Sobre algunas particularidades léxicosemánticas del lenguaje del fútbol

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Koen François Sobre algunas particularidades léxicosemánticas del lenguaje del fútbol. Un análisis contrastivo: es

9 downloads 63 Views 1MB Size

Recommend Stories


PARTICULARIDADES DEL MARKETING INTERNACIONAL
08/04/2011 PARTICULARIDADES DEL MARKETING INTERNACIONAL Si bien es cierto que tanto el marketing nacional como el internacional se basan en los mism

TEMA 4 ALGUNAS FUNCIONES DEL LENGUAJE C
TEMA 4 ALGUNAS FUNCIONES DEL LENGUAJE C 4.1.- Introducción. 4.2.- Función de salida exit. 4.3.- Función de salida _exit. 4.4.- Función de salida abort. 4.5.- Función de salida assert. 4.6.- Funciones de entrada/salida. 4.7.- Función de entrada salida

Sobre el origen del lenguaje
Edited by Foxit PDF Editor Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007 For Evaluation Only. Sobre el origen del lenguaje Jacob Grimm Lectur

EXPERIMENTOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE
Sistemas Informáticos Curso 2004-2005 EXPERIMENTOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE Silvia Martín Martín Victoria Sanz Trujillo Eva Zamorano Valtueña

TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Referencia Mulas F. et al. El lenguaje y los trastornos del neurodesarrollo. Revisión de las características

EL PODER DEL LENGUAJE Y EL LENGUAJE DEL PODER
EL PODER DEL LENGUAJE Y EL LENGUAJE DEL PODER Dr. Gilbert Brenson-Lazan Presidente Ejecutivo Amauta International, LLC El lenguaje verbal es el princi

Story Transcript

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte

Koen François

Sobre algunas particularidades léxicosemánticas del lenguaje del fútbol. Un análisis contrastivo: español vs. inglés

Masterproef voorgelegd tot het behalen van de graad van Master in de taal- en letterkunde Engels - Spaans 2012-2013

Promotor

Prof. dr. Renata Enghels Vakgroep Taalkunde

Agradecimientos

La tesina de máster se puede considerar como la culminación de la carrera universitaria de un estudiante. A lo largo de mi estudio, la investigación de diversos aspectos lingüísticos me ha ayudado a aumentar mi interés y conocimiento de la lengua. Es también una de las razones por las que decidí escribir este trabajo en el ámbito de la lingüística española. Sin embargo, una tesina de máster no se puede realizar sin la ayuda y el apoyo de varias personas. Por eso, querría aprovechar esta oportunidad para agradecerlas. En primer lugar, quisiera agradecer a mi directora de tesina, la profesora Renata Enghels. Yo traía ideas entusiastas sobre un sujeto que me interesa muchísimo, pero muy rápidamente se hizo evidente que no se realiza un trabajo lingüístico adecuado con entusiasmo solo. La profesora Enghels me ayudó a concentrarme en los aspectos importantes y relevantes de la investigación lingüística. Además, siempre estuvo dispuesta a evaluar el desarrollo del trabajo y a corregir mis textos. Sin duda, sus consejos y observaciones me han motivado mucho en la elaboración del trabajo. Igualmente quisiera agradecerle a la doctora Elisa Bekaert, por sus correcciones y observaciones pertinentes sobre mi tarea de investigación de Bachelor. También les agradezco a mis padres el darme la oportunidad de estudiar y desarrollarme intelectualmente. A mi hermana, Liesbeth, le estoy muy agradecido por las correcciones pormenorizadas de mis textos. Además, les doy las gracias a mis amigos por estar conmigo tanto en los momentos fantásticos como en los momentos difíciles de mi vida estudiantil. Estoy muy reconocida también a mis amigas Annelien y Marie por haber releído algunos textos y a mi amigo Jonathan, por ayudarme con el lay-out de mi trabajo. Finalmente, quisiera agradecerle a mi novia, Melanie, quien nunca dejó de apoyarme y de creer en mis capacidades. A todas estas personas se debe mi formación personal e intelectual y sin ellas no hubiera podido realizar este trabajo.

Koen François

iii

Lista de abreviaturas

almn: alemán CMT: conceptual metaphor theory/teoría de metáfora conceptual DM: Daily Mail DRAE: Diccionario de la Real Academia Española DUE: Diccionario de uso del español GUA: The Guardian i.e.: id est IND: The Independent ing.: inglés LdF: lenguaje del fútbol MD: Mundo Deportivo MIP: Metaphor Identification Procedure ndl: neerlandés PA: El País p.ej.: por ejemplo TEL: The Telegraph vs.: versus

iv

Tabla de contenidos

I.

Introducción ........................................................................................................... 6

II.

Capítulo introductorio: introducción, justificación y delimitación del tema y metodología. .............................................................................................. 8 1.

El lenguaje del fútbol: un lenguaje particular .................................................................. 9

2.

Justificación del tema y preguntas de investigación ..................................................... 10

3.

Delimitación del estudio y presentación del corpus ..................................................... 12

4.

Metodología ......................................................................................................................... 15

III.

La semántica del lenguaje del fútbol ................................................................. 17 1.

2.

3.

Los conceptos fundamentales de un partido de fútbol ................................................. 17 1.1.

Introducción ........................................................................................................... 17

1.2.

El contenido semántico de ocho conceptos fundamentales ........................... 18

1.3.

Resumen y conclusiones ....................................................................................... 39

El origen y la influencia anglosajona ............................................................................... 40 2.1.

Introducción y actos históricos ........................................................................... 40

2.2.

Los Anglicismos en el lenguaje del fútbol .......................................................... 42

2.3.

Resumen y conclusiones ....................................................................................... 50

El lenguaje figurado ............................................................................................................ 52 3.1.

Introducción ........................................................................................................... 52

3.2.

Ámbitos semánticos............................................................................................... 53

3.3.

La metáfora ............................................................................................................. 60

3.4.

La metonimia .......................................................................................................... 72

IV.

Conclusión ............................................................................................................ 85

Bibliografía

88

Apéndice

92

v

I.

Introducción

Esta disertación investiga sobre algunas particularidades léxico-semánticas del lenguaje del fútbol. Como será demostrado a lo largo de este trabajo, el lenguaje que utilizan los periodistas en los informes de un partido está caracterizado por unas propiedades particulares que se alejan de la lengua estándar. Queremos explorar algunas de estas características por medio de la investigación de la referencia a conceptos fundamentales del fútbol, en artículos que ofrecen un resumen de un partido. Además, nuestro objetivo es de realizar un análisis contrastivo del español y el inglés. Mediante la comparación de estas lenguas, aspiramos a echar luz sobre ciertas características interesantes y particularidades del lenguaje del fútbol. El lenguaje del fútbol no siempre fue sujeto de interés para los lingüistas, si consideramos que el estudio de este tema ha surgido en el transcurso de los últimos veinte años. La investigación reciente trata, sobre todo, temas semánticos que han suscitado mucho interés con la publicación del libro The linguistics of football (Lavric: 2008), resultado del proyecto The Innsbruck Football Research Group. En español, el lenguaje del fútbol ha sido explorado por autores como Castañon Rodriguez y Gómez Torrego, quienes investigaron respectivamente el lenguaje periodístico del fútbol, y las principales características semánticas y gramaticales del lenguaje del fútbol. Nuestro estudio se ejecutará según el modelo de Voetbalterminologie in de lage landen (1991) de Serbruyns, quien ha coleccionado datos sobre la terminología usada en la descripción de partidos de fútbol en comentarios de radio y artículos de prensa. De esta manera, nuestro trabajo se dedica igualmente al estudio de ciertos fenómenos semánticos. Más específicamente, se investigarán tres sujetos principales: primero, analizaremos la terminología que se utiliza para referir a los conceptos fundamentales de un partido de fútbol. Segundo, se investigará la influencia anglosajona en el lenguaje del fútbol español. Por último, nos concentraremos en el uso del lenguaje figurado, con un análisis de los principales ámbitos semánticos del lenguaje del fútbol, el uso de metáforas y metonimias. Para tal fin, hemos compuesto un corpus de artículos que resumen partidos de fútbol, que se publican en los sitios web de algunos periódicos españoles e ingleses.

6

Nuestro trabajo está compuesta por cuatro grandes partes. En el capítulo introductorio (II), explicaremos más detalladamente nuestro tema, estructura y metodología. Segundo, se expondrán en la parte III.1. los ocho conceptos fundamentales del juego, con un análisis de sus frecuencias, sus características y la terminología utilizada en general. Tercero, en III.2. se examinará la influencia anglosajona en el lenguaje del fútbol español, mediante un estudio de los anglicismos presentes en el léxico futbolístico español. Por último, investigaremos algunos aspectos del uso del lenguaje figurado en III.3. En esa parte, describimos los principales ámbitos semánticos y se analizará el uso metafórico y la función de la metonimia en la referencia a los conceptos. Finalmente, en la conclusión se presentará un resumen de las experiencias más importantes de nuestro estudio y volvemos a las preguntas de investigación. Con esta disertación, esperamos contribuir a un campo interesante que todavía queda insuficientemente explorado. Creemos que un análisis contrastivo de dos lenguas a partir de la investigación de conceptos fundamentales de un partido de fútbol, permite darnos una idea más completa sobre las particularidades del lenguaje del fútbol en general y las diferencias en la conceptualización de un partido en diferentes culturas.

7

II.

Capítulo introductorio: introducción, justificación y delimitación del tema y metodología.

[que contra se deja messi… ojo sigua iniesta a ver y aterrarse el manchego está messi messi con iniesta iniesta busca el pase… atrás por el argentino remata messi gol… gol (51x)… goooooooooooaaaaaaaaaaaaaal… del más grande… ahora si el torpedo ya es historia víctima como tantos y tantos otros… de la trayectoria estratosférica de un tal lionel andres messi… venido de quien sabe dónde… para llegar parecía hacia el infinito y más allá… ochenta y seis goles la criatura… registros de otra época… cifras de otro siglo… en unos años diremos orgullosos… yo vi jugar al animal… yo vi jugar al marciano… yo vi jugar al extraterrestre… yo vi jugar al mejor indefinitiva… yo vi jugar a lionel messi… 25 primera parte… sigue la tiranía… del más grande marcó lionel marcó el barça marcó messi…]1

El nueve de diciembre de 2012, Lionel Messi marcó su gol número 86 del año ante el Betis Sevilla - un récord absoluto. Arriba se puede ver la transcripción de un fragmento de radio que fue publicado por Sporza2 en su página web, en el cual el comentador español se volvió chiflado viendo el gol. El resultado es un texto lleno de exclamaciones y adulaciones con metáforas (en cursiva) e hipérboles. El jugador es descrito como una persona que viene de otro planeta, para indicar que es el mejor del mundo y que nadie puede alcanzar su nivel. Se podría decir que un comentador de radio reporta el comentario más expresivo y emocionante. Vive el momento directamente y tiene que relatarles a los oyentes los acontecimientos de modo animado e interesante, como ellos no pueden ver lo que pasa en el campo. El estudio actual trata de otro medio que permite informar sobre un partido de fútbol, a saber los resúmenes que se publican en la sección deportiva de los periódicos. A ver si también dan cuenta de una manera tan viva del proceso dinámico que constituye el fútbol. A continuación, se presenta una breve introducción al lenguaje del fútbol (II.1), la justificación y delimitación del tema (II.2. y II.3.) y la metodología de nuestra investigación. (II.4).

1

El comentario se producía demasiado rápido para asegurar una transcripción completamente correcta, existe la posibilidad de que

se hayan producido errores o malinterpretaciones. 2

Institución de prensa deportiva Belga, enlace al fragmento: http://sporza.be/cm/1.1500963?view=popupPlayer.

8

1. El lenguaje del fútbol: un lenguaje particular Como queremos demostrar a lo largo de este estudio, el fútbol ha generado un lenguaje particular, que no se puede entender completamente sin conocer las reglas y propiedades fundamentales del juego mismo. La especificidad del juego, las acciones, los sistemas tácticos, etc. hacen que una persona debe estar muy al tanto del desarrollo del juego y preferiblemente haberlo jugado para ser capaz de razonar sobre su relación con el lenguaje del fútbol (LdF). Pensamos, a modo de ilustración, en la explicación de fuera de juego, un test típico para verificar si una persona sabe algo de fútbol o no. ¿Y además, qué hace un palomero3, un pivote4, un extremo5? ¿Cómo se organiza el equipo en un contraataque? ¿Qué es un “Christmas Tree formation6”? Estos casos son solamente algunos ejemplos de la amplia variedad del léxico futbolístico. Por lo tanto, coincidimos con Medina Montero cuando arguye que el LdF pertenece a las lenguajes especiales, o sea a las “[...] subsistemas de la lengua común o estándar referidos sobre todo al léxico, por medio de los que se identifica un determinado ámbito sociocultural.” (2007: 197). En su estudio, expone la siguiente subdivisión de las lenguas especiales: A) Los lenguajes científico-técnicos (P. ej. la química, la biología, la lingüística, etc.). B) Los lenguajes sectoriales (P. ej. el lenguaje deportivo, periodístico, político, etc.) C) Los argots (lenguas de grupos sociales marginados) y las jergas. El LdF forma parte de los lenguajes deportivos (cf. figura 1) y se relaciona pues con el segundo grupo. Según Medina Montero (2007: 197), los lenguajes sectoriales “suelen presentar un componente sociológico marcado por ciertas actividades y ámbitos profesionales, y pueden servir como forma de identificación entre los miembros de un grupo.”

