461163923_726849.html

65 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

La risa como método para cambiar el mundo Universidad. Para el Grupo de Investigaciones del Humor, la presencia de este elemento en la cultura argentina es síntoma de transformaciones sociales. POR EUGENIA ALMEIDA

Detrás de escena. El humorista Jorge Corona se ríe, incluso, detrás de cámara, antes de entrar en escena en un programa conducido por Diego Korol. Posiblemente el humor sea uno de los fenómenos humanos más difíciles de explicar. Todos creemos saber de qué se trata. Nos atraviesa, somos parte, somos condición necesaria y sostén. Pero en cuanto uno comienza a preguntar más en detalle, se abre un camino misterioso. ¿Cuál es la relación entre el humor y la risa? ¿Qué es un chiste? ¿Cuál es la diferencia entre sarcasmo e ironía? ¿El humor siempre cuestiona el poder? ¿Cuáles son los límites que cada cultura se impone en lo risible? Desde 1998, el Grupo de Investigadores del Humor (GIH) se plantea preguntas como éstas y propone hipótesis que podrían servir como respuestas. Hace un dibujo del campo, del territorio. Integrado por profesores de Letras, Lenguas y Comunicación Social, becarios y doctorandos de la Universidad Nacional de Córdoba, el GIH estudia los discursos humorísticos desde una perspectiva sociosemiótica. Han publicado cuatro libros. Entre ellos, el Diccionario crítico de términos del humor y breve enciclopedia de la cultura humorística argentina que fue reeditado en 2015 bajo el formato de e-book por la editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y puede consultarse enhttp://www.ffyh.unc.edu.ar/sites/default/files/ebooks/EBOOK Ñ conversó con su directora, la doctora Ana Beatriz Flores. –¿Cómo trabaja el GIH? –Como grupo de investigación hemos transitado por la literatura, la escena, la publicidad, el humor gráfico, la cultura infanto-juvenil, los rituales y las prácticas populares, desde fines del siglo XIX a la actualidad. Y siempre nos hemos preguntado: “¿qué puede el humor?”. Consideramos al humor como una lente privilegiada para el estudio de una cultura ya que se produce, precisamente, como una respuesta no habitual, rupturista o cuestionadora de las reglas que la rigen: los discursos hegemónicos y sus condiciones de posibilidad, de

66 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

producción y de recepción, las reglas de interacción social, de géneros discursivos, de lenguaje, de cierta racionalidad. La ruptura con las reglas pone de manifiesto lo que está naturalizado, automatizado en una cultura. El proyecto en el que trabajamos actualmente se llama “Políticas del humor en la cultura humorística argentina. Innovación y tradición”. El corpus ha sido construido con amplitud témporo-espacial e incluye producciones más recientes e innovadoras en teatro cordobés, literatura nacional para adultos, literatura cordobesa, literatura para niños, stand up y humor gráfico junto a las resignificaciones de antiguas prácticas como el carnaval en los barrios cordobeses, el “velorio del angelito” o el humor gráfico de principios de siglo XX. Al hablar, Flores conjuga erudición, claridad y un profundo deseo de compartir. Tiene también algo propio de los niños: esa curiosidad infinita y no domesticada, el deslumbramiento ante el mundo. No es extraño que se haya interesado en estudiar un aspecto de lo humano que exige permanente flexibilidad. El humor revela que lo vital no está en lo fijo, en lo cristalizado, en lo establecido sino en la ruptura, en la grieta, en ese relámpago que ilumina todo por un segundo. Ya no se vuelve a la misma oscuridad; se ha visto otra verdad de las cosas. –¿Cómo abordan el estudio del humor? –Nos interesa trabajar desde la interdisciplina. Un equipo de investigación orientado a los estudios del humor permite construir esto que llamamos “cultura humorística”, que es un constructo epistemológico. Y si uno construye este objeto y lo proyecta históricamente dentro de la cultura argentina, lo proyecta en el tiempo y a diversos espacios de producción con diferentes soportes, es posible tener un conocimiento más completo de la complejidad de manifestaciones de determinadas épocas; tanto en el corte sincrónico de una época como en la participación en una tradición humorística de la que se puede hacer una genealogía. Esto permite rastrear ciertas características propias de la cultura que van reapareciendo y emergiendo en diversas épocas y que constituyen una especie de tradición. Por eso nuestro actual proyecto de investigación habla de “innovación” y “tradición”. Porque no existe una sin la otra. Ambas son muy valiosas para conocer una cultura. Nos interesa ver cómo en determinados momentos los discursos del humor no sólo producen cambios sino que funcionan también como síntomas de cambios que se dan en la sociedad. Muchas de las grandes transformaciones en el arte y en la cultura han tenido su primera manifestación en el humor. Por eso es importante seguir de cerca esas manifestaciones, porque ahí están apareciendo los síntomas. ¿Qué hay de nuevo? ¿Qué es lo que está apareciendo? ¿Qué es eso que todavía no tiene una representación establecida y esclerotizada sino que aparece en toda su pluralidad y dinamismo? –¿Y qué hay de nuevo? –¿En la cultura argentina? Ciertos rasgos. Uno de ellos es la “desdiferenciación”. Se trata de ubicarse frente a los marcos enunciativos en una posición desde la cual se elabora algo con nuevas gramáticas, totalmente diferentes, y sin embargo se sigue participando de ese mismo ámbito, de ese mismo marco. –¿Algo disruptivo que no llega a romper la estructura general? –Exacto. Un caso concreto: Aira contra la institución literaria; la institución literaria en su seriedad, en su realismo de la representación. Pero también Aira haciendo literatura y, quizás, más literatura que nunca. Otro de los rasgos es lo que, tomando un término de Gombrowicz, podríamos llamar “aniñamiento”: una percepción del mundo desde lo infantil, un esquematismo en el que ingresan todas las sensaciones sin el filtro de los hábitos de percepción y de lo estipulado. A lo largo de la charla, la doctora Flores irá presentando ejemplos de lo que dice. Los nombres que da ponen en evidencia que el GIH no es uno de esos equipos que sólo conocen el interior de su propia universidad. Emanuel Rodríguez, Diego Capusotto, Las Pérez Correa, el Teatro Minúsculo, el grupo de stand up “De parado”, César Aira, Alberto Laiseca, Elisa Gagliano, Jorge Monteagudo, Juan De Battisti, Liniers y Ham se van mezclando para crear un mapa de eso que el grupo llama la “cultura humorística argentina”.

67 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

–Si tuviera que explicarle a una persona que desconoce esta área de trabajo, ¿cómo le explicaría qué significa estudiar el humor? ¿Qué es concretamente lo que estudia? –Diría que estudio esa forma de respuesta placentera que libera de las coerciones abriendo la posibilidad de un juego a partir del cual algo nuevo es posible, aunque no termine de configurarse como tal sino sólo abriendo la posibilidad de alguna otra cosa, de algún otro orden, que no necesariamente es un orden sino algo que está minando los estándares de lo social. Flores ha ido diciendo esas palabras con un ritmo y una cadencia que hace pensar en un jardinero que busca, entre las hojas, una hierba en especial. Ha ido encadenando ideas. Y cuando termina, sonríe. Sí. Ha podido nombrar algo tan inasible como la esencia del humor.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/risa-metodo-cambiar-mundo_0_1551444855.html

68 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima Por Armando Bonilla Ciudad de México. 6 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En un entorno donde las energías limpias cobran cada vez mayor relevancia y en el cual México demanda nuevas alternativas para satisfacer las necesidades del sector energético, el ingeniero Manuel Frías Alcaraz encabeza un proyecto mediante el cual se propone aprovechar la actividad de los volcanes Popocatépetl y Fuego de Colima para producir energía eléctrica.

Volcán de Colima. Fuente: Wikimedia Commons. En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, el también autor y director del Proyecto de País México Tercer Milenio, dijo que lo que buscan básicamente es aprovechar la capacidad geotérmica de los volcanes (es decir, el vapor de agua subterránea) para transformarla en "ríos de electricidad" (sic). ¿Cómo se logrará? Imagen: Wikimedia Commons.Sobre el procedimiento que se emplearía para transformar la energía de los volcanes en electricidad, el investigador detalló que a partir de los denominados procesos geotérmicos se aprovechará directamente la fuente de energía del volcán. "El calor endógeno que proviene del centro de la Tierra es una energía ilimitada, inacabable y amigable con el medio ambiente. Además, la energía volcánica no está sujeta a otros factores, por ejemplo, si sopla el viento o no, como en la eólica, o que si hay sol o no, como en la energía solar; en este caso, la disponibilidad de calor endógeno y vapor a altas presiones y temperaturas es constante", detalló. Añadió que ello permite aprovecharlo en todo momento y que su proyecto contempla hacerlo mediante la perforación de pozos direccionales (similares a los pozos petroleros), los cuales serían dirigidos hacia la caldera chimenea. Se instalaría un pozo que se haría más estrecho en la parte más cercana a la caldera, ello con el objetivo de incrementar la velocidad del vapor de agua. "Respecto a las características técnicas puedo decir que al inicio de la excavación, en la superficie, los campos geotérmicos tendrán un diámetro aproximado de 40 pulgadas (poco más de un metro), la perforación vertical

69 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

tendría 100 metros y luego vendría un cambio de giro (30 grados respecto a la horizontal) en dirección a la caldera chimenea", explicó. Explicó a su vez que la cantidad de pozos dependerá de las necesidades de producción energética; no obstante, para fines del proyecto, de manera inicial se contemplan tres campos geotérmicos. "El proyecto contempla la construcción de tres campos geotérmicos, ubicados en un radio de cuatro kilómetros respecto al cráter. Se trata de una propuesta factible gracias a las condiciones geológicas, topográficas o fisiográficas del volcán, mismas que permitirían situar los campos a cuatro mil metros sobre el nivel del mar". El potencial Al referir el potencial del proyecto, el ingeniero explicó que de manera constante en la parte superior de los volcanes Popocatépetl y Fuego de Colima, se aprecia la formación de nubes sobre el cráter, es decir, vapor de agua. "Esas nubes representan una enorme cantidad de agua que se evapora y reintegra al ciclo hidrológico natural de la Tierra; se trata de agua subterránea, es decir, el volcán consume y evapora grandes volúmenes del recurso más valioso de la cuenca cerrada del valle de México, es decir, el agua subterránea, y con solo aprovechar un porcentaje del vapor del volcán, se podría alimentar potentes turbogeneradores". En términos económicos, señaló que la inversión requerida sería similar a la que se necesita para la excavación de pozos petroleros (60 millones de dólares por pozo); no obstante, el beneficio económico y ambiental sería mucho mayor, lo que dota al proyecto de la viabilidad necesaria. Los obstáculos a vencer

70 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Aun cuando en la industria petrolera se hace uso de tecnología similar, el investigador explicó que en esos casos se perfora piedra muy dura, pero que la roca volcánica es mucho más dura. "Sí existe la tecnología; sin embargo, las brocas rotatorias, las que van a ir perforando, deben contar con aleaciones metálicas de alta resistencia para poder perforar el pozo de un metro de diámetro". Además, dijo, hay que tomar en cuenta que en las inmediaciones de la caldera volcánica tendrían que perforar con un diámetro de 10 pulgadas (25 centímetros) para generar el efecto de un embudo, es decir, que aumente la presión del flujo de vapor. "El reto radica en lograr la participación de diversos centros de investigación para implementar el proyecto (…) ello porque se requerirá la colaboración de institutos en una forma interdisciplinaria". Otro reto, comentó, tiene que ver con el tema de seguridad; sin embargo, aun cuando se trate de volcanes activos, su actividad natural es similar a la de una olla de presión, en consecuencia, al perforarlo se aliviará la presión natural del volcán. "Desde el punto de vista del flujo de vapor de agua a altas temperaturas y de todos los gases mezclados con este recurso, no hay mayor problema. En realidad, la dificultad radicará en que en algunos pozos fluya magma. Ese sería un problema, pero se resuelve perforando otro pozo".

http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/energia/6500-proponen-generar-energia-electrica-a-partir-delpopocatepetl-y-fuego-de-colima

71 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Libros del K.O. ¿Cómo entender el mundo? Libros que siguen el mandato de la periodista argentina Leila Guerriero: “El periodismo narrativo es un oficio modesto" MARÍA JESÚS ESPINOSA DE LOS MONTEROS 22 ABR 2016 - 04:57 CDT

Pensar en los cinco editores de Libros del K.O. como cinco detectives con apariencia de jugadores de baloncesto a los que no les hubiera importado habitar en la redacción de las mejores revistas norteamericanas de los años 60 y 70. Esa es la tentación que asalta a cualquiera que converse con Álvaro Llorca, Alberto Sáez, Javier Lafuente, Emilio Sánchez Mediavilla y Guillermo López, los responsables –culpables- de que el catálogo de Libros del K.O. sea lo más parecido a lo que la periodista argentina Leila Guerriero propugnó: “El periodismo narrativo es un oficio modesto, hecho por seres lo suficientemente humildes como para saber que nunca podrán entender el mundo, lo suficientemente tozudos como para insistir en sus intentos, y lo suficientemente soberbios como para creer que esos intentos les interesarán a todos”.

“Creemos en un tipo de libros que emplean tiempo para analizar los hechos desde diferentes perspectivas”, apunta Llorca, “el nuestro es un proceso de edición muy artesanal con un contacto directo con los autores, con los que debatimos y conversamos para que el libro crezca lo máximo posible”. Y esa fecunda nómina de autores está formada, en su gran mayoría, por periodistas con DNI español: “Con la crisis, muchos periodistas creyeron que sus posibilidades de publicar se esfumaban, nosotros creímos que se estaba haciendo un trabajo magnífico y quisimos apostar por ello”. Fue hace cinco años precisamente, en el meollo del caos –que no K.O.- que vivió este país, cuando estos periodistas decidieron fundar la editorial; y lo hicieron con el nítido

72 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

objetivo de no moverse en una lógica estrictamente comercial. Tras haber sufrido un trabajo precario en redacciones de diversos medios de comunicación, Llorca, Saéz, López y Mediavilla tuvieron claro que el periodismo es algo muy serio: “Eso es Libros del K.O., un ecosistema en el cual desarrollamos una forma de hacer periodismo que hemos perdido en los últimos tiempos por culpa de la crisis”, concluye Llorca.

Los detectives del K.O. indagan, inquieren y escudriñan entre los mejores autoresdel llamado Periodismo Narrativo. Este género es el que impregna todos los títulos de su catálogo que tiene su particular libro de estilo en La banda que escribía torcido. Una historia del Nuevo Periodismo de Marc Weingarten, una recopilación de textos de un grupo de escritores extraordinarios: Tom Wolfe,Jimmy Breslin, Gay Talese, Hunter S. Thompson, Joan Didion, John Sack y Michael Herr. El resto del catálogo se bifurca en colecciones como Hooligans ilustrados, una suerte de memoria sentimental futbolística escrita por los nombres más señeros del periodismo español actual (Quique Peinado, Manuel Jabois o Enric González).

73 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

También hay espacio para la tan admirada crónica latinoamericana con obras como la de María Angulo (Crónica y mirada, aproximaciones al periodismo narrativo) o Marco Avilés (Días de visita) y para el reporterismo internacional con emocionantes relatos de Ramón Lobo (La autopista de Grozni y otras historias de fútbol y guerra) o Mariangela Paone (Las cuatro estaciones de Atenas, crónicas de un país ahogado por su rescate). Todo ello sin olvidar a clásicos patrios como Julio Camba, Josep Pla o Manuel Alcántara.

Si cinco son los editores que han creado esta editorial propensa al fracaso –así se definen ellos-, tres son los periodistas que la han aupado al lugar privilegiado en el que se encuentra: Ander Izagirre, Iñigo Domínguez y Nacho Carretero. El primero escribióPlomo en los bolsillos, que ha llegado a su séptima edición y que narra las anécdotas, la épica, el sufrimiento, la generosidad y gentileza de un deporte tan literario como el ciclismo. El segundo –recientemente galardonado con el Premio Salvador de Madariaga de Periodismo— dibujó en sus Crónicas de la mafia a los personajes y matones más siniestros de la Italia del siglo XIX y XX. El tercero, por último, ha supuesto el mayor éxito de la editorial: Fariña se ha convertido en un libro imprescindible para conocer una parte olvidada de nuestra historia reciente, la de los narcos gallegos y la generación de jóvenes

74 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

sepultada por la cocaína. Un éxito que va a traducirse en serie de televisión después de que Antena 3 haya adquirido sus derechos. Todos ellos son libros que te dejan K.O., que convierten a los lectores en seres distintos después de su lectura. ¿No es esa acaso la verdadera razón por la que debemos creer en los libros? Entrevista realizada en la librería La Fugitiva (Calle de Santa Isabel, 7, Madrid).

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/21/babelia/1461250793_061413.html

75 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Osos monitorizados Juan Ignacio Pérez7ABR16

Oso negro (Ursus americanus) (Imagen: H Barrison, Wikipedia) Los osos no hibernan como lo hacen las marmotas o los murciélagos, por ejemplo. A los mamíferos de pequeño tamaño que hibernan durante los meses fríos del año no les compensaría hibernar si su masa fuese superior a los 5 Kg. Esos mamíferos experimentan una bajada muy fuerte de su temperatura corporal durante ese periodo, hasta llegar a igualarse con la temperatura ambiental en algunos casos. Bajo esas condiciones, la tasa metabólica se reduce muchísimo, y puede llegar a representar tan solo un 5% del metabolismo basal. Sin embargo, la temperatura corporal de los osos no se reduce tanto, ni muchísimo menos. En definitiva, los osos entran en letargo en invierno, pero se trata de un letargo tan distinto del que experimentan los mamíferos pequeños que muchos fisiólogos consideran que en el caso de los osos técnicamente no cabe hablar de hibernación. Sin embargo, hay quienes, basándose en registros de larga duración de las variables fisiológicas a valorar, si consideran que cabe hablar de hibernación con estas especies de grandes mamíferos. En un estudio realizado con el oso negro americano, se monitorizaron cinco osos mientras experimentaban el estado de letargo fisiológico invernal. Las variables que se midieron fueron consumo de oxígeno, temperatura corporal, y actividades cardíaca, muscular y cerebral. Y la monitorización se prolongó durante todo el periodo de hibernación y algunas semanas posteriores. Observaron que la temperatura corporal se reduce, pero no baja de los 30ºC y varía en torno a un valor medio de 33ºC. La frecuencia cardiaca se reduce de 55 latidos min-1 a 9 latidos min-1. No obstante, se producen arritmias muy acusadas, de manera que la mayor parte de las contracciones del corazón se registran a la vez

76 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

que los movimientos respiratorios. Por otra parte, realizan dos inspiraciones por minuto, más o menos. Se mueven de vez en cuando (alrededor de dos veces diarias). Y la tasa metabólica, en promedio, se reduce en un 50% con relación al valor correspondiente al metabolismo basal, aunque en ocasiones también puede reducirse en mayor medida (hasta en un 75%). Tras despertar, la tasa metabólica se mantiene en valores reducidos durante otras tres semanas, a pesar de que la temperatura corporal ya ha retornado a los 36ºC habituales. Y finalmente, al contrario que los mamíferos de pequeño tamaño, los osos no se despiertan ocasionalmente durante la hibernación. Tras varios meses sin comer, beber, defecar, ni orinar, y a pesar de que el metabolismo se ha reducido notablemente durante ese periodo, los osos recuperan al despertar todas sus funciones con absoluta normalidad. Es más, apenas pierden masa muscular y masa ósea durante esos meses, y conservan la funcionalidad muscular en su integridad. Desde un punto de vista fisiológico, el resultado más destacable de la monitorización es la desconexión existente entre el aletargamiento -y consiguiente depresión de todas los procesos vitales- y la evolución de la temperatura corporal a lo largo de todo el proceso. Todas las situaciones de depresión o reducción de la actividad metabólica conocidas en los animales homeotermos van acompañadas de un fuerte descenso de la temperatura corporal, y sin embargo, el descenso térmico que se produce en los osos es muy pequeño. Es más, una vez finalizada la hibernación, enseguida recuperan la temperatura corporal, pero sin que la tasa metabólica retorne a sus valores normales ¡hasta tres semanas después! Se trata de un descubrimiento notable, pues pone de manifiesto que el metabolismo basal no es imprescindible para el mantenimiento de la temperatura corporal, sino que este es un rasgo controlado fisiológicamente. No sabemos cómo ocurre eso, pues los mecanimos moleculares que participan en el descenso metabólico propio del letargo son desconocidos. Pero está claro que este asunto será un campo de investigación importante. De hecho, nos interesa conocer con precisión los mecanismos que intervienen en esos procesos, porque la capacidad para controlar situaciones hipometabólicas tendría importantísimas implicaciones médicas. Fuente: Øivind Tøien, John Blake, Dale M. Edgar, Dennis A. Grahn, H. Craig Heller, Brian M. Barnes (2011): “Hibernation in Black Bears: Independence of Metabolic Suppression from Body Temperature” Science 331: 906-909. DOI: 10.1126/science.1199435

http://zoologik.naukas.com/2016/04/07/ososmonitorizados/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Fzoolog ik+%28Zoo+Logik%29

77 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

La génesis del cronista de las revoluciones Desde Ghana. “Estrellas negras”, el primer libro de Ryszard Kapuscinski, que ahora se publica en español, atestigua su descubrimiento de Africa. POR ROBERTO HERRSCHER

Punto de vista. Los relatos del periodista polaco combinan la narración con la anécdota personal, el análisis y la pintura certera de personajes. Eel último libro de Ryszard Kapuscinski en aparecer en castellano,Estrellas negras, es también el primero. El primero que escribió, su primer viaje a África en 1959, que muestra la maestría del “mejor reportero del mundo” en formación. Sus recursos, su estilo y sus ideas ya están allí, como si las estuviera creando ante nuestros ojos. Y también, la mirada sobre las luchas del Tercer Mundo que trajo a América Latina en los ‘70. En 1959 Ryszard Kapuscinski es enviado por primera vez a África por la agencia oficial de noticias polaca. Tal como relata la académica puertorriqueña Sarah Platt en su tesis sobre el gran periodista literario: “Desde Londres tomó un vuelo hacia Accra, capital de Ghana, primer país africano independiente que visitó. Llega al país sin contactos y con muy poco dinero, aunque desde el inicio se sentirá más a gusto aquí que en India y China (sus primeros destinos como corresponsal). Alquila una habitación en el Hotel Metropol, un albergue que se encontraba en pésimas condiciones, en un barrio comercial de la capital. Luego recogerá su experiencia inicial de esta manera: ‘He dormido en cientos de hoteles de veinte países distintos, pero sólo éste he llegado a considerarlo un hogar, y cuando entraba en él me sentía feliz’.” Kapuscinski en estado puro, pero al inicio de su carrera. De su viaje traza retratos de dos países recién independizados y de dos grandes líderes que ayudan a entender la política anticolonial de la época y el personalismo cuasi-religioso que todavía lastra el continente: la Ghana de Kwame Nkrumah y el Congo de Patrice Lumumba. Nkumah y Lumumba eran carismáticos líderes de sus pueblos. El joven periodista polaco escucha sus discursos al pie de la tarima. Es el único blanco. Cada tanto, constata que lo miran con odio: parece un colono. No, les explica, es uno de ellos, el periodista revolucionario de un pueblo pobre y socialista. Las cosas no pasan a más, pero mientras tanto, Kapuscinski va armando su asombrosa caja de herramientas narrativas.

