Sobre la estructura de la silaba en (proto)vasco y algunos fenotnenos conexos

Sobre la estructura de la silaba en (proto)vasco y algunos fenotnenos conexos XABIER ARTIAGOITIA (University of Washington) Abstract ]unko Ita has pr

7 downloads 51 Views 665KB Size

Recommend Stories


ALGUNOS PENSAMIENTOS SOBRE LA COMEDIA DE KAZANTZAKIS
ALGUNOS PENSAMIENTOS SOBRE LA COMEDIA DE KAZANTZAKIS Roberto Quiroz Pizarro Of17tpoc;, 'I"'X'l, u ocro 'tl]V tptxa fLO" ea 'tl]V Kouvruot to ayept, 6

Algunos datos sobre la presente edición
Jacques Lacan / Los Seminarios de Jacques Lacan / Algunos datos sobre la presente edición Algunos datos sobre la presente edición Sobre las Traducci

Algunos Antecedentes sobre la Globalización Cultural
Corriente de Opinión Fundación Chile Unido Abril 2000 Nº 24 Algunos Antecedentes sobre la Globalización Cultural RESUMEN § Hablar de globalización

Algunos efectos de la inmigración sobre la economía andaluza
Algunos efectos de la inmigración sobre la economía andaluza. Juan Ortiz Molina. Economía Política. Universidad de Málaga. ([email protected]) -CUESTION

Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética del género
CRITICÓN, 81-82,2001, pp. 157-190. Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética del género Ana Via

Story Transcript

Sobre la estructura de la silaba en (proto)vasco y algunos fenotnenos conexos XABIER ARTIAGOITIA (University of Washington)

Abstract ]unko Ita has proposed a view ofsyllabification as continuous template matching constrained by the general principles of Prosodic Theory and Lexical PhonologYj' this viewj she claims, is empirically and theoretically superior to rule-based approaches. In this paper, Ita's conception of syllabification is applied to "the study of the syllable structure of modern Basque and, Proto-Basque. The conclusion is drawn that whereas modern Basque has aCCVC syllable template with a Left-to-Right setting of the directionality parameter, Proto-Basque had a CVC template with a Right-to-Left setting. The apparently paradoxical changes that Latin loanwords undergo in Basque (word-initial prothesis and the different treatment of muta-:cum-liquida consonant clusters for example) are accounted for by Ito's approach with the additional (and widely accepted) assumption that phonetic trills are underlyingly geminate flaps. Finally, the possibility of an intermediate stage with a C-VC template but a Left-toRight directionality is suggested*.

Junko Ita (1986) ha propuesto dentro del marco de la fonologfa generativa, una concepcion del proceso de computo silabico como asociacion continua de las unidades en el nivel esqueletal a un molde silabico fi jo para cada lengua, proceso que estarla reg.ulado y constreiiido por los principios generales de la Teorfa Prosodica (tales como Legitimacion Prosodica, Localidad, Direccionalidad) y los del modelo de la Fonologla Lexica (Principio de la Conservacion de la ,Estructura). Esta concepcion del silabeo serla tanto emptrica como teoricamente superior, segun Ita, a otras que postulan sistemas de reglas para la formacion de sllabas (Steriade 1982, Harris 1983, Mascaro 1989).' Dentro de la Teorta Prosodica (Selkirk 1984), el principio de Legitimacion Proso~ dica requiere que cada unidad fonologica este legitimada, esto es, quede integrada en

* Este articulo ha sido escrito durante el perfodo de disfrute de una beca del Departamento de Educacion, Universidades e Investigaci6n del Gobierno Vasco. Constituye una version ampliada en espafiol de "Syllable Structure in Basque and Proto-Basque", (en Generative Studies in Basque Linguistics, Hualde, J. I. y Ortiz de Urbina, J. editores, de proxima aparicion). Agradezco a A. Eguzkitza, J. A. Lakarra, A. Mohina, J. Ormazabal y J. Ortiz de U rbina la discusion informal que mantuvimos sobre las ideas que aquf expongo en junio de 1990. Parte del material fue presentado en la Udako Euskal Unibertsitatea del mismo ano. Gracias a 10s que allf estuvieron. A Andolin Eguzkitza y Jose Ignacio Hualde debo generosos comentarios y observaciones sobre versiones anteriores de este artIculo. Finalmenre, agradezco a Antxon Olarrea la paciencia que ha tenido en leer, corregir e incluso mejorar esta version. Si queda algun fallo, es por mi culpa. (ASJU, XXIV~2, 1990,327-3491