3

Jugador que únicamente espera en el área rival a que sus compañeros le pasen la pelota para marcar gol. El palomero no suele ser

muy querido por los jugadores del equipo rival y no suele realizar acciones defensivas en su campo. (Fuente: tupas) () [consulta 06/04/2012]. 4

Centrocampista defensivo, que juega delante de la defensa.

5

Jugador que juega por las bandas.

6

Una alineación de 4–3–2–1, se denomina Christmas Tree por la semejanza formal.

9

Figura 1. football language as part of a language (Bergh & Ohlander: 2012)

Ahora bien ¿quiénes son estos miembros de un grupo? ¿Los especialistas que utilizan este lenguaje? Según Bergh & Olander (2012: 14), son todas las personas involucradas en el fútbol sea dentro o fuera del terreno: “they produce and are exposed to vast amounts of specialized language, i.e. football language in a wide sense, in a multitude of different countries and languages.” Además, señalan que el estatuto como lenguaje especial es paradójico. Así, el fútbol “es hablado por” por millones de personas en el mundo mientras que un lenguaje especial habitualmente tiene pocos usuarios. Consiguientemente, denominan el LdF también un lenguaje público (Bergh & Olander, 2012:14). De esta manera, no sólo los jugadores y entrenadores de un club dominan este lenguaje, sino por ejemplo también un grupo de ancianos que están discutiendo el partido del sábado en su bar habitual.

2. Justificación del tema y preguntas de investigación Después de esta breve introducción al lenguaje del fútbol, cabe presentar el objetivo de nuestra investigación. En primer lugar, este trabajo consiste en investigar unos temas interesantes relacionados con el lenguaje del fútbol en español, y cuando sea pertinente, en comparación con el inglés (cf. infra). Nuestra investigación se concentrará en el léxico y las características semánticas del LdF. Así, se incluye un análisis de ocho conceptos fundamentales del léxico del fútbol (III.1.), los anglicismos (III.2.), los principales ámbitos semánticos (III.3.2.) y las metáforas (III.3.3.) y metonimias (III.3.4.). A lo largo del estudio,

10

también prestamos atención a diversos fenómenos como el impacto de la prensa, las características culturales y otros factores que influyen el lenguaje del fútbol. A primera vista, puede parecer un tema muy amplio, que no permite un estudio pormenorizado de los diversos sujetos. Por lo tanto, hemos optado por basar nuestra investigación en ocho conceptos claves de un partido de fútbol (cf. 4. Metodología). En segundo lugar, queremos investigar la relación – esto es, la influencia, las similitudes y las diferencias principales – entre el lenguaje del fútbol español y el inglés. La elección por el inglés se justifica por las razones siguientes: Primero, el futbol profesional – como muchos deportes – fue fundado y recibió sus reglas en el Reino Unido. Este origen anglosajón resonó mucho en el léxico futbolístico del español y también de otros países. Segundo, hoy día las competiciones y jugadores de Inglaterra (The Premier League) y España (La Primera División) forman los representantes prominentes7 de la escena futbolística. En los últimos torneos grandes, la dominancia deportiva de España fue extraordinaria8 y en pocos países existe la atención extrema por los partidos y los jugadores y su vida personal como en Inglaterra. Por último, cabe mencionar el contacto continuo de estas dos lenguas, p.ej. en los Estados Unidos, el Caribe y Latinoamérica. No será sujeto de investigación en nuestro estudio, pero lo queremos subrayar para demostrar la pertinencia de un análisis contrastivo de estas lenguas. Donde nos parece pertinente y fructífero, intentamos proveer una comparación adecuada de estas dos lenguas. Sin embargo, visto que el punto de partida de nuestro análisis es el español, hemos incluido también un tema como los anglicismos (III.2), que no se tratará – por razones obvías – en el LdF inglés. El español y el inglés son dos lenguas diferentes en cuanto al sistema gramatical, la formación de palabras, las características fonológicas, etc. Por eso, no será posible establecer paralelos para cada fenómeno. Sin embargo, es interesante comparar ciertas construcciones y las maneras en que se expresan los acontecimientos de un partido de fútbol.

7

Aunque actualmente, la competición alemana parece haber sobrepasado estos países. Seguramente cuando tenemos en cuenta las

futuras sanciones financieras del UEFA, que pueden tener grandes repercusiones por algunos clubs de España y Inglaterra, que están sumidos en deudas, mientras que en Alemania la mayoría está sano en cuanto al estado financiero. 8

Campeón de Europa en 2008 y 2012, campeón del mundo en 2010.

11

Más específicamente, trataremos de contestar las preguntas siguientes: - ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre el inglés y el español en la manera de representar un partido de fútbol? ¿Cómo se explican estas diferencias? - ¿Qué conceptos de un partido de fútbol aparecen más frecuentemente en los informes de partidos? - ¿Qué terminología se utiliza para referir a los conceptos fundamentales y cómo difiere según la lengua? - ¿Cómo ha influido el inglés en el léxico futbolístico en general y en qué medida surgen anglicismos en los informes de partidos españoles? - ¿Cuáles son los ámbitos semánticos más importantes para la representación de un partido de fútbol y en qué medida se utilizan (tanto en el texto entero como en los conceptos claves)? - ¿Qué conceptos son más accesibles al uso metafórico y metonímico? ¿Hay diferencias entre la frecuencia de estos fenómenos en las dos lenguas?

3. Delimitación del estudio y presentación del corpus El lenguaje del fútbol es hablado por muchas personas en diversos contextos. Según nosotros, se puede distinguir tres grupos diferentes. El primer grupo consiste de los futbolistas y el cuadro técnico (entrenador y asistentes), que llamamos “los profesionales”. Todos ellos necesitan términos específicos para poder explicar y entender diariamente el sistema táctico, las alineaciones y las instrucciones9 en el campo. Segundo, distinguimos el grupo más largo: las hinchas y los seguidores. Para ellos, el fútbol es un pasatiempo o una afición y por consiguiente, no utilizan continuamente el vocabulario específico. Su conocimiento de los términos particulares es mucho más restringido y basado en gran parte en el discurso de los entrenadores y jugadores en una entrevista. Además, solo aplican la terminología futbolística cuando van a ver partidos o cuando discuten ciertos acontecimientos o acciones que se han producido en el juego.

9

Del entrenador y de otros jugadores, p.ej. cuando quieren indicar que un jugador tiene tiempo para avanzar con el balón, sin que

un adversario aparezca detrás de él.

12

El tercer grupo constituye los periodistas. Nomdedeu (2004) distingue en este grupo entre los periodistas de campo y los periodistas de escuela. Los primeros son (ex) jugadores y entrenadores que desempeñan una función como comentador o analista en un programa de televisión o una columna en el periódico. Los últimos nunca han jugado al fútbol, “sino que se han formado académicamente como periodistas.” (Nomdedeu, 2004:45). Nuestra investigación se focalizará sobre todo en el lenguaje del fútbol de los periodistas de escuela. Creemos que estas personas tienen una pasión por relatar o describir un partido de fútbol mediante una lengua literaria, lírica y apasionada. Al lado de los diferentes tipos de especialistas, cabe distinguir entre los diferentes modos de transferencia. Principalmente, destacamos cuatro grupos: la televisión, la radio, la prensa escrita y el internet. Primero, se puede considerar, hoy día, la televisión como el medio de comunicación más importante. En esta categoría se pueden hacer algunas subdivisiones. En primer lugar, el comentario en directo sirve como un orientador que comenta las acciones y que da información complementaria sobre los jugadores para cautivar el interés de los telespectadores. A menudo, son las cadenas privadas que tienen los derechos de transmisión de partidos10. En segundo lugar, se destacan los programas de actualidad que organizan discusiones y análisis con especialistas. (p.ej. Match of The Day en Inglaterra o Extra Time en Bélgica). Muchas veces son ex futbolistas y especialistas tácticos los que dan su opinión sobre cierta fase o acción del partido. Estos programas no se limitan a los términos futbolísticos, sino que consideran también temas sociales y extradeportivos como el comportamiento de un jugador en el campo, las acciones de los hinchas, las medidas de la dirección de un club, las decisiones arbitrales, etc. Además, se integran en estos programas las entrevistas de jugadores y entrenadores durante y después de un partido. Segundo, se observa el comentario en directo en la radio. Hay muchos paralelos con la televisión, pero obviamente, la diferencia principal es la falta de la representación visual. Así, el comentador de la radio, no puede limitarse a simplemente llamar los nombres de los jugadores. Tiene que situar el juego y explicarlo de manera que el oyente pueda imaginarse lo que pasa en el campo. La tercera fuente importante es la de la prensa escrita. Se supone que el estilo de los artículos es muy diferente de los comentarios en directo. El periodista

10

Así p.ej. en Bélgica, no solo se puede ver la competición nacional, sino también las competiciones más importantes del exterior

(España, Alemania, Inglaterra, Italia, Holanda, Francia, etc.).

13

tiene tiempo para crear y adaptar su texto de modo que será interesante y placentero para leer. Entonces, el objetivo no solo consiste en informar, sino también en redactar un buen texto con ingenio literario, o como lo pone Castañón Rodriguez (2005: 4): “[E]l lenguaje periodístico se convierte en una forma de redacción industrial que busca las emociones y crea una estrategia de la ilusión para transformar el énfasis y la pasión del campo deportivo en magia cultural y arte.”

Por último, queremos subrayar una fuente que ha crecido mucho en importancia desde el inicio del nuevo milenio, y que es omnipresente en la vida actual, es decir: el internet. En los sitios web de canales de televisión y periódicos se pueden encontrar los informes de un partido, las entrevistas, los resúmenes de acciones importantes, etc; tanto elementos visuales como fragmentos de audio y textos escritos. Además, se ha desarrollado un nuevo tipo de comentario directo, a través de publicar actualizaciones del juego durante el partido (frases de dos a tres líneas) en un sitio web. De esto se puede concluir que el internet es una fuente en desarrollo y evolución constante y podría sobrepasar un día la importancia de la televisión.11 Así pues, resumiendo, hemos destacado dos diferentes características del LdF, una según el conocimiento futbolístico de la persona (periodista de campo vs. periodista de escuela) y otra según la fuente de transmisión (la radio, la televisión, la prensa escrita, en línea). Un tercer elemento que puede ser importante en cuanto al LdF, es la distinción entre el comentario en directo y la discusión después del partido. Así, con el primero, no se tiene tiempo para embellecer su vocabulario o para utilizar expresiones imaginativas excepcionales. Al revés, será más espontáneo, pero también con más errores. Todo lo anterior nos lleva a afirmar que el fútbol recibe un montón de atención de la prensa. No solo se informa sobre los partidos, sino también se analiza, se investiga y se promociona el juego de varias maneras. En una oferta tan amplia, hay que elegir una fuente para investigar. Como no se puede estudiar y comparar todas fuentes al mismo tiempo, nos limitamos a los resúmenes de los partidos que aparecen en línea en los sitios web de algunos periódicos, y que han sido escritos, pues, por periodistas de escuela.

11

En cuanto al fútbol, pensamos en p.ej. los livestreams ilegales que se publican en internet. Normalmente, se debe pagar para ver

los partidos, ya que los derechos pertenecen a una cadena de televisión.

14

Nuestro corpus comprende artículos españoles e ingleses, publicados entre 20/03/2012 y 17/04/201312. Con el objetivo de construir una imagen la más representativa posible de los informes de partidos de fútbol, hemos buscado artículos de diferentes fuentes. Para el corpus en español, nos hemos basado en las páginas web de los periódicos ABC, Mundo Deportivo (MD) y El País (PA). Además, se han incluido los resúmenes de partidos de AS.com, un sitio web muy conocido en España que registra las estadísticas del juego y que está muy al tanto de los últimos acontecimientos en el fútbol de España. Para el corpus inglés, hemos consultado los artículos de estos periódicos (en línea): Daily Mail (DM), The Guardian (GUA), The Independent (IND), y The Telegraph (TEL). Asimismo, se ha incluido la página web de la cadena de televisión Sky Sports, que también publica artículos y estadísticas sobre los partidos. A lo anterior se debe añadir que nuestro estudio no tiene como objetivo una comparación del estilo periodístico de los periódicos13. A nosotros nos importa más el análisis integral lingüístico de los informes de partidos. Sin embargo, seleccionando diversos periódicos, se obtiene para cada lengua artículos escritos por diferentes personas y de varios estilos. Además, nos hemos focalizado en los partidos de los clubs y competiciones más grandes, como las competiciones nacionales de ambos países y los partidos del Europa League y la Liga de Campeones. Se puede imaginar que la expresividad del lenguaje de los periodistas será más visible cuando la puesta es más alta. De la misma manera, un partido semanal en la competición nacional será menos intenso que un encuentro en la semifinal de la Liga de Campeones.

4. Metodología La organización de nuestro trabajo desvía un tanto de la estructura de una investigación lingüística tradicional. Como el objetivo del estudio es investigar algunos temas particulares del LdF, no habrá una clara distinción entre una parte teórica y una parte empírica. Es evidente que ciertos temas necesitan una aproximación más teórica que otros. Consiguientemente, hemos optado por incluir la teoría y la investigación empírica de cada

12

En cuanto al número exacto de artículos utilizados y la cantidad de palabras (cf. 4. Metodología).

13

Para tal estudio, referimos al trabajo de Katarína Dulíková (2008): “La comparación del lenguaje utilizado en las crónicas de fútbol

de los periódicos ABC y El País”.