78 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Los líderes adorados se van convirtiendo en mesiánicos y totalitarios; sus seguidores en turbas violentas. A Nkrumah lo echan del poder. A Lumumba lo asesinan sus enemigos proyanquis con ayuda de la CIA. Las estrellas negras estallan, y otras las reemplazan. A medida que avanza su recorrido, aparecen otros personajes: los burócratas, los intelectuales enardecidos, los periodistas desorientados y, en un relato colectivo demoledor, el colono blanco: pocas veces fue tan duro el maestro polaco como con el blanco racista de Africa. Y el Hotel Metropol, donde sus compañeros lo llamaban ‘Red’, en un texto que ya prefigura la forma que encontrará el Kapuscinski maduro, el de Ébano , La guerra del fútbol , El emperador y El Sha . “Vivo en una balsa, en un callejón de un barrio comercial de Acra. La balsa se eleva sobre unos postes hasta la altura de un primer piso y se llama Hotel Metropole. Durante la estación de las lluvias, esta rareza arquitectónica se pudre y se enmohece, y en los meses de sequía cruje y se resquebraja. Pero ¡se mantiene en pie!” Así comienza el capítulo dedicado a su añorado hotel. ¿Y qué se hace en el Metropole? Beber a saco.“En el trópico, beber es obligado. Cuando dos personas se encuentran en Europa, se saludan diciendo: ‘¡Hola! ¿Qué tal?’. En el trópico, intercambian un saludo distinto. ‘¿Qué vas a tomar?’ Aunque también se beba durante el día, el beber de verdad, el programático, empieza con el ocaso, pues el ocaso anuncia la noche, y la noche acecha al osado que se haya burlado del alcohol”. Ya combinaba aquí el relato de hechos históricos, la anécdota personal, el análisis ensayístico y la pintura inigualable de personajes, que incluyen a los corresponsales de guerra: hay cobardes y valientes, sobrios y borrachos perdidos, éticos y veniales, divertidos y tacirurnos. Pero son su tribu en el otro lado del mundo, y el joven ‘Red’ los pinta con maestría, con piedad y con cariño. Tras volver de su primer viaje africano, Kapuscinski publicó diecisiete crónicas en una revista literaria y se disponía a armar un libro cuando fue enviado de vuelta a África, esta vez como corresponsal. Empezarían así, en 1961, las dos décadas más fructíferas, sus larguísimas estancias en África, Asia y América Latina, que la colección Crónicas de Anagrama ha ido desgranando a lo largo de 20 años. Mucho del Kapuscinski maduro ya estaba en estas crónicas a vuelapluma. Muchas de sus ideas y certezas sobre el mundo surgieron por primera vez en las noches bochornosas del Hotel Metropol. Como recodaría una década más tarde en el primer libro que sí organiza él, La guerra del fútbol , “Mi experiencia africana me llevó a descubrir una realidad que me atraía y me fascinaba mucho más que una expedición a un poblado de brujos o a una reserva de animales salvajes. Estaba asistiendo al nacimiento de la nueva África, y no se trataba de una metáfora ni del título de un artículo de fondo, sino de un auténtico parto que unas veces se producía en circunstancias dramáticas y dolorosas y otras entre el júbilo y la alegría”. Esta experiencia africana, donde descubre la complejidad de la política poscolonial, con sus dramas y sus júbilos, con pueblos en marcha por su liberación y líderes fulgurantes que se inmolan por ideas fanáticas o devienen corruptos, será la principal maleta que lleve en los 70, cuando desembarque en América Latina.Su visión de la guerra fratricida en El Salvador y Honduras, de la represión en México, del dominio de las multinacionales en Guatemala, del golpe en Chile, le viene de sus años africanos. Sus historias de guerrilleros que luchan por el inasible concepto de la dignidad nacional, de miserables que recogen zapatos de muertos en medio del combate, de las maquinaciones de las grandes multinacionales aliadas con gobiernos entreguistas que jalonan La guerra del fútbol yCristo con un fusil al hombro vienen de sus observaciones y sus largas charlas africanas. Era la visión socialista que mamó en la Polonia de posguerra pero, sobre todo, el protagonismo del sufrimiento y la lucha del pueblo que lo asombró en África.

79 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Y también es el comienzo de su visión de la complejidad del poder, del ejercicio y el aura del poder, que brilla en El Emperador y El Sha . En Estrellas negras brilla el primer perfil de un líder complejo, el incandescente Lumumba. En la prosa del primer Kapuscinksi, se siente cómo el autor busca sus temas, sus personajes, piensa en voz alta. “Patrice es un hijo del pueblo. También a veces se mostrará ingenuo y místico, también tendrá ese temperamento propenso a súbitos saltos de un extremo a otro, de un estallido de felicidad a la más muda desesperación. Lumumba es una figura fascinante por lo enormemente compleja”. De allí viaja y nos sigue descubriendo a los latinoamericanos un continente que despuntaba entusiasmos en las figuras de Fidel Castro y el Che Guevara. Cuando Kapuscinski marchó en 1961 a tomar su puesto como corresponsal en 50 países, responsable por entender medio millar de grupos étnicos en un continente en llamas, sus editores juntaron sus 17 crónicas y publicaron, sin su participación, el que sería su primer libro, Estrellas negras . Ahora ven la luz en castellano. Este año Anagrama y Orzeszek regalan a la legión de sus lectores este libro vibrante e imperfecto, que permite completar el camino vital y autoral del gran cronista. Es el último Kapuscinski, y también el primero.

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/genesis-cronista-revoluciones_0_1551444857.html

80 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Cinco siglos de libros para disfrutar del sonrojo Literatura erótica. Ñ ofrece a partir de hoy una selección de veinte libros de la mítica colección La Sonrisa Vertical. Homenaje a un género que desde la modernidad lucha contra la prohibición y el oscurantismo. POR JUAN JOSE BECERRA

Cinco siglos de libros para disfrutar del sonrojo Estamos en 2016. La literatura llamada erótica que triunfa en las librerías de los aeropuertos –y lo hace dos veces: porque se la nombra y se la compra como tal– es la saga Cincuenta sombras de Grey , Cincuenta sombras más oscuras , Cincuenta sombras liberadas y Grey , de E. L. James, que en cuatro libros suma 150 sombras (sombras, nada más) inspiradas en la publicidad capitalista que sin insinuación erótica no es nada, los juguetes de sex shop , los catálogos de lencería y ferretería, el melodrama burgués, la falsa inocencia y la postulación del sexo como un derivado delcrossfit sin los riesgos cardiovasculares del crossfit . La cuenta corriente de E. L. James comenzó su camino a la lista Forbes por un canal inesperado: un fanfiction de Crepúsculo , de Stephenie Meyer, otra saga, en este caso de vampiros. Con un seudónimo, ingresó al sitio de los fanáticos de Meyer que escribían en modo de folletín variaciones narrativas sobre sus personajes, pero las cosas se fueron desplazando y se vio obligada a abrir su propia página que derivó en la venta de más de 30 millones de ejemplares al cabo de tres años. ¿Por qué ocurrió esto? La pregunta se ramifica. ¿Por qué semejante éxito en función de tan poca cosa? ¿Por qué ahora, cuando la pornografía es un espectáculo a cielo abierto que satura las pantallas? ¿Por qué el acto de leer regresa con una fuerza inesperada cuando todo hacía suponer que no hay tiempo para otra cosa que no sea ver? Tal vez porque leer –cualquier cosa, incluso los libros malos– sigue siendo una práctica todavía no superada de la experiencia erótica, antigua pero constante, y siempre orientada hacia un pasado de prohibiciones, catálogos indexados y oscurantismo. La lectura reactiva recuerdos de peligros y ambientes cerrados a la soledad radical. Comparte un mismo ecosistema con el sexo, esa actividad al mismo tiempo vital y fúnebre que Alexander Kluge llamó “entretenimiento concreto”, descripción que encaja perfectamente en la cosa “literatura”.

81 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

La lectura tiene todavía algo de infracción social que bordea el delito, como cualquier otra pasión improductiva que se tome en serio. Es un tipo de vagancia, y es esa experiencia, la de no estar con los otros, la que se va a buscar cuando se abre un libro. Además, los textos con escenas de sexo han sido siempre presionados por las leyes escritas o imaginadas. Por eso los libros sexográficos (recordemos que solo se trata de un sistema de representación: lo que Mickey Mouse es al ratón, lo que el mapa al territorio) son aquellos que uno no está leyendo. Excepto que haya una coincidencia entre consumo masivo y espíritu de época – siempre la hay– y el lector, en vez de replegarse hacia la oscuridad de su cueva donde atesora los libros como secretos diga, al menos hoy (mañana vemos): “Sí, yo también compré Cincuenta sombras de Grey ”. Una memoria sobresaltada Remontar la cascada del tiempo para fechar la era cultural en la que empezó a ser un tema de inspiración literaria lo que Osvaldo Lamborghini llamó “fiestonga de garchar” es una lucha infructuosa, pero es un hecho que para que la escritura erótica tuviera sus chances, tanto formales como de mercado, antes debió pasar por el cadáver de las ilustraciones y las esculturas. La Venus de Willendorf tiene entre 22 mil y 24 mil años, y los dibujos eróticos sobre piedra de Fezzan tienen 7 mil. A la literatura se la puede considerar un arte rezagado. La aparición de su vertiente erótica sucede recién en la Grecia antigua y se asoma con tibieza (la huelga sexual de mujeres que representa Aristófanes en Lisístrata hace 2.300 años es más bien un uso político del erotismo por abstención). Es la modernidad la que revela la necesidad escondida de introducir en el arte literario una presencia sensible del cuerpo y la intimidad psíquica. Ahora bien, debería discutirse qué hay que considerar literatura erótica y qué no. Por ejemplo, ¿hay erotismo en El Aleph , cuando el narrador de Borges ve “las cartas obscenas, increíbles, precisas que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino”, su primo? Por supuesto que sí. Es el propio Borges el que ficha la historia del cuento como el de uno de esos aniversarios “melancólicos y vanamente eróticos” en los que se recuerda la muerte de Beatriz Viterbo. Todo el cuento puede leerse como la previa retorcida de una masturbación a la que se llega por el puente híbrido del deseo póstumo y el rencor. En el mismo linaje abundante habría que anotar las largas escenas de “La prisionera”, el quinto tomo de En busca del tiempo perdido , en el que las idas y vueltas entre Marcel y Albertina Simonet, organizadas por la frecuencia de altibajos drásticos que emiten los celos, instalan una presencia muy intensa del sexo por medio de su imposibilidad. Porque que no se pueda, por la razón que fuere (en este caso porque Marcel es bueno esperando y Albertina es muy buena prometiendo), mantiene en un estado de vigilia inagotable la atención sexual, una de las experiencias de víspera más tensas en la historia de la humanidad después de la de la caza. “En la memoria hay de todo”, dijo Proust. En la literatura también. De hecho es difícil detectar literaturas sin vestigios de sexo, al margen de que su presencia se manifieste por canales explícitos o furtivos. Está cuando está y cuando no está también. Está incluso cuando se escribe contra el sexo, como ocurre en Autobiografía del hijito no nacido , de Gustavo Adolfo Martínez Zubiría, alias Hugo Wast, donde la suciedad moral de la cópula, la concepción irresponsable y el aborto practicado a nivel masivo terminan componiendo una historia de tenebroso perfil snuff (la pornografía como carnicería) en la que los propósitos integristas que la impulsaron se pierden en el camino. Estos veinte libros fueron editados entre el siglo XV y el siglo XX. En esos quinientos años se concentra de alguna manera la lucha sin cuartel entre los ejércitos ideológicos del oscurantismo (que en muchos momentos encontró auxilio en la espada) y el pensamiento libre. Tres títulos (dos de una misma autora) están firmados con seudónimo y otros dos son de autores anónimos, lo que insinúa una relativa tendencia autocensora; y trece pertenecen a escritores que nacieron o vivieron o murieron o estuvieron presos en París, una ciudad cuya catedral no en vano tiene un volumen notablemente inferior al de algunos de sus museos. Es cierto que no hay colección sin sesgo (sin sesgo no hay nada: ni matemáticas), pero que esta se incline a reunir títulos extendidos durante quinientos años aunque concentrados en su mayoría en doscientos y en un

82 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

escenario crucial de la cultura de Occidente, indica que la literatura erótica es un planeta creado por las fuerzas de la ilustración y el secularismo. El dios de esta religión libertina es sin dudas el Marqués de Sade, porque le dio a un género menor su prosa artística, la trascendencia del misticismo, el peligro de muerte y una organización dramática y escenográfica, es decir cultural, a los impulsos del cuerpo. Además de pagar su literatura con la cárcel, la locura y la persecución obstinada de su suegra (colmo del erotómano), que quería ver rodar su cabeza humeante en rodajas. Para intrascendencia está la insulsa Paulina Reage (Dominique Aury) con su Historia de O, que aporta más a las intrigas administrativas y sexuales de la Editorial Gallimard de los años 50 que a las vanguardias de liberación femenina, y que le debe su fama a la frialdad apologética del prólogo, escrito por el amante de Aury, Jean Paulhan, que, como si le estuviera escribiendo una carta a la policía, no se cansa de resaltar la palabra “decencia”. La frecuencia de la colección es cambiante. Memorias de una princesa rusa yAutobiografía de una pulga (que quizás haya inspirado Autobiografía del hijito no nacido, de Wast) deberían catalogarse como comedias sexuales con incrustaciones fantásticas. En las antípodas se alzan como monumentos de la angustia carnal los nombres totémicos de Marguerite Duras, Georges Bataille y Pierre Klossowski. En El mal de la muerte y El hombre en el pasillo , Duras insiste con su prosa a contraluz, vacilante y sedienta de perfección, por la que siempre hemos sabido que el amor es un brote delicado que crece en campos minados, y que el sentimiento prototípico del hombre es la sordidez que acompaña la soledad como el óxido al metal y que la convalecencia del sexo no hace más que recrudecer (el después del sexo, en Duras, tiene algo del silencio que sucede a la catástrofe). La historia del ojo , primera novela publicada por Bataille es, en cambio, una aventura extrema donde los hechos del sexo se encadenan como un plan de conquista ¿de qué? A simple vista, del enorme territorio donde tendrán lugar las perversiones por venir. Masturbación, ménage á trois , vampirismo, coprofagia, necrofilia, zoofilia y muerte son las estaciones de un viaje que culmina con el asalto a una iglesia y la violación de un sacerdote. La novela es de 1928 y su propósito, extraliterario, fue mezclar las trascendencia del sexo y la religión para hacer de ambos una sola materia sensible. El caso de Klossowski es el de un personaje especial. Tanto él como su obra pertenecen por igual a los campos del silencio y el escándalo. En Esta noche Roberte introduce elementos novedosos para el género, pero de un modo tan indolente que pueden pasar desapercibidos. El espíritu del libro es teatral. Desde Sade no parece haber escapatoria de la teatralidad: el sexo solo puede representarse en la unidad dramática de la escena. Roberte, que concede sin saber lo que le pasa, es posiblemente el personaje femenino más atractivo de la historia de la literatura. Con una salvedad: se trata menos de un modelo de mujer que de una idea, el instrumento que Klossowski convoca para que todos los personajes que disfrutan de ella bajo la sombra del remordimiento se decidan a controlar “esta terrible enfermedad que tenemos de encontrar un culpable”. Las relaciones peligrosas , de Choderlos de Laclos, parece estar por afuera de este catálogo a cambio de hacerlo latir en secreto, recordándonos que la literatura es otra cosa que el sexo. Es una novela (la única que escribió el autor, artillero e inventor de la bala calada) en la que el sexo se deduce por todo lo que se habla alrededor de él, y por los encrespados mares verbales que lo mantienen a distancia sin perderlo de vista. Se trata de una novela que se prepara para el sexo, que va en su búsqueda y que permite que se aloje en sus intersticios como esporas de una epidemia que tarde o temprano brotará en todas las direcciones. En la edición del Centro Editor de América Latina de 1982, Elvio Gandolfo –traductor y prologuista del libro– recuerda una frase de Baudelaire sobre Las relaciones peligrosas anotada en un borrador: “Si este libro quema, solo puede quemar al modo del hielo”.

83 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Veinte libros de literatura erótica no hacen una tradición –tampoco la hacen cien– pero pueden funcionar como una memoria sobresaltada de los últimos quinientos años de un género al que también han aportado escenas memorables Cervantes y Joyce. ¿Si falta algo? Por supuesto. ¿Qué otra cosa que aquello que falta puede verse cuando ya se sabe qué es lo que hay? Pero quizás no sean autores lo que falte sino una relación más distendida de la literatura erótica (también de la tediosa pornografía de HD de la actualidad) con aspectos profundos de la intimidad humana como la concepción y el amor, los únicos tabúes del arte y la industria del erotismo, lo que la pornografía todavía no se anima a abordar. Esa manera moralista de dividir las aguas tiene una matriz conservadora en la que coinciden en aferrarse tanto los pornógrafos acérrimos como los censores más obstinados del planeta. Para ellos –y para casi todo el mundo–, tanto el sexo como el celibato deben asumirse y representarse sin impurezas. Juan José Becerra es escritor. Es autor, entre otros, de El espectáculo del tiempo (Seix Barral).

Colección La Sonrisa Vertical Cada sábado, autores clásicos y contemporáneos destacados en una selección de veinte novelas provocadoras e inolvidables. 1. Memorias de una princesa rusa, Anónimo 2. Emmanuelle, Emmanuelle Arsan 3. Las 120 jornadas de Sodoma, Marqués de Sade 4. El mal de la muerte / El hombre sentado en el pasillo, Marguerite Duras 5. Historia del ojo, Georges Bataille 6. Púrpura profundo, Mayra Montero 7. Opus Pistorum, Henry Miller 8. Autobiografía de una pulga, Anónimo 9. Confesión sexual de un anónimo ruso, Anónimo 10. Diálogos de cortesanas, Pierre Louys 11. Esta noche Roberte, Pierre Klossowski 12. La novela de la lujuria, Anónimo 13. Las amistades peligrosas, Pierre Choderlos de Laclos 14. Sor Monika, E.T.A Hoffmann 15. Emmanuelle II, Emmanuelle Arsan 16. Memorias de una cantante alemana, Wilhelmine Shroeder Devrient 17. Fanny Hill, John Cleland 18. Historia de O, Pauline Reage 19. Gamiani, Alfred de Musset 20. La filosofía del tocador, Marques de Sade

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/siglos-libros-disfrutar-sonrojo_0_1559844023.html

84 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Nacho López, intelectual de la lente A 30 años de su muerte, Nacho López será homenajeado con la más importante muestra de su obra en Bellas Artes. El fotógrafo de la fragilidad, un artista capaz de ver la grieta en el esplendor de aquel México cosmopolita y aspiracional. Rosario Reyes 13.04.2016 Última actualización 05:00 AM

"Nacho López. Fotógrafo de México" está integrada por 235 fotografías originales. (Cortesía) El fotógrafo de la fragilidad. Ese fue Nacho López (1923–1986). Un artista capaz de ver la grieta en el esplendor de aquel México cosmopolita y aspiracional en que desarrolló su mirada, durante el sexenio de Miguel Alemán (1946-1952). Desde ahí supo registrar el florecimiento urbano y sus consecuencias en el ámbito de lo humano. “Lo que fotografiaba era su respuesta a las ideas alemanistas de progreso: la vulnerabilidad de la gente en la urbe y las condiciones sociales en las que vivían las culturas indígenas en México”, explica el crítico José Antonio Rodríguez. En la revista Mañana publicó el fotorreportaje Alguna vez fuimos humanos, que muestra la pauperización del sector rural, con una gran dignidad, como siempre que se acercó al campo, en contraste con la ciudad, de la que podía exhibir sus peores ángulos.