328

XABIER ARTIAGOITIA

una estructura pros6dica jerarquicamente superior: los segmentos del nivel me16dico deben asociarse a una casilla en el nivel esqueletal; a su vez, cada casilla de dicho nivel debe pertenecer a una sflaba, cada sflaba a un pie metrico y la estructura metrica a una palabra. El siguiente ejemplo, adaptado de Txillardegi 1984, sirve para ilustrar la afirmaci6n: (la) palabra nivel metrico

~ w

s

I a I

silabeo nivel esqueletal

I a

A

1

a

~

V

c

V

eve

a

b

e

rats

I

nivel me16dico

W

I

I

I I I

Si cualquier unidad no se integrara (para su legitimaci6n) en una unidad de jerarqufa inmediatamente superior, la representaci6n serfa rechazada coma invalida: (la) palabra nivel metrico

s

~

w

s

silabeo

a I

a A

nivel esqueletal

V

c

V

~ C V' c

nivel me16dico

a

b

e

rats

I

I

I

I

cr

I

I· I I

El principio de Localidad garantiza que la formaci6n de una estructura pros6dica se realice "localmente", es decir; sin hacer referencia a informaci6n alguna contenida fuera de esa misma estructura. En otras palabras, no es posible formular condiciones de formaci6n de sflaba del tipo "cvc constituye una sflaba en la lengua a si la consonante en la siguiente sflaba es /nJ, pero no si es otra consonante cualquiera". Por ultimo, la existencia de un para-metro de direccionalidad parece indiscutible tras estudiar los sistemas pros6dicos; este parametro simplemente refleja el hecho de que 10s procesos fono16gicos suelen tener lugar bien de izquierda-a-derecha 0 de derechaa-izquierda de forma uniforme para cada lengua. . Nos interesa clarificar el papel del Principio de Conservaci6n de la Estructura propuesto por Kiparsky 1985 a la hora de analizar la aportaci6n del modelo de la Fonologta Lexica a la concepci6n de la sflaba de Ita (para una introducci6n a la Fonologfa Lexica en nuestro ambito, ellector puede consultar Hualde 1989b en este Anuario y Ortiz de Urbina 1986). En general, este principio (al que-me referire en adelante coma PCE) establece que en la formaci6n de palabras en el lexico (fonologta y morfologta lexicas) las reglas fonol6gicas no pueden crear (y tampoco mencionar en su descripci6n estructural) contrastes no presentes en las formas subyacentes. Por 10 que respecta a la stlaba, esto quiere decir que si determinamos que CVC es la stlaba

329

SOBRE LA ESTRUCTURA DE IA S!LABA EN (PROTO)VASCO Y ALGUNOS FEN6MENOS CONEXOS

maxima posible en un idioma aJ sflabas del tipo CVCC 0 CCVC no pueden ser creadas en el lexico (aunque quizas sf posteriormente en la derivacion, cuando el PCE no es operativo). Esta concepcion del computo silabico coma asociacion a un molde tiene coma consecuencia el predecir que ciertos procesos fono16gicos (elision de segmentos libres, epentesis) tienen su origen, en la interaccion de lqs principios generales de las teorfas arriba citadas y las condiciones para la correcta formacion de sflabas que son especfficas para cada lengua. Por ejemplo, el hecho de que una palabra coma [kat] pueda existir aisladamente en un idioma cualquiera, pero aparezca coma {ka] en palabras derivadas y/o compuestas, se explica en los siguientes terminos: (2a) Molde Sihlbico: CVC Condici6n de Coda1 :

* C}a I

[-sonante] Suponiendo que las consonantes finales son extraprosodicas (son "invisibles") al nivel de la palabra (una posibilidad ffias que comun en muchos ~diomas, cf. Ita 1986), podemos ahora entender el contraste entre [kat} y [ka], ejemplificado en (2b): ~

(2b) Nivellexico I palabra 0"

X

I

[k

X

I

/\

X--'X X

a,

I

t}

I

[k

I

a

Ex

Nivel postlexico 0"

~'"

X

XXX

I

I

I

[k

t]

a

I

t]

(ItI se asocia a la sllaba porque el PCE ya no es operativo a nivel postlexico)

1er ciclo a Ex

2°ciclo

X X X

X X X

A

I I I

[k

at]

~

a

/1

I I I

[k

a

A

X X

I I

t]+[n

Nivel postlexico (j

(j

a]

