SOCIEDAD, ECOLOGÍA Y BIO AMBIENTE SEYBA AC. Ing. Sergio Emilio Medina Camas

  2013     SOCIEDAD, ECOLOGÍA  Y BIO‐AMBIENTE  SEYBA AC.        Ing. Sergio Emilio      Medina Camas    [LA  RECONVERSIÓN  PRODUCTIVA,  CON  LA 

0 downloads 80 Views 971KB Size

Story Transcript

 

2013    

SOCIEDAD, ECOLOGÍA  Y BIO‐AMBIENTE  SEYBA AC.   

   

Ing. Sergio Emilio      Medina Camas   

[LA 

RECONVERSIÓN  PRODUCTIVA,  CON  LA  INTEGRACIÓN  DE  LAS  DIFERENTES  DISCIPLINAS  Y  MANEJOS  AGROECOLÓGICOS]  Manual de trabajo, en el que se describen los temas que se interrelacionan para poder llevar y aplicar una  Reconversión  Productiva,  de  la  agricultura  convencional  a  una  Agricultura  Orgánica,  en  base  a  experiencias sobre manejo y trabajo en campo vivenciado en la Península de Yucatán.  

1   

  PRESENTACIÓN     Hoy  en  día  el  deterioro  del  medio  ambiente,  la  contaminación  ambiental,  el  sistema  económico de mercado (Neoliberalismo)nos ha llevado a una situación de crisis, en donde  cada vez las brechas se vuelven más grandes entre el que tiene mucho y los que no tienen  casi nada, aplicando esto en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, viviendo en un  sistema cada vez más injusto que nos conlleva a una crisis cada vez más profunda.    Lo anterior ha impactado de manera muy considerable en la producción de alimentos, la  cual  es  afectada  directamente  por  el  grave  deterioro  medioambiental  global  en  el  que  vivimos,  del  cual  la  humanidad  no  termina  de  reaccionar,  pues  seguimos  generando  modelos  de  producción  de  alimentos  pensados  en  serie,  en  procesos  industriales  sin  importarnos  el  daño  que  le  estemos  generando  al  medio  ambiente.  El  desarrollo  y  la  apuesta a los sistemas y/o modelos de producción convencional de alimentos, nos orilla  cada vez más, a una crisis alimenticia que hoy en día afecta en todo el mundo, en mucho  originada por la cada vez menor producción de alimentos, la cual tiende a la desaparición  de la agricultura tradicional y/o comunitaria.  

 

Fig 1. Cría estabulada de ganado bovino 

Fig 2. Producción convencional de alimentos 

La  prioridad  es  la  producción  de  alimentos  y  de  animales  en  serie,  como  mercancía,  por  medio  de  las  transnacionales,  lo  cual  conlleva  la  tecnificación  y  manejo  de  insumos  externos (agroquímicos, hormonas, etc.); al igual que al manejo e introducción de semillas  híbridas,  transgénicas  y  a  diferentes  técnicas  y  materiales  en  la  producción  de  carne  (alimentos procesados, balanceados y crecimiento hormonal). (Ver figuras 1 y 2). 

2   

1.‐ RECONVERSIÓN PRODUCTIVA  1.1.‐ LA RECONVERSIÓN PRODUCTIVA Y/O TRANSICIÓN.   

El  agricultor  convencional,  por  llamar  de  algún  modo  al  horticultor  que  ha  venido  utilizando prácticas agrícolas con el uso de agroquímicos y manejos fitotécnicos intensivos  de  altos  insumos,  puede  también  sentir  la  necesidad  de  transformar  su  huerta  en  una  huerta  orgánica,  la  cual  está  siendo  generada  por  una  gran  necesidad  y  conciencia  de  muchas  personas  que  viven  día  a  día  los  efectos  de  la  crisis  económica  y  alimentaria  global, que están entendiendo la importancia de saber lo que comemos, como se obtiene  y  si  éstos  alimentos  vienen  de  procesos  naturales  de  producción.Lo  que  si  se  debe  entender que este cambio es un proceso, continuo, responsable que en el mediano plazo  nos llevará a una producción más limpia de alimentos.    El  proceso  de  conversión  de  un  sistema  convencional  de  altos  insumos  a  uno  de  bajos  insumos externos es de carácter transicional y se compone de cuatro fases:      Eliminación progresiva de insumos químicos.    Racionalización del uso agroquímico mediante el manejo integrado de plagas (MIP)  y nutrientes.    Sustitución de insumos agroquímicos, por otros alternativos de baja energía    Rediseño  diversificado  de  los  sistemas  agrícolas  con  un  óptimo  equilibrio  de  cultivos/animales que estimula los sinergismos, de manera que el sistema puede  subsidiar su propia fertilidad del suelo, regulación natural de plagas y producción  de cultivos.     Según el anterior planteamiento de Altieri (1997), a lo largo de estas cuatro fases se guía el  manejo para asegurar los siguientes procesos:   Aumento de la biodiversidad tanto del suelo como de la superficie.    Aumento  de  la  producción  de  biomasa  y  el  contenido  de  materia  orgánica  del  suelo.    Disminución  de  los  niveles  de  residuos  de  pesticidas  y  pérdida  de  nutrientes  y  componentes del agua.    Establecimiento  de  relaciones  funcionales  entre  los  distintos  componentes  agrícolas.    Optima planificación de secuencias y combinaciones de cultivos y uso eficaz de los  recursos disponibles al nivel local.     Otros  investigadores  han  definido  como  "Conversión"  al  proceso  de  restauración  de  la  fertilidad  de  la  tierra  y  el  control  natural  de  plagas  en  una  granja  que  ha  hecho  previamente  un  uso  convencional  de  fertilizantes  químicos  y  pesticidas.  Este  proceso 

3   

requiere  de  tres  a  cinco  años  para  igualar  los  niveles  de  productividad  y  rentabilidad  obtenida en los años finales de producción convencional (Rosset& Benjamín, 1994).  Altieri (1997), resumió el comportamiento de la productividad en función de las distintas  fases del proceso.   