85 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

“La serie de Lecumberri es muy famosa por una fotografía en la que un preso le está pidiendo un cigarro (unas manos asomadas debajo de la puerta de una celda). Es El Apando: la cárcel dentro de la cárcel. Así es su registro, retrata fragilidades, el otro rostro de la sociedad”, diceRodríguez. Con frecuencia, el tampiqueño tomaba la calle como escenario, incluso en trabajos periodísticos, que llamaba acción dirigida o provocada. Hacía pasar como un testimonio periodístico algo que era ficción, advierte Rodríguez. “Esa acción provocada hoy está prohibidísima en nuestro anquilosadofotoperiodismo, pero la fotografía siempre ha sido maleable, como el cine. Nacho lo hizo hace 60 años. En las revistas Mañana y Siempre!, publicaba fotorreportajes que en esencia eran una puesta en escena”, explica. De acuerdo con el crítico, este tipo de testimonios no se vinculaban necesariamente a lo político o lo social. El fotógrafo recurría a los espacios de la urbe como una escenografía. Así lo muestran dos de sus series más conocidas: Cuando una mujer guapa parte plaza por Madero -con la actriz Maty Huitrón como modelo- y La Venus se va de juerga. Pionero del fotoperiodismo, la fotografía documental y el performance, Nacho López se distinguió por ser un creador multidisciplinario. Entre muchas otras cosas, fue poeta -escribió el célebre Yo, el ciudadano, dedicado a la Ciudad de México-. “Hacía cine, como la película experimental Los hombres cultos, de 1970, por la que recibió un premio. Hizo crítica fotográfica y fue un teórico, de hecho, dejó inconcluso el libro La semiótica de la fotografía en México.

86 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Trabajó también en conjunto con artistas, como Pedro Cervantes, dibujante y escultor, con quien colaboró haciendo imágenes fotográficas”, platica Rodríguez. También dio cuenta de la llamada Época de Oro de la danza en México, en la década de 1950. “Al mostrar la fragilidad de las sociedades, en su trabajo se puede percibir a un personaje de izquierda”, aseguraRodríguez, quien se apresta a definirlo: “Un intelectual que hacía fotografía”.

DEUDA SALDADA El trabajo de Nacho López es testimonio de una técnica fotográfica que prácticamente ha desaparecido. Apreciar una selección de sus originales es, pues, una oportunidad única. Con la curaduría de José Antonio Rodríguez y Alberto Tovalín, quienes en 2013 publicaron el libro Nacho López ideas y visualidad, editado por el INAH, la Universidad Veracruzana y el FCE, hoy se inaugura una muestra retrospectiva en el Palacio de Bellas Artes. Nacho López. Fotógrafo de México está integrada por 235 fotografías originales, el 99 por ciento de las imágenes son vintage. “Las imprimió él mismo, lo que es importantísimo, porque Nacho recortaba los negativos, editaba, le encantaba imprimir con negros profundos”, detalla Tovalín. Esta será la primera exposición relevante del artista después de su muerte, hace 30 años, destaca el curador.

87 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

“Por primera vez se le hace un homenaje y así podemos ponerlo nuevamente en circulación, es un acto de celebración de todas las facetas que desarrolló”, concluye Tovalín. RECORRIDO VISUAL La muestra Nacho López. Fotógrafo de México parte de sus primeras imágenes, en 1950, hasta 1981, y está dividida en núcleos que abarcan todas las áreas de su quehacer. En el catálogo se incluyen textos inéditos sobre sus ideas fotográficas.

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/nacho-lopez-intelectual-de-la-lente.html

88 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Magris incita a la aventura de leer El escritor italiano, pregonero de la fiesta de Sant Jordi, explica su forma de entender la literatura BLANCA CIA Barcelona 21 ABR 2016 - 17:58 CDT

Claudio Magris (izquierda), ayer, durante la conversación con Josep Ramoneda. ALBERT GARCIA Un libro se escoge por aventura y por amor. Te tienen que fascinar como las personas cuando te enamoras. Es como la música, en los libros encuentras algo intuitivo. De esa forma explicaba ayer el escritor italiano Claudio Magris, una de las voces de la literatura europea más reconocidas, cómo entiende la fascinante relación entre el libro y el lector. Pregonero de la fiesta de Sant Jordi en una conversación con Josep Ramoneda en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, Magris expresó sus sentimientos y su forma de entender la literatura de una forma casi íntima. Así contó que su iniciadora fue su zia Maria, que cuando tenía cinco años le leía Los Misterios de la jungla negrade Emilio Salgari: “De esa forma entendí la variedad del mundo y me lo aprendí de memoria”. Esa fue su conexión con lo que luego ha sido su pasión y vida por la literatura con la que ha expresado una de sus obsesiones, la de una Europa diversa y sin fronteras que ha abordado en su extensa obra, tanto literaria como periodística. “Yo reflexioné sobre Trieste, donde nací y tierra de frontera con muchos problemas históricos, precisamente cuando me fui, cuando la veía desde Turín”, comentó ayer a preguntas de Ramoneda que, por ejemplo, le planteó cómo era su biblioteca particular. Magris, divertido, contestó que intentaba "desesperadamente" ordenarla sin conseguirlo. Al autor de libros como El Danubio,le gusta escribir en cafés "y porque en los cafés no hay libros que me distraigan que es lo que me puede pasar en la biblioteca de casa".

89 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Confesó que escribe con pluma y que a menudo se le rompen: "Soy un analfabeto digital, pero no lo digo por coquetería de ninguna clase" , puntualizó. No se mostró preocupado por el futuro del libro de papel frente a los formatos de lectura tecnológicos: "Yo estoy muy ligado a sentir el papel en las manos pero, de la misma manera, pienso que el Libro, con mayúsculas, no perderá nunca su naturaleza". Otra confesión: a Magris las grandes bibliotecas le inquietan por su silencio reverencial: "Son patrimonio de todos y son excelentes pero yo me siento más cómodo escribiendo en un café". Y dijo también que siente nostalgia por las grandes y antiguas librerías: "Eran fascinantes porque podías encontrar joyas secretas". Lo que sí le preocupa es el exceso de oferta literaria ante una demanda que no está a la altura: "Lo que deberíamos es motivar y estimular a que haya más lectores, ese es el problema". Guerra y Paz, el Quijote y la Odisea han sido tres lecturas que le introdujeron en el conocimiento de los valores de la humanidad: "Se podría decir que han sido tres libros de mi vida". Magris se mostró encantado de ser el pregonero de la fiesta de Sant Jordi: "Me confieso enamorado de esta ciudad a la que conocí hace 35 años y con la que mantengo, como si fuera una novia, una relación de pasión". Después de presentar su nueva novela, No ha lugar a proceder (Anagrama) —en la que el personaje central atesora todo, incluido libros nazis— Magris reflexionaba en el pregón sobre la condición de los libros: "En realidad hasta con los libros que no nos gustan hay que pasar cuentas con ellos. Es como las personas, están vivos, son criaturas y no todos son buenos". http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/04/21/catalunya/1461272118_275538.html

90 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Modelos matemáticos sobre el sida en México Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 8 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de conocer indicios acerca del comportamiento de la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en la República Mexicana, el cuerpo académico de Modelación Matemática Multidisciplinaria de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en coordinación con el doctor Ezequiel Reyes, responsable del Programa VIH y Sida en Servicios de Salud de Zacatecas, construyó un modelo matemático a través del cual se obtuvo un patrón de la epidemia.

De este proyecto de investigación resultaron dos tesis de licenciatura en matemática aplicada, una de Mayra Guadalupe García Reyna y otra de Jesús López, quienes son egresados de la licenciatura en matemáticas. Ellos fueron asesorados por los doctores Leticia Adriana Ramírez Hernández y Juan Martínez Ortiz, miembros del cuerpo académico de Modelación Matemática Multidisciplinaria de la UAZ. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Leticia Ramírez mencionó que la tesis de Mayra Guadalupe García recibió un reconocimiento nacional como mejor tesis de licenciatura en matemática aplicada, el Premio MIXBAAL, otorgado por la SMCCA (Sociedad Mexicana de Computación Científica y sus Aplicaciones) y la sección mexicana de SIAM (Mexsiam, Society for Industrial and Applied Mathematics). Este proyecto aborda un problema de interés social, médico y biológico. En un inicio se planteó como una investigación acerca del comportamiento de la epidemia del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), pero descubrieron que esta tiene un comportamiento diferente a la del sida —difícil de modelar—, por lo cual decidieron concentrarse en la última. Los modelos matemáticos fueron basados en datos discretos reportados en la página del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida) y en datos proporcionados en enlace con el Programa VIH y Sida en Zacatecas. “De inicio, cuando nosotros empezábamos a abordar el problema nos enfrentamos con algunas expectativas que se plantean en la Organización Mundial de la Salud (OMS), en donde se menciona que en América Latina el 2015 iba a ser un año en que la epidemia de sida iba a estar controlada. La realidad es que no ocurrió así. Si nosotros analizamos los datos reportados por Censida en México, vemos nuestras detecciones más o menos a la misma tasa, la cual va de cinco mil a seis mil detecciones por año aún”, describió.

91 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Los investigadores, a través del ajuste de un modelo tipo Gompertz, detectaron que los casos de sida diagnosticados por año irán disminuyendo paulatinamente: será el año 2043 en que se detecten menos de 500 casos diagnosticados anuales en toda la república. En ese momento se hablará de una estabilización. Modelo de Gompertz La especialista explicó que la epidemia sigue un patrón de tipo sigmoidal, lo que en términos generales significa que su gráfica tiene forma de “S”. Más precisamente, los diagnósticos acumulados siguen una curva de Gompertz. El modelo o curva de Gompertz es una función compuesta por una doble exponencial y trabaja con tres parámetros; el primero, llamado K, es la capacidad de carga y arroja el número máximo de personas que padecerán la enfermedad en toda la historia de la epidemia. De acuerdo con el modelo, se obtuvo que, en el caso de México, a nivel nacional, se espera un total de 252 mil 21 casos de personas con sida, durante todo el transcurso de la epidemia. Los otros dos parámetros se asocian con el tiempo de mayor crecimiento de la epidemia y el cambio en la tasa de crecimiento de esta. Al respecto, especificó: “Nuestro modelo reporta que, aunque ya estamos entrando en una fase de control (crecimiento más lento, no exponencial) de la epidemia, todavía faltan entre 25 y 30 años para hablar de una estabilización, lo cual es alarmante. Cabe mencionar que nuestro modelo es estrictamente determinista, lo que significa que depende de las condiciones de la epidemia”.

Límites del modelo matemático La doctora Leticia Ramírez agregó que una desventaja del modelo es que lo que se establece depende solamente del estado actual y anterior de la epidemia, sin particularidades explícitas (contagiosidad del virus, efectividad de tratamiento antirretroviral, constancia del paciente en seguimiento del tratamiento, etcétera), lo que lo hace sencillo, pero restringe el tipo de predicción que hace, es decir, el modelo permite aseverar que si todo continúa como hasta hoy, si no se modifican las políticas de prevención, la educación sexual, o si no se descubre una vacuna contra el virus, la epidemia seguirá el comportamiento descrito con el modelo. “En cuanto a los casos diagnosticados de sida, Zacatecas ocupa un lugar por debajo de la media nacional, el modelo ajustado a esta subpoblación determina un estimado total esperado de mil 12 casos. Sin embargo, nos dio un poco de temor lo que encontramos en tema de VIH, pues el contagio está en su fase de crecimiento óptimo, es decir, el nivel de contagio aún es máximo”, señaló.

92 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Estadísticas sobre las vías de contagio de VIH La doctora Leticia Ramírez señaló que 94 por ciento del contagio de VIH se atribuye a prácticas sexuales de riesgo, lo cual indica hacia dónde deberían de orientarse las políticas de prevención. La segunda forma de contagio más común es por la vía sanguínea (intravenosa). Por su parte, el doctor Ezequiel Reyes, durante una plática de prevención en la UAZ, presentó algunos de los mitos más comunes en el tema. Mencionó, por ejemplo, que la mujer casada es una población de las más susceptibles de contraer VIH, pues debido a la confianza con su pareja no toma las medidas de prevención adecuadas. Es precisamente esa falta de conciencia sobre la susceptibilidad lo que está generando un alto índice de contagio. Diferencias estadísticas entre casos de hombres y mujeres “En el caso de Zacatecas, la epidemia en hombres se comporta de manera similar a la nacional, y en los modelos se manifiesta un retardo en el tiempo de tres años. Vimos el pico a nivel nacional en el año de 1999 y en Zacatecas ocurrió tres años después. Hoy en día, a nivel nacional se presentan alrededor de seis mil casos y en Zacatecas entre 20 y 30, a diferencia de la Ciudad de México o Michoacán, donde se reportan alrededor de 350 y 250, respectivamente. Entonces, numéricamente hablando, podemos decir que estamos muy por debajo de la media nacional, pero el comportamiento de la epidemia es el mismo”, indicó.

La doctora Leticia Ramírez agregó que un hallazgo interesante que manifiesta el modelo matemático obtenido es que permite establecer Doctora Leticia Adriana Ramírez Hernández diferencias o similitudes entre subpoblaciones de la epidemia, que van más allá de simples [email protected] comparaciones proporcionales. Por ejemplo, la epidemia de casos presentados en mujeres de Zacatecas alcanzó su crecimiento máximo dos años antes que a nivel nacional (a pesar de que inició tres años después), y su estabilización, por lo tanto, ocurrirá antes. Hoy en día en Zacatecas no se presentan más de tres casos por año en este sector. Esperanza de vida "En cuanto a la esperanza de vida, si se detecta en el primer año de infección es muy alto, casi comparable con el de una persona sana. Sin embargo, es una de las enfermedades cuyo tratamiento tiene un costo monetario muy elevado, ya que los medicamentos antirretrovirales son bastante caros. Difícilmente una persona los puede costear de su bolsillo". La doctora Leticia Ramírez mencionó que los estados con más casos de VIH en México son la Ciudad de México, el Estado de México, Guadalajara y Veracruz. En cuanto a estadísticas, muy cerca de ellos se encuentra Chiapas. A nivel mundial, México se encuentra por debajo de la media. Los países con más casos en América Latina y el Caribe son Bahamas y Guyana. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/6525-modelos-matematicos-sobre-comportamientodel-sida-en-mexico-reportaje

93 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Termoelectricidad en redes de nanotubos de carbono Francisco R. Villatoro12ABR16

Un material termoeléctrico permite generar electricidad a partir de una diferencia de temperatura. Una red de nanotubos de carbono semiconductores con una distribución de quiralidad controlada muestra un efecto termoeléctrico muy intenso, mayor de 340 µW/(m K²). Los fonones son los responsables de la termoconductividad en este nanomaterial. Se esperan muchas aplicaciones en el campo de las energías renovables, destacando el desarrollo de sistemas flexibles y ligeros para la alimentación eléctrica que se puedan incorporar en los tejidos de la ropa. Parece un sueño, pero no está tan lejano. Tu propio calor corporal podría alimentar de electricidad tus dispositivos móviles. El artículo es Azure D. Avery, Ben H. Zhou, […] Andrew J. Ferguson, “Tailored semiconducting carbon nanotube networks with enhanced thermoelectric properties,” Nature Energy 1: 16033 (04 Apr 2016), doi: 10.1038/nenergy.2016.33;

94 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Recuerda que las propiedades eléctricas de los nanotubos de carbono de una sola capa dependen de su geometría, es decir, su diámetro y su ángulo de quiralidad (llamado helicidad). La geometría se especifica con los dos índices de Hamada (n, m). El radio del nanotubo está dado por R = (n²+m²+n m) a/(2π) y su helicidad por cos θ = (n+m/2)/√(n²+m²+n m), donde 0º ≤ θ ≤ 30º. Los nanotubos más populares se llaman armchair y tienen n=m, luego su helicidad es 0º; también son populares los de tipo zigzag, con m=0 y helicidad 30º. El nuevo trabajo usa nanotubos semiconductores con 0º < θ < 30º.

95 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

El gran problema de los dispositivos basados en nanotubos de carbono es la necesidad de colocarlos en una configuración geométrica muy precisa. En el nuevo trabajo en Nature Energy se usan redes de nanotubos de carbono cuya distribución espacial es irregular (no controlada). Por supuesto, es necesario controlar el tipo de nanotubos de carbono, que deben ser semiconductores con quiralidad bien definida. Sus índices de Hamada son (7,5), (10,8), (10,0) y (16,0). Más allá de esta restricción no es necesario controlar en detalle su configuración geométrica. Gracias a ello esta tecnología promete ser aplicable a escala industrial. Quizás no falte mucho para que nuestro propio calor corporal alimente de electricidad a nuestra ropa inteligente y otros dispositivos móviles que llevemos con nosotros. http://francis.naukas.com/2016/04/12/termoelectricidad-redes-nanotuboscarbono/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28 La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

96 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

La crueldad de la historia a cada paso Cuentos. En “La muerte de Ulises”, Petros Márkaris retoma sus temas habituales: la intolerancia racial y las víctimas del orden socioeconómico. También reaparece su célebre detective. POR MARGARA AVERBACH

Petros Márkaris. Para los seguidores del comisario Jaritos, detective fundamental de Márkaris, La muerte de Ulises es un paseo por un mundo parecido al de las otras novelas del autor griego pero no exactamente igual. El libro no es una novela sino una colección de cuentos. Y solamente el primero y el último están narrados por la primera voz de Jaritos. El resto, incluyendo el relato más largo (“Tres días”) pertenece a otros mundos, contados en tercera persona excepto por la primera de un personaje testigo en “La muerte de Ulises”. En los cuentos contados por Jaritos se repite el esquema: el crimen aparece después de un tiempo que el autor utiliza para establecer el clima y la relación de lo que va a suceder con la política y la economía. Todo lo que se cuenta toca un tema general: el de las víctimas. Víctimas de la violencia, del hambre, de la persecución racial o religiosa, del exilio. Aunque no todos los cuentos son policiales ni tienen que ver con cadáveres, la muerte siempre anda cerca. El escenario, en cambio, pasa de Grecia a Estambul y a Alemania, y el tiempo toca momentos esenciales de la historia europea, turca, griega: la Segunda Guerra Mundial, la muerte de Ataturk, la contemporaneidad. Márkaris narra cómo esos momentos históricos rozan y destruyen las vidas de personas comunes. En el cuento que lleva el título del libro, un viejo griego que se vio obligado a abandonar Turquía y volver a su país quiere regresar a Estambul porque siente que ese es su hogar. Y cuando lo hace, lo está esperando la misma intolerancia. En “Tres días”, el tiempo es el de la muerte de Ataturk y cómo ella repercute en los “tres mosqueteros”: los tres pueblos que funcionan como chivos expiatorios en ese país –judíos, armenios y griegos. La misma intolerancia domina el impresionante (y muy corto) “La destrucción de Pompeya” en la que los comprensivos pagan con sus vidas esa comprensión.

97 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Escritos con la prosa transparente, fluida de Márkaris, en los cuentos está presente el choque de culturas que se atacan, se comprenden, se destruyen. Incluso en los dos “policiales” de Jaritos, la voz diferenciada del comisario es consciente de esto y habla de las víctimas en general. Porque el crimen puntual que se narra es síntoma de la crueldad de la Historia y sus vaivenes políticos y económicos. Tres de los cuentos (los dos de Jaritos y “El cadáver y el pozo”) rozan temas relacionados con el arte pero aquí no se trata del arte ni de la creación sino de los artistas (escritores, directores y productores de cine), a quienes Márkaris retrata con profundo cinismo, y muestra siempre como seres dados al egoísmo, la egolatría, el mal. Sin embargo, en general, el centro de la visión de Márkaris es político. Y eso se mantiene siempre, incluso en el último cuento, “Poemas y crímenes”, uno de los dedicados a Jaritos. El libro termina con una reflexión política. En el último caso, dice el comisario, hay dos víctimas; él resuelve la muerte de una; la desdicha de la otra (un testigo que perdió el trabajo y terminó en la calle) sigue abierta y “el criminal aún anda suelto”.

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/resenas/crueldad-historia-paso_0_1559844026.html

98 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

YOLO, el 'hashtag' del individualismo YOLO particularmente refleja una conducta arquetípica de la sociedad contemporánea que consiste en vivir el aquí y el ahora sin importar las consecuencias, advierte la doctora en psicología social Graciela Mota Botello. Eduardo Bautista 12.04.2016 Última actualización 05:00 AM

YOLO, un hashtag que expresa el creciente individualismo de las nuevas generaciones. (Especial) No es solamente un neologismo de moda. Ninguna expresión cocinada al hervor de las redes sociales lo es. Cada una es el síntoma de un comportamiento social determinado. YOLO particularmente refleja una conducta arquetípica de la sociedad contemporánea que consiste en vivir el aquí y el ahora sin importar las consecuencias, advierte la doctora en psicología social Graciela Mota Botello. YOLO, acrónimo en inglés de “Sólo vives una vez” (You Only Live Once) se utiliza de muchas maneras en las redes sociales. Están las más optimistas: “Disfruta la vida porque #YOLO”; “Cantando en el karaoke porque #YOLO”. Pero también las más atrevidas: “Fumando mariguana y bien pedo porque #YOLO”; “Pues, a falta de sexo, perico #YOLO”. El internet, dice la investigadora de la UNAM, ha creado la ilusión de un mundo más libre en el que todos los actos son posibles, incluso aquellos que están al margen de la moral y la legalidad.