15

sujeto en su propio capítulo. Sin embargo, para no caer en un conjunto de estudios heterogéneos, hemos organizado nuestro análisis empírico de la siguiente manera: Hemos determinado ocho conceptos claves de un partido de fútbol que formarán la base de nuestra investigación, a saber: el partido/the match, el campo/the field, el balón/the ball, el gol/the goal, el equipo/the team, el jugador/the player, el árbitro/the referee, los espectadores/the crowd. En el apartado III.1., se presentarán estos conceptos y se investigará su representación en el discurso de los informes de partidos. Además, se considerarán unas particularidades terminológicas y también las frecuencias de cada concepto en nuestro corpus. Estos conceptos o referentes sirven como un hilo conductor a lo largo del trabajo y a partir de estos, se investigarán diversos sujetos14, como los anglicismos, los ámbitos semánticos, el uso metafórico y metonímico. Con este fin, hemos seleccionado los conceptos más básicos, que aparecen más frecuentemente en los informes de partidos. Para obtener un corpus representativo, hemos coleccionado unos 500 ejemplos por lengua en los informes de partidos. De este modo, no hemos optado por investigar la frecuencia de los conceptos en p.ej. diez artículos por cada lengua. Con el método de investigación de nuestro trabajo, se puede comparar más fácilmente las frecuencias de los conceptos en ambas lenguas. De esta manera, se necesitaban unas 12000 palabras o 15 artículos en español y unas 17000 palabras o 20 artículos en inglés, para poder recoger 500 ejemplos de los ocho conceptos. Esta ya es una diferencia cuantitativa notable, ya que las referencias a los conceptos ocurren mucho más frecuentes en los artículos españoles. Puede parecer discutible decir que de esta diferencia se concluye que en inglés, no solo se enfoca en el resultado y los acontecimientos del partido, sino también en las circunstancias alrededor del partido y las consecuencias de un resultado para la continuación de la competición. El análisis completo de tales problemas y de otras diferencias entre ambas lenguas, se realizará en la parte (III). Después de introducir nuestra investigación y de haber explicado nuestro método de trabajo y la colección de datos, se presentarán a continuación las características de los ocho conceptos fundamentales y se verificarán las frecuencias de estos en nuestro corpus.

14

Nuestra idea surgió después de haber leído el trabajo “Voetbalterminologie in de lage landen” de Yves Serbruyns (1991), quien

ha hecho un catálogo de unos treinta conceptos del LdF.

16

III. La semántica del lenguaje del fútbol

1. Los conceptos fundamentales de un partido de fútbol 1.1.

Introducción

Antes de entrar en detalle sobre algunos temas particulares en cuanto al LdF, se introducirán los ocho conceptos fundamentales de un partido de fútbol. Primero, se describirá el papel de cada concepto y su significado en un partido de fútbol. Segundo, consideraremos la frecuencia de las referencias al concepto y la compararemos en español e inglés. Por último, se focalizará en la terminología (p.ej. referencias específicas/no específicas al término) y en algunas particularidades propias del concepto. Entonces, no hemos determinado un criterio de investigación que se aplica a cada concepto, sino que hemos intentado poner acentos diferentes que iluminan características particulares de los conceptos mismos. Antes de seguir, se demuestran las frecuencias de los diferentes referentes en la tabla (1). Concepto Partido Campo Balón Gol Equipo Jugador Árbitro Espectadores #

español 76 31 82 109 79 99 17 7

15,20 % 6,20 % 16,40 % 21,80 % 15,80 % 19,80 % 3,40 % 1,40 % 500

inglés 63 21 59 141 82 92 15 27

12,60 % 4,20 % 11,80 % 28,20 % 16,40 % 18,40 % 3,00 % 5,40 % 500

Total 139 52 141 250 161 191 32 34

13,90% 5,20% 14,10% 25,00% 16,10% 19,10% 3,20% 3,40% 1000

Tabla (1): las frecuencias de los conceptos en los artículos españoles e ingleses.

A primera vista, los resultados de ambas lenguas son bastante coherentes. Solo en algunos casos se observa una diferencia considerable, que intentaremos aclarar más adelante. Se puede distinguir dos diferentes tendencias. Primero, se destacan cinco conceptos que aparecen frecuentemente en los informes de partidos, a saber: partido, balón, gol, equipo y jugador. Segundo, se distinguen tres conceptos que no parecen ser tan importantes: campo, árbitro y espectadores. Los primeros constituyen los participantes claves de un partido de

17

fútbol, y el acontecimiento más importante que puede ocurrir: el gol. Los segundos se consideran más bien como componentes que no forman parte del juego mismo. O bien no participan en el partido (árbitro, espectadores), o bien son elementos circunstanciales (campo). A continuación, se analizará cada concepto más en detalle y se investigarán los similitudes y las diferencias entre ambas lenguas en el apartado (1.2.).

1.2.

El contenido semántico de ocho conceptos fundamentales

1.2.1. El partido 1.2.1.1.

Descripción del concepto

El primer concepto fundamental de un partido de fútbol que describimos es el partido. El fútbol se puede jugar de varias maneras: p.ej. entre amigos, con un juego de posesión15, haciendo pases en un grupo, fútbol-tenis, mantener el balón en el aire, etc. Sin embargo, el partido al que referimos aquí es el juego organizado en el fútbol profesional entre dos equipos de once jugadores. El juego puede tener varias características: puede ser intenso, flojo, animado, físico, etc. Además, se pueden distinguir diferentes tipos de partidos. Primero, destacamos los partidos sin compromiso: por un lado existen los amistosos, que se juegan regularmente en preparación de la nueva temporada, para practicar contra equipos similares. Por otro lado, se organizan a veces partidos por una buena causa o partidos de gala. Segundo, se destacan los partidos que forman parte de una competición o un torneo, que serán la base de nuestra investigación. 1.2.1.2.

Frecuencia del concepto en el corpus

Cuando verificamos la frecuencia del concepto partido en la tabla (1), se ve que en español constituye un 15,20 % de los casos, y en inglés un 12,60 %. Esta ligera diferencia entre ambas lenguas no realmente permite sacar conclusiones pertinentes. Cuando consideramos el número de frecuencias frente al total, se observa que el uso del concepto es bastante corriente. Como este concepto constituye el tema mismo de los artículos analizados16, naturalmente no sorprende la gran cantidad de ejemplos. Es evidente que se necesita el

15

Un partido que se basa en pasear el balón entre sus colegas, sin el objetivo de marcar un gol. Se aplica a menudo en el

calentamiento, antes de jugar un partido oficial. 16

Informes de un partido de fútbol.

18

concepto para referir a los acontecimientos que ocurren en el partido mismo, pero también para mencionar los resultados de un equipo en otros partidos recientes. 1.2.1.3.

Terminología y particularidades del concepto

Como se puede ver en las tablas (2) y (3), la mayoría de referencias al concepto se hace mediante los términos neutrales partido en español (50 casos, un 65,8 % del total) y los términos casi equivalentes game y match en inglés (49 casos, un 77,8 % del total). Hemos llamado esta manera de referir, la referencia exacta, como son manifestaciones muy literales del concepto mismo. Referencia exacta

Referencia no exacta

# Total

Partido

50

Encuentro

8

Resultado

7

> jugar

3

Visita

3

Otro

5 76

Tabla (2) referencias al partido (esp.)

Referencia exacta

Referencia no exacta

# Total

Game

40

Match

9

Fase de la competición

5

Derby

3

Otro

6 63

Tabla (3) referencias al partido (ing.)

Se observan también referencias relacionadas con el tiempo en el ejemplo (1), referencias neutrales como en (2), pero también evaluaciones del nivel del juego como en el caso de (3). (1) “El partido comenzó con el Real Madrid mandando ante un Bayern que estaba más pendiente de defender a Benzema, Di María y Cristiano que en generar fútbol.” (MD, 17/04/2012). (2) “This was the prelude to Chelsea's best spell of the match and, after they had taken the lead, it was seldom threatened during the final exchanges.” (GUA, 27/03/2012). (3) “Gran partido del equipo de Mourinho, muy superior al Galatasaray.” (AS, 03/04/2013).

Cuando la referencia no es exacta, se observa que cada lengua demuestra sus tendencias propias. Hemos recopilado en una categoría las referencias que aparecen por lo menos tres veces en el corpus, porque estas nos parecen ser descripciones usuales en el discurso

19

futbolístico. En español, el término metonímico (cf. infra) encuentro se utiliza frecuentemente para indicar el partido (4), tanto como los ejemplos que enfoquen en el resultado como triunfo, derrota, etc. (5). Otras referencias conceptualizan el partido como una visita, otras son provenientes del verbo jugar, como juego o jugada. Por lo demás, se indica al partido con términos como: clásico, derbi, vuelta y batalla. (4) “A la media hora el encuentro dio un giro sorprendente, cuando Ramos cometió penalti por quitarle con la mano el balón de los pies a Trejo, […]” (AS, 14/04/2012). (5) “los problemas a domicilio del Barcelona durante la pasada campaña quedaron grabados en piedra en dos partidos, las dos únicas derrotas de la temporada además del Clásico del Camp Nou: Pamplona y Getafe. (AS, 15/09/2012).

Cuando se comparan las referencias no exactas españolas con las inglesas, se observa que se enfoca en otros aspectos del partido. Hemos encontrado cinco ejemplos que denotan una fase de la competición, del tipo the second leg, the semi-finals (6). El término derby, que indica un partido entre dos equipos regionales, apareció tres veces, como en (7). Además, los términos encounter y visit, no se utilizan tanto como en español: solo encontramos un ejemplo para cada uno. Las demás representaciones del concepto partido se expresan mediante fixture, contest y excursion. (6) “They won both legs of this quarter-final tie but that only tells half a story.” (TEL, 05/04/2012). (7) “Blues oust Gunners in capital derby to stay on top.” (SKY, 29/09/2012).

A fin de cuentas, se puede concluir que las designaciones del concepto partido son bastante semejantes en las dos lenguas. Sin embargo, cuando la referencia no es exacta, se ve que ambas lenguas ponen de relieve diferentes aspectos del partido. A lo anterior se debe añadir que no comentamos aquí el uso metafórico y metonímico, que a primera vista parece tener un papel interesante en la designación del concepto. No obstante, estos fenómenos se investigarán en las partes (3.3. y 3.4.), junto con las otras metáforas y metonimias.

1.2.2. El campo 1.2.2.1.

Descripción del concepto

El segundo concepto fundamental de un partido de fútbol que tratamos es el campo. No solo nos limitamos al césped mismo, sino que se investigarán también las palabras que refieren al “locus” del juego, o bien el lugar donde se juega. De esta manera, incluimos también las palabras que remiten al estadio y se investiga si un partido se juega “a casa”. Además, se

20

distinguen varias subdivisiones de un campo de fútbol: el área de penalti, el círculo central, las bandas, las esquinas, etc. Paralelamente, se distinguen diferentes líneas: la línea de fondo, la línea de gol, la línea de medio campo y la línea de banda. 1.2.2.2.

Frecuencia del concepto en el corpus

La tabla (1) demuestra que el concepto es ligeramente más utilizado por los periodistas españoles que los ingleses. Con 31 casos constituye un 6,20 % del total de ejemplos, en inglés hubo 21 casos, un 4,20 % del total. Basándonos en estos datos, podemos concluir que el concepto campo no se utiliza tan frecuentemente en los informes de partidos. Nos parece lógico, como en estos artículos no se necesita referenciar tanto al campo, sino más a los resultados, los goles y los acontecimientos especiales. Las referencias al estadio, sirven para mencionar donde se juega el partido o aparecen en el caso de una acción especial de los hinchas. 1.2.2.3.

Terminología y particularidades del concepto

En las tablas (4) y (5) se comparan los términos que se utilizan para referir al concepto campo. En ambas lenguas predominan las palabras precisas campo y pitch, y en general, la repartición parece ser bastante similar. Referencia al concepto

Referencia al concepto Pitch Field

7 1

Campo

14

Campo

Estadio

3

Estadio

4

Material del suelo

5

Material del suelo

3

Otro

9

Otro

6

# Total

31

# Total

21

Tabla (4) campo: repartición en español.

Tabla (5) campo: repartición en inglés.

21

Otros ejemplos remiten al estadio (8) y al material del suelo, como el verde o el césped (9). (8) “Chelsea's festive binge returns the feelgood factor to the Bridge.”17 (IND, 24/12/2012). (9) “En el descanso le sustituyó Di María, mientras que Benzema ocupó el sitio de Callejón, que no aportó absolutamente nada mientras pisó el césped.” (AS, 14/04/2012).

Cuando no se refiere al concepto por medio de uno de estos recursos, se observan dos tendencias diferentes. Por un lado, se refiere más abstractamente a un lugar: a domicilio, en tierras germanas, o con un metonimia que utiliza el nombre del club en vez de su estadio: at Arsenal (10). Por otro, se expresa el lugar mediante una metáfora (11): infierno, bearpit, fortress, etc. (10) “By the time they kick off at Arsenal next Sunday, Manchester United might be eight points clear and Mancini would have seven matches to pull that back.” (IND, 01/04/2012). (11) “Eso es lo que se supone que es el infierno y ahí fue entró el Madrid para intentar alcanzar las semifinales de la ansiada Décima.” (ABC, 11/04/2013).

Con at Arsenal, se indica el lugar donde el Arsenal juega sus partidos a domicilio, The Emirates Stadium. En (11), se utiliza el término infierno, por causa del ambiente hostil que crearon los hinchas fervientes del club turco Galatasaray. Conviene subrayar que esta denominación es bastante frecuente en el fútbol, así en neerlandés también es común indicar a un estadio de un club como “de hel van [nombre estadio]”.