1.2  GENERALES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA.  La agricultura orgánica.  La agricultura orgánica excluyente de todo tipo de elemento o insumo no natural tiene sus  antecedentes en el Japón en la década de los 30 y a sus principios se debe en nuestros días  el surgimiento de un nuevo mercado en ascenso para la producción agrícola: el mercado  de  productos  de  cultivo  ecológico  controlado,  sinónimo  de  productos  ecológicos,  productos orgánicos, bioproductos, etc.    La  horticultura  urbana  es  en  muchos  casos  uno  de  los  casos  más  significativos  de  la  agricultura orgánica. Los antecedentes de la agricultura urbana se remontan a las culturas  incas, aztecas y mayas en América, así como a los pueblos en los márgenes del Tigris y el  Éufrates.  En  nuestra  época  la  Agricultura  Urbana  más  avanzada  se  encuentra  como  una  tradición en las ciudades asiáticas y en Cuba.    Si tomamos como referencia el caso de Cuba, en el que la agricultura urbana prolifera a un  ritmo  acelerado  cada  año  como  una  alternativa  para  el  abastecimiento  de  alimentos  frescos a la población concentrada en ciudades (aproximadamente el 80 % de la población  cubana), es posible apreciar como la no disponibilidad de insumos químicos, ha permitido  el desarrollo de una verdadera horticultura orgánica en gran escala.    Las modalidades de Agricultura Urbana más extendidas en los últimos años en Cuba son el  cultivo  organopónico  y  los  Huertos  Intensivos,  siendo  estas  las  más  representativas  y  auténticamente exponentes de la agricultura orgánica.    La producción vegetal en las condiciones antes mencionadas es compatible con el uso de  prácticas de agricultura orgánica por las cuales se puede prescindir de los agroquímicos y  de procedimientos que conllevan al deterioro del ambiente.   PRINCIPIOS GENERALES, AGRICULTURA ORGÁNICA 

Existen  principios  generales  sobre  la  práctica  agrícola  de  la  horticultura  orgánica.  Esencialmente estos pueden enunciarse como:     Manejo agroecológico de suelos, sustratos y nutrición vegetal.  

4   

   

   





Manejo  apropiado  de  los  recursos  fitogenéticos  de  acuerdo  a  su  resistencia  y  adaptabilidad.   Uso  de  alternativas  biológicas  y  productos  naturales  para  el  control  de  plagas  y  enfermedades.   Uso de las distancias y sistemas de siembra más apropiados para cada especie cultivada,  rotación y asociación de los cultivos en los canteros.   Uso  de  la  estacionalidad  de  los  cultivos,  trazándose  calendarios  óptimos  de  siembra  y  sucesión,  de  forma  que  sea  escalonada  la  cosecha  o  acorde  a  las  necesidades  o  exigencias de los mercados.   Aprovechamiento máximo de los recursos naturales localmente disponibles en prácticas  tales como el mulching o empajado, tutoreo de especies de enredadera, etc.   Uso de productos estimuladores del crecimiento vegetal elaborados a partir de fuentes  orgánicas.   Uso de técnicas intensivas de explotación en cuanto al manejo de los biorrecursos y sus  ciclos biológicos.   La  horticultura  orgánica  no  excluye  los  principios  de  una  agricultura  integrada  en  los  predios, en la que se combine la producción agrícola y animal como fuente de un flujo  seguro de biorrecursos.   La  relación  especialización  ‐  diversificación  de  la  producción  debe  responder  a  un  equilibrio  armónico  en  correspondencia  con  el  equilibrio  recursos  locales  ‐  insumos  externos.   La  experiencia  local  es  la  mejor  experiencia.  Si  bien  se  pueden  adoptar  prácticas  de  cultivo,  ellas  requieren  ser  adaptadas  localmente,  pues  las  condiciones  climáticas,  las  características de los suelos, los recursos naturales, la población animal y vegetal al nivel  de los macro y microorganismos e incluso las tradiciones, son características propias de  cada zona geográfica. 

La Permacultura  En  el  marco  de  la  aplicación  a  las  urbes  de  diversos  sistemas  agrícolas  sostenibles,  se  inserta la permacultura, término acuñado en Australia durante la década de los 70 por Bill  Mollison  Y  David  Holmgren,  que  se  puede  definir  como  un  sistema  de  diseño  de  medioambientes  humanos  sostenibles  (Pérez,  1995).  La  Permacultura  ha  sido  definida  como  un  sistema  de  diseño  práctico  que  trabaja  sobre  cómo  vivimos  y  actuamos  para  conservar  los  recursos  naturales.  La  Permacultura  es  un  poco  de  todo.  Para  algunos  es  Arquitectura o Agricultura Orgánica, otros dicen que es una filosofía y una manera de vivir.  Para unos terceros es nuestra última esperanza. Permacultura es una combinación de las  palabras Agricultura y Permanente, pero también lo es de Cultura con Permanente.     

5    PRINCIPIOS DE PERMACULTURA 

Existen dos pasos básicos para elaborar un buen diseño permacultural, la primera es que  éstos  pueden  ser  adaptados  a  cualquier  condición  climática  y  cultural,  la  segunda  es  asociada con las técnicas prácticas, las cuales cambian de un clima y cultura a otro.                                        1. Ubicación relativa.‐ Cada elemento está ubicado en relación a otro de manera que se  asisten entre ellos.                   

           

6   

2.‐ Cada elemento cumple muchas funciones     

         

3.‐ Cada función importante está soportada por varios elementos    Un  diseño  cuidadoso  debe  prever    que  las  necesidades  básicas  importantes  como  agua,  alimentos,  energía  y  prevención  de  desastres  deben  ser  satisfechas  por  dos  o  más  elementos.   

                       

7   

4.‐ Planificación eficiente de la energía                                    La  clave  para  la  planificación  eficiente  de  la  energía  (la  cual  es  la  planificación,  para  una  eficiencia económica) son la zona y sector en donde se ubiquen las plantas, los rangos de  animales y de estructura. 

5.‐ Planificación por sectores  Este  trata  en  la  ubicación  de  los  elementos,  según  su  capacidad  de  uso,  o  según  la  frecuencia con la que necesitamos trabajar en ellos.    Los sectores tratan con energías silvestres, los elementos del sol , luz, viento, lluvia, fuego  silvestre y flujo de agua.  

6.‐ Pendiente  Finalmente  miramos  el  sitio  de  perfil,  notando  las  elevaciones  relativas  para  decidir  la  ubicación  de  las  represas,  tanques  de  agua  situados    en  sitios  elevados  o  pozos;  para  planificar vías de acceso, drenaje, distribución de las inundaciones o flujo de agua; y para  ubicar las aguas servidas o sistemas de biogás. 

8   

 

7.‐ Usando recursos biológicos    

             

     

9   

8.‐ Ciclando energía  Los sistemas de Permacultura buscan parar el flujo de nutrientes y energías afuera del sitio  y regresarlo a ciclos, de manera que, los desechos procedentes de los pollos se reciclan a  compost, el estiércol animal se dirige a la producción de biogás o al suelo; las hojas caídas  se rastrillan hacia los árboles para que sirvan como mulch.  Sin  embargo,  es  a  través  del  reciclaje  constante  de  la  energía  que  la  vida  prolifera  en  la  tierra. El intercambio entre plantas y los animales incrementa la energía disponible en el  sitio. El propósito de la Permacultura no es solamente reciclar y por lo tanto, incrementar  la  energía,  sino  que  también  considera  el  capturarla,  almacenarla  y  utilizarla  toda,  antes  de que sea degradada a su punto más bajo de uso y se pierda para siempre. 