99 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

“Se pensó que las redes sociales generarían adolescentes más libres, pero al contrario: yo veo chicos más ostentosos, prepotentes, solos y deprimidos”, agrega. ¿Acaso Twitter y Facebook han contribuido a formar jóvenes más individualistas? “El hedonismo siempre ha sido una característica propia de la juventud. Sin embargo, en las nuevas generaciones se percibe un mayor grado de egoísmo. Tienen muy poco cuidado en la construcción de su identidad, ignoran los valores del otro y no saben trabajar en equipo”, explica el experto en comunicación de la UNAM, Salvador Mendiola. Para él, el fenómeno también puede entenderse desde la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud: ahora se depende más del Ello que del Yo; mientras el primero busca el placer de manera absoluta y constante, el segundo es más generoso y social. FATALES CONSECUENCIAS El problema de este “narcisismo pueril”, como lo llama Mendiola, es que muchas veces los anhelos de reconocimiento social terminan en actos atroces, advierte Mota Botello, quien identifica como ejemplo de esta tendencia hedonista e irreflexiva el caso de Los Porkys, apodo con el que se conoce a los cuatro jóvenes veracruzanos que violaron a Dafne Fernández, una menor de 17 años. “Las redes sociales han trastocado todo lo relacionado con el pensamiento abstracto. Es increíble cómo muchos usuarios se han adecuado únicamente a recibir y a responder. Eso fue, en parte, lo que sucedió con estos jóvenes. Escupieron lo primero que se les vino a la mente. No hubo un proceso emocional previo ni una elaboración de ideas, y eso es muy peligroso”, apunta la sicóloga. Asegura también que las fronteras entre los espacios público y privado se han desdibujado: en Internet la gente ya no sabe si está frente a un acontecimiento personal o colectivo. Se ha caído en el error de ver a Facebook y Twitter como plataformas públicas, cuando en realidad se trata de “lugares semiprivados o semipúblicos”. Las consecuencias de ello, dice, incluyen cambios en los códigos de interacción humana, modificaciones en las normas de convivencia social, pérdida de civilidad, egoísmo exacerbado e incapacidad para elaborar procesos emocionales.

100 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Mendiola sostiene que las redes sociales representan un quiebre fundamental en la historia de la civilización. Hoy ya nadie tiene que ir a la biblioteca para leer a Cervantes o aprender álgebra. “Los valores han cambiado de manera drástica. El mundo le ha dicho adiós al panteón de la sabiduría que representan las bibliotecas, lugares que ya no captan la ligereza de la mente juvenil”, asegura. “Estamos frente a un cambio evolutivo de la Historia. Y los protagonistas de dicha transformación son estos jóvenes superficiales y prácticos, capaces de resolver problemas de manera casi instantánea”, destaca. Tener todo a tan sólo un clic de distancia ha provocado que adolescentes crean que pueden transformar el entorno desde sus computadoras o celulares, refiere Mota Botello. “No saben cómo manejar la incertidumbre. Descargan sus pensamientos de manera maniaca. Quieren vivir lo más rápido posible, igual que en sus redes sociales. Y puede traducirse en trastornos como la bulimia o las adicciones”, afirma la especialista. Los jóvenes de hoy, añade la experta, son más individualistas y apáticos hacia los grandes discursos. “No poseen una expresión generacional en su conjunto. Viven tan decepcionados del medio que los rodea, que prefieren ver a Facebook, Instagram o Twitter como sus nuevos espacios públicos”. “Una sociedad desencantada siempre va a tener una inclinación hacia el goce inmediato, hacia el sólo vives una vez. A veces se nos olvida que las redes son instrumentos, no fundamentos”, concluye. ¿CÓMO SURGIÓ? Nació en noviembre de 2004, cuando Adam Mesh tomó la frase “You Only Live Once” como lema personal durante el reality show Average Joe. El acrónimo se popularizó en 2006, cuando la banda The Strokes promocionó su sencillo You Only Live Once a través de la campaña Operación YOLO. A partir de entonces lo han utilizado celebridades como Drake, Zac Efron y Kim Kardashian. Desde 2012, el término forma parte del Diccionario Oxford, el másmportante de la lengua inglesa.

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/yolo-el-hashtag-del-individualismo.html

101 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

ALBERTO MANGUEL | DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA NACIONAL ARGENTINA “Es de una arrogancia suprema ocupar el puesto de Jorge Luis Borges” Manguel, discípulo de Borges, es el nuevo director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó el maestro CARLOS E. CUÉ MAR CENTENERA 22 ABR 2016 - 13:43 CDT

Alberto Manguel es uno de los grandes fichajes del Gobierno de Mauricio Macri. Intelectual respetado, erudito, trotamundos, experto en la historia del libro –tiene una biblioteca personal de 30.000 títulos en Canadá- vuelve a su país después de 40 años para dirigir la Biblioteca Nacional, puesto que ocupó Borges, el hombre que le enseñó cómo leer. Llega en medio de una gran polémica por los despidos en ese organismo. Algunos despedidos trataron de boicotear con pancaras su discurso inaugural en la Feria del Libro de Buenos Aires. Pero él prefiere no hablar de eso y centrarse en su pasión: los libros, la literatura, y Borges. Pregunta. Usted leía para Borges, ya ciego. Él dirigió la Biblioteca Nacional entre 1955 y 1973. Ahora usted será el director. ¿Es como cerrar un círculo? Respuesta. Fueron cientos las personas que le leyeron a Borges. Borges cuando quedó ciego, a mediados de los años 50, le pedía a cualquiera que le leyera, un portero, un amigo, un periodista. Yo fui una de esas personas. Cuando me ofrecieron este puesto ¿cómo no pensar que Borges lo había ocupado? Sentía que íbamos de lo sublime a lo ridículo. Por un lado es de una arrogancia suprema ocupar el puesto de Borges. Por

102 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

otro veo esto como un desafío que me permitirá poner en práctica muchas de las cosas sobre las que he escrito en relación con libros, lectura, bibliotecas. Vamos a ver qué pasa. Fue difícil. Decidí hacerlo porque tal vez sea esta mi última aventura. P. ¿Cómo era Borges cuando le conoció? R. Borges fue uno de los lectores más formidables de la historia de la literatura. No porque leyese extensamente, había grandes áreas de la literatura que no le interesaban. Pero era un lector formidablemente agudo. Había decidido ponerse a escribir cuentos, pero antes de ponerse a escribirlos, quería ver como los cuentos que a él le parecían magistrales habían sido escritos. Entonces me pedía que le leyes cuentos de Kipling, de Henry James, de Stevenson... y los analizaba. Y era como escuchar a un mecánico que desarmaba un motor y explicaba que tal tubo va en tal lugar, que tal tornillo va con ese tornillo. Para mí, como adolescente fue una lección de lectura, de literatura, de escritura, que en ese momento no supe apreciar, porque los adolescentes somos arrogantes y yo pensé que estaba ayudando a un pobre viejito ciego. P. A 30 años de su muerte, ¿cuál es la influencia de Borges? R. Borges determinó una influencia enorme en el mundo. No se puede escribir en castellano sin referencia al castellano de Borges y no se puede escribir simplemente sin referencia a Borges. La literatura existe antes y después de Borges y la de antes de Borges es también influida por la literatura de Borges, que dijo que cada escritor crea a sus precursores. Yo recomiendo a los escritores jóvenes no leer a Borges antes de escribir porque es tan contagioso el tono, el estilo, que inevitablemente la escritura será una suerte de parodia de Borges. Manuel Mújica Laínez escribió un pequeño cuarteto: Inútil es que te forges/ la idea de progresar/ porque aunque escribas la mar/ antes lo habrá escrito Borges. P. Borges se consideraba heredero de Paul Grossac, que dirigió la biblioteca en los años de esplendor de la Argentina. ¿Usted quiere entroncar con esa tradición? R. A lo largo de nuestra bastante triste historia, de una sucesión de dictaduras con apenas unas pequeñas interrupciones de intentos democráticos, la Biblioteca Nacional tuvo sus altos y sus bajos. Toda biblioteca refleja la historia del país que la contiene. Creo que aún tiene un prestigio importante y un rol simbólico que debe justificar. P. Borges llegó cuando derrocaron a Perón y se fue cuando volvió el peronismo. Usted llega también cuando se va el peronismo ¿Comparte la crítica de Borges? R. Hay un paralelismo. Borges sufrió mucho ciertos efectos del peronismo. Dejó la biblioteca municipal cuando le cambiaron a director de pollos del mercado. Desde entonces nunca le tuvo mucho cariño. Yo llevo muchos años fuera de la Argentina. La historia no es lo que sucedió sino lo que contamos. Mi cuento desde afuera es distinto. Cuando lleve unos años tendré una opinión más formada. P. Tiene nostalgia de esa Argentina que usted vivió? R. Todos somos nostálgicos. Y la nostalgia hace que nos inventemos un país ideal, una personalidad ideal, amigos ideales que tuvimos en el pasado y que nunca existieron. Pero la nostalgia crea geografías imaginarias espléndidas. Sé que no voy a encontrar esa Argentina ahora porque nunca existió. Existió solo en mi imaginación y en la construcción de mi memoria. P. En la era digital, ¿tienen sentido las bibliotecas?

103 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

R. Cada tecnología decreta la muerte de la anterior. La tecnología digital aún no tiene su propio discurso. Como biblioteca tenemos que tener todos los elementos de soporte de un texto. El manuscrito, el libro impreso y el libro digital tienen que coexistir en el espacio de una biblioteca, sobre todo en una biblioteca nacional. No somos una biblioteca porteña y tenemos que ofrecer material a lectores que no pueden venir y los fondos digitales servirán para eso. P. Unos 400 intelectuales de todo el mundo, incluido el premio Nobel Coetzee, han criticado los 240 despidos en la biblioteca. ¿Qué les dice? R. Yo respeto a muchos de esos nombres. Cada persona debe actuar según su conciencia. Los intelectuales no son distintos en ese sentido a cualquier persona de la sociedad, que reacciona emotivamente. P. ¿Le preocupa llegar en ese ambiente? R. Nunca esperaba que el cargo fuese fácil. No solo porque implica una enorme responsabilidad sino porque la Argentina es un país muy complejo, con sus fuerzas políticas, sus pasiones y no me sorprende que haya habido pasiones opuestas. Me hubiese gustado que hubiese habido más diálogo racional. P. La crítica fundamental es que usted se mantiene en silencio por los despidos R. Yo no soy el director de la biblioteca oficialmente hasta el primero de julio. P. ¿Comparte la crítica de Borges al nacionalismo argentino? R. Todo el nacionalismo es infecto, porque parte de la premisa que una nación es mejor que otra; que un grupo de gente tiene privilegios que otro grupo no tiene; que una bandera, un rótulo, un símbolo otorga ciertos privilegios a un grupo que otro no tiene. Eso me parece abominable. Chesterton dijo que decir mi país vivo o muerto es como decir mi madre borracha o sobria (risas). No podemos evitar que un país sea nuestro porque lo diga mi pasaporte, pero yo descreo de los pasaportes, como descreo de cualquier rótulo. Decir "la literatura argentina" es decir que el Martin Fierro, Cortázar y las memorias de Evita pertenecen a la misma categoría literaria, lo cual es absurdo. P. ¿Cree que el nacionalismo es un problema en Argentina, en Latinoamérica? R. Es un problema del mundo. Los ingleses se creen mejores porque son ingleses, los franceses, los chinos. Es un grito, no un pensamiento. P. ¿El Quijote, del que habló en la apertura de la Feria del Libro, sirve para analizar el mundo actual? R. Don Quijote reconoce que es un mundo infame, violento, difícil, y que a ese mundo se enfrenta con una noción del deber del ciudadano que es luchar contra la injusticia, sería formidable que nos sirviera de ejemplo. "INTERNET MATA LA PRÁCTICA DE LA CURIOSIDAD" CARLOS E. CUÉ / MAR CENTENERA Manguel presenta en Buenos Aires su último libro, Una historia natural de la curiosidad(Siglo XXI). Planteado en 17 capítulos, que son a su vez 17 interrogantes -¿Qué es la curiosidad?, ¿quién soy?, ¿qué hacemos aquí?, ¿qué hay después?, entre otros- Manguel invita a ejercitar la memoria y el poder de reflexión

104 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

en un mundo en el que "los medios electrónicos nos dan la ilusión de tener toda la información a nuestra disposición". Pregunta. ¿Vamos perdiendo la curiosidad con los años? Respuesta. Creo que no. Como individuos debemos sobrevivir en el mundo y para sobrevivir debemos preguntar. Pero los adultos en el caso de la niñez ponen barreras a la curiosidad. No preguntes eso, no debes saber eso, esa puerta no se puede abrir. La sociedad necesita protegerse de esa curiosidad que cuestiona las leyes, las reglas, las disciplinas. Una sociedad existe en la tensión entre la curiosidad del ciudadano y la imposición de reglas de las autoridades y ha sido siempre así. Ha cambiado el tema: en la Edad Media no podía el ciudadano hacer preguntas sobre lo que la iglesia consideraba del dominio de Dios. Ahora el ciudadano no tiene que hacer preguntas sobre el funcionamiento del Gobierno o de ciertas medidas comerciales o sociales, pero las preguntas siguen haciéndose. No sabemos cuáles serán los límites que la sociedad del futuro impondrá sobre nuestra curiosidad. P. En la era digital en la que toda la información está accesible... R. ¿Toda la información? P. Ahora que tenemos la sensación de que hay mucha información que está accesible, ¿somos menos curiosos? R. Séneca dijo que la acumulación de conocimiento no es conocimiento. Es cierto que los medios electrónicos nos dan la ilusión de tener toda la información a nuestra disposición. La impresión hace que no nos preocupemos por hacer las preguntas debidas y por ejercitar nuestro poder de reflexión y nuestra memoria. Decimos: ¿para qué vamos a recordar una fecha, un nombre, una información si puedo buscarla después cuando la necesite?. Como todo músculo que no usamos, se atrofia y ahora tenemos problemas de memoria. P. Entonces ¿ahora somos menos curiosos? R. No somos menos curiosos, pero quizás nos falte la práctica de la curiosidad. Todo ser humano se hace preguntas. Todo ser humano se pregunta qué hago aquí, cuáles son mis responsabilidades, si el universo tiene sentido. P. ¿Internet mata la curiosidad? R. La práctica de la curiosidad, que no alentamos por un motivo muy práctico: nuestra sociedad es una sociedad de consumo. El consumidor ideal no tiene curiosidad activa, porque sino se pregunta ¿por qué voy a comprar un par de jeans rasgados por 500 dólares?. Es absurdo. La curiosidad activa no se alienta en los sistemas de educación, que evitan el diálogo. Hacen en las pruebas preguntas en las que hay que marcar verdadero o falso, sí o no, y la mayoría de preguntas interesantes no tienen esas respuestas. Hay un sistema que se instala en los métodos educativos que es contraproducente a la curiosidad y al conocimiento. Y creamos espacios sociales en los que el diálogo se evita, las conversaciones se evitan... En Nueva York no puedo encontrar un restorán o un café que no tenga la música tan fuerte e imágenes de televisión que permita conversar. Tengo una gran nostalgia por los cafés de mi adolescencia donde nos reuníamos y cambiábamos el mundo y redescubríamos las ideas platónicas y éramos los genios intelectuales de esa época.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/21/actualidad/1461265837_711154.html

105 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Rossi, E-Cat y el timo de la estampita Francisco R. Villatoro12ABR16

Andrea Rossi acusa de fraude a Thomas Darden y J. T. Vaughn (Industrial Heat). Hace tres años le prometieron 100,5 millones de dólares para desarrollar E-Cat. Tras pagar a Rossi 11,5 millones se niegan a pagarle los 89 millones restantes. Ellos afirman que en tres años Rossi no ha logrado que E-Cat funcione, como les prometió. Por tanto, E-Cat no funciona. Rossi dice que una promesa es una promesa. Ellos le prometieron otros 89 millones. Un juez tendrá que decidir la cuestión. El timo de la estampita. Rossi, alias Toni Leblanc, el timador que se hace pasar por lelo. Darden y Vaugh, alias los paletos, los timados que quieren timar al timador. Su objetivo es agenciarse el pastel de billones de dólares que promete la energía gratis de E-Cat. ¿Qué decidirá el juez? Obligará a los paletos a pagarle 89 millones de dólares a Rossi a fondo perdido. ¿Decidirá el juez que E-Cat funciona porque para eso es juez? Te recomiendo ver la película española “Los tramposos” (1959). Más información en Steven B. Krivit, “Convicted Fraudster Rossi Accuses Licensee Industrial Heat of Fraud,” New Energy Times, 06 Apr 2016; Brian Wang, “Rossi 1 Megawatt Energy Catalyzer is a failure after 3 years of testing by Industrial Heat,” Next Big Future, 08 Apr 2016; Eric Worrall, “E-Cat crumbles: “Industrial Heat has worked for over three years to substantiate the results … without success,” Watts Up With That?, 07 Apr 2016; Luboš Motl, “Cold fusion turns to hot legal battles: Rossi vs Industrial Heat,”The Reference Frame, 11 Apr 2016.

106 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Lo he contado varias veces en este blog. Rossi es un timador. E-Cat es un timo. Viola las leyes de la física. Además, tiene un truco fácil de explicar. Te recomiendo leer “El secreto está en la (toma de) masa,” Naukas, 30 Jul 2012, LCMF 30 Jul 2012; “El “timo de la margarita” y el catalizador de energía E-Cat HT2 de Rossi,” LCMF, 21 May 2013; “Descansen en paz Sergio Focardi (1932-2013) y su E-Cat,” LCMF, 28 Jun 2013. Sin embargo, hay lectores de este blog que consideran que estoy equivocado. Que el tiempo le dará la razón a Rossi. Que E-Cat funciona porque Rossi dice que funciona. ¿Quién mejor para decirlo que él mismo? Hay lectores de este blog que consideran que algún día tendré que tragarme mis propias palabras. Tendré que reconocer que la Física está equivocada. Que Rossi tiene el secreto de la fusión nuclear a temperatura ambiente. Pero debo volver a reafirmar mis palabras: Rossi es un timador. E-Cat es un timo. Soy consciente de que los timadores y los ladrones de guante blanco le caen bien a la gente. No sé el porqué. Prefiero no saberlo. Andrea Rossi y su compañía Leonardo Corporation han acusado de fraude a la compañía Industrial Heat (que lidera a varias pequeñas compañías que le han financiado en los últimos tres años). Como ocurre con muchos timadores, Rossi ya estuvo en la cárcel. No les importó a Darden y Vaughn. La fusión fría en E-Cat (Energy Catalyzer) es imposible. Físicamente imposible. En apariencia, Darden y Vaughn lo ignoraban. Les convenció Rossi con su palabrería. Con sus trucos baratos. Los buenos timadores son así. Quizás por eso les caen bien a la gente. ¿Qué pasará si el juez decide darle la razón a Rossi? Ya se sabe que la opinión de un juez sobre el timo de la estampita es impredecible. El timador timado recibirá 89 millones de dólares. ¿Qué dirán los titulares de los grandes medios? Supongo que la mayoría afirmarán a la ligera que el juez ha dictaminado que E-Cat funciona y por eso ha obligado a Industrial Heat a cumplir con su contrato. ¡Quién mejor para saber que E-Cat funciona que un juez!

http://francis.naukas.com/2016/04/12/rossi-e-cat-y-el-timo-de-laestampita/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%2 8La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

107 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Joseph Beuys. Todo ser humano es un artista

PATRICIA MARTÍN

“Todo ser humano es un artista”, dijo Joseph Beuys hace 37 años. Ésta es una de sus frases más célebres. Se ha escrito mucho de ella, muchas y diversas han sido las interpretaciones. Tiene tal resonancia, sobre todo, por la transgresión que supone con respecto a la figura y el rol del artista, su supuesta superioridad y su supuesto aislamiento con respecto al entorno social. Este gesto de generosidad y apertura es una crítica con respecto a la manera en la que se ha monopolizado e instrumentalizado la creatividad en nuestras sociedades “avanzadas”. Pero no hay que adelantarse. Artista plástico alemán que partió de la escultura y del material para, poco a poco y desde su imaginario personal —matérico y conceptual—, ir ampliando de forma congruente su práctica hasta llegar a la construcción de acciones que transformaran el espacio social a corto, y también, a largo plazo. A esto él le llamaba plástica social. De hecho, la frase completa habla de la plástica como proceso evolutivo dentro del cual el ser humano aparecería como artista. ¿Esto qué quiere decir?