A

(j

A

X X X X

I I I I

[k a

n

a}

t

Borrado de Segmentos Libres 0 ([katna] no es posible a causa del ~CE) Postlexicamente, y puesto que el peE ya no rige, se pueden crear sllabas que violen la condici6n estrictamente local formulada en (2a). En el caso de, Ikatl + Inal, sin embargo, la convenci6n de Borrado 0 elisi6n de Segmentos Libres (BSL en adelante) no asociados a una sllaba (esto es, 'no legitimados pros6dicamente) elimina la casiUa correspondiente a ItI una vez pierde esta su status extraprosodico antes de llegar al nivel postlexico. Como Ita 1986 sefiala, algunas lenguas permiten la creaci6n de sflabas "defectivas" con posiciones nucleares vacfas que sirven para rescatar segmentos libres (no asociados a una sflaba). Esta posibilidad, que existe en euskara coma veremos, no es universal, sino mas bien una opci6n parametrizada, que puede 0 no existir (1) Descriptivamente, hago referenda en este articulo a la posici6~ de ataque ('onset') nucleo, y coda. Ninguna postura te6rica depende de la elecci6n'de estos terminos sobre otros existentes en la bibliograf{a. El sfmbolo 0' indica silaba 0 nudo silabico.

330

XABIER ARTIAGOITIA

en el idioma en cuesti6n, y que incluso puede estar restringida en su aplicaci6n solamente. a determinados contextos. En este articulo quisiera demostrar, siguiendo la concepcion del computo silabico expuesta ·en esta introduccion, que tenemos en el euskara un clarisimo ejemplo de cambio diacronico en la estructura sihlbica consistente en el paso de un molde sihibico del tipo CVC con fijaci6n derecha-a-izquierda de la direccionalidad en el protoeuskara a un molde del tipo CCVC con fijaci6n inversa (izquierda-a-derecha) en el euskara actual. Tras estudiar la situaci6n del euskara actual en la primera parte, defiendo en la segunda que el tratamiento de prestamos latinos y romances indica que el proto-euskara posefa un molde sihibico del tipo CVC (cf. Michelena 1977, quien ya entrevio esto). Aparentes paradojas en la evoluci6n de los grupos con$Qnanticos 'muta-cum-liquida' son resueltas con la propuesta de que la Irl latina era interpretada en euskara como Irrl (Michelena 1977, Harris 1983) en ciertos casos. En este sentido, la elisi6n de segmentos en el caso de oclusiva 0 IfI seguida de III y l~ anaptisis en caso de oclusiva seguida de Irl son totalmente predecibles por la teorfa de Ita. En 10 que resta de articulo, voy a considerar que las sibilantes fricativas y africadas del euskara moderno y del proto-euskara forman una clase natural identificable con el rasgo (+estridente]2 (vide Hualde 1988a, b para algunos problemas derivados de esta postura). Tambien considerare que los diptongos vascos (generalmente descendentes en la mayor parte de los dialectos) tienen el mismo valor fono16gico que las vocales simples (la misma distribucion), por 10 que se pueden representar como en (3): (3)

x

~ {-high] ( +high]

He optado, siguiendo la prac~ica de Clements y Keyser 1983, e Ita 1986, y para facilitar la exposici6n, por representar la sflaba con la mInima estructura necesaria, es decir, el nivel esqueletal 0 CV (formado por casillas X, 0 CN donde V =X, nucleo); no obstante, utilizare los terminos posicion de ataqueJ nucleo y coda de forma descriptiva. En cualquier caso, las· propuestas formuladas en este artfculo seran 0 no validas independientemente de la representaci6p. de la estructura interna de la silaba que aquf se adopta.

1. Estructura silabica en el euskara moderno Recientes descripciones de la estructura de la sflaba en euskara (Txillardegi 1984, Saltarelli 1988, Hualde 1988a) estiman que el euskara puede tener grupos de consonantes tanto al principio de palabra (y por ende, de sflaba) como al final; cualquier consonante simple puede aparecer en esas posiciones: (2) En el modelo de Chomsky y Halle 1968, el rasgo [estridente] es usado para caracterizar a ciertas sibilantes como clase natural, y tambien para distinguir las bilabiales de las labiodentales. Notese que esta segunda distindon corresponde al punto de articuladon, mientras que el rasgo [estridente} hace referenda al modo de articulaci6n. Como las bilabiales .y labiodentales no contrastan en euskara, considerare que la /f/ vasca esta espetificada coma [-estridente}.