9.‐Acelerando la sucesión   Los  sistemas  naturales  se  desarrollan  y  cambian  con  el  tiempo,  dando  lugar  a  una  sucesión  de  diferentes  especies  de  plantas  y  animales.  En  lugar  de  confrontar  este  proceso,  podemos  dirigirlo  y  acelerarlopara  establecer  nuestras  propias  especies  clímax  en un corto tiempo. 

10.‐ Diversidad  En  permacultura  la  diversidad  esta  frecuentemente  relacionada  con  la  estabilidad,  sin  embargo,  la  estabilidad  solo  ocurre  entre  especies  cooperativas  o  especies  que  no  se  perjudican entre ellas.                     

   

10   

11.‐ Efecto de borde  El borde es la interface entre dos medios: es la superficie entre el agua y el aire, la zona  entre el bosque y los pastos. Tenemos bordes en cualquier sitio en donde se encuentran  las  especies,  el  clima,  los  suelos,  la  inclinación/pendiente  y  condiciones  naturales  y  artificiales. Los bordes son sitios de ecología variada.El borde (límite) actúa como una red  o coladera: las energías o materiales se acumulan en los bordes, por ejemplo, el suelo y los  escombros son empujados por el viento hacia la cerca; las hojas se acumula al lado de la  carretera de la ciudad. 

  Borde variado 

Borde de  Sistema de Chinampa 

Cultivos de borde 

  Sistema Agroforestal    Son  sistemas  de  uso  de  la  tierra  muy  antiguos  en  donde  los  árboles  son  incorporados  dentro  del  mismo  pedazo  del  terreno  junto  con  cultivos  agrícolas  y/o  animales,  como  parte  de  un  arreglo  espacial  o  dentro  de  una  secuencia  temporal.  Pueden  incrementar  la  productividad,  diversificar  la producción y mejorar la sostenibilidad ecológica.    Actualmente  se  han  desarrollado  muchas  definiciones  de  agroforestería,  por  lo  tanto,  más  que  entender  una  definición  es  necesario  comprender  el  concepto  básico,  el  cual  tiene  su  base en las siguientes características:   

11   

Estructura.  A  diferencia  de  la  agricultura  y  la  silvicultura,  las  prácticas  agroforestales  combinan  árboles,  cultivos  y  animales,  integrando  elementos  de  ambas  disciplinas.  Por  siglos los agricultores han cubierto sus necesidades básicas de la producción conjunto de  cultivos, árboles y animales, por ejemplo, la milpa tradicional maya.  Permanencia.  Se  insiste  mucho  sobre  la  optimización  de  los  efectos  benéficos  y  de  las  interacciones  entre  especies  madereras  y  cultivos  o  animales,  reconociendo  las  características  productivas  y  de  protección  de  los  árboles  como  un  componente  clave  dentro del sistema agroforestal.   Incremento  de  la  producción.  Como  resultado  de  las  relaciones  complementarias  entre  componentes  de  la  parcela,  condiciones  de  crecimiento  mejoradas  y  uso  eficiente  de  recursos  naturales  (espacio,  suelo,  agua,  luz,  etc.)  la  producción  total  se  espera  que  sea  mayor en sistemas agroforestales que en sistemas convencionales de uso de la tierra.  Aspectos  socioeconómicos  y  culturales.  La  Agroforestería  está  siendo  aplicada  en  una  amplia  gama  de  tamaños  de  terreno  y  de  condiciones  socioeconómicas,  su  potencial  ha  sido  particularmente  reconocido  por  pequeños  agricultores  de  áreas  marginales  de  los  trópicos y subtrópicos. 

La agroecología  Altieri  (1997),  ubicó  el  uso  contemporáneo  del  término  Agroecología  en  los  años  70.  La  agroecología puede definirse como la disciplina científica cuyo objeto es el estudio de los  componentes,  interacciones  y  principios  que  regulan  el  funcionamiento  de  los  agro  ecosistemas.    La agroecología busca la expresión de la armonía entre la naturaleza y la práctica agrícola,  desde la perspectiva de lo ecológico, lo económico y lo social. 

2.‐ EL SUELO  2.1 MANEJO AGROECOLÓGICO DE SUELOS Y NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.  La  relación  suelo  ‐  planta  se  caracteriza  por  una  interrelación  cíclica  dada  por  lo  que  el  suelo  le  aporta  a  las  plantas  y  la  necesidad  de  estas  para  que  el  suelo  mantenga  su  fertilidad  natural.La  agricultura  ecológica  pretende  reproducir  esta  interrelación  cíclica  (Kolmans,1996).    Una  de  las  medidas  importantes  para  mantener  la  fertilidad  natural  del  suelo,  es  el  reciclaje de nutrientes de la materia orgánica.     Kolmans (1996), destaca la importancia del fomento de los microorganismos para mejorar  la fertilidad del suelo considerando la calidad y cantidad de los nutrientes.    

12   

Con  relación  a  la  práctica  de  la  fertilización,  las  diferencias  más  importantes  entre  el  modelo  convencional  de  agricultura  y  la  agricultura  alternativa  se  refieren  a  las  características del modelo de producción, la forma en que se conduce la nutrición (directa  o  indirecta),  la  solubilidad  de  los  fertilizantes,  la  relación  con  los  microorganismos  del  suelo,  la  forma  de  expresar  el  rendimiento  y  los  indicadores  de  la  fertilidad,  así  como  el  consumo de energía.    La agricultura ecológica presta especial atención a las reacciones químicas, los equilibrios e  interacciones  sinérgicas  y/o  antagónicas.El  manejo  agroecológico  de  suelos  y  de  la  nutrición vegetal se fundamenta en lo siguiente:   Uso de suelos según su vocación.    Uso de enmiendas para la mejora de los suelos.    Uso de medidas integrales de conservación de suelos.    Aplicación de técnicas de laboreo reducido.    Uso de la rotación y asociación de cultivos.    Uso  racional  de  fuentes  de  fertilizantes  inorgánicos  como  complemento  para  manejar la nutrición vegetal.    Fertilización científica.    Uso  de  prácticas  de  abonamiento  orgánico  (Vermicompost,  Compost  Natural,  Biotierras y Abonos fermentados).    Uso de prácticas de abonamiento verde.    Uso de Biofertilizantes (Empleo de biopreparados a partir de microorganismos de  vida libre o asociados a las plantas). 