108 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Que el ser humano podría —de manera autodeterminada— hacer lo que quiere, pues ha desarrollado la conciencia suficiente para entender la posibilidad superior (no egoísta) implícita en esta idea: que todos somos libres de hacer lo que queremos. Beuys nació en Krefeld en 1921 y murió en Düsseldorf en 1986. Muchas de sus imágenes surgen del caudal y del imaginario que forjó de niño en el campo, al aire libre, en paisajes extensos y planos de Renania del Norte-Westfalia. Allí en la naturaleza, jugando a ser pastor, construyendo un zoológico con los demás niños del pueblo es que nacen sus corazonadas, donde tuvo el tiempo de hilar y construir cierto sentido entre los fenómenos naturales de su entorno y sus inquietudes como para poder relacionar la noción de crecimiento con la de transformación. Mucho después, de adulto, siendo artista y activista, acostumbrado tanto a las tribunas como a la calle, su interés por lo primitivo, lo instintivo, lo sagrado y lo social derivó en una concepción antropológica del arte; un puente entre el arte y la política. El que sea hoy un referente obligado del arte contemporáneo se debe, sobre todo, a sus objetos y acciones. Pero, también, a sus reflexiones y cómo han sido puestas en práctica, por él y por otros. De su interés por la libertad y la participación surgen los planteamientos con respecto a la participación ciudadana. Fue fundador de la Organización para la Democracia Directa. Al rastrear su legado se puede llegar al ómnibus que hasta la fecha sigue recorriendo las calles de Europa para promoverla. Regresando a la frase que dio inicio a esta sucesión de ideas, decir que todo ser humano es artista es decir que ahí donde el ser humano despliega sus capacidades, es artista. Ese lugar donde esto puede darse no existe aún —ni en ese entonces, cuando Beuys estaba vivo, ni ahora— y tiene que ser construido colectivamente. Ese involucramiento en la construcción de nuestro espacio social haría simultáneamente surgir al ser humano con la conciencia que se requiere. El proceso mismo de plástica social esculpiría a ese ser humano. Hacer de la sociedad una obra de arte habría sido el propósito. Respondo con palabras del cineasta cubano Julio García Espinosa de su libro Por un cine imperfecto: “El arte no va a desaparecer en la nada, va a desparecer en el todo”.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/joseph-beuys-todo-ser-humano-es-un-artista.html

109 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

La locura de leer Crítica. Cada cultura ha leído el “Quijote” a su modo: los rusos lo sienten cruel, los alemanes, nostálgico. En América Latina es sinónimo de alegría, casi “una comedia de la lectura”. POR JULIO ORTEGA

Al óleo. Este retrato oficial de Cervantes es apócrifo: se compuso en base a referencias, sin modelo.  1. Leer el Quijote nos ha hecho lo que somos. Quizá incluso nos ha inculcado una noción de la lectura que es única en sus consecuencias: creer que podríamos ser mejores. Leer, se diría, nos promete otro mundo. Es la utopía del humanismo: al cerrar el libro debería acogernos una realidad digna de la imaginación. En español leemos, desde el Quijote , para imaginar esa otra margen. Como todos los hijos de este idioma, leí el Quijote a los doce o trece años. No podía dejar de leer y reía con asombro. Esa intimidad de la emoción, esa complicidad, nos hace sentir que Don Quijote es un viejo conocido. Como dijo Borges, uno habla de él como de un amigo. Mucho después, descubrí por mi cuenta que distintas tradiciones han leído otra cosa en la novela. Los rusos creyeron que era un libro cruel, quizá el más cruel, y aprovechan su lectura para llorar. Nabokov se negó a incluirlo en su curso en Harvard protestando su bárbara crueldad pero la universidad le hizo saber que tenía que enseñarlo. Las notas que pergeñó son un diario de lectura metódica que le hizo apreciar mejor la novela. Para los lectores alemanes, en cambio, el Quijote ha sido un tratado sobre la melancolía, esto es, sobre el deseo desmentido por la miseria de lo real. Para los ingleses es, más bien, una guía ligeramente estrambótica sobre las dificultades de viajar en España entre fondas donde se come mal, pero lleno de juegos de forma y espejismos de fondo. No es casual que elQuijote tuviese mayor fortuna en Inglaterra, cuya novelística inspiró, casi inventó, sacándola del manual de buenas maneras. En España se lo leyó como una alegoría de la nacionalidad, que ilustraba la identidad agonista y revelaba el alma del país, nostálgica de raíces castellanas. Esa lectura esencialista empobreció la modernidad de la novela y explica que fuese convertida no en fuente de

110 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

cambio sino en monumento del museo cultural. Has ta que las lecturas de Américo Castro, Juan Goytisolo y Francisco Márquez Villanueva pusieron al día su lugar, que es finalmente transatlántico. En América Latina, desde el primer día, hemos leído el Quijote con alegría, casi como una comedia de la lectura. Celebramos los juegos paródicos, las formas irónicas, la indeterminación de lo moderno como la libertad de lo imaginario. En la empresa delirante de Pierre Menard, héroe quijotesco de Borges, él imaginó una metáfora de esta lectura, abierta y relativista. Menard copia literalmente la novela para producir un Quijote distinto y suyo, porque las palabras son las mismas pero el sentido pertenece a cada tiempo. 2. Me he dado cuenta con los años y las relecturas de que todos tenemos una intuición central sobre esta novela. Al final de La Cervantiada , bajo el título de “Teoría del juego,” sumé algunas notas y adelanté mi intuición más propia, aquella versión de los hechos que la novela, como una figura en construcción, espera de nosotros. Esa nostalgia de una forma plena es otro umbral que se abre en el paisaje de la página. A las puertas de otra interpretación, sin embargo, el lector vuelve los pasos y no se anima o atreve a explicar todas las consecuencias de su versión. Esas intuiciones deben haber producido las estampas, poemas y charlas que Borges dedicó a sus lecturas del Quijote . Es misterioso el hecho de que al recuperarse del accidente que casi le cuesta la vida, decidiese poner a prueba sus facultades mentales y escribir un cuento, y que este fuese “Pierre Menard, autor de El Quijote”. Desde mi primera lectura creí entender que la empresa de la novela es convertir a Sancho, el analfabeto, en el mejor lector. Y que, en una verdadera epifanía de la lectura, lo consigue en el capítulo de la Insula, donde Sancho al juzgar cada caso demuestra que lee una novela, aunque sea italiana. Son verdaderas novelas ejemplares, actuadas para poner a prueba al gobernador burlado; pero Sancho las descifra impecablemente, convertido en humanista sabio y justiciero. Esa isla es una utopía del humanismo: el buen lector asume que el mundo es perfectible. Ya en el capítulo de la cueva de Montesinos, Sancho ha escuchado a un escritor estrambótico, cuyas obras son disparates de falsa erudición, y propone otra, digna de un filólogo del sentido común. “Más has dicho, Sancho, de lo que sabes,” sentencia Don Quijote. El pícaro es el bufón de las decadencias de España; incluida la actual, en que el pícaro es el corrupto de éxito; en cambio, Sancho, el hombre pobre, es el primer héroe moderno del español transnacional: pone en práctica una lectura hecha en el poder de dar forma y sentido, pero también de tolerar y compartir. Yo creo que esa es hoy día la gran lección de la novela: contra su lectura única, a favor de los nuevos lectores plurales; y contra la verdad única, en defensa de los próximos lectores, libres de cualquier Mancha. 3. Cervantes cita en la novela los Diálogos de amor de León Hebreo en la traducción del Inca Garcilaso de la Vega. Y no sería vano comprobar un eco de la cadencia arcaizante en la traducción de ese tratado neoplatónico en las definiciones cervantinas del amor y el paraíso armónicos de la Edad Dorada. Finalmente empezamos a reconocer en la literatura clásica española las resonancias del mundo americano, sus repertorios y sus textos. Diana de Armas en su Cervantes, the Novel, and the New World (Oxford, 2000) demostró la gravitación del Inca Garcilaso en el comienzo del Persiles ; y hoy nos parece que el horizonte del Nuevo Mundo fue cercano a Cervantes, y no solo porque intentó mudarse a las Indias, tal vez para no volver a La Mancha. Vivió un año en el pueblo de Montilla, donde Garcilaso vivió muchos años, antes de mudarse a la ciudad de Córdoba. Cervantes sabía de la vecindad del Inca, pudieron haberse conocido. Ambos eran dados a la conversación y compartían largas frustraciones con la burocracia. Cervantes estaba lleno de deudas, Garcilaso lleno de deudores. Compartían también lecturas italianas y pudieron haberse demorado en Orlando furioso . Ambos sabían que el Nuevo Mundo era menos arbitrario y autoritario que la España de su tiempo, y podrían acordar que la modernidad de España estaba en las Indias. Diana de Armas explica la “hibridez” y la “mezcla” como principios de la escritura cervantina, fenómeno que a nivel del lenguaje había sido observado por Spitzer. Ambos mecanismos son centrales al pensamiento cultural del Inca Garcilaso. Pero, sobre todo, sin ellos no se puede entender lo moderno. La pureza es negocio medieval, la mezcla inicia el diálogo de lo moderno. El mismo hecho de que el narrador encuentre en el mercado público, en Toledo, un manuscrito árabe, que compra por unos reales y hace traducir, demuestra que

111 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

la lectura se cumple en la calle y la vida urbana, y en su centro, el intercambio de las lenguas y la práctica más moderna de todas, la traducción como mediación. Traducir es trasladarse a la otra orilla, la del futuro. América es la orilla de esa modernidad, donde las semillas de España gestan un nuevo traslado del mundo, en la hibridez fecunda del Barroco. 4. Gabriel García Márquez tiene como su episodo favorito del Quijote la desaparición y aparición del rucio de Sancho, y lo explica como un olvido del autor. Este episodio es otro don del arte del relato cervantino, que convierte en escritura el lapso, y es asimismo otra demostración de la libertad y la gracia de la novela. Ya alguien ha estudiado sistemáticamente las equivocaciones y distracciones de Cervantes como un lenguaje narrativo propio, aunque en primer lugar declaran el carácter procesal del relato, que fluye episódicamente, y cuya memoria no es un pasado de la lectura sino el presente de la duración de la última frase que leemos; un tiempo que circula sin repetirse. En Cervantes o la crítica de la lectura (1976), Carlos Fuentes puso al día la modernidad de la novela desde esta orilla del idioma, demostrando con brío su actualidad. A la indeterminación del presente se debe que la novela como género nos comunique una experiencia viva de lo específico, como explica Bajtin. Y a ello también se deba el hecho de que, después de Borges, García Márquez, Juan Goytisolo y Carlos Fuentes, nuestra lectura del Quijote sea más inmediata y proyectiva: una intervención en la hechura de la novela, en su despliegue y actualidad. Como se ilustra con elocuencia en la variable cervantina de Eduardo Mendoza (quijotescamente nadie es imposible), Luis Goytosolo (la ciudad es indeterminadamente sin fin), Fenando del Paso (la Historia misma es quijotesca), Sergio Ramírez (la escritura es la Comedia), Alfredo Bryce Echenique (la biografìa son los otros), Julián Ríos (el Quijote es plurilingüe), Juan José Millás (una vida es muchas vidas), Leonardo Padura (las ejemplares son las policiales), Edgardo Rodríguez Juliá (la melancolía desmiente al lenguaje), Javier Marías (la calle es abismal), Jorge Volpi (cada saber es una forma de locura), Juan Francisco Ferré (Dulcinea es plural), Antonio López Ortega (cada biografía inventa al lenguaje), Carmen Boullosa (las mujeres son la veracidad de la trama), Manuel Rivas (escribir es rehacer la Mancha), Javier Cercas (cualquier vida es ilusoria), Robert-Juan Cantabella (los gigantes ya han leído esta novela), quienes, entre otros, asumen el Quijote como una caja de herramientas del español más creativo, que en cada palabra significa lo que rehace.

Julio Ortega es crítico, poeta y profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Brown, en los EE.UU.

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/locura-leer_0_1564043588.html

112 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Electrónica en los petahercios Francisco R. Villatoro13ABR16

El microprocesador de tu ordenador funciona a gigahercios (GHz) desde hace muchos años. La razón es que una mayor velocidad de los electrones en un semiconductor genera demasiado calor. En aplicaciones optoelectrónicas se alcanzan los terahercios (THz). Se publica en Nature Physics una nueva tecnología que permite alcanzar los petahercios (PHz) minimizando la generación de calor. En concreto se usa el nitruro de galio (GaN) para alcanzar 1,16 PHz en conmutación (paso de un ‘0’ a un ‘1’ en un transistor). El GaN tiene una banda prohibida de 3,35 eV y se usa en los diodos LED azules (Premio Nobel de Física de 2014). Su uso en transistores promete superar el límite de los gigahercios y alcanzar los terahercios, dando lugar a ordenadores personales mil veces más rápidos. Por supuesto, todavía queda mucha I+D para que esto se haga realidad. De un transistor ultrarrápido a una CPU ultrarrápida hay un salto enorme. Aún así, ya hemos dado el primer paso. Y dado el gran interés económica en esta tecnología, los siguientes pasos no tardarán en llegar. El artículo es Hiroki Mashiko, Katsuya Oguri, […] Hideki Gotoh, “Petahertz optical drive with wide-bandgap semiconductor,” Nature Physics (11 Apr 2016), doi:10.1038/nphys3711; más información divulgativa en Oliver D. Mücke, “Petahertz Electronics: Pick up speed,” Nature Physics (11 Apr 2016), doi: 10.1038/nphys3746.

113 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Se ha observado una conmutación on/off, transición de un estado conductor a uno no conductor, en la escala de los petahercios (1015 Hz). Para observarla hay que usar pulsos ópticos en el régimen de los 100 attosegundos (10−16 segundos). Ya había indicios teóricos que hacían sospechar que las transiciones en GaN podían ser muy rápidas, pero hasta ahora no habían podido ser medidas en laboratorio.

114 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

La figura que abre esta entrada ilustra el esquema de la transición entre las bandas de conducción (CB) y de valencia (VB) en GaN. Para excitarla se han usado pulsos ópticos en el infrarrojo cercano (NIR) de pocos ciclos, en el régimen de los attosegundos (IAP). Se han observado las oscilaciones dipolares entre los electrones y los huecos en el GAN con un periodo de unos 860 as, que corresponden a una frecuencia dipolar de 1,16 PHz. La figura justo encima de este texto muestra el esquema experimental. Lo importante es que se puede reproducir fácilmente en un laboratorio especializado, lo que dará pie a futuros trabajos sobre esta tecnología. En resumen, por primera vez hemos alcanzado el régimen de los petahercios en una transición ‘0’ a ‘1’ en un semiconductor. Hemos puesto la primera piedra de un largo camino empedrado que nos llevará a los ordenadores ultrarrápidos del futuro.

http://francis.naukas.com/2016/04/13/electronica-en-lospetahercios/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+naukas%2Ffrancis+ %28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

115 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Manguel: “Internet mata la práctica de la curiosidad” El escritor y crítico presenta en Buenos Aires su último libro, 'Una historia natural de la curiosidad' CARLOS E. CUÉ

Buenos Aires 22 ABR 2016 - 10:19 CDT

Alberto Manguel en Buenos Aires. Ricardo Ceppi Manguel presenta en Buenos Aires su último libro, Una historia natural de la curiosidad (Siglo XXI). Planteado en 17 capítulos, que son a su vez 17 interrogantes -¿Qué es la curiosidad?, ¿quién soy?, ¿qué hacemos aquí?, ¿qué hay después?, entre otros- Manguel invita a ejercitar la memoria y el poder de reflexión en un mundo en el que "los medios electrónicos nos dan la ilusión de tener toda la información a nuestra disposición". Pregunta. ¿Vamos perdiendo la curiosidad con los años? Respuesta. Creo que no. Pero los adultos en el caso de la niñez ponen barreras a la curiosidad. No preguntes eso, no debes saber eso, esa puerta no se puede abrir. Como individuos debemos sobrevivir en el mundo y para sobrevivir debemos preguntar. Pero la sociedad necesita protegerse de esa curiosidad que cuestiona las leyes, las reglas, las disciplinas. Una sociedad existe en la tensión entre la curiosidad del ciudadano y la imposición de reglas de las autoridades y ha sido siempre así. Ha cambiado el tema: en la Edad Media no

116 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

podía el ciudadano hacer preguntas sobre lo que la iglesia consideraba del dominio de Dios. Ahora el ciudadano no tiene que hacer preguntas sobre el funcionamiento del Gobierno o de ciertas medidas comerciales o sociales, pero las preguntas siguen haciéndose. No sabemos cuáles serán los límites que la sociedad del futuro impondrá sobre nuestra curiosidad. P. En la era digital en la que toda la información está accesible... R. ¿Toda la información? P. Buena pregunta. Ahora que tenemos la sensación de que hay mucha información que está accesible, ¿somos menos curiosos? R. Séneca dijo que la acumulación de conocimiento no es conocimiento. Es cierto que los medios electrónicos nos dan la ilusión de tener toda la información a nuestra disposición. La impresión hace que no nos preocupemos por hacer las preguntas debidas y por ejercitar nuestro poder de reflexión y nuestra memoria. Decimos: ¿para qué vamos a recordar una fecha, un nombre, una información si puedo buscarla después cuando la necesite?. Como todo músculo que no usamos, se atrofia y ahora tenemos problemas de memoria. P. Entonces ¿ahora somos menos curiosos? R. No somos menos curiosos, pero quizás nos falte la práctica de la curiosidad. Todo ser humano se hace preguntas. Todo ser humano se pregunta qué hago aquí, cuáles son mis responsabilidades, si el universo tiene sentido. P. ¿Internet mata la curiosidad? R. La práctica de la curiosidad, que no alentamos por un motivo muy práctico: nuestra sociedad es una sociedad de consumo. El consumidor ideal no tiene curiosidad activa, porque sino se pregunta ¿por qué voy a comprar un par de jeans rasgados por 500 dólares?. La curiosidad activa no se alienta en los sistemas de educación, que evitan el diálogo. Hacen en las pruebas preguntas en las que hay que marcar verdadero o falso, sí o no, y la mayoría de preguntas interesantes no tienen esas respuestas. Hay un sistema que se instala en los métodos educativos que es contraproducente a la curiosidad y al conocimiento. Y creamos espacios sociales en los que el diálogo se evita, las conversaciones se evitan... En Nueva York no puedo encontrar un restorán o un café que no tenga la música tan fuerte e imágenes de televisión que permita conversar. Tengo una gran nostalgia por los cafés de mi adolescencia donde nos reuníamos y cambiábamos el mundo y redescubríamos las ideas platónicas y éramos los genios intelectuales de esa época. P. En el libro habla de una curiosidad buena, que nos lleva al conocimiento, y una curiosidad mala, que nos dirige a la perdición. ¿Cuál es ahora la mala? R. Ya lo dije. En este caso toda curiosidad es mala porque no contribuye al consumo.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/21/actualidad/1461269238_571125.html

117 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Mi método para lograr más con un brazo roto Los fabricantes de equipos debían dedicarse a producir tecnologías incómodas para las oficinas — teclados anti-ergonomicos, y ratones que fueran tan difíciles de controlar como los carritos de supermercado — haciéndonos de nuevo maestros de nuestras computadoras en vez de viceversa. Lucy Kellaway 17.04.2016 Última actualización 05:00 AM

Escribir en el teclado y mover el ratón son tan difíciles que he tenido que escoger una tarea y dedicarme a ella. (El Financiero) Hace dos semanas regresaba a casa en bicicleta después de visitar a mi padre de 90 años, quien se había caído y fracturado la cadera. Era una bella noche de primavera, mi bicicleta estaba recién ajustada y yo corría sintiéndome agradecida de no estar vieja, frágil e inmovilizada. A la mitad de Dalston Lane, el joven vestido a la moda que iba en bicicleta en frente de mí dio la vuelta en una esquina a demasiada velocidad, perdió el control de su bici y cayó en frente de mi rueda delantera. Yo me asusté, di un viraje brusco y también me caí. Tumbada en el asfalto, sentí un déjà vu. Lo primero que me pasó por la cabeza fue: he tenido un accidente de bicicleta, otra vez. Los lectores de esta columna estarán sintiendo un déjà vu también. No es la primera vez que han tenido que leer sobre una caída de mi modo favorito de transporte. Cuando me presenté en el trabajo al día siguiente, un colega le echó una mirada a mi brazo inútil colgado en un cabestrillo, y dijo: “¡Qué fastidio! Ni siquiera podrás sacarle una columna, pues eso ya lo escribiste”.

118 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

En aquel momento, estuve de acuerdo. Pero dos semanas después, cambié de opinión. La cadera rota de mi padre y mi propio brazo roto me han enseñado dos lecciones sobre cómo lograr más que son tan profundas que siento el deber de compartirlas. Cuando me caí de la bicicleta el año pasado, aterricé de cara, y salí con un ojo morado y rasguños en la frente, la mejilla y el mentón. El tema de la columna que escribí entonces era como pretender ser una profesional cuando una luce como la víctima del abuso doméstico. El artículo ahora me parece de interés limitado, aunque sí recibí un correo electrónico de una mujer que se había caído de su bicicleta, había perdido siete dientes y había ido a la oficina el día siguiente para dirigir una reunión. Esta vez lo que aprendí es de mayor atractivo. Las dos fracturas establecieron dos leyes contraintuitivas de productividad que cualquiera puede usar. La primera ley la inventé yo misma y dice así: si uno reduce la velocidad de la tecnología, irá más rápido. Tengo una pequeña fractura en la parte superior del brazo derecho, lo cual significa que puedo mover los dedos y la muñeca, pero el brazo está amarrado y sólo puedo escribir muy despacio. En vez de ser un desastre para alguien que se pasa el día entero en el teclado me ha hecho escribir más eficientemente que en muchos años. Ya que escribir es difícil, he tenido que practicar el muy olvidado arte de pensar antes de escribir, un requisito de la máquina de escribir manual, cuando las limitaciones de la botella de líquido corrector significaban que había que hacerlo bien la primera vez. Ahora, gracias a la infinita tolerancia por los errores de mi computadora, no pienso dos veces en hacerlo mal 20 veces antes de finalmente agarrar el control y escribir algo inteligible. Mientras que la mano derecha apenas puede escribir, operar un ratón es demasiado, y he tenido que pasarle la tarea a la mano izquierda, que está completamente incapacitada para hacerlo. Ahora veo que hacer clic en cualquier cosa me hace sentirme como un concursante en The Golden Shot, el programa de juegos de la televisión británica de la década de los 1970 en el cual un camarógrafo con los ojos vendados sostenía una ballesta y era guiado por un concursante hacia dónde debía apuntar: un poco más arriba. Pare. Un poco a la izquierda. Pare. Un poco más arriba. . . Fijar el maldito cursor en la posición correcta es tan arduo que la multitarea ha perdido todo su atractivo. No hay ninguna tentación de pasar el día revoloteando del correo electrónico a Twitter a eBay y de vuelta. He tenido que escoger una tarea y dedicarme a ella. He descubierto estos placeres por el camino difícil, pero no veo por qué no se pudieran disfrutar sin caerse de una bicicleta. Cualquiera puede operar un ratón del lado equivocado, aunque debo advertir que la curva de aprendizaje es tan inclinada que después de unos pocos días la mano izquierda empezó a acostumbrarse, echando al traste la productividad. Se necesita una solución más permanente. Los fabricantes de equipos debían dedicarse a producir tecnologías incómodas para las oficinas — teclados anti-ergonomicos, y ratones que fueran tan difíciles de controlar como los carritos de supermercado — haciéndonos de nuevo maestros de nuestras computadoras en vez de viceversa. La segunda ley contraintuitiva de la productividad no es totalmente mi propio invento. C. Northcote Parkinson fue el primero en observar la indisputable verdad que el trabajo se expande para ocupar el tiempo disponible. Pero en los últimos días he estado encogiendo el tiempo de forma tan drástica — a veces dejando de trabajar a las 4 pm para ir a ver a mi padre — que he comenzado a preguntarme si Parkinson fue suficientemente lejos. Si uno reduce las horas de trabajo, no sólo logra lo mismo, puede lograr más. Lo que puedo hacer en cuatro horas cuando estoy concentrada en el trabajo es más de lo que puedo hacer en 10 horas cuando no lo estoy. De nuevo, no se necesita un padre con la cadera rota para animarse a intensas sesiones de trabajo. Sólo se

119 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

necesita algo — cualquier cosa — en nuestras vidas que reclame nuestro tiempo con más urgencia que el trabajo para movernos por las tareas con toda prisa.

http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/mi-metodo-para-lograr-mas-con-un-brazo-roto.html

120 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Los emojis cambian de significado al cambiar de plataforma Francisco R. Villatoro20ABR16

Envías el emoticono “:-)” pero quien lo recibe lo ve con otro tipo de letra. No cambia el significado. Pero si envías un emoji con cierto Unicode su dibujo y su significado pueden cambiar mucho según la plataforma. Así lo indica un estudio que ha evaluado el cambio subjetivo de emoción entre los emojis de Apple, Google, Microsoft, Samsung y LG. Por cierto, los emojis también cambian en HTC, Twitter, Facebook, Mozilla, etc. El artículo es Hannah Miller, Jacob Thebault-Spieker, […] Brent Hecht, ““Blissfully happy” or “ready to fight”: Varying Interpretations of Emoji,” AAAI International Conference on Weblogs and Social Media (ICWSM 2016) [PDF]. Un resumen en Hannah Miller, “Investigating the Potential for Miscommunication Using Emoji,” Group Lens, 5 Apr 2016; aunque se han hecho eco del artículo muchos medios, me he enterado gracias a “The trouble with emoji: Misinterpreted emotions,” Improbable Research, 11 Apr 2016.