SOBRE LA ESTRUCfURA DE LA SILABA EN (PROTO)VASCO Y ALGUNOS FEN6MENOS CONEXOS

(4)

andre'senora' inglefera tingles' klariona 'tiza'

331

preft 'presto, a' nork 'quien' (erg) mendirants 'haeia el monte'

Desde un punto de vista deseriptivo, pareee eorreeto afirmar que un grupo de eonsonantes en posici6n inicial de sflaba debe estar formado por oclusiva (a veees IfI) y III 0 Ir/, si bien las combinaeiones Itll, IdlJ3 no se eneuentran. De hecho, cualquier otra combinaei6n de consonantes es imposible: (5)

*an.ska *mba

*lna *bna

Podemos, pue's, proponer la siguiente Condiei6n de Posiei6n de Ataque (expresada en terminos positivos): (6)

Condici6n de la Posiei6n de Ataque Si (j [C C Entonees

[-son, -estrid)

[+son, -nas]

(6) viene a expresar la restricei6n de que, en easo de haber dos eonsonantes en la posici6n de ataque, la primera debe ser un segmento con los rasgos [-sonante, -estridente], y la segunda una sonante que no sea nasal. Por 10 que a la posiei6n de fin de palabra (y, por 10 tanto, de sllaba) se refiere, es tambien acertado deeir que cualquier segmento (exeepto las oelusivas sonoras, que siempre se ensordeeen) puede oeupar tal posiei6n. Tambien se permiten los grupos consonantieos siguientes: sonante + estridente (generalmente africada), sonante + (t], Irl + Ik/, y sibilante fricativa + [t]:

(7) a. eup (exclamaei6n)4

gois 'mafiana' on 'bueno, a' b. arts 'oso' aufart 'audaz' nork 'quien' (erg) preft 'presto, a'

bat 'uno,a' arratf'tarde' (h )il 'morir' ants 'pareeido' lasalt (nombre) (h)ark 'aquel, la' (erg) kofk 'morder'

batek 'uno, a' (erg) sur'madera' belts 'negro,a' berant 'tardlo'

Sin embargo, en el interior de palabra, no cualquier eonsonante puede hallarse en la posiei6n de eoda; es mM, los grupos de eonsonantes siempre se simplifiean. Si tomamas palabras derivadas coma bofkarren 'quinto' y hamargarren 'decimo' y una compuesta como bepuru 'eeja', esto se confirma de forma elara: (3) iUna casualidad? Vide Harris 1983, donde se exponen 10s mismos hechos para el espafiol. Esta restriccion no es en absoluto extrafia a otras lenguas (cf. Venneman 1988). (4) Jose Ignacio Hualde (comunicaci6n personal) apostilla que en realidad ninguna consonante bilabial puede ocurrir en final de palabra en euskara; la existencia de eup se explicada por el especial caracter de las exclamaciones.

332

XABIER ARTIAGOITlA

(8) Elisi6n de vocal final Ensordecimiento final Adelantamiento

/begi/ + ./buruP [burn] [beg] [bek] [bum} [bet] [buru] (cf. /begi/ +/ile/ ~ [betile] 'pestafia')

Ensordec. oclusivas Borrado de corchetes Resultado final:

[bet] [puru] [betpuru} [bepuru]

Ensordec. oclusivas Borrado de corchetes Resultado final:

/bost/ + / garren/ (bost= 'cinco', garren= morfema que forma ordinales) [bost] [karren} [bostkarren] [boskarre 0]6

Borrado corchetes Resultado final:

/(h)amar/ + /garren/ [(h)annargarren] [(h)amargarren] (cf. *(h)amagarren)

Esto nos lleva necesariamente a reconsiderar 10 acertado de la generalizaci6n descriptiva anterior. Los hechos descritos en (8) parecen sugerir que, si las oclusivas pueden hallarse en posici6n de coda solamente si se trata de la ultima sflaba de la palabra, y si los grupos de consonantes unicannente son posibles precisamente en el mismo contexto, esto se debe al especial status de que goza tal posici6n. Siguiendo a ItQ, ,podemos explicar esta paradoja por el hecho de que las consonantes perifericas (bien la inicial, bien la final, dependiendo de cada idioma) son marcadas como extrapros6dicas universalmente al nivel lexico. En este nivel, las consonantes que no pueden formar parte de una coda (en el caso del euskara) y no han sido asociadas a ningun' nudo si.hibico son eliminadas por la convenci6n del Borrado de Segmentos Libres. Pero en el nivel postlexico, las consonantes en posici6n final de palabra que han sido marcadas como extrapros6dicas podran asociarse al ultimo nudo silabico, incluso si violan la Condici6n de Coda. Eso es posible porque el PCE no es operativo ep el nivel postlexico. Consecuentemente, podemos formular la siguiente Condici6n de Coda del euskara. La derivaci6n de las palabras de (8) es explicitada en (10): (9)