2.1.1 Uso de suelos según su vocación.   El  estudio  de  suelos  debe  incluir  el  estudio  de  las  propiedades  físicas,  químicas  y  biológicas.El  estudio  de  los  factores  limitantes  del  suelo  para  que  el  mismo  permita  la  mayor expresión de los rendimientos y calidad de las cosechas, incluirá, en la medida de  las  posibilidades  del  agricultor,  pero  teniendo  en  cuenta  la  necesidad  de  su  estudio,  los  siguientes parámetros:                     

13   

a) Profundidad efectiva.   La  profundidad  efectiva  del  suelo  definida  como  la  profundidad  a  la  cual  aparece  algún  material  restrictivo  para  el  desarrollo  óptimo  del  sistema  de  raíces  de  las  plantas.  Los requerimientos de profundidad son específicos para cada cultivo, debiendo valorarse  el efecto restrictivo real para el cultivo y en qué medida afecta los rendimientos y calidad  de las cosechas.  b) Pedregosidad, rocosidad y gravillosidad.   Los libros clásicos de estudio de suelos refieren valores restrictivos para la explotación de  suelos en la agricultura con presencia de piedras y rocas (porcentaje de la superficie) y/o  afloramientos rocosos, lo cual es cierto que restringen el laboreo de áreas a gran escala en  el  marco  de  una  agricultura  que  basa  su  rentabilidad  precisamente  en  el  empleo  de  máquinas e insumos de mayor productividad.  c) Pendiente.  La  pendiente  del  terreno  es  un  factor  de  extrema  importancia  muy  relacionado  con  el  drenaje  y  el  riesgo  de  erosión  del  suelo.  Se  realizan  prácticas  de  cultivo  tales  como  la  preparación  del  suelo,  riego,  control  de  la  vegetación  indeseable,  labores  de  cultivo  propiamente  dichas  (aporques,  escarificación,  etc.)  y  otras  que  son  aceleradoras  de  la  erosión  y  degradación  de  la  fertilidad  natural,  lo  que  es  imprescindible  mantener  en  la  agricultura y más en el caso de una agricultura que se sustenta en principios orgánicos. La  horticultura  a  valores  de  pendiente  del  suelo  mayores  del  8%,  considerando  sus  características físicas, regularmente demanda la realización de prácticas de conservación y  mejoramiento que permitan su explotación sostenible.  d) Drenaje.   La  textura  y  estructura  del  suelo  determinan  características  importantes  que  pueden  restringir  su  capacidad  productiva.  En  este  sentido  el  drenaje  interno  de  un  suelo  dependerá  de  la  velocidad  de  infiltración  del  agua  en  el  sentido  de  su  profundidad  y  el  drenaje externo de la misma y de su pendiente  e) Erosión.   La erosión está relacionada directamente con la fertilidad natural del suelo, en la medida  en  que  se  hayan  perdido  capas  de  suelo  de  los  perfiles  orgánicos  se  irá  deteriorando  su  fertilidad.      

14   

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO EN RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA DE  LAS PLANTAS.   Un  grupo  de  características  del  suelo  puede  ser  por  si  mismas  o  como  resultado  de  su  interacción, factores limitantes de la adecuada nutrición de las plantas.    Entre  estas  características  se  encuentran  el  pH,  la  salinidad,  la  sodicidad,el  valor  de  la  capacidad  de  intercambio  catiónico  (valor  T),  la  capacidad  de  campo,  el  porcentaje  de  arcilla,  las  relaciones  intercatiónicas,  la  relación  sílice  –  sesquióxidos,  porcentaje  de  saturación por bases (V), contenido de materia orgánica y reserva nutricional del suelo,  etc.    La  agricultura  ecológica  como  norma,  siempre  preocupa  y  ocupa  a  los  agricultores  en  el  uso de compost y abonos orgánicos de distinto tipo, sin embargo el abonamiento orgánico  puede  ser  un  arma  de  doble  filo  si  no  se  logran  en  ellos  las  condiciones  y  efectos  más  apropiados para el suelo y para las plantas.     Los abonos orgánicos aplicados al suelo deben verse como un momento en el que estos  materiales en movimiento cíclico tienen determinadas cualidades, las cuales dependen de  sus fuentes y a su vez de las cualidades de las mismas. Esto quiere decir por ejemplo que  no  se  aporta  lo  mismo  al  suelo  cuando  se  emplea  un  mismo  material,  digamos  un  residuo de cosecha, proveniente de un suelo o de otro, cuando se emplea un estiércol de  una misma especie animal de un lugar o de otro, cuando se emplea un residuo que tiene  un elemento que no está en el equilibrio óptimo o con niveles de toxicidad.    

 2.1.2  Uso de enmiendas.  El  uso  de  enmiendas  se  refiere  a  la  utilización  de  prácticas  agronómicas  que  permitan  corregir  limitaciones  significativas  del  suelo  para  su  cultivo  y  que  han  sido  denominadas  como labores de mejoramiento de suelos. Estas enmiendas pueden ser químicas o físicas.  Entre  las  enmiendas  químicas  cabe  destacar  el  encalado.  Entre  las  físicas,  la  aplicación  masiva de materia orgánica dirigida a mejorar la estructura del suelo, el mejoramiento de  la nivelación y el drenaje de las plantaciones, etc.,    

2.1.3 Uso de medidas integrales de conservación de suelos.  Esta es una de las actividades agrícolas que menos explicación requiere en relación con un  manejo  agroecológico  de  suelos.  Cabe  destacar  que  el  enfoque  de  la  conservación  de  suelos en este sentido va a dirigido hacia un manejo integral con enfoque de sistema, es  decir  el  uso  apropiado  de  la  medida  que  corresponda  en  cada  momento  condición  de  espacio  y  tiempo.  De  esta  forma  la  conservación  de  suelos  debe  concebirse  como  un 

15   

sistema y estar sujeta a su proyección y replanteo de manera que no obstaculice el mejor  desempeño  del  sistema  de  medidas  fitotécnicas  de  un  cultivo  o  grupo  de  cultivos  determinados. 

2.1.4 Aplicación de técnicas de laboreo reducido  El  uso  de  técnicas  de  laboreo  reducido  pretende  evitar  lo  más  que  se  pueda  cualquier  labor  que  provoque  compactación,  períodos  prolongados  de  exposición  y  riesgos  de  erosión, pérdida de la vida microbiana por desecación, entre otros efectos negativos que  provocan los sistemas convencionales de preparación de suelos y métodos de siembra.  