121 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

El estudio se ha basado en una encuesta online. Los participantes debían cuantificar si el sentimiento transmitido por un emoji les parecía positivo, negativo o neutro. Lo sorprendente es que la valoración cambia mucho según el dibujo del emoji, que depende de la plataforma/marca propietaria del dibujo.

122 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Más allá de la curiosidad, este estudio es relevante para los diseñadores de emojis y de sistemas de comunicación digital. Más allá de la diversidad de interpretaciones emocionales de los emojis está el problema de la interpretación errónea. El emisor de un emoji ve una imagen y cree que transmite dicha imagen, pero el receptor se encuentra con una imagen diferente. Los diseñadores de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes (smartphones) deberían indicar de alguna forma que la imagen mostrada al receptor no coincide con la mostrada al emisor.

123 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Una posible solución al problema sería que los dispositivos receptores mostraran el emoji en el formato original del dispositivo emisor. Sería fácil lograrlo acompañando los códigos Unicode de los emojis con información de su marca/plataforma. Así se podrían evitar gran números de interpretaciones erróneas. Por supuesto, los problemas de comunicación siempre son difíciles de evitar (a veces es imposible traducir una palabra de un idioma a otro). La comunicación no verbal, tanto visual como gestual, depende mucho de la cultura (los mismos símbolos pueden tener significados opuestos en España y China, por ejemplo). El mundo digital nos ofrece nuevos medios de comunicación, pero debemos de ser conscientes de sus efectos colaterales. Si abusamos de los emojis acabaremos teniendo sorpresas indeseadas.

http://francis.naukas.com/2016/04/20/35815/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign= Feed%3A+naukas%2Ffrancis+%28La+Ciencia+de+la+Mula+Francis%29

124 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Lydia Daher: La mirada escéptica POR MARCH MAZZEI 

Beirut, Berlín. Lydia Daher escribe versos en alemán y además canta. En su mundo conviven el noticiero con los cisnes de Kreuzberg –el barrio berlinés de los inmigrantes–, meditaciones en campos minados, el concurso de canto de Eurovisión, Palestina e Israel. Imágenes potentes atravesadas por la tristeza. Poeta, cantautora y artista de collage , Lydia Daher (1980) expresa en sus textos las complejidades de la Europa contemporánea con una mirada escéptica. De padre libanés, escribe en su lengua materna, el alemán: “Esta tristeza se abastece en secreto /de las grandes provisiones del mundo externo. /Mira las casas: casi todas tienen grietas”. Este fragmento es parte del libro Dentro de todo, este mundo , recientemente traducido por la poeta chilena Camila Fadda Gacitúa. Ambas están en Buenos Aires, y el jueves 21 participaron en la Feria de la presentación de El fin de la afirmación. Antología de la novísima poesía en lengua alemana , una coedición de 27 Pulqui y Vox, compilado por Timo Berger y Carla Imbrogno, que funciona como un panorama de lo que están escribiendo los poetas más recientes en lengua alemana. En la antología, Daher fue traducida por Mario Caimi, traductor de Kant y Rilke, durante un taller organizado por Filba 2015. “En su mundo el amor es frágil –escribe Caimi–. Los amantes tienen una intensa conciencia de su desamparo en un espacio infinito que ‘se hace más grande / cada vez más rápido. / Espacio que se tiende entre tú y yo. /En el que bebemos y tenemos planes’. En su primera visita al país, invitada por el GoetheInstitut Buenos Aires, Lydia Daher tiene su lectura hoy sábado 23, a las 20, en el Festival Internacional de Poesía de la Feria del Libro, junto a Camila Fadda Gacitúa. Y el domingo 24, a las 19, encabeza Incidentes

125 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

sonoros y poesía audiovisual , junto al músico local Nicolás Melmann y Fadda Gacitúa, en el Club Cultural Matienzo (Pringles 1249).

En Italia Premian a Caparrós En 2005, en Udine, Italia, la Asociación “Lejano/Cercano”, integrada entre otros por Ryszard Kapusckinski, creó el Premio Literario Internacional Tiziano Terzani, en memoria de un prestigioso periodista y escritor italiano fallecido en el 2004 y que vivió por años en Asia. Esta semana, el escritor argentino Martín Caparrós ganó la edición 2016 del galardón porEl Hambre . “No es frecuente que la no ficción en castellano reciba este tipo de reconocimientos globales”, expresó con satisfacción Caparrós, que recibirá el premio el próximo 7 de mayo en Udine. “El autor no se ha detenido frente a los porcentajes del hambre en el mundo, datos que con su aridez no alcanzan a perturbar a nuestra indiferencia”, se destacó en las motivaciones del premio.

Daniel Ferreira Profeta en su tierra También en la Feria del Libro, pero en la de Bogotá, Colombia, uno de los eventos destacados de este fin de semana tiene como protagonista a Daniel Ferreira, el ganador del Premio Clarín Novela 2014, cuya Rebelión de los oficios inútiles (Alfaguara) protagoniza un boom en su país. Su colega Santiago Gamboa le dispensa elogios en Milenio : “Ferreira no viene con una pistola de juguete, sino que es un francotirador poderosamente armado y preciso”, asegura. El Tiempo le dedica una doble página; mientras que la sofisticada Soho y la especializadaArcadia destacan el abordaje de historia y memoria que Ferreira no esquiva.

126 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

En la mesa del sábado 23 en FilBo, “Cuando el contexto compromete políticamente a los artistas”, conversará con el venezolano Alberto Barrera Tyszka, el cubano Abilio Estévez, el costarricense Carlos Fonseca y el mexicano Julián Herbert. Mientras que el domingo 1° de mayo, compartirá la mesa “Retratos de la desigualdad en Colombia” con sus compatriotas Juan Álvarez y Margarita García Robayo entre otros, cuyas obras están atravesadas por las brechas sociales del país.

HTTP://WWW.REVISTAENIE.CLARIN.COM/LITERATURA/LYDIA_DAHERMIRADA_ESCEPTICA_0_1564043620.HTML

127 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

TEXTOS DE UMBERTO ECO (1932-2016) Curiosas confesiones A poco de fallecer lo recordamos en su eterno diálogo con el lector, siempre sutil, inteligente, irónico.

Umberto Eco01 abr 2016 NO ME CUENTO entre los malos escritores que dicen que solo escriben para sí mismos. Lo único que los escritores escriben para sí mismos son las listas de la compra, que les ayudan a recordar lo que tienen que comprar y pueden tirar después. Todo el resto, incluidas las listas de la lavandería, son mensajes dirigidos a alguien. No son monólogos; son diálogos. *** TODO libro científico debe ser una especie de historia policíaca, el relato de la búsqueda de algún Santo Grial. Y creo que eso es lo que he hecho desde entonces en todas mis obras académicas. *** LA NOVELA La isla del día de antes se basó en una serie de restricciones temporales. Por ejemplo, quise que mi héroe, Roberto, estuviera en París el día de la muerte de Richelieu (el 4 de diciembre de 1642). ¿Era necesario para Roberto presenciar la muerte de Richelieu? En absoluto; mi relato habría sido el mismo si Roberto no hubiera visto a Richelieu en su lecho de muerte. Además, cuando introduje esa restricción no pensé en su posible función. Simplemente, quise describir a Richelieu a punto de morir. Fue puro sadismo.

128 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

***

CUANDO El nombre de la rosa se tradujo en cierto país del bloque del Este, mucho antes de la perestroika, el traductor me llamó y me dijo que la referencia que abre la novela a la invasión de Checoslovaquia por parte de Rusia podría causar problemas. Respondí que no aprobaba modificación alguna de mi texto, y que si lo censuraban de cualquier manera, pediría responsabilidades al editor. Luego, en broma, añadí: "Menciono Praga al principio porque es una de mis ciudades mágicas. Pero también me gusta Dublín. Ponga Dublín en lugar de Praga. No hay ninguna diferencia". El traductor protestó: "¡Pero Dublín no fue invadida por los rusos!". Y yo repliqué: "No es mi culpa". *** CONOZCO mejor a Leopold Bloom que a mi propio padre. ¿Quién podría decir cuántos episodios de la vida de mi padre me son desconocidos, cuántos pensamientos de mi padre no fueron nunca revelados, cuántas veces ocultó sus dolores, sus dilemas, sus debilidades? Ahora que se ha ido, probablemente no descubriré nunca esos aspectos secretos y quizá fundamentales de su ser. Como los historiadores descritos por Dumas, medito y medito en vano sobre ese amado fantasma, para mí perdido para siempre. En contraste con ello, sé todo lo que necesito saber de Leopold Bloom, y cada vez que releoUlises descubro algo nuevo sobre él. *** TRAS LA publicación de El nombre de la rosa, muchos lectores me escribieron diciendo que habían descubierto y visitado la abadía donde yo situaba mi relato. Muchos otros me pidieron más información sobre el manuscrito que menciono en la introducción del libro. En esa misma introducción, digo que encontré un libro desconocido de Athanasius Kircher en una librería de viejo de Buenos Aires. Hace poco —es decir, casi treinta años después de la publicación de mi novela—, un colega alemán me escribió diciendo que acababa de encontrar una librería de viejo en Buenos Aires en la que había un volumen de Kircher, y se preguntó si por casualidad se trataba de la misma librería y del mismo libro que menciono en mi novela. No hace falta decir que me inventé tanto el plano como la localización de la abadía (aunque muchos de sus detalles estaban inspirados en sitios reales); que empezar una obra de ficción diciendo que uno ha encontrado un viejo manuscrito es un venerable topos literario, hasta el punto de que titulé mi introducción "Naturalmente, un manuscrito"; y que el misterioso libro de Kircher y la aún más misteriosa librería de viejo eran inventados. *** A PRINCIPIOS de los años sesenta escribí una carta a mi hijo (que en ese momento tenía 1 año) en la que le decía que en cuanto fuera posible, le daría un gran montón de armas de juguete con el fin de convertirle de mayor en un pacifista convencido. He aquí el arsenal que mencioné: "Así que te regalaré fusiles. De dos cañones. De repetición. Subfusiles. Cañones. Bazookas. Sables. Ejércitos de soldaditos de plomo en uniforme completo de batalla. Castillos con puentes levadizos. Fortificaciones a arrasar. Casamatas, almacenes de pólvora, destructores, cazas. Ametralladoras, dagas, revólveres. Colt y Winchester. Fusiles Chassepot, del 91, Garands, cartuchos, arcabuces, culebrinas, tirachinas, ballestas, bolas de plomo, catapultas, aviones Firebrand, granadas, espadas, picas, arietes, alabardas y anclas de escalada. Y piezas de ocho, como las del capitán Flint (en memoria de Long John Silver y Ben Gunn), puñales, como los que le gustaban tanto a Don Barrejo, piezas toledanas para dar con ellas el golpe de las tres pistolas y dejar seco al marqués de Montelimar, o usar la finta napolitana con la que el barón de Sigognac fulminaba al primer rufián que se atreviera a robarle a su

129 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Isabella. Y luego hachas de batalla, partisanos inmisericordes, krises, jabalinas, cimitarras, dardos y bastones como el que John Carradine sostenía cuando se electrocutó en la tercera vía, y quien no se acuerde, peor para él. Y alfanjes que harían palidecer de envidia a Carmaux y Van Stiller, y pistolas con arabescos como jamás vio Sir James Brook (de otro modo no se hubiera rendido ante el sardónico, enésimo cigarrillo del portugués), y estiletos de hojas triangulares como la que usó el discípulo de Sir William, cuando el día se apagaba suavemente sobre Clignancourt, para matar al asesino Zampa, quien mató a su propia madre, la vieja y sorda Fipart. Y peras vaginales, como las que introdujeron en la boca del carcelero La Ramée mientras el duque de Beaufort, los pelos de su barba cobriza aún más fascinantes gracias a los constantes cuidados de un peine de plomo, se alejaba degustando ya la futura ira de Mazarino. Y bocas de cañón con agujas, para ser disparadas por hombres de dientes con manchas rojas de betel, y pistolas con culata de madreperla, para ocuparse de corsarios árabes de pelo brillante y piernas nerviosas, arcos efectivísimos, que ponen verde al sheriff de Nottingham, y cuchillos de escalpar, como el que Minnehaha seguramente usó o (ya que eres bilingüe) Winnetou. Pequeñas pistolas planas, de frac, para golpes de ladrón gentilhombre, o pesadísimas Luger que ocupan todo el bolsillo o llenan toda una axila a lo Michael Shayne. Y más fusiles. Fusiles, fusiles de Jesse James y Wild Bill Hickok o de Sambigliong, de avancarga. En otras palabras, armas. Muchas armas. Esto te traerán tus navidades". *** A MENUDO los autores dicen cosas de las que no son conscientes; solo después de recibir las reacciones de sus lectores descubren lo que han dicho. El autor. UMBERTO ECO (1932-2016), novelista, ensayista, filósofo y experto en semiótica recién fallecido. Se convirtió en celebridad con la novela El nombre de la rosa (1980), llevada al cine por el director Jean-Jacques Annaud (1986) y protagonizada por Sean Connery. Los textos adjuntos fueron tomados de Confesiones de un joven novelista (Lumen, 2011)

http://www.elpais.com.uy/cultural/confesiones-joven-novelista-umberto-eco.html

130 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Falstaff y el licenciado Vidriera William Shakespeare y Miguel de Cervantes, dos maneras distintas de iluminar las vanidades del mundo JOSÉ ANDRÉS ROJO 22 ABR 2016 - 17:00 CDT

Orson Welles, en el papel de Falstaff en 'Campanadas a medianoche'. Seguramente no resulta muy correcto que un hombre ya medio viejo, gordinflón y borrachín se permita decirle a un príncipe heredero que es un “hambriento, piel de anguila, lengua de vaca ahumada, nervio de toro, sardina seca”. Antes lo llamó cobarde, ya le ha afeado su comportamiento; lo trata cual si fuera un botarate, le miente, se burla de él, lo ningunea. Hay otro tipo que procede, en cambio, de manera radicalmente distinta. Va por las calles sermoneando al personal, a todos llama la atención, de cada uno tiene algo que comentar. Con su ingenio lo mismo tritura a frailes y religiosos que a dueñas y cortesanas, machaca a marineros, arrieros y escribanos, cuestiona a

131 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

panaderos, poetas, libreros, mozos de mula y alcahuetas, critica a médicos, jueces, sastres y zapateros. Por ponerse estupendo hace incluso chanzas de los genoveses. El primero se llama Falstaff y habita en varias piezas de Shakespeare, y es excesivo y disparatado. Cultiva con estricta disciplina todos los vicios y, además, procura aprovecharse de un príncipe al que engatusa con burdas estratagemas. El otro es una criatura de Cervantes que empezó llamándose Tomás Rodaja cuando siendo un niño de origen humilde buscaba la manera de educarse en Salamanca: consiguió graduarse con brillantez de licenciado en leyes y fue entonces cuando “una dama de todo rumbo y manejo”, una fulana, se cruzó en su camino. No pudo conquistar “la roca de la voluntad de Tomás”, escribe Cervantes, y tuvo que valerse de algún hechizo para vengarse. Un día, el brillante licenciado empezó a pensar que estaba todo hecho de vidrio. Hoy toca celebrar la literatura. Y más en un año en el que se recuerda el cuarto centenario de la muerte de dos de los mayores escritores de la historia. Y no está de más acudir a alguno de sus otros personajes, a los que no siempre están en primer plano y que, sin embargo, incorporan en sus historias las marcas indelebles que los más grandes van dejando allí por donde pisan. Con Falstaff, Shakespeare se asoma al poder desde la barra de un bar y cuenta la extraña complicidad entre un príncipe que habita en el corazón de la corte y un experimentado rufián que ha labrado su sabiduría en los estercoleros del mundo. El licenciado del que se ocupa Cervantes le viene de perlas para iluminar el lado oscuro que existe en cada oficio, en cada esquina, en cada rincón de la sociedad. Es un hombre que se cree de vidrio, y el vidrio “por ser materia sutil y delicada” consigue penetrar con mayor profundidad y eficacia en las entrañas del alma. Falstaff es inmenso, arrollador, va desbordándose a cada paso. Vidriera es frágil: un día una avispa le estaba picando en el cuello “y no se la osaba sacudir por no quebrarse”. A ambos no les salen bien las cosas. El príncipe Enrique termina renegando del gordinflón, y lo abandona a su suerte; cuando el licenciado recobra la cordura, nadie le hace caso y tiene que irse a Flandes para ganar con las armas lo que no consigue obtener con las letras. Dos historias y una misma derrota.

http://elpais.com/elpais/2016/04/22/opinion/1461350599_160316.html

132 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Abecedario de Fernando del Paso 22 ABRIL, 2016 Mary Carmen Sánchez Ambriz

El escritor mexicano Fernando Del Paso recibirá este sábado el Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. En homenaje, ofrecemos un abecedario de recuerdos y afectos del autor de Palinuro de México.

Arreola, Juan José. Fue mi maestro, él conoció el proceso de mi novela, José Trigo. En mis inicios como escritor recuerdo que me había maravillado “El guardagujas” de Arreola, por eso me era conocido su nombre cuando me dijeron que entrara al taller literario de Juan José Arreola. Formé parte de su taller y eso resultó un gran estímulo. Con el tiempo se convirtió en mi editor, me publicó nueve poemas en un libro que se titula Sonetos de lo diario, dentro de la colección Cuadernos del Unicornio que coeditó Porrúa. También Antonio Montaño y José de la Colina fueron mis mentores, las personas que me orientaron en mis lecturas, quienes me entusiasmaron para que escribiera. Borges. “No se puede no ser moderno”, dijo Borges. Casa editorial. Antes que la Coca-cola y la pasta Colgate, el libro fue el primer producto masivo. Ahora el 80% de los libros que se editan son de superación personal, malos libros de cocina y de computación. Pocos títulos tienen calidad, y aún hay casas editoriales que se resisten a publicar libros voluminosos. En una ocasión me dijeron en una conocida casa editorial: “Si le corta el 30 por ciento del texto le publicamos Noticias del Imperio”. Por supuesto, los mandé a volar. De la emperatriz Carlota. Cuando estaba escribiendo Noticias del Imperio un día descubrí que la locura de la emperatriz Carlota, estaba destinada a representar a la imaginación (la loca de la casa) y su lucha por conquistar una realidad que se nos escapa todos los días. Escalera. Cuando se editó Palinuro de México, en una relectura que hice de la novela, me di cuenta que se podía publicar, de forma independiente, Palinuro en la escalera. Noté que era demasiado descriptiva esa parte, muy visual y teatral. Cuando concebí ese capítulo recuerdo que quería escribir teatro, me percaté que le faltaba fuerza a las acciones, por eso se me ocurrió emplear a los personajes de la comedia del arte italiano: Arlequín, Scaramouche, Pantalone, Tartaglia, Colombina, Pierrot. Para mi sorpresa funcionaron muy bien, si no, no los habría incluido. Pero seguramente usted se preguntará por qué un asunto de siglos atrás que nació en Italia funciona en Palinuro; en realidad son personajes picarescos que poseen un carácter latino, expongo una picaresca muy latina y con sus principales armas: el lenguaje verbal y corporal. Me di cuenta que podía haber un Arlequín ruso y un Arlequín mexicano, son seres verdaderamente adaptables a cualquier país, sobre todo a un país occidental.