Condici6n de la Coda * C}a

I

,[ -son] [-estr] (= las oclusivas no pueden estar en posici6n final de sflaba) (5) Las reglas relacionadas con 105 hech05 descritos en (8) pueden formularse linea1mente as{ (cf. Michelena 1977, Hualde 1988a): ' i. Elision vocal final. V ~ 0 I _ _ } ii. Ensordecimiento final [-son} ~ [-sonora]/ _ _ } iii. Adelantamiento Ik/ ~ It/ I _ _ } iv. Ensordecimiento oclusivas [-son, -estr} ~ {-sonora} I [-son} [ _ _ (6) bolgarren tambien se encuentra en algunos dialectos.

333

saBRE LA ESTRUCTIJRA DE LA SILABA EN (PROTO)VASCO Y ALGUNOS FENOMENOS CONEXOS

(10)

Ibostl

Ibegil

1er ciclo Silabeo

a

a

a

Ex

X X

X X

~ X X X X

b

g

b

/\

/\

1 I

I 1 1 1 e

1 I

S

0

t

2-0 ciclo [begi][buru] [bet][buru)

a

a

A

[bost][garren] [bost][karren]

~

a

A

X X X X X

a

A

X X

I

I

I

I

I

I

I

b

e

t

p

u' r

u

~

a

a

Ex

/~ A .~ X X X X X X X X X X

I

I

I

I

I

I

V

I

I

b

0

S

t

k

a

r

e

n

Re-silabeo de ItI bloqueado por peE

Borrado de Segmentos Libres

cr

cr

0'

A

A

A

,

X X X X .X X X I I I I I I b e ,t p U r u

0'

I

I

I

b

0

S t

cr

0'

~

~ X X X X

Ex

A

xxxxxx

I

I

I

k

a

V r

I

I

e

n

~

~ 0

0

Nivel postlexico

a

~

a

0'

~

a

a

a

/f'......... / \ ~ xxxxxxxxx ~ x X X X X, X X X 11111 V 1 1 I 1 I 1 1 b

0

S k

a

/'"

r

e n

b

0

s

k

a

f

e

n7

(7) Presupongo, siguiendQ a Harris (1983: 70), que las vibrantes mUltiples del euskara son Irrl en la representacion subyacente. El conjunto de reglas (postlexicas) que convierten Irrl en [f} y que explican la distribucion de 1as dos vibrantes es similar al propuesto por e1: i. r ~ f I C} a[ _ _ (3.45 en Harris) ii. r ~ 0 1_ _ r (3.44 en Harris) iii. r ~ f J_ _ la (3.49 en Harris) (iii) no esta restringida a contextos enfaticos como en espafiol, sino que es automatica en euskara moderno (Txillardegi 1980). Grupos del tipo a[lC+ rl pueden tambien pronunciarse como consonante seguida de vibrante mUltiple en muchos dialectos; en ellos, la regIa (i) tiene un caracter mas general: iv.r ~f/C _ _ Agradezco a J. I. Hualde el sefialarme estas diferencias.

334

XABIER ARTIAGOITIA

Ihamarl 1er ciclo Silabeo

cr

cr

Ex

/\

/\

I

I

I

I

I

h

a m

a

r

X X X X X

2° ciclo

a

cr

cr

a

A~~~

Ex

xxxxxxxxxxx 11 I I I-I Vi I

hamarga r en BQrrado de Segmentos Libres no es aplicable Nivel postlexico

a

cr (J' a ~ ~ ./1", X X X XXXXXXXX

/\

I I I I11 I V I I

a

/\

cr ~

cr

/\

~XXXXXXX

cr ~ X X X

11III1I I I

I

hamarga r en hamarga fen Las condiciones de la posicion de ataque y de coda de (6) y (9), junto a la nocion de extraprosodicidad para las consonantes perifericas, explican los contrastes boftlbofkarren y batlbanaka ('uno/a cada uno/a'). podemos afirmar que el euskara posee tanto extraprosodicidad lexica (una condicion universal:- cada consonante periferica es extraprosodica en su ciclo) como extraprosodicidad "a nivel de palabra, pues de 10 contrario boft y bat se pronunciarfan *bof y *ba como palabras independientes, 10 que no es el caso: (11) Nivellexico Nivel Palabra Nivel postlexico