1.2.3. El balón 1.2.3.1.

Descripción del concepto

Cuando se habla de los conceptos claves de un partido de fútbol, es imposible prescindirse del balón. Por decirlo con una metáfora: el balón es el motor de un partido de fútbol. El jugador que tiene posesión del balón puede pasarlo a un compañero de equipo, seguir adelante o intentar de tirar a la puerta. Por su forma redonda hace movimientos típicos pero también circulaciones menos esperadas. Para sobrepasar a un defensor, se mueve el balón de una manera particular, por ejemplo con un truco. Por lo tanto, no nos limitamos solo al objeto redondo, sino también hemos incluido en nuestro corpus los tiros a la puerta y las acciones

17

Bridge refiere al estadio Stamford Bridge, el estadio a domicilio de Chelsea FC.

22

particulares que se realizan con el balón. En 1.2.3.3. se presentará la repartición de cada fenómeno que se relaciona al concepto balón. 1.2.3.2.

Frecuencia del concepto en el corpus

Cuando verificamos la frecuencia del concepto, se observa que en español es considerablemente más frecuente que en inglés. Su importancia se equivale aproximadamente a la del concepto partido, que también juega un papel bastante importante. ¿Qué podría explicar el uso más frecuente en español? Posiblemente, en inglés, se enfoca más en el resultado y menos en las acciones con el balón, que pueden llevar a un gol. En cambio, en la prensa española, los procesos en los que el balón está involucrado, reciben más atención. En el apartado siguiente, describimos más en detalle la terminología que se usa para describir el concepto y ejecutamos una comparación más precisa sobre algunos aspectos del concepto en ambas lenguas. 1.2.3.3.

Terminología y particularidades del concepto

Primero, hemos clasificado las referencias al concepto balón según tres factores: 1) una referencia neutral al objeto redondo 2) los movimientos con el balón, que implican cambio de lugar o dirección por algún instigador 3) los disparos a la puerta. En la tabla (6), se presenta la repartición. Aspecto

español

inglés

Objeto

30

36,6 %

19

32,20 %

Movimiento

21

25,6 %

26

44,07 %

Disparo

31

37,8 %

14

23,73 %

# Total

82

59

Tabla (6): repartición referencias balón.

Unos ejemplos concretos permiten ilustrar las diferentes categorías: (12) “The Portuguese side had plenty of the ball in telling areas but they seldom made use of it.” (GUA, 27/03/2012). (13) “El balón le llega a Joaquín quien, tras realizar un precioso regate a Schmelzer dispara con decisión.” (AS, 09/04/2013).

23

(14) “Torres, lying on the ground, stabbed the loose ball past Sergei Ryzhikov.” (TEL, 04/04/2013). (15) “El equipo de Terim atacó y sus chicos se hacían los frustrados y desesperados cada vez que largaban un disparo que mataba al acomodador del tercer anfiteatro.” (ABC, 11/04/2013).

En el primer ejemplo, solo se describe la posesión del balón, sin que alguien haga moverlo. En (13) se observa un término típico del léxico futbolístico: regate18. Cabe mencionar que hemos distinguido dos tipos de movimientos: por un lado, las referencias en las que no se utiliza el término balón mismo, como en el ejemplo (13). Por otro, se destacan los movimientos, donde sí se hace referencia al balón (14). Se investigarán estos dos tipos y su repartición en ambas lenguas más abajo. En el ejemplo (15), se observa una referencia clara a un disparo, que no se prescinde de un toque humorístico del periodista. De las frecuencias en tabla (6), se puede sacar unas conclusiones pertinentes. Primero, el número de referencias al objeto parece ser bastante similar. Sin embargo, es interesante destacar que en español se observa más variación semántica (balón, pelota, bola, globo, esférico) en cuanto a la referencia, mientras que en el corpus inglés, solo se ha utilizado el término ball. Algunas de las variantes españolas son metonímicas, como refieren a la forma del objeto (globo, esférico), otros utilizan un elemento léxico diferente. De todos modos, es notable que los artículos ingleses no demuestran variación de este tipo. Segundo, se destaca que en inglés hay más referencias a movimientos. Además, la repartición de los movimientos con referencia concreta al objeto (cf. (14)) y movimientos que no incluyen el término mismo (ejemplo (13)), es curiosamente desigual. De los primeros, se destacan ocho ejemplos (un 38 % del total) en español, mientras que en inglés se observan 20 casos (un 77 % del total). Estos resultados son coherentes con la poca variación semántica en la denominación del objeto, es decir: parece que el inglés focaliza casi únicamente en el término ball para referir al concepto. Por último, se observa que en el corpus español, las referencias a los disparos son más frecuentes. Parece que en los informes del partido, los periodistas españoles quieren incluir muchas situaciones que podrían llevar a un gol, mientras que en inglés, por lo visto, se incluye más bien las acciones realmente decisivas, como veremos también en el número alto de referencias al gol.

18

Regatear: “Superar a un rival con el balón realizando un movimiento rápido con los pies o el balón que sorprende al contrario.”

() [consulta: 16/06/2013].

24

Otro aspecto interesante en cuanto al concepto balón, es la noción de “control”. O sea, ¿Quién ejecuta la acción con el balón? ¿Quién es el instigador? Lógicamente, en 109 casos (un 77 % del total), se implica un jugador que es responsable para el movimiento del balón. Se incluyen disparos, lanzamientos, zancadillas, etc. En cambio, en 14 ejemplos, el responsable es el equipo en general. La mayoría de estos casos constituyen descripciones neutrales de posesión como (16). En otros casos, el instigador de la acción es desconocido, o no se menciona específicamente (17). (16) “El Barça tenía la pelota, pero se pasó 35 minutos sin crear peligro.” (AS, 17/12/2012). (17) “Barton released Jamie Mackie down the right, Vermaelen slipped and the ball was cut back for Diakité to place it high into the corner of Szczesny’s goal.” (TEL, 31/03/2012).

1.2.4. El gol 1.2.4.1.

Descripción del concepto

Generalmente, los goles suelen ser los acontecimientos más importantes en un partido de fútbol. Todo el sistema táctico, la estrategia y el esfuerzo de las acciones en el terreno tienen como objetivo: marcar. Se distinguen varios tipos de goles: goles simples, espléndidos, autogoles, goles desde penalti, desde libre indirecto o directo, goles de cabeza, etc. Según el momento en que se marca, un gol será más o menos decisivo en el desarrollo del partido. La descripción hasta aquí solo focaliza en un aspecto abstracto del gol, es decir: cuando el balón sobrepasa la línea de la portería. Sin embargo, también hemos incluido en el concepto gol las referencias concretas a la portería, como estos dos son relacionados estrechamente y como se verá en el análisis, son a veces difíciles a distinguirse el uno del otro. Incluso en inglés, se utiliza la misma palabra (goal) para ambos referentes. 1.2.4.2.

Frecuencia del concepto en el corpus Referencia

español

inglés

Portería

7

6,4 %

23

16,3 %

Gol

96

88 %

112

79,4 %

Ambos

6

5,5 %

5

3,5 %

# Total

109

141

Tabla (7) repartición y frecuencia del concepto gol.

25

En ambas lenguas, el concepto gol tiene la mayoría de las referencias frente al total. En español, 109 ejemplos (un 21,80 % del total) refieren al concepto, mientras que en inglés se hacen hasta 141 referencias (un 28,20 % del total). Estos resultados soportan nuestra convicción de que los periodistas ingleses favorecen los acontecimientos que son importantes para el resultado, más que se quiere describir otras situaciones de un partido de fútbol. Sin embargo, se observa también que porcentualmente, se refiere más al gol en español y menos a la portería, en comparación con el inglés. Los resultados clasificados bajo “ambos” demuestran dos tendencias. Primero, se han clasificado aquí los ejemplos donde el concepto concreto portería aparece junto con el concepto abstracto gol. Segundo, se destacan los casos donde la diferencia entre los dos no es muy claro. Dos casos concretos permiten ilustrar esta idea: (18) “Barton released Jamie Mackie down the right, Vermaelen slipped and the ball was cut back for Diakité to place it high into the corner of Szczesny’s goal.” (TEL, 31/03/2012). (19) “Si el guardameta contrario le invita al gol, no hay trama posible.” (PA, 24/10/2012).

En (18), se refiere tanto al acto de marcar como a la portería, que se describe como una posesión del portero Szczesny. En el segundo ejemplo, es difícil destacar si el portero invita el jugador a marcar o a acercarse a su portería. 1.2.4.3.

Terminología y particularidades del concepto

Visto que gran parte de la terminología del concepto ya se explicó más arriba, se considerarán a continuación algunas particularidades interesantes del concepto gol. Primero, hemos investigado ejemplos que evalúan el impacto y el momento del gol, es decir: si el gol es decisivo y lo que significa para el tanteo provisional. En total hemos destacado 29 ejemplos que claramente evalúan el impacto del gol. Lo que salta a la vista es que en español solo se destacan ocho ejemplos, mientras que en inglés hay 21 referencias. A continuación, se presentarán algunos ejemplos para ilustrar lo que antecede. (20) “Los de Pep Guardiola han encarrilado el partido con un gol tempranero de Xavi Hernández (min. 4) mientras que pasado el cuarto de hora de juego Leo Messi ha logrado su tanto 232 que significaba el 2-0 en el marcador.” (MD, 20/03/2012). (21) “A second away goal had left Kazan with the impossible task of needing to win by three but they kept pressing forward and scored their second equaliser of the night when Karadeniz rose above Ake to guide another header past Cech.” (TEL, 11/04/2013). (22) “La diferencia está en que los escoceses son más membrillos que sus predecesores y por eso encajaron el gol definitivo en el descuento.” (AS, 24/10/2012).

26

(23) “But Chelsea grabbed the winner in the 53rd minute as Mata's curling free-kick, helped along by Koscielny, found the back of the net.” (SKY, 29/09/2012).

En el primer ejemplo, se focaliza en el aspecto temporal con un gol tempranero. En español observamos tres ejemplos de este tipo, en inglés cuatro. El segundo ejemplo denota el impacto del gol, es decir: el gol hace que el tanteo se pone igual y por eso se llama equaliser. En inglés, se observan hasta diez ejemplos de este tipo, mientras que en español solo aparecen dos casos. Probablemente, se debe al hecho de que el inglés tiene una palabra estandarizada equaliser, mientras que en español no existe un sinónimo exacto, como se utiliza la expresión gol de empate. En (22) se destaca que el gol juega un papel decisivo en el partido y ejemplos de este tipo parecen ser más frecuentes en español. El último ejemplo solamente aparece en inglés. No se conoce en español un equivalente para la palabra winner, que indica que el gol ha decidido el partido en favor de algún equipo. Por último, se distinguen algunos casos concretos que son típicos en el léxico futbolístico o que demuestran una particularidad específica del concepto: (24) “El colegiado ha dejado al Barça con diez expulsando por doble amarilla a Dani Alves y propiciando que Siqueira maquillara el marcador desde el punto de penalti dejando el definitivo 5-3 en el 'electrónico'.” (MD, 20/03/2012). (25) “Hay futbolistas, poquísimos, para los que las porterías comparten las medidas del Golden Gate.” (AS, 03/04/2013). (26) “But Chelsea grabbed the winner in the 53rd minute as Mata's curling free-kick, helped along by Koscielny, found the back of the net.” (SKY, 29/09/2012).

En (24) y (25), se puede destacar algunas metáforas no tan obvias y quizás un poco rebuscadas. En el capítulo sobre la metáfora, se tratará este tema más en detalle, pero es interesante mencionar que el concepto de gol parece ser particularmente accesible al uso metafórico. Por lo visto, los periodistas son muy creativos a la hora de describir el evento gol. En el primer ejemplo, la referencia al concepto de gol no es muy evidente, como ni se menciona la portería, ni se utilizan términos usuales para indicar un gol. En (25), el periodista sí menciona la portería y la compara con algo gigante para describir la manera fácil en que un jugador marca sus goles. El último ejemplo demuestra una expresión que es típica en el léxico futbolístico del inglés: to find the back of the net.

27

1.2.5. El equipo 1.2.5.1.

Descripción del concepto

Como el fútbol es un deporte de equipo, este concepto también juega un papel importante en un partido. En líneas generales, con esa palabra suelen referirse al conjunto de once jugadores en el campo. No obstante, se considerará el concepto también en un sentido más amplio como club de fútbol en su total, con su reputación y características típicas19. Cabe mencionar que no hemos incluido las referencias exactas con los nombres de los clubes. A menudo, estos solo sirven una función identificadora y por eso no lo estimamos tan importante20. La única excepción, es cuando las acciones realizadas por el club son relevantes para uno de nuestros sujetos de investigación (anglicismos, metáforas, metonimias, afijos). En cuanto a la variación semántica y la terminología, estos ejemplos no realmente son pertinentes y por consiguiente son poco fructíferos para nuestro estudio. Como en otros deportes colectivos, es de vital importancia tener un conjunto fuerte y bien organizado. Es verdad que algunos futbolistas pueden hacer la diferencia individualmente con una acción decisiva, pero no se puede subestimar el impacto del espíritu de equipo y la disposición de los jugadores a luchar juntos contra el adversario. Además, en el fútbol existen varios proverbios que subrayan el peso de este concepto, pensamos por ejemplo en: “son once jugadores, pero no forman un equipo” o “se ataca con once, y se defiende con once”. Las referencias a los jugadores individuales se analizarán más en detalle en el apartado siguiente (1.2.6.). 1.2.5.2.

Frecuencia del concepto en el corpus

Cuando verificamos la frecuencia del concepto equipo en la tabla (1), se observa que aparece en igual medida en el corpus español e inglés. Con un 16,10 % del total de ejemplos, parece ser un concepto bastante presente en los informes del partido.21

19

Un club puede ser conocido por una mentalidad luchador, pero también por una actitud indolente.