133 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Francisco del Paso y Troncoso. Era mi tío bisabuelo, quizá heredé de él mi gusto por la historia. Al igual que mi tío, el primer tema que me atrajo de la historia de mi país es la parte que se refiere al México precolombino. Cabe decir que él se acercó a la historia de una manera inesperada: había estudiado medicina, no sabía de qué hacer su tesis y un amigo le propuso: “¿Por qué no investigas sobre la medicina entre los aztecas?”. Entonces comenzó a estudiar, a documentarse y abandonó la ciencia por la historia. Aprendió náhuatl, italiano, inglés; se fue a Europa porque ahí estaban casi todos los códices: el Borbónico, el Florentino, entre otros. Como no existía fotocopiadora, todo se tenía que escribir a mano y para esa labor contaba con amanuenses, y cuando se quedaba sin dinero para pagarles, él mismo copiaba los documentos. Francisco del Paso y Troncoso es reconocido por sus traducciones, recopilaciones y antologías; él elaboró el Epistolario de la Nueva España, antología de 20 mil cartas, dividida en 16 tomos. Gastronomía. Mi interés por la gastronomía comenzó cuando tenía 20 años. A través de todos estos años, mi esposa, mis hijos y yo hemos puesto en práctica nuestro conocimiento gastronómico. De nuestra experiencia

134 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

en diversos países y por amigos de distintas nacionalidades, hemos ampliado nuestro gusto culinario; conocemos la cocina europea, la india, la china, la de África del norte, pero la más variada es la cocina mexicana. Histórico. El compromiso del escritor es con su propia literatura. Naturalmente somos distintos unos de otros, y habrá unos que quieran asumir un compromiso social o histórico por sus lectores; eso hice yo en Noticias del Imperio, sobre todo, lo asumí y lo sigo asumiendo sin olvidar que mi creación es una novela. Incesto. Para mí la parte más erótica de José Trigo es aquella que narra el incesto de Guadalupe y su hermana: en el día no se confiesan su relación, pero en la noche ella finge estar dormida y él la posee. Aquí el erotismo es un poco violento, en Palinuro de México lo erótico es más bien obscenidad, pero una obscenidad empleada como instrumento de la caricatura; las formas en que hacen el amor Palinuro y Estefanía son tan exageradas que resultan antieróticas. Hay quizás sensualidad, pero ejemplo, cuando Palinuro le dice a Estefanía que le lame los pechos porque le saben a melocotón. En Noticias del Imperio sí hay erotismo a pesar de que retrato a Carlota como una mujer con una enorme frustración sexual. Esto es una invención mía; de acuerdo con algunos historiadores se dice que ella sentía repugnancia y, al mismo tiempo, un gran apetito sexual. James Joyce. La influencia joyceana la tengo desde antes de leer a Joyce. Cuando trabajaba en una agencia de publicidad, un amigo Antonio Montaño, escritor colombiano, me dijo: “Tú estás haciendo literatura joyceana”. A los 20 años no tenía idea de quién era James Joyce. Montaño me consiguió el Ulises y entonces comprobé que en verdad seguía a Joyce. ¿Cómo se puede haber literatura joyceana sin haber leído a Joyce? Este autor influyó en una gran cantidad de escritores, renovó las técnicas literarias, inventó otras y le dio mayor fuerza y eficacia a la palabra como instrumento, a la frase, al párrafo, a la adjetivación. A muchos escritores les ha llegado la influencia de Joyce a través de otros escritores. Kafka. Comencé a leer a James Joyce, a William Faulkner, a John Dos Pasos, a Proust, a Kafka, a Valle Inclán y otros tantos. Y, alternados con ellos, a escritores de América Latina. A Carpentier y Cortázar, a Fuentes, a Uslar Pietri y Roa Bastos, a Asturias, a Sabato, y más adelante a García Márquez y Vargas Llosa, a Lezama Lima, y también a los poetas: César Vallejo, Pablo Neruda, Marco Antonio Montes de Oca. Y fue con ellos, con los autores latinoamericanos, con los que aprendí a escribir. Locutor. A la gente le llama mucho la atención que haya sido locutor en Londres, pero ése no era mi trabajo principal. Era productor de programas, guionista y traductor; era locutor en el turno de la noche, y me acostumbré a trabajar mucho con mi voz. Extraño no estar ante un micrófono. Me hubiera gustado grabar algunas cosas. Max Aub. Él publicó decenas de libros y ninguno se puede decir que es malo, simplemente fue un autor prolífico. Yo no puedo ser así, pasa casi una década para que se edite otra de mis novelas. Se contaba que Max Aub le dictaba sus libros directamente al linotipista. Noticias del Imperio. El último año que trabajé la novela, recuerdo que estaba desesperado, saturado y quizá perdí la perspectiva. Por supuesto que un autor nunca tiene una perspectiva clara de su propia obra; a veces es más confusa, otras menos, y en ocasiones puede ser un poco más lúcida. Por ejemplo, cuando se deja dormir un manuscrito varios meses en el cajón y luego se retoma, uno descubre que cosas que pensaba malas ahora son buenas y viceversa. Si a lo largo de algunos años la vida de uno gira en entorno a una obra, sí se presenta el peligro de caer en el aburrimiento. Pero, bueno, finalmente se publicó Noticias del Imperio. Orizaba. Mis primeros años de infancia los pasé en una casa de la colonia Roma, ubicada en la calle de Orizaba.

135 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Platillo. Uno de mis platillos favoritos es el mole (poblano y verde). No sólo es un platillo sino un milagro, y como tal fenómeno aislado, poco común, irrepetible, inimitable. El mole simboliza un gran mestizaje, pero no nada más con la incorporación de ingredientes de América y Europa sino también de Asia. Pensemos en el comino de Libia; la pimienta negra, el clavo y el azúcar de la India; las almendras de Persia; el anís de Egipto; el ajo de Kirquistán; el sésamo o ajonjolí de África del norte; el cilantro de Babilonia; y la canela de Ceilán. Hay que recordar que el viaje de Cristóbal Colón fue inspirado en la necesidad de conseguir especias ya que con la caída de Constantinopla en manos de los turcos (en 1453) se interrumpió el comercio con Asia. Europa necesitaba encontrar urgentemente otra ruta para las Indias y China. Quería yo ser tan grande o más que Babe Ruth o Joe di Maggio. La tragedia fue que, en realidad, yo como beisbolista era muy malo pero no lo quería reconocer. Religión. Coincido con Talleyrand cuando observa que Francia tiene una sola religión y centenares de salsas; mientras que Inglaterra cuenta con centenares de religiones y una sola salsa. Ante un menú poco variado de lo que se acostumbra comer en Inglaterra (pastel de carne y riñón, pastel de papa y carne o sopa de cola de buey), cuando vivimos en Londres mi esposa tuvo que ingeniárselas para preparar otra variedad de platillos. Socorro Gordillo. Mi compañera de vida, la madre de mis hijos, cómplice de innovaciones gastronómicas. Trenes. Los trenes tienen algo espacial para mí, desde el punto de vista romántico. Mi abuelo fue ferrocarrilero autodidacta y líder sindical. En la política se desempeñó como presidente de la Cámara de Senadores y como gobernador interino de Tamaulipas. Para no haber contado con una sólida educación (estudió hasta tercer año de primaria), desarrolló una notable carrera política. Por otra parte, los trenes me recuerdan lo fascinante que era Tlatelolco antes que construyeran los multifamiliares; era tal como lo describo en José Trigo: un inmenso llano donde había furgones y vagones que estaban habitados. Había pobreza y, al mismo tiempo, una riqueza plástica muy hermosa. Aún recuerdo las macetas, las flores y los tendederos llenos de colores. Ulises. La experimentación con el lenguaje, y con ella la pluralidad de estilos y técnicas, han sido vinculados también con el Ulises. Sin embargo, creo necesario señalar que, cuando se imita a Joyce en este sentido, no se está copiando una historia, sino que se copia (o mejor, se utiliza) una forma de contar una historia. Valle Arizpe. En la Ciudad de México me gustaba visitar el café Napolitano, donde coincidía con don Artemio de Valle Arizpe. A León Felipe lo veía en el Trevi. Walter Scott. La novela histórica, en sus mejores manifestaciones, no inventa: interpreta y clarifica. Lukács dice que el “anacronismo necesario de Walter Scott consiste expresamente en dejar que sus personajes expresen sentimientos y juicios sobre relaciones históricas reales, en una forma mucho más clara de la que pudieron haberla hecho los hombres y las mujeres de la época”. Yucateca. Para tener en Londres cebollas moradas, propias de la comida yucateca, una amiga de Socorro le recomendó poner a hervir betabel y con el jugo de éste logró teñir las cebollas de morado. Zapata. Siempre me he cuestionado el significado de la palabra patria. Acaso los héroes, al igual que la patria, sobrevivían como ángeles en conserva: impecables y diamantinos: Hidalgo, Aldama, Morelos, Juárez, Zapata. Textos tomados de entrevistas que sostuve con Fernando del Paso (1993 y 2003) y algunos fragmentos de sus artículos y discursos publicados en Amo y señor de mis palabras. http://cultura.nexos.com.mx/?p=10303

136 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Edgardo Cozarinsky Blanco nocturno Dos libros de Edgardo Cozarinsky marcan su regreso a la ficción y el perfeccionamiento de su capacidad para la miscelánea, la pincelada reflexiva y al paso, la descripción de paisajes urbanos sumergidos y ásperos. La elegía por una temprana juventud donde anidaban tesoros, deserciones y promesas de futuro anuda ambos volúmenes: Dark, una inmersión en las aventuras nocturnas de los años 50, y Niño enterrado, fragmentos de un peregrinaje que no cesa. Por Claudio Zeiger

Los que aman, odian. Así sentenciaron hace años, con ese pegoteo filoso apenas separado por la coma, Bioy y Silvina Ocampo, sin aclararnos si al revés las cosas funcionaban parecido o diferente. ¿Los que odian, aman? No es que la respuesta sea ni perentoria ni decisiva pero viene muy a cuento cuando uno se topa con la primera frase del primer texto de Niño enterrado. “Él odia al niño que fue”. Es evidente que no hay, no habría lugar aquí, para el amor. No es creíble que, en el fondo, “él” amara al niño que fue, ni al adolescente/ joven que fue y que empezará a tallar su novela de iniciación en el libro contiguo, Dark. Y sin embargo, en algún momento crucial de esta novela resonará un grito desgarrado, de furia y rabia (“¡Te quiero, pendejo!”) y quien al final del recorrido declara ese afecto, ese amor a los gritos, bien podría ser el doble, o uno de los dobles que rondan por estos libros como fantasmas inquietos del pasado. Quizás no estemos tan lejos de una reconciliación entre el niño que fue y los adultos que le siguieron aunque de lo único que estemos seguros es que los que aman, odian. APOSTILLAS AL NOMBRE DE LA INFANCIA Dark y Niño enterrado son dos libros que acaban de aparecer casi en simultáneo, muy diferentes pero anudados por ese texto primero, “Elegía”, que después de confesar su odio, continúa diciendo: “Si yo pudiese enseñarle a sortear los obstáculos que le empañaron la vista, a preservarle la mirada ya sin miedo de bautizar lo que veía, de inventarle nombres que no fueran los que imponían los adultos, si pudiera decirle que la timidez corroe el alma y son la temeridad y la insolencia y el arrojo quienes pueden guiarlo en el camino que lo espera y sólo él podrá recorrer, y no es el que le han pautado, si pudiera pedirle que viva más allá de los años una infancia no domada, sin sumisión ni escondite. Si pudiera”. La palabra “apostilla” define, si se quiere, el género de Niño enterrado. El armado del libro recuerda al de Vudú urbano, aquella rara avis irrepetible sin dudas pero que ha dejado ecos, en la obra de otros autores y en la del propio Cozarinsky. “Los textos no tienen el tono de los de Vudú urbano, es algo irrepetible treinta años después. Pero desde el principio quise jugar con el diálogo de lo leído y lo que escribo. Niño enterrado es un armado, una ‘conversación’ diría, entre algunos textos inéditos y otros publicados pero reescritos para esta ocasión, textos entre los cuales me pareció reconocer una unidad, como la imagen refractada en sus distintas facetas. Se armó lentamente, con muchas correcciones, textos desechados, otros incluidos tardíamente y mucha, mucha reescritura”, señala Cozarinsky. El punto de partida es una trama de recuerdos e historias familiares en el juego de la ficción con la autoficción autobiográfica. Aclaramos el sentido de esta aseveración: juego no como pasatiempo sino como forma y elección narrativa en la que el lector debería descartar la intención o compulsión de separar los tantos. Así, “Rastros”, “Cenizas” o “Ciudades” no necesitan de la legitimación de uno u otro borde de ficción o de la “verdad” sino que precisamente deben ser entendidos y disfrutados en el exacto momento del cruce. Si no, los

137 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

textos sufrirían una pérdida o un efecto de aplanamiento. Sí se puede señalar que precisamente son apostillas: de la ficción a la no ficción, del recuerdo a la memoria, del presente al pasado. Ahora bien, al margen de estas consideraciones y de la relativa autonomía de los textos, hay en “Elegía” el esbozo de un programa que tiñe de algo irremediable a todo el libro. Ahí anida diluido, enmascarado y enigmático, el “programa” de la novela, de Dark: “Decide vivir los años que le quedan como el niño que nunca fue, que hubiese querido ser y no se atrevió a ser, o acaso haya sido intermitentemente, perdido entre los roces y el desgaste de crecer”. La conjetura es que Dark viene a poner en situación algunos enunciados de esa elegía, aunque aceptando las consideraciones que hace Cozarinsky al respecto. “No hubo paralelismo en la redacción de los dos libros. Dark lo escribí muy rápido, casi febrilmente y después lo dejé un año guardado antes de reescribir, no mucho, algunas partes. Así como me hartan etiquetas como autoficción o autobiografía aplicadas a la ficción de mis novelas, creo inevitable que se trabaje con la experiencia, proyectando no solo los hechos sino también los deseos y los miedos. En Dark, Víctor tiene rasgos del que yo fui, así como Andrés los tiene del que soy. Ninguno de los dos me refleja como un espejo”. Hora, entonces, de sumergirnos en las aventuras de Dark. DEL NACIONAL AL NACIONAL Víctor fue el adolescente que es el escritor que hace memoria. Pero resulta que en su súbita conversión de narrador memorioso en personaje, de paso el personaje se crea a sí mismo. Víctor no es su nombre sino una suerte de nombre de guerra que el muchacho se vuelca encima para salir a conocer el mundo con la intención de romper su opaca existencia de clase media hacia fines de los años cincuenta. Toda una definición de época: los sesenta aun no han explotado. La vida es apacible, gris, previsible. Una noche, llevado por un impulso, enfila al Unión Bar de Independencia y Balcarce. Lo dejan entrar, en contra de sus previsiones. Como si lo hubieran estado esperando. Como el tango te espera, según reza la creencia popular. Y ahí se le acerca Andrés, un hombre que acaso tampoco esté diciendo su nombre verdadero, un hombre que viene del pasado, del tango y de la noche pero que también ejerce con entusiasmo la vitalidad del presente. “El desconocido se presentó como Andrés. Impulsado por un afán de ficción, él mintió. Dijo que se llamaba Víctor.” Ese impulso de ficción ya no cesa. Seducción equívoca, búsqueda de sí mismo a través del otro, pendejo que se siente halagado porque un adulto lo trata de igual a igual, Víctor decide aprovechar el puente que le tiende Andrés cuando después de esa noche en la tanguería lo va a buscar a la salida del Colegio Nacional, donde Víctor estudia. Y cuando le pregunta a dónde le gustaría que lo lleve uno de esos días, Víctor no duda: “le gustaría ver una revista, género teatral que sus padres despreciaban”. En ese deslizamiento del Colegio Nacional al Teatro nacional se condensa en forma de tobogán la novela de educación del artista adolescente. Se desliza hacia el hondo bajo fondo donde el barro se subleva y los padres simplemente brillan por su ausencia. Es el mundo no padres, la experiencia de la noche. Puede ser esa rutilante visita al teatro de revistas, una cena en un bodegón o en un restaurante alemán lleno de suspicacias; el paulatino aprendizaje de gestos, de ardides galantes, de trucos pícaros; comprar ropa de hombre y vestirse como un hombre; un viaje al Tigre y hasta un intento de fuga que terminará en forma bastante desastrosa poniendo un paréntesis a la vida aventurera que empezaba a levantar vuelo. En esos deslizamientos no es que Dark –mundo de lo oscuro, de lo nocturno y de lo semiprohibido– se aparte de lo real sino que se irrealiza, se vuelve genuina ficción sosteniendo una amistad que sería intolerable en el mundo de lo real, es decir, el mundo de los padres. Víctor y Andrés, juntos, narran la educación sentimental del escritor que por lo tanto, ahora sí se entiende, es tan Víctor como Andrés, los dos que comparten secretamente el odio por el niño que no fue. O que se fue.

138 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Los dos, en Dark, son mirados por el otro aunque se nos narre más bien a Andrés según Víctor. Pero en el intento de mirar del otro lado del espejo será inevitable que Andrés también esté mirando a Víctor. Uno tiende a pensar que a medida que pasan las épocas la sociedad “avanza” en liberalidad. En este sentido, el vínculo entre Andrés y Víctor podía llegar a ser más perturbador en su época, los años cincuenta, que ahora. Y sin embargo tengo la visión inversa: hoy es más perturbadora, casi inconcebible. –Creo que la sexualidad negada de Andrés, e intuida sin saber nombrarla por Víctor, es algo que hoy no podría manifestarse del mismo modo. Hoy todo está en la superficie, todo ha sido nombrado, “represión”, “histeriqueo”, etcétera. Pero es el erotismo tácito, que no se realiza en contacto sexual, lo que para mí inocula una dosis fuerte de romanticismo en esa relación anómala.

Niño enterrado. Edgardo Cozarinsky Entropía 90 páginas Creo que uno de los bordes más interesantes de Dark es que mientras plantea la educación sentimental de un futuro escritor, también podría ser la de un muchachito que, algo canalla, va descubriendo en sí mismo su potencial para sobrevivir en la calle. –Es una suerte que se lo pueda ver de ese modo. Dark tiene un aspecto “retrato del artista adolescente” pero ensuciado ¡o eso espero! por mucha experiencia que no es cultural. Hoy lo bienpensante está en la aceptación de la diversidad. Literalmente, lo más rico en posibilidades de ficción es lo políticamente incorrecto. Así que no se trata de abstenerse sino de leer lo textual como tal, como ficción de la experiencia de vida (esa vida que es calle, arte y literatura) y no como el escándalo de una verdad que –justo es decirlo– tampoco se esquiva en la novela. Lo no concretado entre los personajes no significa que no se insinúe o sea objeto de una oscura (valga la redundancia) reflexión sobre una forma de erotismo.