Ibost/

a Ex ~ X X X X

I I I I

b 0 /batl a

S

Ex

t

a ~

Ex

cr

X X X X

~'" X X X X

b

b

I I I I 0

cr

S

t

I I I I 0

S

t

cr

Ex

/\ X X X I I I

/\ X X X I I I

./'I'" X X X I I I

bat

bat

bat

Ibatl + Inal (na = morfema que forma distributivos) 1er ciclo 2° ciclo Borrado Segmenros Libres cr Ex a G cr cr

/\ xxx I I I bat

/\ /\ xxxxx I I I I I batn

a

/\ A xxxxx ! I I I I batn

~

o

a

SOBRE LA ESTRUClURA DE LA SILABA EN (PROTO)VASCO Y ALGUNOS FENOMENOS CONEXOS

335

Nivel postlexico

a

/\

(j

A

xI .,x xI xI ban

a

El analisis presentado en esta secci6n tiene un efecto adicional en la gramatica del euskara: dada la condici6n general de coda, podemos entender el comporramiento de las oclusivas sin recurrir a ninguna regIa de Elisi6n de Ocl~sivas (cf. Hualde 1988b). Esta elisi6n es abora una consecuencia automatica de principios y condiciones mas generales de la fonologfa del idioma.

1.2. Direccionalidad: la epentesis como prueba Artiagoitia 1989 propone una regIa de epentesis para explicar que los nombres y adjetivos que terminan en consonante emergen con una vocal extra siempre y cuando el morfema inflexional que se les afiade empiece por consonante. Sin embargo, los morfemas derivativos no provocan la regIa; tampoco 10 hacen los inflexionales cuando son afiadidos a verbos, adverbios y, en la mayorfa de los dialectos, a nombres propios: (12) a. Epentesis VocaIica (Estrato 2 = componente inflexional) o ---~..,... V/ Cl N/A _ _ CS b. /lan/ + Itegi/ lantegi 'fabrica' Ilan/ + Ikorl lankor 'trabajador' /bost/ + 1garrenl bofkarren c. Ilan/ + la/ lana '(el) trabajo' Ilanl +/tik! lanetik 'del trabajo' Ibost/ +/tikJ boftetik 'del cinco' Ibostl+/tanl boftetan 'en cinco' cf. /hemen/+/tikJ hemendik 'desde aquf' (hemen=adv) cf. lirun/ + Itikl irundik 'desde Iron' Artiagoitia 1989 arguye que· la regIa de epentesis puede tomarse como prueba en favor de la hip6tesis de que la mayorfa de afijos inflexionales forman un estrato separado dentro de la mQrfologfa y fonologfa del euskara. Teorfas actuales de las reglas de epentesis (Steriade 1982, Ito 1986, 1989, Mascar6 1989) proponen que la vocal siempre se inserta para rescatar consonantes libres (no asociadas a una sflaba) de su elisi6n automatica. Para ponerlo en los terminos de (8) La epentesis tambien afecta al c~o locativo 0 inesivo porque, como ya entreviera W. H. J acobsen 1977, este sufijo posee una c~iUa C vacla en la representaci6n subyacente, aunque ningun segmento este aso..., ciado a ella en el nivel mel6dico: i. Morfema locativo

C V C

I r

a n A todos 10s efectos, este sufijo es tratado como si empezara por consonante. Curiosamente, este hecho constituye una prueba adicional para la existencia del nivel esqueletal.

336

XABlER ARTIAGOITIA

Ito, la epentesis funciona coma un parametro (puede existir en ciertos idiomas y no hacerlo en otros) y, en caso de darse, su ambito de aplicaci6n puede limitarse a ciertos _contextos, mientras que el Borrado de Segmentos Libres es la opci6n mas general y no marcada. Tal punto de vista aclara la aparente contradicci6n entre parejas coma lanetikllantegi, bofkarrenlboftetik. De aceptar el, argumento de Artiagoitia para situar los afijos inflexionales en un estrato distinto, podemos simplemente esp~cificar que (13) La Epentesis Vocalica en Euskara esta restringida al Estrato 2.

Esta restricci6n en el ambito de aplicaci6n explicara el comportamientode las . mismas con respecto a 10s distintos morfemas: (14) /lan/ +/tegil.