20

Cabe mencionar que en nuestra manera de análisis, hubiera sido perjudicial incorporar todas referencias al equipo con el nombre

del club de fútbol, porque estas hubieran sido demasiado dominante, de modo que los resultados no hubieran sido muy fieles. Visto que nuestro enfoque es más terminológico, estos ejemplos tampoco son interesantes como no demuestran mucha variación formal. 21

Si habríamos incluido los nombres de los clubes, hubiera sido indudablemente el concepto más utilizado.

28

1.2.5.3.

Terminología y particularidades del concepto

En la tabla (8) se trata de las tendencias en la referencia al concepto equipo. Aunque el número de ejemplos es similar en ambas lenguas, no significa que utilizan los mismos términos de igual medida: Referencia

español

inglés

Equipo/team

31

39,2 %

12

14,6 %

Club

0

0%

9

11 %

Oponente/rival

7

8,8 %

5

6,1 %

Conjunto

8

10,1 %

0

0%

Visitantes

1

1,2 %

8

9,7 %

Apodo

13

16,5 %

13

15,8 %

“side”

0

0%

27

33 %

otro

19

24 %

8

9,7 %

# Total

79

82

Tabla (8) repartición y frecuencia del concepto equipo.

En español, lógicamente, la referencia neutral equipo es predominante mientras que en inglés el uso de team es mucho menos frecuente. Además, en inglés se hace referencia al concepto con el término neutral club. Basándonos en estos datos, podemos concluir que en español hay una distinción clara entre, por un lado, el término equipo, que representa el conjunto de once jugadores, y por otro lado, el término club, que refiere al club de fútbol en su total. En inglés, en cambio, el contenido semántico de estos términos parece coincidir más que en español. Los términos neutrales tampoco son predominantes en inglés, que conoce una expresión metonímica (cf. 3.4.4.) a base de la palabra “side” (27). Esta referencia es bastante estandarizada, y la manera de referir al concepto más frecuente, con un 33 % del total de ejemplos. (27) “The home side pulled a vital goal back after 25 minutes as Shinji Kagawa’s clever cross was powerfully headed in by Hernandez.” (SKY, 24/10/2012). 29

La denominación de un equipo como adversario (28), rival u oponente, agrupado en el término oponente, es bastante igual en ambas lenguas, tanto como el uso del apodo (29) para referir a un club de fútbol. (28) “No desvaneció, pero el encuentro, ante un adversario machote, le condujo irremediablemente a la heroica, lo que intentó hasta el final.” (PA, 24/10/2012). (29) “It was Evans’s second goal in three games, not a bad return considering he had only scored once in his previous 131 appearances for the Red Devils.” (SKY, 24/10/2012).

Luego, consideramos algunos fenómenos propios de cada lengua. En español se pone énfasis en la combinación de los once jugadores con el término conjunto (30). Cabe mencionar que no hemos encontrado ejemplos semejantes en el corpus inglés. En cambio, en inglés se refiere a menudo a un equipo que no juega “en casa” como the visitors (31), mientras que en español es menos usual, con solo un ejemplo de este tipo. (30) “Es un buen conjunto, equilibrado, ambicioso, con chispa y algunos futbolistas de enorme proyección como Reus y Götze.” (PA, 24/10/2012). (31) “If that was supposed to see Spurs kick on for victory, Basel had other ideas with Mohamed Salah immediately missing the second of two good chances as the visitors continued to press. (SKY, 04/04/2013).

Referencias diferentes de los grupos que hemos mencionado arriba, son a menudo metafóricas o no pertenecen al léxico futbolístico típico. Otro fenómeno viene a sumarse a los anteriormente mencionados, es decir: la inclusión del entrenador para referir al equipo. En español ocurre en 11 casos (un 13,9 % del total), y en inglés es ligeramente más frecuente con 15 casos (un 18,3 % del total). Consideramos los ejemplos siguientes, para explicar este fenómeno: (32) “Roberto Di Matteo’s side are in danger of creating the wrong kind of history, having lifted the trophy in May, as they were replaced at the top of Group E by their talented opponents.” (IND, 23/10/2012). (33) “Gran preparación de Míchel y perfecta ejecución de sus hombres.” (AS, 15/09/2012).

En el primer ejemplo, se utiliza el posesivo del entrenador para indicar al equipo. En el segundo ejemplo, se observa que primero se comenta un acto del entrenador, y luego se refiere al equipo con “sus hombres”. Según nosotros, existen dos razones mayores que influencian la incorporación del entrenador en la referencia al concepto equipo. Primero, es de crucial importancia como es la persona responsable para el sistema táctico, y puede realizar intervenciones en su alineación que influyen en el desarrollo del partido. Segundo, se destaca una razón más cultural. En estos dos países, la función del entrenador no solo es

30

de dar entrenamientos y determinar la alineación. Seguramente en Inglaterra, el coach tiene varias responsabilidades, de determinar el sistema táctico, hasta arreglar traspasos de jugadores y administrar los gastos de un club de fútbol. En otros países, como en Bélgica o en los Países Bajos, estas funciones son ejecutadas por diversas personas, que forman la junta directiva de un club de fútbol.

1.2.6. El jugador 1.2.6.1.

Descripción del concepto

Cuando el balón es el motor de un partido de fútbol, los jugadores son los conductores. Es de saber común que cada equipo juega con once futbolistas. En este apartado nos interesa la descripción de estas personas individuales, en contraste con el eje colectivo de 1.2.5. Son ellos que están en el terreno, jugando un partido contra el adversario. Paralelamente a la investigación del concepto equipo, no hemos incluido los nombres específicos como referencias al concepto. Se distinguen varios tipos de jugadores, según su posición en el campo (p.ej. nombres corrientes como: portero, defensor, centrocampista, delantero) o según sus características físicas, su liderazgo o su creatividad. Estas características pueden dar lugar a apodos, atribuidos por los hinchas y los periodistas. A continuación, se verificará en qué medida se refiere al concepto jugador, por estos rasgos. 1.2.6.2.

Frecuencia del concepto en el corpus

En la tabla (1), se observa que en cada lengua, es el segundo concepto más frecuente, después del gol. Este resultado parece lógico, como el jugador es la persona que ejecuta las acciones de un partido de fútbol en el terreno. Además, la frecuencia del concepto parece ser bastante igual en ambas lenguas. 1.2.6.3.

Terminología y particularidades del concepto

La primera distinción que hemos hecho para guiar nuestro análisis, es la de una referencia neutral vs. una referencia que evalúa ciertos aspectos (físicos, apodos, uso metafórico) del jugador. Bajo la referencia neutral, se distinguen por un lado, los términos objetivos jugador y player, y los términos relacionados a la posición o bien a la función del jugador en el terreno, por otro.

31

Referencia

español

inglés

Jugador/player

6

6%

16

17,4 %

Posición

28

28,2 %

19

20,7 %

Función

10

10,1 %

34

36,9 %

Ambos

2

2%

2

2,2 %

Tabla (9): la repartición de términos neutrales y porcentajes frente al total de referencias al concepto.

De la tabla (9) se puede inferir que el uso del término mismo (jugador/player) es más común en inglés que en español. Los ejemplos siguientes ilustran la referencia al concepto por la posición y la función del jugador, o ambas cosas: (34) “Alrededor de los tres centrocampistas, el Madrid encontró su mejor respuesta en un duelo pendular, de ida y vuelta, abierto y disputadísimo en cada palmo del resbaladizo Signal Iduna Park. (PA, 24/10/2012). (35) “Exhibición absoluta del delantero colombiano en la goleada del Atlético al Deportivo.” (AS, 9/12/2012). (36) “Another grievous moment for Mancini and the absence of eye contact between defender and manager when Lescott was substituted, a mere six minutes later, does not bode well for his confidence.” (IND, 25/10/2012). (37) “Rosicky's overall contribution was impressive but there were also key performances from Santi Cazorla and skipper Mikel Arteta.” (DM, 06/04/2013).

Los dos primeros ejemplos utilizan la posición para referir al jugador. En el primer ejemplo, se denomina al jugador como centrocampista, en el segundo caso, se observa un sinónimo de atacante, creado desde el adverbio delante. Los dos últimos ejemplos, en cambio, refieren al jugador con su función en el terreno. En (36) el jugador tiene como función primordial defender los ataques del adversario, y por eso se llama defender. En el último ejemplo, se observa una palabra típica del léxico futbolístico inglés, que indica al capitán22 del equipo. Este es también una función de un jugador, tanto como substitute y holder en inglés, y pivote y defensor en español.

22

Presumiblemente, la palabra skipper procede del léxico marinero, tanto como la palabra estándar captain.

32

Estos recursos de recurrir a la posición o función de un jugador se utilizan frecuentemente y son estandarizados en el léxico futbolístico. Es interesante destacar que el español prefiere referir a la posición (un 28,2 % de las referencias), mientras que en inglés optan por la denominación a base de la función, con un asombroso 36,9 % del total de referencias. Un caso prototípico de este fenómeno lo constituye la denominación del portero. En español, diez ejemplos (un 66,6 % del total) refieren al portero, una referencia que remite a la posición (alrededor de la portería). De la palabra guardameta, que se forma a la base de su función, es decir: guardar la meta, solo había cuatro ejemplos (un 26,6 % del total). En inglés, solo se hace la referencia a base de una palabra, que refiere a la función: goalkeeper. En los informes de partidos ingleses no se han encontrado referencias a base de la posición. Sin embargo, existe el término goalie, que parece a la palabra español portero, pero no es tan frecuente y sobre todo se utiliza en la lengua hablada. Por lo demás, hemos podido distinguir dos tendencias, que son presentes en español, pero no en inglés. Consideramos los ejemplos siguientes: (38) “No es nada nuevo que suceda en la Champions, donde el equipo blaugrana suda sangre cada vez que se encuentra con un conjunto aguerrido que planta diez bigardos detrás de la pelota.” (AS, 24/10/2012). (39) “La Pulga aniquiló el registro de Gerd Müller y dejó claro que además de genio, es un goleador incomparable, el mejor.” (PA, 9/12/2012).

En el primer ejemplo, se observa que se refiere al jugador por una característica física. Se quiere subrayar aquí la oposición entre los jugadores frágiles de Barcelona y los jugadores grandes y fuertes que solo tienen el objetivo de defender y no de atacar. En el segundo ejemplo, se utiliza el apodo de Lionel Messi, la pulga23. Estos fenómenos no fueron presentes en el corpus inglés. Además, es interesante destacar que en inglés, el uso de apodos es bastante presente con la denominación de equipos, pero no cuando se refieren a los jugadores. Para ser completo, solo falta mencionar que el concepto jugador es considerablemente accesible al uso metafórico, como se verá en el capítulo 3.3.3.

23

Se ha asignado este apodo porque de niño había muchísima diferencia de altura entre él y el resto de sus compañeros. Hoy día, se

puede interpretar también por su rapidez en el juego.

33

1.2.7. El árbitro 1.2.7.1.

Descripción del concepto

Otro protagonista crucial de un partido de fútbol es el árbitro. Esta persona es responsable para que el juego se juegue según las reglas y para sancionar a los jugadores que infrinjan estas reglas. Él decide sobre jugadas a balón parado24 (ing: set piece), que pueden tener un impacto considerable en la continuación del juego. Entonces, se podría decir que el árbitro es el policía de un partido de fútbol. Sus decisiones son de vital importancia, visto que pueden decidir sobre victoria o pérdida. Por consiguiente, muchas veces se critica a esta persona cuando los jugadores o espectadores no están de acuerdo con sus decisiones. Hoy día, el trabajo de un árbitro es dificultoso, como la prensa dispone de repeticiones instantes, para (re)juzgar una acción. De esta manera, un error crucial puede ser engrandecido públicamente, hasta que el árbitro reciba sanciones de la federación (p.ej. dirigir partidos en divisiones más bajas). La aproximación del árbitro es un tema de investigación interesante, como según su desempeño en el campo las denominaciones serán a la vez más positivas o negativas (cf. 1.2.7.3.). 1.2.7.2.

Frecuencia del concepto en el corpus

Cuando verificamos la frecuencia del concepto en la tabla (1), se ve que no es tan presente en los artículos sobre un partido de fútbol. En el corpus español hay 17 referencias (un 3,4 % del total) y en inglés se observa un número equiparable: 15 (un 3 % del total). ¿Cómo se explica esta presencia mínima en los artículos de prensa de un participante clave en un partido de fútbol? Se puede destacar dos motivos principales. Primero, es evidente que las decisiones del árbitro tienen más impacto en la continuación directa del juego. En los informes de un partido se enfoca más en el resultado y en las acciones decisivas de los jugadores y no se preocupe tanto de p.ej. las estadísticas de jugadas a balón parado. En cambio, se supone que en el comentario en directo, habrá más referencias al árbitro, porque en el partido mismo y en el desarrollo del juego las decisiones del árbitro son continuamente importantes. Segundo, conviene mencionar que la frecuencia de las referencias al árbitro, depende del impacto de sus decisiones y de si han sido correctas o no. A menudo, solo se refiere al

24

Situaciones donde se reinicia el juego después de una falta o después de que el balón ha sobrepasado las líneas que delimitan el

terreno de juego (p.ej. un tiro libre, un penalti, un saque de banda, un saque de esquina etc.).

34

árbitro cuando esta persona ha hecho muchos errores en su juicio de algunas situaciones. Un caso concreto permite ilustra esta idea. En el partido de los cuartos de final de la liga de campeones25 Borrusia Dortmund vs. Málaga (resultado: 3-2), el árbitro ha hecho varias decisiones discutibles que fueron perjudiciales para el equipo español. En un artículo de la prensa española se observan hasta seis referencias al árbitro, y fueron casi todas negativas. Por ejemplo, el artículo se concluyó con la frase siguiente: (40) “Si a Stark le metieron en la nevera por un gol ilegal concedido al PSG contra el Barcelona, a Thomson le tendrían que mandar al Polo Norte… como mínimo.” (AS, 09/04/2013).26

1.2.7.3.