 2.1.5 Rotación y asociación de cultivos.  La  rotación  de  cultivos  se  define  como  la  sucesión  de  un  cultivo  por  otro  en  el  tiempo  siguiendo criterios por los cuales se beneficie la interrelación suelo ‐ planta.La asociación  de cultivos se define como el arreglo de dos o más cultivos en un mismo campo siguiendo  criterios por los cuales se haga un mejor aprovechamiento del suelo y de los sinergismos y  complementariedades  que  esta  práctica  pueda  facilitar.  En  el  caso  de  la  asociación  de  cultivos se pueden presentar varios tipos de arreglos.  Tipos de asociación de cultivos:  Cultivos  intercalados:  Es  la  siembra  de  2  o  más  cultivos  en  un  mismo  campo,  siguiendo  surcos independientes pero vecinos.  Cultivos  en  franjas:  Consiste  en  la  siembra  de  2  o  más  cultivos  en  un  mismo  campo  alternando en franjas.  Cultivos mixtos: Cuando se siembran 2 o más cultivos en el mismo campo sin organización  de franjas o surcos.  Cultivos  de  relevo:  Cuando  se  siembran  2  o  más  cultivos  en  secuencia,  sembrando  o  trasplantando  el  segundo  antes  de  la  cosecha  del  primero,  siguiendo  como  propósito  el  mejor aprovechamiento de la tierra y el abonado verde.   Asociación  intensiva:  Cuando  se  combinan  2  o  más  cultivos  que  se  intercalan  desde  la  siembra y se utilizan además cultivos de relevo.   

2.1.6 Uso racional de fuentes de fertilizantes inorgánicos como complemento para  manejar la nutrición vegetal.     La agricultura orgánica aprueba el uso de fuentes minerales de nutrientes que no han sido  sujetas  a  síntesis  o  intervención  de  química.  Entre  ellas  las  provenientes  de  fuentes  mineras como la roca fosfórica y los quelatos de distintos elementos.   

16   

Si bien los agricultores orgánicos no pueden hacer uso de los fertilizantes químicos y los  agroecólogos  están  convencidos  que  se  puede  lograr  producir  sin  ellos,  la  práctica  agronómica  ha  demostrado  que  las  propias  labores  de  una  agricultura  estrictamente  orgánica, encierran efectos que atentan contra el manejo agroecológico. Ejemplos de ellos  sobran. Cuando se utilizan fuentes de materia orgánica para el abonado directo, pueden  existir  toxicidades  por  elementos  y  desequilibrios  internutrientes  desfavorables  para  el  aprovechamiento de las complementariedades y sinergismos.    Para  el  caso  de  un  modelo  alternativo  de  agricultura,  el  uso  de  fertilizantes  químicos  se  considera  como  un  complemento  del  mantenimiento  de  la  fertilidad  del  suelo  y  del  mantenimiento de los equilibrios necesarios entre los nutrientes que presentan relaciones  antagónicas.     Los  desequilibrios  entre  los  elementos  del  suelo  son  perjudiciales  a  las  plantas.  Muchas  veces  estos  desequilibrios  pueden  ser  provocados  por  la  propia  práctica  agrícola,  por  ejemplo  el  mulching  e  incluso  la  aplicación  de  materiales  orgánicos  provenientes  de  residuos de cosecha y hasta de origen animal.    Algunos sistemas intensivos de agricultura utilizan combinaciones de materia orgánica con  fertilizantes minerales, a los que se les ha denominado "organominerales". Con el uso de  estas  formulaciones  consistentes  en  composts  mezclados  con  cantidades  previamente  determinadas  de  portadores  de  N,  P2O5  y  K2O,Ca  y  Mg,  se  estimula  la  actividad  microbiana del compost y se mantienen equilibrios importantes para la nutrición vegetal,  tales  como  los  equilibrios  Ca/Mg,  K/Ca  y  Ca+Mg/K.  Así  mismo  la  relación  C/N  de  un  material orgánico puede ser favorecida con la adición de N.    

2.1.7 Fertilización científica.  Por  fertilización  científica  se  ha  entendido  por  los  agroquímicos,  el  aporte  de  los  nutrientes  en  cantidad  y  calidad  necesarios  a  las  necesidades  de  las  cosechas,  con  el  objetivo de lograr el máximo de rendimientos y calidad comercial de las mismas.     Si  analizamos  el  concepto,  las  intenciones  son  nobles  y  científicamente  argumentadas,  sólo  que  la  variable  ambiental  fue  considerada  sólo  en  algunos  casos  en  función  de  disminuir  la  contaminación  de  las  aguas  y  no  en  función  de  los  efectos  sobre  los  ecosistemas en cuanto a la vida del suelo y la salud humana, entre otros.    Sin  embargo  el  concepto  metodológicamente  deber  ser  retomado  en  el  manejo  agroecológico  en  cuanto  a  lo  sistémico  y  metodológico,  pues  la  fertilización,  ya  sea  química  o  natural  no  deja  de  ser  una  práctica  artificial  y,  ambas  tienen  en  común  el 

17   

propósito  de  aportar  los  nutrientes  en  cantidad  y  calidad  necesarias  para  obtener  cosechas productivas.    La  fertilización  como  labor  agrícola  invariante  del  manejo  de  suelos  y  nutrición  vegetal,  tiene que ser vista en el sentido del aporte al agroecosistema traducido en la atención a  las  necesidades  cíclicas  y  estacionales  de  las  plantas,  a  la  disponibilidad  y  equilibrio  de  nutrientes y su dinámica bioquímica. 

2.1.8 Uso de prácticas de abonamiento orgánico (Vermicompost, Compost Natural,  Biotierras y Abonos fermentados)  COMPOST.‐ El compost puede obtenerse por las siguientes vías:   Compost natural.    Compost  resultante  del  proceso  de  biodigestores  para  la  obtención  de  biogás  como fuente alternativa de energía rural.    Compost artificial con la inoculación de microorganismos (Biotierra)    Compost obtenido por la cría de lombrices (Humus de lombriz o Vermicompost).     Los  distintos  materiales  orgánicos  disponibles  (estiércoles  o  residuos),  tienen  distintas  características  físicas  y  químicas.  La  práctica  ideal  cuando  se  conforma  el  componente  orgánico para la mezcla con el suelo en el sustrato es obtener un Compost en el que los  distintos materiales hayan sido mezclados.     Consideraciones iniciales:  Para elaborar el compost debe escogerse un área de buen drenaje, de fácil acceso desde  el área productiva o de origen de los desechos orgánicos, los cuales pueden ser:   Residuos de cosecha de todo tipo (no aprovechables para la alimentación animal.    Restos de chapeas, limpias y podas.    Restos de beneficios de granos y cereales (frijoles, trigo, arroz, maní, soya, etc.)    Residuos  de  la  agroindustria  azucarera  (bagazo,  paja,  cachaza,  mosto  de  destilerías, etc.)    Restos de beneficio de frutas, viandas, hortalizas, etc.    Desechos de cocinas y comedores y otras basuras biodegradables (papel, cartón,  cáscaras, etc.)    Excretas de animales (vacuna, equina, porcina, gallinaza, cunícola, ovina, caprina,  etc.)    Aserrín y virutas de madera.    Otros  materiales  utilizados  en  la  alimentación  humana  y  animal  ya  descompuestos.    