Estrato 1 1er ciclo (J Ex

A

X

2° ciclo... '

X X

1

I a n /lan/ +/tik/

a

n

I I

I

a

t

e

I

cr

cr

~ X X

X

X X \

\

a

I-

n

t

I 'I I e

\

n

1 a

x'

X X

n

X \

\

k

t

Nivel postlexico

eve ,

1 a n /bost/

A

X X \

t

cr

Ex

(J

~

I

'i

cr

cr

A -/\ /1"', xxxvxxx

X

I k'

I

\ I : I

1

a

\ I

k

net

Nivellexico cr Ex ~ X X X X

Nivel palabra cr Ex '/~ X X X X

Nivel postlexico

b 0 s t /bost/ +/garren/

b

b

I I I I

Estrato 1 1er ciclo

cr ~ \

cr

~"" ............

X X X X

I I I I 0

I I

S t-

0

I I

S t

2° ciclo Ex

X X X X b

g

Ex

/\

I I I

\

cr

/\

X X 'X X

I I I

g

cr

A

/\

X X X

Epentesis

cr

cr

(J

~.

Estrato 2

Estrato 1 Ex cr X X

cr

A /T'" A X X X X X X X 1 I I I I I I

I I I

A

Nivel postlexico

~

cr

(J

(J cr Ex cr ~ /\ ~ X X X X X X X X X X

\

I

\

I

\

0

s

t

b

0

I s

-\

t

I

g

\

a

V

r

\-

I

e

n

337

SOBRE LA ESTRUCTIJRA DE LA SILABA EN (PROTO)VASCO Y ALGUNOS FEN6MENOS CONEXOS

Nivel postlexico

Nivel palabra 0'

(j

Ex

0'

(j

(j

~

~

/""

~ ~ /'\ XXXXXXXXXX

XXXXXXXXX

I

I

I I

bo

b

0

k

I

I I

I I

st

I V

kar

I

I

e

n

s

~

I V

I

I

r

e

n

a

o

(por Borrado de Segmentos Libres) Ibostl + Itikl Estrato 2 Estrato 1 0' (j Ex Ex 0~ A ~ X X X,X X X X X X X X

I

b

I I I

I

I

t

b

0

0

s

~ X X X

I

b

I

0

I

I

,

I I

t

t

k

Nivel postlexico

Epentesis 0'

I

s

0-

~

eve

I S t

(j

/\

Ex

X X X

I

t

I I

k

(j

(j

~.

(j

~ ............

A

X X X X X X X X

I I

b

0

I

S

I t

I

I

e

I I

t

I

k

En (14) se puede apreciar que la vocal epentetica proyectada por el-molde sihibico se sitlia a la derecha de la consonante libre. Esto normalmente apunta hacia una fijaci6n izquierda-a-derecha del parametro de la direccionalidad para el euskara moderno. De lo.contrario,la consonante libre habrfa sido interpretada como coda, produciendo *bofettik (*bofetik). Otros ejemplos tambien conflrman la misma direcci6n en el c6mputo sihibico:.

(15) Ibeltsl +/tikl [beltsetik) (cf. *beletstik, belestik) lapall +/tikJ [apaletik] (cf. *apaeldik) Ibatl + 1nl [baten) (beltsetik 'del negrol la negra', apaletik 'de la balda', baten 'en uno/a') En resumidas cuentas, la regIa de epentesis que encontramos en los morfemas inflexionales' indica que el c6mputo silcibico en el euskara modemo se realiza de izquierda a derecha.

1.3. Un problema para el molde CCVC: segmentos [+estridentes] libres en algunos dialectos En algunos dialectos, secuencias de sonante y ,sibilante' (esta ultima generalmente una africada que es neutralizada y convertida en la correspondiente fricativa por una regIa mas general) seguidas de oclusiva son posibles en el interior de palabra si las primeras consonantes se encuentran en posici6n final de morfema:

338

XABIER ARTIAGOITIA

Ibelts/v ) (belts 'negro, a') [belstu] (= 'ennegrecer, -ido/a') [herste] (= 'el cerrar') [ahanste] (= 'el olvidar') [Xransko} (= 'hacia X

(16) (/belts/adj Ibeltsl +/tul Ihertsl + Itel lahantsl + Itel IXrants/ + /ko/

t

)

(cf. [baltsitu}, [bestu], [heste], [Xrantsa}, [Xrantsako], [Xruts}, [Xrusko]) en otros dialectos). Para estos dialectos, se pueden proponer dos soluciones: una regIa "especffica que asocie un segmento libre [ +estridente] a la coda precedente: (17a) Estridente Libre (cf. Harris 1983 Rhyme Rule R3) Asociar cualquier segmento libre [+estridente] a la coda precedente. 1er ciclo

(17b)

2° ciclo

Ex

(j

0'

(j

~ XXXX

~ /\ XXXXXX

bel

bel

I

I I I

I I I I I I

ts

Estridente Libre (j

~""

u

Nivel Postlexico 0'