Terminología y particularidades del concepto

En cuanto a las referencias al árbitro, dos aspectos diferentes han sido investigados. Primero, hemos prestado atención a la referencia a la persona misma. ¿Solo se refiere a él con términos específicos (árbitro, referee), o existen otros recursos para indicar a esta persona, y por qué y en qué contextos se utilizan? Estos últimos son ejemplos de una referencia no específica (cf. abajo). Segundo, nos hemos focalizado en la imagen del árbitro. Es interesante verificar si la persona más neutral del juego también se aproxima neutralmente, positivamente o negativamente en la prensa. 1) Referencia específica o no específica: Referencia

# “Árbitro”/ “colegiado”

Específica

4

“juez deportivo”

1

13

4

Tabla (10): referencias al árbitro (esp.).

Champions League.

26

Craig Thompson fue el árbitro esta noche.

# “Referee”

5

25

Referencia

Total

3

nombre

No específica

Total

Específica

11 nombre

4

10

No específica

1 4

4

Tabla (11): referencias al árbitro (ing.).

35

En ambas lenguas se observa poco variación en la referencia específica: en español los términos árbitro y colegiado vacilan y en inglés solo se refiere al árbitro con el sustantivo referee. Además, en español se utiliza a menudo el nombre del árbitro mismo del tipo (41). Tal referencia hace la aproximación más individual, pero es dudoso que se hace por motivos de focalización (quizás negativa) en esta persona. Al igual, podría ser un método de los periodistas para evitar repeticiones y para variar el texto. (41) “Perdonó Pérez Montero la segunda amarilla a Canella por una entrada a Arbeloa y sin que el Madrid apenas tuviera tiempo de perderse en protestas inútiles llegó el empate.” (AS, 14/04/2012).

Con las referencias no específicas, queremos indicar las frases en las que el árbitro no está presente (42) o cuando la referencia no exactamente describe la persona misma (43). En el primer caso, se elide la responsable de la acción, es decir el árbitro. En el segundo ejemplo, se utiliza una metonimia (cf. infra) para indicar a la persona responsable. La referencia inespecífica puede ser una consecuencia de que es una persona neutral, que generalmente no influencia en la honradez en el juego. Además, en el primer ejemplo presuntamente no se menciona el árbitro porque la acción es más interesante que la persona. (42) “Segunda roja perdonada a los alemanes.” (AS, 09/04/2013). (43) “None actually had the ball in the net in the second half, only for the party to be spoilt by an offside flag.” (DM, 17/04/2013).

2) Imagen positiva, negativa o neutral: Imagen

español

inglés

Positiva

0

1

Negativa

8

1

Neutral

9

13

Tabla (12): referencias a la imagen del árbitro.

Lo que salta a la vista inmediatamente es que en la prensa de ambas lenguas no suelen elogiar al árbitro por decisiones correctas o por una buena dirección del juego, como en el único ejemplo (44). La mayor parte de las referencias suelen ser neutrales, en un estilo reportativo que solo expresa la sanción o la decisión del árbitro, sin juicio de valor (45). En cuanto a las aproximaciones negativas, parece que en inglés tienen más respeto y objetividad cuando se habla del árbitro. Sin embargo, es importante tener en cuenta que seis de los ocho

36

ejemplos en español están provenientes del artículo sobre el partido Borrusia Dortmund – Málaga, que hemos mencionado más arriba27. En (46), se ve otro ejemplo donde el escritor se pone cínico para expresar su frustración con el arbitraje malo. A fin de cuentas, se puede suponer que en ambas lenguas la aproximación del árbitro es preponderante neutral. (44) “A wise advantage by Serbian referee Milorad Mazic allowed Shinji Kagawa to profit from a foul on Van Persie, crossing for Hernandez, who nodded home.” (SKY, 24/10/2012). (45) “The ball crashed into Terry’s arm and the referee, Gianluca Rocchi, pointed to the spot and cautioned the Chelsea captain.” (TEL, 04/04/2013). (46) “Entre una jugada u otra, el generoso colegiado escocés le perdonó la segunda amarilla a Bender por una patada a Baptista.” (AS, 09/04/2013).

1.2.8. Los espectadores 1.2.8.1.

Descripción del concepto

Por último, consideramos el concepto de los espectadores o bien las personas que asisten a un partido de fútbol. Serbruyns (1991) hace la distinción entre los espectadores por un lado, y los hinchas por otro. Por conveniencia, consideramos ambos tipos bajo el concepto de espectador. A primera vista, parecen jugar un papel menos importante en un partido de fútbol. Sin embargo, cuando el público empieza a cantar y gritar oraciones para soportar a su equipo favorito, los jugadores podrían ser más motivados para jugar un buen partido. Estas voces de aliento pueden influenciar también en la actitud del árbitro. También conviene mencionar que existen estudios lingüísticos que investigan los cantos y coros hablados de los hinchas. 1.2.8.2.

Frecuencia del concepto en el corpus

De la tabla (1) al inicio de este apartado, se pueden inferir dos constataciones importantes. Por un lado, el total de ejemplos en ambas lenguas no es muy alto. Por otro lado, se observa una diferencia considerable entre la frecuencia del concepto en español e inglés. La frecuencia baja no realmente sorprende, como los espectadores no forman parte del juego. De 500 ejemplos, la prensa española solo hace siete referencias a los espectadores, mientras que en el corpus inglés se observan más casos (27 ejemplos). ¿Cómo podemos aclarar esta diferencia cuantitativa? Parece discutible decir que las hinchas Ingleses son más fervientes

27

Una comparación con la aproximación en un artículo alemán sería también interesante, a ver si critican el árbitro de la misma

proporción.

37

que los españoles y por eso se mencionan más en los informes del partido. De todos modos, el hecho de soportar un equipo cree un vínculo estrecho entre los hinchas y su club. Un ejemplo de este lazo estrecho se ve en (47), donde se generaliza la intuición futbolística de los hinchas con la de los jugadores: (47) “For an hour Newcastle played against the instinct of their players and their supporters.” (IND, 11/04/2013).

1.2.8.3.

Terminología y particularidades del concepto

En esta parte, de nuevo investigaremos las referencias a los espectadores, es decir, queremos saber que terminología se utiliza y si se refiere a personas, o a las acciones que ejecutan. También se analizará en qué medida se distinguen los espectadores de los hinchas en ambas lenguas. En las tablas (13) y (14), se puede encontrar los resultados de las referencias al concepto espectadores. Referencia al concepto Personas La afición Las hinchas

3

Referencia al concepto Personas Supporters

1

Acción Cantar oraciones # total

3

Acción

Fans

9

The crowd

4

Otro

2

Cantar oraciones

7

9

# total

3 27

Tabla (13): referencias a los

Tabla (14): referencias a los

espectadores (esp.).

espectadores (ing.).

Mientras que en los artículos ingleses se distinguen claramente los espectadores de los hinchas, en español ni siquiera se utiliza el término del concepto, espectadores. Además en inglés, hay más variación en la descripción de las personas. No solo se limitan a los términos supporters y fans, sino también se describe los espectadores con the crowd y por ejemplo de la manera siguiente:

38

(48) “The locals roared their delight and then turned their venom on him for diving.” (TEL, 01/04/2012). (49) “Carroll just looked like he was being tortured by the whole experience, failing to take two good chances in the first half, his every touch booed and jeered by ‘his people’.” (TEL, 01/04/2012).

En estos casos, la variación léxica puede deberse al hecho de que en este partido, había un jugador, Andy Carroll, quien jugaba contra el equipo donde había jugado por varios años y donde había sido un favorito del público. Esto puede esclarecer los términos más personales “his people” y the locals, para expresar el contraste entre el jugador y sus ex hinchas. En ambas lenguas, hemos encontrado tres casos en los que no se refiere específicamente a las personas, sino a su comportamiento y sus acciones: (50) “En realidad «solo» están dos horas y media antes dale que dale, con un vigor y un entusiasmo dignos de elogio. Y no paran. Llueve, truene, nieve, les da igual. Su fervor es inigualable y su trueno épico y valeroso.” (ABC, 11/04/2013) (51) “The Italian has steadied the club, improved the atmosphere and touched wood on occasions with results. Last night his name rang around Stamford Bridge.” (TEL 05/04/2012).

En el primer caso, se observa la descripción de hinchas turcos que expresan su ilimitado soporte para su equipo, por un periodista española conmovida. En el segundo caso, tampoco se refiere específicamente a los hinchas, en cambio, se describe el ambiente en el estadio.

1.3.

Resumen y conclusiones

En este apartado, hemos investigado la terminología y las peculiaridades de la referencia a los ocho conceptos fundamentales de un partido de fútbol. También hemos verificado las frecuencias del concepto mismo y los diferentes términos utilizados en la referencia a este concepto. De esta manera, hemos obtenido una idea más completa del sujeto que forma la base de nuestra investigación. Además, se ha realizado una comparación de la referencia a los conceptos entre los informes de partidos en español e inglés. De lo que precede se desprende que la comparación de estas lenguas es fructífera, como ha demostrado tendencias en el LdF en general, sino también ha proporcionado unas diferencias interesantes en la aproximación de un partido de fútbol. Por lo tanto, queremos elaborar y profundizar la comparación en la segunda parte de nuestro trabajo, con una investigación de la influencia del LdF inglés en el español.

39

2. El origen y la influencia anglosajona 2.1.

Introducción y actos históricos

Después de haber presentado los conceptos claves de un partido de fútbol, queremos considerar a continuación un tema interesante para la comparación del español y el inglés, es decir: la influencia anglosajona en el léxico futbolístico. Es bien sabido que el fútbol se ha establecido mundialmente como uno de los deportes más conocidos y practicados. Sobre todo en Europa y Latinoamérica, no se puede prescindir del papel económico, social y también cultural de este deporte. ¿Pero de dónde viene esta inmensa popularidad del fútbol profesional? Nos hemos enterado de que la amplia divulgación de este sencillo juego es un fenómeno del último siglo. Actualmente, la mayoría de los historiadores acepta la teoría de que el fútbol profesional moderno tiene sus origines en el Reino Unido del siglo XIX. Con la fundación en 1863 de la primera asociación del fútbol, Football Association o FA, inició el debate sobre las primeras reglas y regulaciones del juego.28 El fútbol se puso realmente popular en Inglaterra y solo después, surgieron otras asociaciones futbolísticas en los países cercanos. Entonces, los británicos están a la base de la profesionalización y la popularización del juego. Hoy día, el inglés todavía es la lengua más importante en el mundo futbolístico. De ahí que Balteiro (2011: 24) lo llama “the lingua franca of sports”. ¿Pero por qué el inglés ha desempeñado el papel más importante en la escena mundial futbolística? No coincidimos con Sepek (2008), quien propone en su estudio sobre la influencia del inglés en el LdF polaco, que conceptos como “linguistic imperialism”29 y el modelo de Kachru30 son los factores cruciales en la divulgación del inglés en la terminología

28

Como se puede leer en la página web del FA sobre su historia: “The captains, secretaries and other representatives of a dozen

London and suburban clubs playing their own versions of football met ‘for the purpose of forming an Association with the object of establishing a definite code of rules for the regulation of the game’.” () [consulta: 20/03/2013]. 29

Según Sepek (2008: 55) “Phillipson 1992:5). The definition of English linguistic imperialism […] states ‘that the dominance of

English is asserted and maintained by the establishment and continuous reconstruction of structural and cultural inequalities between English and other languages’;”. 30

Según Sepek (2008: 53): “Kachru (1992:356) also introduces a model of the spread of English which is based on ‘…the types of

spread, the patterns of acquisition, and the functional allocation of English in diverse cultural contexts.’ In this model, he divides World Englishes into three concentric circles: the Inner Circle, where English is spoken as a native language, e.g. USA, Canada, Australia; the Outer Circle, where English is spoken as a second language, e.g. India, Nigeria, Philippines; and the Expanding Circle, where English is spoken as a foreign language, e.g. China, Israel, Poland. […] This model, introduced in the early 1990’s is currently considered tob e one of the best-known and most influential models of the spread of English in World Englishes studies.”

40

futbolística. Aunque estos modelos son de alto valor para el estudio de la difusión del inglés como lingua franca en el mundo, no se pueden considerar como la causa principal de la influencia del inglés en el léxico futbolístico. Las consecuencias del inglés como lingua franca son más bien visibles en el nivel interpersonal. Así se utiliza el inglés para la comunicación de los entrenadores y jugadores, como hay muchos jugadores con diferentes procedencias multilingües (Giera et al. 2008 apud Bergh & Olander 2012). Balteiro (2011:24), por su parte, achaca la presencia de Anglicismos en varios deportes (Cricket, fútbol, rugby, tenis, etc.) al origen británico de estos juegos: “it is logical that the name of a new item should be imported together with the referent itself.” Además, las reglas, los términos básicos, etc. deber ser prestados de la lengua que los utilizó inicialmente. El estudio de Pintaric (2008: 43) sobre préstamos ingleses y alemanes en el lenguaje del fútbol croata soporta nuestra afirmación: “English terms prevail in denoting player’s positions or rules of the game, […]”. El uso del inglés cada vez más preponderante en el mundo entero es uno de los responsables más importantes por la entrada de anglicismos en la lengua en general. Mientras que cuando estamos hablando del LdF es más importante considerar la importancia del origen del juego (cf. arriba) y quizás también la función modélica de las mejores competiciones. No se puede olvidar que The Premier League es la competición soñada para varios jugadores, con mayor atención de la prensa y del público. Rodríguez González (2012: 286) comparte nuestra opinión: “El protagonismo del anglicismo en el deporte no viene sólo por la influencia de los países de habla inglesa en nuestra vida política y cultural, sino y sobre todo porque buena parte de los deportes que se practican hoy, y de manera especial los que cuentan con más seguidores y más impacto mediático, son de origen anglo-norteamericano.”