18   

El Compost puede ser elaborado en  trincheras o simplemente formando pilas, tumbas o  burros, como popularmente se les llama. Estas pilas se forman al ir superponiendo capas  de diferentes materiales a la vez que se van humedeciendo.  Aspectos a considerar para el  Compost:     Relación C/N de los materiales de 25 a 35:1.    Tamaño de la partícula  2m, ancho = 1 ‐ 2 m, alto = 1 ‐ 1.5 m.     Un  aspecto  importante  es  considerar  la  relación  C/N  de  los  materiales  iniciales.Los  residuos de gramíneas son materiales de una alta relación, lo cual puede atenuarse con el  uso de estiércoles, residuos de leguminosas y otras fuentes ya descompuestas.     Biotierra  Mediante la adición de cultivos especiales de bacterias (inóculo preparado en laboratorio)  se  puede  lograr  una  aceleración  del  proceso  de  obtención  del  compost.  Al  compost  obtenido por esta vía se le ha dado el nombre de "Biotierra".    Otra forma de inoculación sería añadir de 1 a 2% en peso del compost producido en una  pila  previa,  la  cual  suministrará  una  población  microbiana  aclimatada  a  los  desechos  frescos.     Procedimiento BIOTIERRA:    Comenzar  con  una  capa  del  material  más  resistente  (relación  C/N  mayor)  de  aproximadamente  20  cm  de  espesor.  A  continuación,  si  se  va  a  trabajar  con  inóculo  microbiano, añadir éste a razón de 1,5 kg/m2 de residuos (aproximadamente una capa de  1  cm).  Humedecer  rociando  agua  sobre  la  pila  en  la  medida  que  esta  se  va  formando.  Nunca  agregue  agua  en  forma  de  chorro,  pues  de  esta  forma  no  logrará  un  humedecimiento parejo.     Añadir una  capa de materia orgánica (estiércol, cachaza u otro residuo de origen animal  rico  en  Nitrógeno)  de  aproximadamente  5  cm  de  espesor.  En  el  caso  de  haber  añadido  inóculo microbiano no es imprescindible agregar esta capa, pero si se dispone de ella es  muy  conveniente  incorporarla,  ya  que  eleva  la  calidad  del  compost,  pero  entonces  será  necesario añadir una fuente de nitrógeno (urea, etc.) y volver a humedecer.    

19   

Esparcir una fina capa de tierra o suelo sobre toda la pila (aproximadamente de 3 mm) y  humedecer.     A continuación se siguen conformando las capas en el mismo orden (pasos 1 al 3), hasta  lograr  una  altura  de  la  pila  de  1,50  m  de  alto.  Cuando  se  cuenta  con  diversos  tipos  de  materiales estos se pueden alternar en las capas.     Para garantizar la ventilación (recuerde que este proceso debe ser aeróbico), se colocarán,  verticalmente a lo largo de la linea central de la pila cada 1,2 m, tubos viejos de regadío,  trozos  de  caña  brava  o  bambú  perforados  o  troncos  de  unos  10  cm  de  diámetro  que  se  retiran  2  ó  3  días  después,  cuando  la  pila  haya  descendido,  con  lo  cual  se  logra  hacer  orificios que funcionarán como chimeneas, a través de los cuales asciende aire caliente y  vapor de agua. Esto indica que el proceso está ocurriendo.     A continuación se deja reposar la pila. Pasados 2 ó 3 días la temperatura se habrá elevado  lo suficiente, lo cual puede comprobarse introduciendo en la masa una cabilla (varilla de  acero) no muy gruesa hasta 1 m de profundidad en la parte inferior de la pila, si la misma  quema al tacto la temperatura está en el rango aproximado de 55 y 60 °C.     A los 9 o 10 días de establecida la pila se procederá a realizar el primer viraje, es decir, se  invierten las capas de modo que las superiores queden debajo y las inferiores arriba. Para  esta  fecha  la  temperatura  habrá  comenzado  a  descender,  lo  que  indica  que  es  conveniente  realizar  el  volteo.  No  debe  olvidarse  hacer  de  nuevo  los  orificios  de  ventilación, así como humedecer la masa si presentara signos de desecación (la humedad  debe mantenerse al 60 %).     Después de esta primera vuelta, se deja de nuevo en reposo, controlando la temperatura  cada  2  o  3  días,  hasta  que  la  misma  comience  a  descender  nuevamente,  entonces  se  procederá a un segundo volteo, actuando de la misma forma que la primera vez.     Se repite el procedimiento tantas veces como sea necesario hasta que la temperatura del  interior  de  la  pila  no  se  eleve  más,  lo  cual  indica  que  el  proceso  ha  concluido.  En  este  momento el material debe presentar la apariencia terrosa de la borra del café, tener un  color oscuro y un no desagradable olor a humedad.     A continuación se procederá a la fase de maduración y secado del material para lo cual se  dará vuelta a la pila cada 2 o 3 días sin humedecer más. Cuando la humedad esté entre el  35 y 45 % el compost estará listo para ser utilizado.          

20   

Algunas recomendaciones útiles:   El compost no debe ser envasado en sacos de fibra vegetal.    La duración  del proceso  estará en  dependencia de los materiales utilizados  (si la  relación C/N es alta demorará más, si es alta aumentará más la temperatura y será  más rápido). El proceso debe durar entre 2 y 6 meses.    Si  no  cuenta  con  inóculo  o  estiércol  simplemente  se  puede  utilizar  tierra  rica  en  materia orgánica procedente de algún montecillo o bosque cercano.    A  las  pilas  se  les  puede  añadir  hierba  fresca  recién  cortada  lo  cual  favorece  la  fermentación.    Es preferible que las pilas estén en un lugar sombreado, pero si esto no es posible,  pueden  cubrirse  con  un  colchón  de  hierbas  secas  u  otro  material  para  que  mantengan la humedad, lo que además es útil para evitar que el exceso de agua  de lluvia las pueda enfriar.    El  control  de  la  temperatura  es  de  mucha  importancia,  por  lo  que  resulta  necesaria  la  máxima  observación  y  proceder  con  tantos  volteos  y  rociados  con  agua de la pila como sean necesarios.     En  el  plegable  al  que  hemos  hecho  referencia  se  concluye  diciendo  que:  "El  hacer  COMPOST  es  como  hacer  pan,  cada  quien  debe  desarrollar  su  propia  receta  con  sus  ingredientes". 