-A

xxxxxx I

ts, t

I I I I

I

cr

~

0'

/\

xxxxxx I I

I I I

I

s

u

b e l ts t u b e 1 , (Nota: [+esttid] ~ [+cont]1 _ _]0' 0 _ _ C)

t

Naturalmente, esta solucion altera el molde que hemos propuesto hasta ahora; por 10 tanto, nos verfamos obligados a admitir que el molde sihibico tiene la forma CCVCC en los dialec"tos en cuestion. Una segunda y, quizt! mas atractiva, solucion es considerar que el segmento [ +est:ridente] se asocia en realidad a la posicion de ataque siguiente (es decir, bel.stu); esto significa que la condicion de la posicion de ataque es ligeramente distinta para estos dialectos: (18) SI

[

C

C [-son]

Entonces

[-nasal]9

(18) generaliza demasiado (permite posiciones de ataque del tipo estridente + sonante, que no existen excepto en el Roncales y Salacenco), pero hace posible el mantener la uniformidad de las sflabas vascas postulando el molde CCVC. (18) tambien predice que se pueden hallar secuencias de sibilantes y oclusivas en posicion inicial de palabra, 10 cual no es cierto. No obstante, como veremos en la seccion dos, esta carencia tiene una.explicacion historica por 10 que no constituye un argumento en con(9) Podriamos modificar (18) para.permitir unica y exc1usivamente las posiciones de ataque que son de verdad posibles: (ISb) Si 0'[ C C

-Entonces No es c1aro si este cambio es necesario.

{-son}

{-nas}

{a estr}

(-a son)

SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA SILABA EN (PROTO)VASCO Y ALGUNOS FENOMENOS CONEXOS

339

tra de (18). Comprobar con mediciones acusticas si realmente las secuencias sibilante + oclusiva d~ los ejemplos en (16) son parte de la posicion de ataque 0 no, como (18) sugiere, sobrepasa los ltmites que nos hemos trazado en este artIculo. 2. Estructura silabica en Proto-Euskara En esta secci6n mostrare que la teorIa del computo silabico defendida por Ito puede clarificar aspectos -importantes de la estructura de la sflaba del proto-vasco (por el que entendemos un espacio de tiempo comprendido. entre el principio de la era cristiana y los siglos XI-XII -tal vez XIII-). Sostengo que s6lo es posible entender los diferentes procesos fonologicos que los prestamos latinos sufren en proto-euskara proponiendo para este un molde silabico CVC con una fijacion derecha-a-izquierda del parametro de la direccionalidad. 2.1. Los hechos Los prestamos latinos y romanicos tempranos siempre han despertado el interes de lingiiistas dedicados al estudio de 10 diacr6nico (Rohlfs, Gavel, Martinet), y su importancia para la reconsttuccion del sistema fono16gico del proto-euskara no ha sido precisamente ignorada (Martinet 1955, Michelena 1977, Trask 1985, Guiter 1989, Hurch 1991). Hay pocas dudas sobre la "cronologfa de· algunos prestamos: algunos no muestran huella alguna de cambios que sabemos con certeza habIan sucedido ya para el siglo V (Vaananen 1963, Otero 1971). Por ejemplo, la velar Ikl en una palabra como pace(m), que era ya palatal en las hablas protoromances, no presenta signo alguno de tal fen6meno en euskara. Otras palabras parecen haber sido incorporadas en etapas posteriores (cf. celu(m) ~ zeru; Esp. cielo, Fr. ciel: diptongaci6n alrededor del siglo x). Pero en terminos generales, los prestamos que considero aquf se incorporaron muy temprano (digamos. alrededor del siglo v, durante la Cristianizacion, hasta 10s siglos XI-XII), y constituyen un corpus de datos bien definido, al menos por 10 que al objeto del presente artIculo se refiere. Nuestros ejemplos provienen de Michelena 1974, 1977 y Artiagoitia 1987 (y. referencias aUt citadas). En las subsecciones que siguen a continuaci6n, resumo los principales procesos objeto de analisis. 2.1.1. Epentesis vocaIica en posici6n inicial de palabra En inicial de palabra, una vocal epentetica" es insertada antes de una Irl latina y antes de la secuencia Isl + oclusiva (vide Vaananen 1963). Estos reglas se recogen informalmente en (19): (19) a. 0 -7 V I # _ _ " _ Irl . b. 0 ~ V I # "_ _ Isl C

c. lata speclu -7 eusk. [ispilu] (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.