Ahora bien, nuestro objetivo no es dar un panorama extenso de la procedencia y establecimiento del fútbol. Sin embargo, es importante subrayar el papel protagonista e influyente del inglés en el desarrollo del lenguaje y terminología de este deporte. A continuación, tratamos más en detalle el asunto de los Anglicismos.

41

2.2.

Los Anglicismos en el lenguaje del fútbol

Muchos estudios se han dedicado a los Anglicismos y más particularmente a la manera en que han entrado en el vocabulario de la lengua receptor. En lo que sigue, queremos dar un panorama conciso del estudio de extranjerismos y préstamos, con una discusión de algunos trabajos contemporáneos y las diferentes actitudes (históricos y presentes) frente a la incorporación de palabras extranjeras en el léxico futbolístico. Ya que la comparación entre el inglés y el español es un tema central en este trabajo, prestamos más atención a la entrada de palabras de origen anglosajón en castellano. Además, consideramos unos ejemplos y hechos históricos para dar una idea íntegra del tema. Este tema ha sido abordado en varios estudios como los de Balteiro (2011) Felix Rodríguez González (2012), Pintaric (2008), Sepek (2008), etc. Los dos primeros estudios servirán como base para este capítulo.

2.2.1. Definición y perspectivas históricas En la literatura pertinente sobre el tema de los préstamos, la terminología es sujeto de discusión. Por lo tanto, queremos definir primero la noción de anglicismo e identificaremos así nuestro objeto de estudio. El diccionario Clave31 define el anglicismo de la manera siguiente: “En lingüística, palabra, significado o construcción sintáctica del inglés empleados en otra lengua: La palabra ‘beicon’ es un anglicismo (‘bacon’) que ha sido adoptado por el español como palabra de uso común. = inglesismo.”

En el DRAE se define como: “1. m. Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa. 2. m. Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra. 3. m. Empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas.”

El Due se restringe a: “Palabra o expresión inglesa usada en otra lengua”. Creemos que estas tres definiciones aproximan el asunto de modo objetivo y adecuado, pero no satisface para la delimitación de nuestro estudio. Por eso, consideraremos algunas definiciones más especializadas e intentaremos llegar a un panorama de los tipos de anglicismos (cf. 2.2.2.). Según Balteiro (2011: 26), una definición tradicional es la de Pratt (1980: 115): “un elemento

31

En línea, consulta 15/03/2013.

42

lingüístico, o grupo de los mismos, que se emplea en […] castellano […] contemporáneo y que tiene como étimo inmediato un modelo inglés”. Sin embargo, existen opiniones aún más progresivas y amplias frente a la consideración de una palabra como anglicismo o no. Por ejemplo, Balteiro (2011:27) cita López Morales (1987: 303) quien dice: “no sólo palabras que proceden del inglés, independientemente de que sean ya generales en el español y de que hayan sido aceptadas por la Academia, sino también aquellas que proceden de otras lenguas, pero que han entrado al español a través del inglés”. De esto se infiere que no hay acuerdo sobre la terminología exacta y por lo tanto hemos decidido utilizar la palabra préstamo como término neutral. Autores como Rodríguez González (2012) y Balteiro (2011) afirman que se pueden distinguir dos diferentes perspectivas frente a la entrada de préstamos en una lengua. Por un lado, la perspectiva purista que opone fuertemente a la entrada de préstamos, y por otro lado, la perspectiva abierta o más moderada, que suele tolerar y tal vez aplaudirla. Las puristas quieren conservar la lengua, y mantenerla sin la influencia de otras lenguas y culturas. A menudo, esta postura se acompaña de ideas nacionalistas y dictatoriales. Así lo expone Rodríguez González (2012), dando ejemplos como la dictadura de Franco en España hasta 1970. De este modo, la penetración de palabras y expresiones inglesas se veía como una amenaza para el mantenimiento de la lengua (Balteiro, 2011:27). Balteiro (2011:26) también señala que muchos países tomaban medidas protectoras en la forma de instituciones como la Real Academia Española. Así se prefirió buscar soluciones léxicas en su propia lengua en vez de utilizar un “extranjerismo”. Según Balterio (2011: 27), la perspectiva más moderada simplemente indica la presencia de Anglicismos en las diferentes variantes de español. Estas palabras no se consideraban como amenazas contra la pureza y el futuro de la lengua. Al contrario, a veces se veían como un enriquecimiento y un contacto positivo con otra cultura u otro país. Sin embargo, esta autora también menciona que hoy día, se ha cambiado la situación: “[…] it may be argued that nowadays the position taken by linguists, specialists or even users depends mostly on the field in which users belong, and even on other factors, such as the potential intention behind its use. Therefore, responses to Anglicisms are now not as extreme as they were in the past [… and] in some specialized fields they are most welcome due to lexical needs, fashion prestige, etc.”

Como afirma Balteiro, se han disminuido las reacciones extremas frente a la influencia de otras lenguas. Es más, hoy día se vive en una sociedad multicultural tolerante que estimula

43

el contacto con culturas ajenas y que considera el uso de palabras extranjeras como una evolución positiva. Un ejemplo modelo de la tensión de estas dos perspectivas, se encuentra en el trabajo de Nomdedeu-Rull y Torrebadella-Flix (2013) sobre la etimología de la palabra fútbol32. En cierta época, algunos lingüistas (puristas) trataron de sustituir el término fútbol por balompié. Los autores subrayan que “la campaña por balompié debería circunscribirse en el carácter ideológico que impulsaron las voces del regeneracionismo español de finales del siglo XIX y principios del XX.” (2013:15). Fracasó esta tentativa, por razones diversas como por ejemplo, en opinión de Gilbert33: “[…] tampoco puede en puridad aceptarse este vocablo, toda vez que por huir de un anglicismo cae en el galicismo, ya que la palabra ‘balón, es netamente francesa’. La verdadera acepción sería pelota-pié, frase incoherente y que por otra parte no parece tampoco ser por su fonética de adopción simpática.” (En: Nomdedeu-Rull y Torrebadella-Flix, 2013:16).

2.2.2. El proceso de incorporación Después de explicar la terminología y describir la recepción histórica, consideramos ahora el proceso de incorporación de los anglicismos. Evidentemente, diversos estudios investigan diferentes perspectivas y acentúan distintas cuestiones. Yves Serbruyns (1991: 209), destaca cuatro fases en cuanto a la integración de un extranjerismo. Primero, se utiliza un préstamo en su forma original, sin adaptación (p.ej. un hattrick o un counter). Segundo, se producen cambios en la fonología (p.ej. en goal, desaparece la diptongación del inglés, y se pronuncia “gol”). En la tercera fase, la palabra se adapta al sistema gramatical del español (p.ej. obstruction > obstrucción, assist> asistencia). La última fase constituye dos fenómenos: por un lado, los calcos semánticos (p.ej.: offside> fuera de juego, midfielder>centrocampista) y por otro lado, se reemplaza la palabra por un término propio (p.ej.: referee se reemplaza con árbitro, portero en vez de goalkeeper). En esta última fase, ya no se considera la palabra como un préstamo. Balteiro (2011) por su parte, distingue inicialmente entre anglicismos verdaderos y anglicismos falsos o pseudo-anglicismos. Los primeros se incluyen directamente del inglés y

32

Para una descripción detallada de las perspectivas históricas españolas en cuanto a los anglicismos, referimos a los trabajos de

Rodríguez González y Nomdedeu-Rull & Torrebadella-Flix. 33

Gilbert, Salvador. (1918) ¿Quiere ver al Foot-Ball? Método práctico para jugar al Foot-ball y Reglamento Internacional del atlético juego.

Barcelona: Ed. B. Bauza.

44

no conocen ninguna adaptación (~primera fase Serbruyns). Los segundos se describen como construcciones que parecen ser de origen anglosajón, pero que han sido creados en otro lugar (p.ej. míster, cf. más abajo). Además, los significados pueden ser incomprensibles por nativos ingleses (2011: 28). Luego, distingue los anglicismos que están adaptados morfológicamente (driblear > to dribble), ortográficamente (p.ej. penalti) y/o fonológicamente (p.ej. gol). Es interesante destacar que la autora no hace referencia a los calcos semánticos. Por supuesto, no fue objeto de su estudio o no era pertinente para su investigación. Cuando queremos dar una perspectiva completa sobre las fases y los estatutos de un anglicismo, llegamos a la siguiente clasificación: 1. anglicismo verdadero o puro (sin adaptación alguna) 2. pseudo-anglicismo o anglicismo falso 3. Anglicismo adaptado (morfológicamente, ortográficamente y fonológicamente) 4. Calco semántico 5. Sustitución por término propio

2.2.3. El caso español 2.2.3.1.

La recepción de los anglicismos

Después de un análisis sobre el fondo, la definición y la clasificación de los anglicismos en general, podemos estudiar su apariencia en el léxico deportivo (y particularmente en el fútbol) español. Según los resultados del estudio de Balteiro (2011) que investiga la aparición de anglicismos deportivos en los diccionarios españoles, la mayoría (un 58,17 %) lo constituyen los anglicismos verdaderos. ¿Es el caso también para los anglicismos en el LdF? Antes de investigarlo más en detalle, cabe describir brevemente el contexto histórico de España. Rodríguez González (2012) distingue tres fases en la historia sobre la recepción de los anglicismos. Primero, destaca la entrada de palabras ingleses en el léxico deportivo, sin adaptaciones ortográficas, p.ej.: los tipos de deportes (Foot-ball, base-ball, golf, etc.) (2012: 289). En este período sitúa también el uso de términos futbolísticos en los periódicos como: goal, goalkeeper, back, forward, shoot, dribbling, etc. Poco a poco, por causa de su popularización, empezaron a castellanizar las palabras y adaptarlas a la morfología española (p.ej.: chutar > shoot, aparece en los años treinta) (2012: 289). Segundo, menciona las ideas nacionalistas del régimen franquista, con inclusión del intento de sustituir fútbol con balompié (cf. arriba XX). La última fase considera el período de los años sesenta, con el desarrollo económico y la 45

llegada del turismo como causas de “una avalancha de términos extranjeros” (2012: 291). Después del régimen de Franco, se observaba una actitud más progresiva y receptiva frente a la entrada de anglicismos, y consiguientemente surgieron muchos términos ingleses en el léxico español. Sin embargo, el autor señala también que se ha mostrado una actitud más purista en la terminología española del fútbol (2012: 293). 2.2.3.2.

Los anglicismos más frecuentes en el léxico español

Antes de investigar la frecuencia de los anglicismos en nuestro corpus, se considerarán primero los casos más frecuentes e interesantes, aplicando nuestra clasificación, para averiguar lo que ha sucedido en el léxico del fútbol español. Primero, observamos los anglicismos verdaderos. Aunque según Balteiro (2011) muchas formas son aceptadas en los diccionarios, no significa que surgirán de la misma proporción en los informes de un partido. Así, en su trabajo “anglicismos en el deporte” (2008), Barbora Kotríková señala solamente algunas palabras como p.ej. crack34, offside y match como anglicismos puros. Segundo, se observan palabras como córner y míster, que se consideran como anglicismos falsos, señalado por Rodríguez González (2012). El primer término ha sido sustituido por saque de esquina, que es en realidad un calco semántico de la expresión inglesa: corner kick. El segundo, denomina el entrenador de un club de fútbol. Estas palabras no se utilizan en esta forma y mismo significado en inglés. Luego, se destacan los anglicismos adaptados. Se observan muchas palabras que han sido adaptadas ortográficamente (y morfológicamente) y a menudo se trata de la mera adición de un acento o cambio de letra. Así existen: gol > goal, fútbol > football, derbi > derby, penalti > penalty, el área > the (penalty) area, hat-trick > hattrick, etc. Algunas de estas palabras incluso se podrían considerar anglicismos verdaderos, si desatendemos el cambio mínimo. Por último, los calcos semánticos aparecen en diversos aspectos del juego, así son muy frecuentes: guardameta > goalkeeper, delantero > forward, contraataque > counter attack, centrocampista > midfielder, un (partido) amistoso > a friendly (game), fuera de juego > offside, árbitro asistente > assistent referee, etc. Además, existen construcciones que son parcialmente traducidas del inglés (p.ej.: juez de línea – linesman, gol del empate – equaliser). En otros casos, simplemente se han creado otras construcciones (p.ej.: banderines – corner flag, larguero – cross bar, etc.).

34

Jugadores geniales

46

No solo la terminología ha padecido la influencia inglesa, también quedan unas indicaciones en los nombres de clubes. El FC o Football Club se encuentra en los nombres de clubs de diversos países: FC Barcelona, FC Copenhagen, FC Thun, Sevilla FC y muchos más. Asimismo, Rodríguez González (2012: 289) señala el Sporting de Gijón, Athletic de Bilbao35 y Racing de Santander como ejemplos de la influencia anglosajona. 2.2.3.3.

Análisis empírico

Después de haber tratado el tema del anglicismo en cuanto a su historia, su definición y su presencia en el léxico futbolístico español, se investigará en este apartado en qué medida aparecen los anglicismos en la referencia a los ocho conceptos. En la tabla (15), se observa la frecuencia de los anglicismos por concepto: Concepto

Total de anglicismos

Partido

2

Campo

0

Balón

8

Gol

3

Equipo

0

Jugador

11

Árbitro

0

Espectadores

0

Tabla (15): anglicismos en nuestro corpus.