3.‐ TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS UTILIZADAS EN LA RECONVERSIÓN  PRODUCTIVA  HACIA LA AGRICULTURA ORGÁNICA    Todas  las  prácticas    o  técnicas  que  conlleven  hacia  la  agricultura  orgánica  son  importantespor  ejemplo:  Los  abonos  verdes;  la  diversificación  de  cultivos;  la  permacultura;  los  sistemas  agrosilvopastoriles;  los  cultivos  perennes  en  asocio  con  coberturas  permanentes;  el  huerto  familiar  y  las  plantas  medicinales;  la  rotación  sistematizada  de  cultivos;  la  diversificación  pecuaria  vinculada  a  laindependencia  de  insumos  externos  y  a  la  producción  de  forraje  o  biomasa  local;  las  obras  básicas  para  la  recuperación  y  conservación  de  los  suelos,  las  aboneras,  la  lombricultura;  la  materia  orgánica  y  la  microbiología  del  suelo;  el  rescate,  la  multiplicación,  el  mejoramiento  y  la  producción de semillas en las manos de los campesinos; entre otras prácticas que existen.    En  este  apartado  se  describirán  prácticas  o  técnicas  que  han  experimentado  y  están  utilizando  productores  agrícolas  del  Sur  de  Yucatán,  quienes  están  convencidos  de  la  importancia  de  la  Reconversión  productiva,  de  una  agricultura  convencional    hacia  una  agricultura orgánica. Las prácticas o técnicas que están implementando como base de su  reconversión productiva, están basadas y sustentadas en el la Recuperación del suelo, así 

21   

como  el  manejo  de  este,  el  cual  a  su  está  siendo  complementada  con  técnicas  agroecológicas para el Manejo Integral de Plagas.    Por  lo  tanto,  se  describirán  los  procesos  generales  que  nos  permitan  experimentar  y  mejorar nuestra actividad en la Producción  de Alimentos 

3.1. ABONOS ORGANICOS FERMENTADOS  La buena calidad final de un abono orgánico depende de muchos factores, como el origen,  la forma de recolección, el almacenamiento y la humedad de los estiércoles. Estos deben  ser  lo  más  naturales  posible,  ya  que  la  actividad  microbiológica  será  mayor.  Si  los  estiércoles, o los abonos preparados con ellos, sufren una prolongada exposición a la luz  solar o a la lluvia, o si se les agrega demasiada agua durante la preparación del abono, su  calidad  será  inferior.  Lo  ideal  es  saber  recolectarlos,  principalmente  en  los  establos,  galpones y gallineros, y tener claro en qué actividad o práctica los vamos a destinar.     De  igual  forma  es  muy  importante  que  los  animales  que  se  utilicen  como  fuente  de  estiércol estén sanos y de preferencia que también sean criados de forma ecológica. En un  inicio probablemente esta última condición no sea  posible, pero como parte  del plan  de  manejo de la finca ecológica, en algún momento se debe incluir a los animales para cerrar  el círculo sano de nutrientes.     No  tenga  miedo  de  hacer  modificaciones  en  la  forma  de  preparar  o  aplicar  los  abonos,  “Despacio  y  con  buena  letra”.  Lo  más  importante  es  el  ejercicio  de  la  creatividad,  para  intentar sacar el máximo de provecho de los materiales que se encuentran disponibles en  cada  parcela  o  unidad  productiva  local.  Adelante,  ¡le  deseamos  mucha  iniciativa  y  atrevimiento!     3.1.1 ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOCASHI 

La  palabra  bocashi  es  del  idioma  japonés  y  para  el  caso  de  la  elaboración  de  los  abonos  orgánicos fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono, aprovechando el  calor que se genera con la fermentación aeróbica de los mismos.    Principales  aportes  de  los  ingredientes  utilizados  para  elaborarlos  abonos  orgánicos  fermentados tipo bocashi y algunas recomendaciones  El carbón vegetal  Mejora  las  características  físicas  del  suelo,  como  su  estructura,  lo  que  facilita  una  mejor  distribución  de  las  raíces,  la  aireación  y  la  absorción  de  humedad  y  calor  (energía).  Funciona con el efecto tipo "esponja sólida", el cual consiste en la capacidad de retener,  filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles a las plantas. 

22   

  Recomendaciones:Con base en la práctica, se recomienda que las partículas o pedazos de  carbón no sean muy grandes; las medidas son muy variadas y esto no se debe transformar  en  una  limitante  para  dejarde  elaborar  el  abono,  las  medidas  desde  medio  o  un  centímetro  a  un  centímetro  y  medio  de  largo  por  un  centímetro  y  medio  de  diámetro  constituyen el tamaño ideal aproximado.   La gallinaza o los estiércoles  Es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración de los abonos orgánicos fermentados.  Su principal aporte consiste en mejorar las características vitales y la fertilidad de la tierra  con  algunos  nutrientes,  principalmente  con  fósforo,  potasio,  calcio,  magnesio,  hierro,  manganeso, zinc, cobre y boro, entre otros elementos.     Recomendaciones:  La  experiencia  desarrollada  por  muchos  agricultores  en  toda  Latinoamérica, es que la mejor gallinaza para la elaboración de los abonos orgánicos es la  que  se  origina  de  la  cría  de  gallinas  ponedoras  bajo  techo  y  con  piso  cubierto  con  materiales  secos.  Ellos  evitan  el  uso  de  la  pollinaza  que  se  origina  a  partir  de  la  cría  de  pollos  de  engorde,  porque  ésta  presenta  una  mayor  cantidad  de  agua,  es  putrefacta  y  muchas veces en la misma están presentes los residuos de coccidiostáticos y antibióticos,  Algunos  agricultores  han  venido  experimentando  con  éxito  la  utilización  de  otros  estiércoles de: conejos, caballos, ovejas, cabras, cerdos, vacas, codornices y patos, para no  utilizar la gallinaza.   La cascarilla de arroz  Este  ingrediente  mejora  las  características  físicas  de  la  tierra  y  de  los  abonos  orgánicos,  facilitando  la  aireación,  la  absorción  de  humedad  y  el  filtrado  de  nutrientes.  También  beneficia el incremento de la actividad macro y microbiológica de la tierra.    Recomendaciones: La cascarilla de arroz puede ocupar, en muchos casos, hasta un tercio  del  volumen  total  de  los  ingredientes  de  los  abonos  orgánicos.  Es  recomendable  para  controlar los excesos de humedad cuando se están preparando los abonos fermentados.  Puede ser sustituida por cascarilla o pulpa de café seca, bagazo de caña o pajas bien secas  y trituradas o restos de cosechas o rastrojos. En algunos casos, y en menor proporción, los  pedazos de madera o el aserrín también pueden sustituirla.  La pulidura o salvado de arroz o afrecho  Es uno de los ingredientes que favorecen, en alto grado, la fermentación de los abonos, la  cual se incrementa por la presencia de vitaminas complejas en la pulidura o en el afrecho  de arroz, también llamado de salvado en muchos países. Aporta nitrógeno y es muy rica  en otros nutrientes muy complejos cuando sus carbohidratos se fermentan, los minerales,  tales como: fósforo, potasio, calcio y magnesio también están presentes. 