Dark. Edgardo Cozarinsky Tusquets 135 páginas Muchos años después, el escritor volverá sobre los pasos de lo reprimido en la memoria y tratará de superar la desconfianza que le merecen los psicólogos, psiquiatras o analistas que no hayan leído a San Agustín, Dostoievski y otros grandes estilistas de la angustia y, tras superar los síntomas de un incipiente ataque de pánico, remontará la impuesta censura y abordará los residuos de ese pasado que le pertenece y lo desdobla en el chico que fue y el adulto que se perdió en la noche oscura. Los dos, protagonistas.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5828-2016-04-16.html

139 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Una estirpe de transmigrados Geografía íntima. Buenos Aires estaba en su “línea del horizonte” desde niño. Eso dice Manuel Rivas, que llega con una novela tan gallega como argentina. POR ALEJANDRA RODRIGUEZ BALLESTER

Dictaduras. En su nueva novela, Manuel Rivas se refiere a los libros y a la censura de los totalitarismos, sufridos tanto en España como en nuestro país. El mar embravecido de La Coruña. Las olas que irrumpen contra las rocas y amenazan con barrer de allí a los “furtivos”, a los mariscadores clandestinos que arriesgan la vida por un morral de percebes. Furtivos que en un momento son guerreros, pero cuando se agachan en la roca, cefalópodos; de pronto, se desdoblan en un ser anfibio con dos cuerpos, en alcatraz gigante o gladiador. Quien los observa y teme por ellos es Fontana, un librero tullido, el protagonista. Las mutaciones son obra de la pluma de Manuel Rivas. La escena impregna del aire salado de Galicia su reciente novela, El último día de Terranova , una novela que no es sobre mariscadores ni barcas pesqueras sino sobre libros y libreros, pero como todo buen libro va ampliando en círculos concéntricos su tema, su tiempo, su materia, al punto que resulta difícil sintetizar en una línea el meollo del asunto. El autor de “La lengua de las mariposas” y “El lápiz del carpintero” –ambos relatos llevados al cine– , que está en Buenos Aires para asistir a la Feria del Libro en la que los escritores gallegos son los invitados de honor, respondió antes del viaje a las preguntas de Ñ sobre su novela. Un libro que trata sobre el último día de una librería, asediada por el lucro inmobiliario; un día que concentra presente y pasado del libro, el libro como emblema de libertad y como objeto de censura. Una historia que se ensancha hacia el otro lado del mar y habla tanto de España como de la Argentina. –Los personajes argentinos de su novela, el tema de la dictadura, pero además la circulación de la cultura y los libros, muchas veces clandestina a causa de la censura, son temas que hablan de un diálogo bastante profundo con esta orilla. ¿Cuál son los lazos que lo unen a la Argentina? –Simpatizo mucho con las ideas de los situacionistas, con Guy Debord al frente. Se adelantaron a su tiempo, y la revolución que proponían, como construir lugares frente al deslugar imperante, es una tarea que nos

140 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

implica. Ellos hablaban de psicogeografía, que incluye la geografía íntima, lo que podríamos llamar “lugares del alma”. Buenos Aires y la Argentina forman parte de mi psicogeografía. Estuve aquí mucho antes de venir por primera vez. Me pasa lo que a un personaje de El último día de Terranova , que inventó Buenos Aires antes de estar allí. Desde la infancia, la Argentina estaba justo detrás de la Línea del Horizonte, que es el lugar psicogeográfico más interesante de la novela. Haciendo un reportaje sobre la emigración, un campesino me dijo: “Tengo dos hijos. Uno está muy lejos, por allá, por Frankfurt, y el otro más cerca, en Buenos Aires”. Somos un país portátil, un país de diáspora, de emigración y exilio. Galicia es la sombra de un sueño de la emigración gallega en América. La primera vez que vine fue en los años noventa y sentí esa excitación de ser de una estirpe de trasmigrados. La literatura es también una forma de trasmigración. La literatura es un lugar de acogida, el lugar común de los expa (expatriados), emigrantes y náufragos. Como la librería Terranova. –En este libro, aparece, como en “La lengua de las mariposas”, la relación entre un niño y un adulto entrañable. En el caso de Vicenzo Fontana, es el tío Eliseo quien lo acompaña en el hospital con relatos fascinantes. –Sí, son seres que hablan “en cierto punto del espíritu”, parafraseando a los surrealistas. Es también un lugar psicogeográfico. Todos deberíamos hablar En Cierto Punto. Eso significa estar disponibles para escuchar lo que hay de aberrante y de maravilla en el mundo. –La amenaza de cierre de la librería tiene que ver con la voracidad del capitalismo. ¿Cree que la cultura del libro está amenazada en el presente? –La librería Terranova tuvo que superar otras adversidades históricas. Ahora es tambaleada por una avalancha de mierda diferente. El desahucio de lo humano, la dictadura del precio, como si estuviésemos en la distopía de Coketown, la ciudad de losTiempos duros de Charles Dickens, donde aquello que no se puede vender con beneficio no merece la pena que exista. La crisis y la desaparición de muchas librerías, como de otros lugares humanos, espacios de memoria, emoción y bien común, es un síntoma de desaparición de la ciudad. Una ciudad convertida en gran mall, piezas de un shopping center, rodeada de fortalezas neofeudales. –¿Internet y la digitalización son obstáculos para la cultura del libro? –Hay un fanatismo digital propio de quien vive una deslumbrante superstición y hay también un fanatismo interesado. Por ejemplo, han intentado por todos los medios imponer el e-book , pero una mayoría de gente sigue prefiriendo, para la literatura, leer en el papel. Hay que proclamar, con humor: “¡La vanguardia es el papel, che!”. Y además, en lo que se refiere a los periódicos en papel, se trata a los lectores como tipos anacrónicos, desfasados... Es para morirse, sí, de risa. El tipo más moderno es Leopold Bloom, el personaje del Ulises de Joyce, que lee los periódicos en el toilet. A mí me gusta ir todas las mañanas al quiosco, leer los periódicos en un café... ¡Nadie sabe qué noticia o artículo estoy leyendo, ni siguiera Google! –Los jóvenes mariscadores ilegales parecen mezclar tradición y actualidad, ¿ve en ellos el presente de una juventud acechada por la crisis? –Esos jóvenes de la novela, que viven del furtivismo, no tienen otra posesión que la tormenta. Si no hubiese tormenta, ni siquiera podrían estar allí, jugándose la vida, para sacar algo de marisco. El peligro es su única propiedad. Ellos hacen meditar al librero Vicenzo. Él, que se había dado por derrotado, sufre un cross en la mandíbula. La conciencia hace que las palabras se rebelen, no aceptan ese destino de “liquidación final”. La verdadera crisis es la desigualdad, que pone en riesgo la confianza básica, imprescindible en un sistema democrático. –Entre el personaje principal y la chica argentina exiliada en los 70, Garúa, hay algo que actúa como contraseña de una cofradía de iguales: el reconocimiento del sello de libros del Mirasol y de Fabril, una

141 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

editorial argentina. ¿Acaso el libro ha pasado a ser una señal de identidad de una cofradía cada vez más secreta? ¿O confía en que perviva de diferentes formas y con distintos públicos? –La literatura es la voz excéntrica, el lenguaje que no quiere ocupar el poder, que no quiere dominar, la lengua materna de la imaginación, el hilo de leche de la libertad. ¡Cómo va a desaparecer! Al contrario, cada vez es más necesaria. Otra cosa son los productos transgénicos o la literatura de karaoke. Lo que sí ocurre es que ha cambiado la relación entre los lectores y el libro. No existe un público lector concebido como multitud, mucho menos como multitud consumidora. Pero el encuentro entre el libro y la gente lectora es ya, casi siempre, un encuentro de “felicidad clandestina”. –La novela transcurre en distintos tiempos, un episodio que marca el regreso al pasado es el entierro de Franco, al que se vuelve una y otra vez. Usted traza múltiples paralelos entre el franquismo y la dictadura militar argentina. –Los militares argentinos que lideraron la dictadura declararon de forma explícita que su inspiración estaba en el franquismo. Lo que hubo en España fue una “guerra de todas las guerras”. De las guerras del pasado: por ejemplo, para el fascismo español la guerra de aniquilación contra la República fue declarada Cruzada. Y de las guerras del futuro: la primera vez que se experimentó con napalm para bombardear de forma masiva a la población civil fue en Gernika. En España también se utilizó la “desaparición” de personas. Se calcula que todavía hay 130.000 desaparecidos en cunetas y fosas comunes. También se arrojaron cientos de personas al mar, por ejemplo, en Galicia. Así desaparecieron dirigentes de los sindicatos y cofradías de pescadores... Ese terror más allá del terror tenía un objetivo: provocar la “suspensión de las conciencias”. Como en los campos de exterminio nazis. En definitiva, lo que tenían en común lo podemos resumir muy bien con una idea de Albert Camus: “Por primera vez los hombres de mi edad vieron la injusticia triunfante en la historia”. En España y en la Argentina se escenificó de forma brutal la derrota de la humanidad. –Son múltiples referencias a la censura en la novela: los libros que llegaban de América en el fondo de los baúles, los libros prohibidos editados en Portugal, el padre censurado. ¿Esa experiencia de la censura pasada permite defender mejor la libertad de expresión? –Debería servir. Es una de las razones por las que necesitamos como nunca la literatura. Porque transporta la hemoglobina de la libertad. Me emocionó ver que los estudiantes tailandeses para defender la libertad agitaban ejemplares de 1984 de Orwell. Podían convocarse por celular, pero lo que agitaban era la novela que denuncia el totalitarismo.

FICHA Manuel Rivas en la Feria. Presentación. “El último día de Terranova” de Manuel Rivas. El domingo 24, a las 16, en la sala Victoria Ocampo de la Feria del Libro. Presentación. Cátedra Galicia-América, de la UNS AM. El martes 26 de abril a las 16.30 en la sala Alfonsina Storni de la Feria del Libro.

http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/estirpe-transmigrados_0_1564043595.html

142 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

La brújula interna de la mariposa monarca Francisco R. Villatoro17ABR16

Ya está disponible el audio del podcast de Eureka, mi sección en La Rosa de los Vientos deOnda Cero. Como siempre, una transcripción, unos enlaces y algunas imágenes. Cada otoño, millones de mariposas monarca atraviesan Canadá y Estados Unidos, recorriendo miles de kilómetros hasta el centro de México. Para orientarse estos insectos usan una brújula interna, codificada en sus genes, que les permite determinar la dirección suroeste hacia la que deben volar cada año. La brújula combina la posición del Sol en el horizonte y la hora del día. La primera gracias a sus grandes y complejos ojos. La segunda gracias a sus antenas que poseen un reloj interno basado en la expresión rítmica de ciertos genes. La información de ambas fuentes se combina en el cerebro de la mariposa. Además de animales de gran belleza, las monarcas son todo un tesoro biológico que puede inspirar muchas tecnologías futuras. El artículo es E. Shlizerman, J.Philips-Portillo, D. B. Forger, S. M. Reppert, “Neural Integration Underlying a Time-Compensated Sun Compass in the Migratory Monarch Butterfly,” Cell Reports (14 Apr 2016), doi: 10.1016/j.celrep.2016.03.057; Research Summary (2016). Más información divulgativa “Descifran el secreto de la brújula interna de la mariposa monarca,” Ciencia, ABC, 14 Apr 2016; Matías S. Zavia, “Por fin entendemos cómo se orientan las mariposas monarca en su larga migración hasta México,” Gizmodo, 15 Apr 2016; también en Victoria Burnett, “Monarch Butterfly Migration Rebounds, Easing Some Fears,” The New York Times, 27 Feb 2016. Las mariposas monarca son famosas por realizar una increíble y hermosa migración. Cada otoño, millones de mariposas atraviesan Estados Unidos y recorren hasta 4.000 km en dirección al centro de México. ¿Ha desvelado la ciencia el secreto de la brújula interna que guía a estas mariposas en su migración? La mariposa monarca (Danaus plexippus) es el único lepidóptero conocido que realiza una migración tan extensa y con tan gran número de ejemplares. Muchas mariposas tienen una vida corta, de hasta 24 días. Sin embargo, algunos ejemplares de mariposas monarca pueden llegar a vivir 9 meses para poder alcanzar México en su migración. Las mariposas nacidas durante el verano nacen y mueren sin realizar ningún viaje. Sólo las nacidas a finales

143 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

del verano o principios de otoño realizan la migración, haciendo un único viaje de ida y vuelta. La migración invernal la realizan mariposas que son “tataranietas” de las que la realizaron el año anterior. Esta migración, además de hermosa, es asombrosa. Muchas mariposas son capaces de regresar al mismo árbol donde nació su tatarabuela. Gracias a observaciones en campo abierto y a experimentos de laboratorio se sabe desde el año 2002 que las mariposas usan la posición del Sol en el cielo para orientarse. En el viaje de ida hacia México las mariposas viajan hacia el suroeste, por la mañana con el Sol a su izquierda, y por la tarde con el Sol a su derecha.

La posición del Sol en el cielo cambia durante el día, y se sabe que las monarcas corrigen su dirección de vuelo en función de la hora del día. Para ello necesitan usar un reloj interno. Desde el año 2009 se sabe que las mariposas tiene un reloj biológico de tipo circadiano en sus antenas. Pero hasta ahora no se sabía cómo el cerebro de estos lepidópteros integra ambos tipos de información, la posición del Sol y la hora del día, para controlar su dirección de vuelo. Esta semana se ha publicado en la revista Cell Reports un estudio de científicos de las universidades de Washington, Michigan y Massachusetts que propone un mecanismo para explicar cómo el cerebro de la monarca recibe y procesa esta información. Sus resultados se ajustan muy bien a las observaciones de las mariposas en condiciones controladas.

144 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Los ojos compuestos de las mariposas permiten que las mariposas localicen el Sol en su migración. ¿Cómo determinan la posición exacta del Sol en el cielo? Las mariposas monarcas tienen dos grandes ojos compuestos a ambos lados de la cabeza. Estos ojos se parecen a una esfera partida por la mitad en dos hemisferios que permiten una visión de casi 360 grados. Los ojos compuestos están formados por omatidios, unas pequeñas lentes individuales que están formadas por un grupo de células fotorreceptoras capaces de distinguir entre la presencia o ausencia de luz. El Sol corresponde a la fuente más intensa de luz en el cielo.

La posición del Sol en el cielo se determina por dos ángulos, el azimut y la elevación. El azimut es el ángulo que forma el Sol y el Norte, y la elevación es la distancia angular vertical que hay entre el Sol y el horizonte. Las mariposas monarcas sólo usan el azimut solar para determinar la dirección de vuelo. Eli Shlizerman, de la Universidad de Washington, y sus colegas propone que el cerebro de la mariposa integra toda la luz que recibe cada uno de los omatidios de sus ojos usando un modelo iluminación difusa. Este modelo sigue la ley del coseno de Lambert y da lugar a una señal que corresponde al coseno del ángulo entre la dirección de incidencia de la luz solar y la dirección perpendicular (normal) al omatidio. La luminancia total se integra en una región del cerebro de la mariposa llamada tubérculo anterior óptico que está conectado con el complejo central donde se realiza el control de la dirección de vuelo. En el modelo matemático desarrollado por Shlizerman y sus colegas la información óptica se reduce a dos neuronas. La suma de todas las señales para todos los omatidios que forman la superficie del hemisferio de cada ojo acaba

145 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

como entrada de estas dos neuronas y proporciona una buena estimación de la posición del Sol con respecto al ojo.

Como la posición del Sol cambia durante la duración del día, para determinar la dirección suroeste es necesario usar un reloj biológico interno. Dicho reloj se encuentra en las antenas de las mariposas. ¿Cómo funciona esta reloj biológico? La mayoría de los animales, incluidos los seres humanos, poseemos un reloj interno basado en la expresión rítmica de ciertos genes con un ciclo de 24 horas. Este reloj circadiano se basa en un bucle realimentado que está regulado por ciertas moléculas llamadas factores de transcripción. Este reloj está controlado por un mecanismo sensible a la luz gracias a unas moléculas forreceptoras llamadas criptocromos. En las mariposas, dos factores de transcripción llamados CLOCK (CLK), reloj en inglés, y CYCLE (CYC), ciclo en inglés, controlan la transcripción de tres genes llamados period (per), timeless (tim), y cry2 que se traducen en sendas proteínas PER, TIM, y CRY2, respectivamente. Este reloj circadiano es muy similar al de los humanos y en estos lepidópteros se encuentra en sus dos antenas. La información de la hora del día viaja a través de las neuronas en el cerebro para combinarse con la posición visual del Sol y permitir determinar la dirección del viaje migratorio en una región del cerebro del lepidóptero llamada complejo central. Este región está formada por muchas neuronas, pero Eli Shlizerman, de la Universidad de Washington, y sus colegas han usado un modelo simplificado que usa solo cuatro neuronas. Estas neuronas integran la información de las dos neuronas que codifican la posición del Sol y da lugar a una señal de control para la dirección de vuelo. Shlizerman y sus colegas llaman brújula solar compensada por el tiempo al circuito neuronal que han propuesto para explicar el ajuste de la dirección de su vuelo de las

146 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

mariposas. Su modelo apunta hacia el suroeste en el viaje hacia México en otoño y hacia el noreste en el viaje de retorno en primavera. Este modelo se ha usado para desarrollar un simulador de vuelo de los mariposas.

Los científicos han descrito un mecanismo neuronal que permite explicar cómo el cerebro de la mariposa combina la posición del Sol y su reloj interno para determinar la dirección de vuelo. ¿Se han realizado estudios experimentales en el campo para verificar dicho mecanismo? Los científicos de las universidades de Washington, Michigan y Massachusetts autores del nuevo trabajo publicado en la revista Cell Reports han desarrollado un método experimental para medir la dirección de vuelo de una mariposa al aire libre y poder perturbarla de forma arbitraria. El mecanismo cuelga a la mariposa suspendida en el aire desde una varilla que permite que la mariposa vuele de forma libre y reoriente su dirección de vuelo hacia el suroeste en función del Sol sin que le afecte la presencia de la varilla. Los científicos pueden rotar a la mariposa sin hacerle daño y pueden observar como corrige su dirección de vuelo hasta recuperar la dirección suroeste original. Se ha obtenido un buen acuerdo entre los resultados del simulador de vuelo y los datos observacionales. Destaca la presencia de un ángulo separatriz, que cambia de valor en función de la hora del día. En los momentos del día en los que este ángulo es estrecho, cerca de la posición del Sol, una pequeña perturbación de la trayectoria del vuelo de la mariposa causa que gire unos

147 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

360º, incluso varias veces, antes de recuperar la dirección suroeste de nuevo. Pero si el ángulo es grande, tras una perturbación de la dirección la mariposa recupera la dirección suroeste de forma rápida y eficiente. La existencia de este ángulo separatriz es uno de los descubrimientos más importantes del nuevo trabajo científico.

Estudiar el mecanismo de la brújula interna de la mariposa monarca parece muy interesante desde el punto de vista de la ciencia básica. Pero muchas personas se preguntarán si tiene algún tipo de aplicación práctica. El nuevo trabajo es de ciencia básica, pero sugiere que el nuevo mecanismo podría ser útil para el control de vuelo de insectos robóticos. Hoy en día está muy de moda el uso de enjambres de micro- y nano-robots voladores. Su control bioinspirado en la brújula de las mariposas monarcas podría ser muy útil. Pero lo más importante es que podría tener implicaciones en los planes de conservación de esta especie. Los santuarios donde migran las monarcas están considerados reservas de la biosfera y por tanto están protegidos. Pero también es necesario tomar medidas de conservación durante el trayecto migratorio de las mariposas. Para ello conocer los secretos genéticos de su brújula biológica puede ser muy relevante para conocer cómo la contaminación antropogénica puede afectar a estos lepidópteros. Conocer mejor la biología de las mariposas monarca es lo mejor que puede aportar la ciencia para garantizar su conservación. Para lograr que nuestros nietos disfruten de la belleza de sus migraciones.

148 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

149 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

Eduardo Chillida y su temple indomable Eduardo Chillida Belzunce se sobrepone a la paraplejia. "el arte está más en la mente que en la manos", dice. El artista vuelve a la escultura con la muestra "Diálogos entre luz y materia", en el lobby del Hotel Presidente Intercontinental. Eduardo Bautista 18.04.2016 Última actualización 05:00 AM

Chillida Belzunce quizás no heredó de su padre la pasión por la pelota, pero sí por la plástica. (Eladio Ortiz) Los Chillida son una familia vasca que asimila sus tragedias de una manera muy peculiar: en lugar de rendirse ante la desgracia, aprovechan el infortunio para labrar un nuevo camino, quizás muy distinto al que tenían en mente. Lo saben Eduardo Chillida padre (1920-2002) y Eduardo Chillida hijo, cuyas vidas fueron trazadas por el azar de manera casi caprichosa: al primero una lesión en la rodilla le arrebató el sueño de una carrera futbolística; al segundo un accidente en motocicleta lo dejóparapléjico. Ambos, justo cuando sus vidas se encontraban al límite, tomaron la brocha y el cincel. Hoy sus nombres son referentes mundiales del arte. Eduardo Chillida Belzunce (San Sebastián, 1964) está en la Ciudad de México para presentar Diálogos entre luz y materia, exposición con la cual regresa a su faceta como escultor, una actividad que había abandonado desde el incidente que lo dejó en coma durante un mes y medio.

150 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Sistema de Infotecas Centrales

Universidad Autónoma de Coahuila

“El arte se hace más con la cabeza que con las manos”, sentencia el menor de los hermanos Chillida mientras bebe un té de limón con miel. Los tragos estimulan su garganta. Su manera de charlar es pausada. Después del incidente, su capacidad de habla quedó muy afectada. “Me he recuperado poco a poco. El 99 por ciento de los médicos me daba por muerto”. Chillida Belzunce recuerda a su padre como un hombre justo, cariñoso y trabajador, siempre interesado en la creación artística desde sus dos grandes bases: el amor a su familia y al futbol. El autor de Peine en el viento – el conjunto escultórico más emblemático del País Vasco– fue portero titular de la Real Sociedad en 1943, cuatro años después del inicio del régimen franquista. Era tan hábil que incluso el Real Madridquería ficharlo. Pero su idilio terminó cuando Sañudo Pies de Oro, la figura del Valladolid, le destrozó la rodilla. “A mí no me gusta tanto el futbol, sólo cuando gana la Real Sociedad”, dice el hijo con una pícara sonrisa en el rostro. El deporte que más le gusta es el tenis. Rafael Nadal, por obvias razones, es su favorito. Reconoce la grandeza inusitada de Roger Federer, pero le irrita la racha ganadora del serbio Novak Djokovic. “Me cae mal, no me gusta que siempre triunfe”. Chillida Belzunce quizás no heredó de su padre la pasión por la pelota, pero sí por la plástica. Desde muy pequeño trabajaba en esculturas de tierra o barro. Lo que más le atraía, dice, era el simbolismo del cuerpo humano, sobre todo la figura femenina. Su primera terracota fue una mujer con las piernas cruzadas. Nunca subordinó su intuición a una academia. “Yo soy autodidacta”, asegura este hombre que tuvo un brevísimo paso por la Escuela de Artes de Deba y el Círculo de Bellas Artes. El accidente lo obligó a ser zurdo desde muy joven. “Las manos lo son todo y de diferentes maneras. Para mí son como la Bahía de San Sebastián: parece que siempre son iguales, pero no es cierto. Cada día son distintas”. Sí, la tierra donostiarra representa para él una inspiración absoluta, un sentimiento profundo, aunque alejado del nacionalismo. “Los vascos somos más duros y trabajadores. Pero eso no quiere decir que los madrileños, los catalanes o los andaluces no lo sean. Simplemente somos un pueblo distinto, con una cultura increíble. Las ideas separatistas no tienen lógica. Es posible la pluralidad cultural en una misma nación”, comenta el artista. “Me hubiera encantado hablar euskera. No sé si mi oído sea demasiado tonto para entenderla, pero me ha resultado imposible aprenderla. Por desgracia me tocó vivir una época en la que Francisco Franco no nos dejaba hablar en otro idioma que no fuera el español”. Es por ello que detesta todo lo que atente contra la diversidad, pero sobre todo contra el libre albedrío. Por eso rechaza las acciones de ETA, el grupo terrorista que promueve la independencia vasca, y no se atreve a definirlo como “fenómeno cultural”, tal y como lo estableció la semana pasada la Capitalidad Europea de la Cultura San Sebastián 2016. Alejado de la teoría, reconoce que sus obras son el resultado directo de sus impulsos más naturales.”Estar seguro de uno mismo nunca es malo. De lo que no hay que estar seguro nunca es de cómo va a ser el próximo cuadro”.

http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/eduardo-chillida-y-su-temple-indomable.html

151 Boletín Científico y Cultural de la Infoteca

No. 496 junio de 2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.