Como se puede deducir de la tabla, el uso de los anglicismos como referencia a los conceptos no parece ser tan frecuente en los informes de los partidos. La ausencia de anglicismos en los conceptos árbitro, espectadores y campo se puede explicar por su presencia mínima en los artículos. Sin embargo, para referir a un concepto frecuente como equipo tampoco se utilizan palabras provenientes del inglés. Esto podría deberse al hecho de que la palabra conjunto ha sustituido al término inglés team36 (cf. también 1.2.5.3.). Balón y jugador parecen ser los conceptos más accesibles al uso de anglicismos. Sin embargo, cabe mencionar que por el

35

Señala la notable distinción con el Atlético de Madrid, que no ha mantenido el th, combinación consonántica típica inglés.

36

Una palabra que sí se utiliza frecuentemente en otras lenguas, como p.ej. el neerlandés.

47

concepto gol, no hemos incorporado el término mismo “gol”, una adaptación ortográfica del inglés “goal”, como es bastante estandarizada y como nos daría una imagen falsa de la frecuencia de los anglicismos37. Los ejemplos siguientes permiten ilustrar el uso de anglicismos en los conceptos claves de un partido de fútbol: (1) “Pues sí señores, a la primera que tuvo ejecutó su arte suprema: ajustadita y abajo. 3-1, game over.” (AS, 17/12/2012). (2) “Los escoceses no chutaron ni una vez entre los tres palos y lograron un gol.” (AS, 24/10/2012). (3) “Leo ha completado su 'hattrick' tras marcar casi sin ángulo.” (MD, 20/03/2012). (4) “Busquets dirigió la presión basculante que dejó sin aire al Getafe y Thiago firmó en su regreso un partido espléndido, de los que legitiman su genética de crack.” (AS, 15/09/2012).

En las referencias al partido, se destaca un ejemplo con el término derbi, que indica un partido entre equipos regionales. Otro ejemplo es la referencia “game over” (1), una expresión proveniente de videojuegos, para indicar que se ha decidido el partido. La mitad de los ejemplos del concepto balón, son referencias a tiros a la puerta, con el verbo chutar (> shoot), como p.ej. en (2). En las tres referencias al gol, se utiliza el término del inglés hattrick, la indicación que un jugador ha marcado tres goles38 (usualmente consecutivos) en un partido. Cabe destacar que las referencias al hattrick siempre se ponen entre comillas, un signo que no se considera esta palabra como propio al léxico futbolístico español (3). En los ejemplos del concepto jugador hemos encontrado las palabras delantero, guardameta y centrocampista, que indican la posición del jugador. Además, se destaca un ejemplo que subraya la genialidad de un futbolista (4).

37

Si lo hubiéramos incorporado, habríamos observado unos 100 casos de anglicismo de un total de 500, un resultado que no refleja

la situación verídica. 38

La equivalencia española es triplete, pero el término inglés parece ser más popular.

48

En cuanto a los términos utilizados en nuestra clasificación (cf. 2.2.2.), se observa la repartición siguiente: Categoría

Total de ejemplos

Anglicismo puro

7

Pseudo-anglicismo

0

Anglicismo adaptado

8

Calco semántico

9

Tabla (16): repartición de los anglicismos según su categoría.

Cabe destacar que siete de los 24 ejemplos son anglicismos puros o verdaderos, como (ej. crack). No hemos encontrado ejemplos de pseudo-anglicismos. De los anglicismos adaptados, los cuatro ejemplos de chutar (ej. chutar) son adaptaciones morfológicas, los otros solamente son adaptados ortográficamente, como derbi ( - The Telegraph < http://www.telegraph.co.uk/> Libros y artículos: - Aleixandre-Benavent, R. / Agulló, R. / Agulló, V. / Valderrama-Zurián, J. C. 2007. “Terminología y lenguaje deportivo del fútbol.” Cultura, Ciencia y Deporte, 6/1, 117–123. - Balteiro, Isabel. 2011. “A reassessment of traditional lexicographical tools in the light of new corpora: sports Anglicisms in Spanish” Ijes, vol. 11(2), 23-52. - Barnden, J.A. 2010 “Metaphor and metonymy: Making their connections more slippery." Cognitive Linguistics, 21(1), 1-34. 88

- Bekaert, Elisa. 2009. “Análisis de las metáforas y metonimias relativas a cinco partes del cuerpo esenciales: el ojo, la oreja, la nariz, la boca y la mano”, disertación, Universiteit Gent. - Bergh, Gunnar. 2011. “Football is war: A case study of minute-by-minute football commentary”. Temática, 2/2011, 83-93. - Bergh, Gunnar & Ohlander, Sölve. 2012. “Free kicks, dribblers and WAGs. Exploring the language of “the people’s game” Moderna språk, 11-46. - Castañon, Rodríguez Jesus. 2005. “Universidad, comunicación y lenguaje periodístico de fútbol en América y España.” Revista Digital Universitaria UNAM, 6-6, 1-12. - Castañon Rodríguez, Jesus. 2012. 1993. El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Universidad de Valladolid. - Dulíková, Katarína. 2008. “La comparación del lenguaje utilizado en las crónicas de fútbol de los periódicos Abc y El País.” Tesina de Licenciatura, Masarykova Univerzita. - François, Koen. 2012. “Estudio empírico de la metáfora en la descripción de partidos de fútbol”, tarea de investigación Ba 3, Universiteit Gent. - Gibbs, Raymond W. Jr. .1994. The Poetics of Mind: Figurative Thought, Language, and Understanding. Cambridge: Cambridge University Press. - Giera, Irene, Erika Giorgianni, Eva Lavric, Gerhard Pisek, Andrew Skinner & Wolfgang Stadler. 2008. “The globalized football team: A research project on multilingual communication” en: The linguistics of football. Lavric, Eva (ed.). Tübingen: Günther Narr, 375-389. - Gilbert, Salvador. 1918. ¿Quiere ver al Foot-Ball? Método práctico para jugar al Foot-ball y Reglamento Internacional del atlético juego. Barcelona: Ed. B. Bauza. - Gómez Torrego, Leonardo. 2010b. “Aspectos semánticos del lenguaje del fútbol en España.” marcoELE núm. 11, 150–158. - Kaal, Anna Alberta. 2012.: Metaphors in conversation, Oisterwijk: BOXPress - Krennmayr, Tina (2011): Metaphors in newspapers, Utrecht: LOT - Kotríková, Barbora. 2008. “Anglicismos en el deporte.” Disertación, Masaryk University, Brno. - Kövecses, Zoltán. 2010. Metaphor, a practical introduction. Oxford: University press.

89

- Lakoff, George. 1991. Metaphor and War: The Metaphor System Used to Justify War in the Gulf. (Part 1 of 2), University of Berkeley. [consulta: 08/03/2013]. - Lakoff, George & Johnson, Mark. 1980. Metaphors we live by, Chicago: University of Chicago Press. - Lakoff, George & Johnson, Mark; traducción española de Millán, Jose Antonio y Narotzky, Susana. 1986. Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra. - Lavric, Eva. 2008. The linguistics of football, Tübingen: Günther Narr. - Lopéz Morales, H. 1987. “Anglicismos léxicos en el habla culta de San Juan de Puerto Rico.” Lingüística Española Actual (LEA), IX(2), 285-303. - Loureda Lamas, Óscar. 1997. “Hacia la caracterización de la función de la metáfora en el lenguaje del fútbol” Lenguaje y textos 10, 185-212. - Mapelli, Giovanna. 2010. “Ámbitos semánticos del lenguaje de fútbol en Italia” marcoELE núm. 11, 159-175. - Medina Montero, José Francisco. 2007. “La metáfora en el léxico futbolístico: el caso de los participantes en español, y sus posibles equivalentes en italiano.” Léxico Español Actual, Actas del I Congreso Internacional de Léxico Español Actual. Luis Luque Toro (Ed.). Venecia-Treviso: Libreria Editrice Cafoscarina, 197-239. - Nomdedeu, Rull. 2004. “Terminología del fútbol y diccionarios” Tesis doctoral, UAB. - Nordin, Henrik. 2008. “The use of conceptual metaphors by Swedish and German football commentators - A comparison” en: The linguistics of football. Lavric, Eva (ed.). Tübingen: Günther Narr, 113-120. - Nubiola, Jaime. 2000. “El valor cognitivo de las metáforas” en: Pérez-Ilzarbe, P. y Lázaro, R. (eds.): Verdad, bien y belleza. Cuando los filósofos hablan de los valores, Pamplona, 73-84. - Phillipson, Robert. 1992. Linguistic Imperialism. Oxford: Oxford University Press. - Pintarić, Anita Pavić. 2008. “English and German loanwords in Croatian football language” en: The linguistics of football. Lavric, Eva (ed.). Tübingen: Günther Narr, 43-52. - Pragglejaz Group. 2007. “MIP: A method for identifying metaphorically used words in discourse.” Metaphor and Symbol, 22 (1), 1-39. - Pratt, C. 1980. El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos.

90

- Rodríguez González, Felix. 2012. “Anglicismos en el mundo del deporte: variación lingüística y sociolingüística” BRAE, t. XCII, 285-309. - Sepek, Sebastian. 2008. “Is English injuring Polish? An analysis of the spread of English terminology in (and through) Polish football.” En: The linguistics of football. Lavric, Eva (ed.). Tübingen: Günther Narr, 53-62. - Serbruyns, Yves. 1991. “Voetbalverslaggeving in de lage landen, een terminologische studie”. - Soto, Gustavo Adolfo Segura. 2009. “Prepara, apunta, dispara...fusila al portero - La metáfora bélica en el fútbol” Káñina, XXXIII Especial, 67-74. - Steen, Gerard. J. 2007. Wanneer denken wij in metaforen? Over de relatie tussen taalgebruik en cognitie Amsterdam: Vrije Universiteit Amsterdam. - Steen, Gerard. J. et al. 2010. A method for linguistic metaphor identification, from MIP to MIPVU, Amsterdam: John Benjamins - Steen, Gerard. J. 2011. “Metaphor, Language, and Discourse Processes” Discourse Processes, 48:8, 585-591. - Torrebadella-Flix, X. & Nomdedeu-Rull, A. 2013. “Foot-ball, futbol, balompié… Los inicios de la adaptación delvocabulario deportivo de origen anglosajón.” RICYDE. Rev. int. cienc. deporte. 30(9), 5-22. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03101 - Thalhammer, E. 2010. Metaphor in Football- England vs. Germany. (Fourth International Conference of the German Cognitive Linguistics Association, el 7 de octubre 2010).

91

Apéndice Apéndice 1: Repartición de metáforas con ámbito semántico por concepto.

Partido

Campo

Balón

Gol

Equipo

Jugador

Árbitro

Espectadores

Total

Bélico

0

2

9

3

1

7

0

0

22

Animales

0

0

3

0

3

6

0

1

13

Transporte y camino

1

0

2

2

1

2

0

0

8

Cocina y comida

1

0

2

2

0

1

0

0

6

Música

1

0

1

0

2

2

0

0

6

Otros deportes

0

0

0

1

2

2

0

0

5

Construcción

0

0

1

1

1

1

0

0

4

Religión

0

1

0

1

1

0

1

0

4

Ámbito jurídico

1

0

0

1

0

0

1

0

3

Meteorológico

0

0

0

2

0

0

0

1

3

Mundo marítimo

0

0

0

0

0

2

0

0

2

Cuerpo

0

1

0

1

0

0

0

0

2

Naturaleza

1

0

0

0

0

0

0

0

1

Teatro

0

0

0

0

0

1

0

0

1

Total

5

4

18

14

11

24

2

2

80

Concepto

92

Apéndice 2: Proporción metáforas con ámbito semántico vs. total de metáforas por concepto. Ámbito semántico

Total de metáforas

%

Partido

5

27

19%

Campo

4

9

44%

Balón

18

31

58%

Gol

14

41

34%

Equipo

11

24

46%

Jugador

24

43

56%

Árbitro

2

4

50%

Espectadores

2

2

100%

# Total

80

181

44%

Concepto

93

Apéndice 3: ámbitos semánticos en informes de partidos (español e inglés). Fuente: François, Koen. (2012) “Estudio empírico de la metáfora en la descripción de partidos de fútbol”, tarea de investigación Ba 3, Universiteit Gent. Ámbito semántico

esp ing

1. Guerra

62

25

2. Transporte

29

3. Animales y caza

tot

Ámbito semántico

esp

ing

tot

87 18. Magía

11

3

14

27

56 19. Abrir

10

4

14

36

15

51 20. Luz y energía

10

4

14

4. Camino

23

23

46 21. Robar

6

8

14

5. Cuerpo humano

33

8

41 22. Otros deportes

5

7

12

6. Economía y producir

19

20

39 23. Herramientas

7

4

11

7. Naturaleza

30

9

39 24. El mundo naval

4

6

10

8. Música

30

6

36 25. Mítico

7

2

9

9. Cocina

21

14

35 26. Orientación

6

3

9

10. Médico y químico

22

9

31 27. Enseñanza

6

3

9

11. Teatro

13

12

25 28. Sentidos

7

0

7

12. Construcción y casa

20

4

24 29. Político

4

2

6

13. Judicial

17

6

23 30. Literatura

5

0

5

14. Religión

17

5

22 31. Joyería

5

0

5

15. Méteo

14

7

21 32. Infantil

5

0

5

16. Arte

15

3

18 33. No clasificado

30

26

56

17. Liderazgo

13

4

17 Total:

542

269

811

94

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.