23   

  Recomendaciones:  En  muchos  casos,  dada  la  dificultad  de  los  agricultores  para  conseguirla, la sustituyen por otro tipo de materia prima más fácil de conseguir, como son  los salvados de maíz y trigo.       La melaza de caña o chancaca o piloncillo  Es la principal fuente energética para la fermentación de los abonos orgánicos. Favorece la  multiplicación de la actividad microbiológica; es rica en potasio, calcio, fósforo y magnesio;  y contiene micronutrientes, principalmente boro, zinc, manganeso y hierro.  Recomendaciones:  Para  lograr  una  aplicación  homogénea  de  la  melaza  durante  la  elaboración de los abonos orgánicos fermentados, se recomienda diluirla en una parte del  volumen  del  agua  que  se  utilizará  al  inicio  de  la  preparación  de  los  abonos,  en  muchos  casos se viene sustituyendo por panela, piloncillo chancaca, jugo de caña o azúcar morena.    La levadura, tierra de floresta virgen o manto forestal y bocashi  Estos tres ingredientes constituyen la principal fuente de inoculación microbiológica para  la  elaboración  de  los  abonos  orgánicos  fermentados.  Es  el  arranque  o  la  semilla  de  la  fermentación.    Los  agricultores  centroamericanos,  para  desarrollar  su  primera  experiencia  en  la  elaboración de los abonos fermentados, utilizaron con éxito la levadura para pan en barra  o en polvo, la tierra de floresta o los dos ingredientes al mismo tiempo. Después de algún  tiempo,  y  con  la  experiencia,  seleccionaron  una  buena  cantidad  de  su  mejor  abono  curtido,  tipo  bocashi  (semilla  fermentada),  para  utilizarlo  constantemente  como  su  principal fuente de inoculación, acompañado de una determinada cantidad de levadura.     Recomendaciones:  Después  de  haber  logrado  elaborar  el  primer  abono  fermentado  y  ensayarlo con éxito en los cultivos, esrecomendable separar un poco de este abono para  aplicarlo  como  fuente  de  inoculación  en  la  elaboración  de  un  nuevo  abono;  puede  ir  acompañado con la levadura para acelerar el proceso de la fermentación durante los dos  primeros días.     La  levadura,  es  uno  de  los  ingredientes  que  los  campesinos  han  venido  sustituyendo  de  una manera creativa e ingeniosa. Por ejemplo, un método innovador que los agricultores  han  venido  usando  en  Panamá  para  remplazar  la  levadura  industrializada,  es  colocar  en  una  vasija  a  germinar  o  a  nacer  por  un  tiempo  de  ocho  días,  tres  libras  de  maíz,  con  un  poco de agua que cubra todo el grano. Después de este tiempo, se muele el maíz y se deja  fermentar  nuevamente  por  dos  días  en  la  misma  agua  donde  estaba  y  se  le  agrega  un 

24   

galón más. Una vez que esté fermentada, esta mezcla se le aplica al bocashi. Esta cantidad  sirve para preparar aproximadamente sesenta sacos o quintales de abono.     Otra forma que los agricultores han encontrado para sustituir la levadura, es mediante la  utilización  de  jugo  de  caña  de  azúcar  crudo  y  fermentado  por  dos  días;  se  utilizan  dos  galones del producto por cada diez sacos o quintales de abono que se quieren procesar.   Por otro lado, los mexicanos han venido sustituyendo la levadura, con la popular bebida  fermentada llamada pulque.   La tierra común  En muchos casos, ocupa hasta una tercera parte del volumen total del abono que se desea  elaborar. Entre otros aportes, tiene la función de darle una mayor homogeneidad física al  abono y distribuir su humedad.    Recomendaciones:  En  algunos  casos,  es  conveniente  cernir  la  tierra  con  la  finalidad  de  liberarla  de  piedras,  grandes  terrones  y  maderas.  Esta  tierra  puede  ser  obtenida  de  las  orillas del terreno de las vías internas de la propia finca, o de las orillas de carretera. Las  mejores tierras para la elaboración de estos abonos, son las de orígenes arcillosos.  El carbonato de calcio o la cal agrícola  Su  función  principal  es  regular  la  acidez  que  se  presenta  durante  todo  el  proceso  de  la  fermentación,  cuando  se  está  elaborando  el  abono  orgánico;  dependiendo  de  su  origen,  natural o fabricado, puede contribuir con otros minerales útiles a las plantas.     Recomendaciones:En muchos casos, los campesinos vienen sustituyendo este ingrediente  por la ceniza de sus fogones, representando excelentes resultados por el aporte de otros  elementos minerales para los cultivos.   El agua  Tiene la finalidad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que componen  el  abono.  Propicia  las  condiciones  ideales  para  el  buen  desarrollo  de  la  actividad  y  reproducción microbiológica, durante todo el proceso de la fermentación cuando se están  elaborando los abonos orgánicos.    Recomendaciones:  Tanto  la  falta  de  humedad  como  su  exceso  son  perjudiciales  para  la  obtención final de un buen abono orgánico fermentado. La humedad ideal del abono se va  logrando gradualmente, en la medida que se incrementa poco a poco el agua a la mezcla  de los ingredientes. La forma más práctica de ir probando la humedad ideal es por medio  de la prueba del puñado o puño, la cual consiste en tomar con la mano una cantidad de la  mezcla y apretarla, de la cual no deberán salir gotas de agua entre los dedos y se deberá  formar un terrón quebradizo en la mano.  

25   

  Observación:  Para  preparar  los  abonos  fermentados  tipo  bocashi,  el  agua  se  utiliza  solamente  una  vez;  no  es  necesario  utilizarla  en  las  demás  etapas  del  proceso  de  la  fermentación.     EL LOCAL 

La preparación de los abonos orgánicos fermentados se debe hacer en un local que esté  protegido  del  sol,  del  viento  y  de  la  lluvia,  ya  que  éstos  interfieren  en  el  proceso  de  la  fermentación,  sea  paralizándola  o  afectando  la  calidad  final  del  abono  que  se  ha  preparado.  El  piso  preferiblemente  debe  estar  cubierto  con  ladrillo  o  revestido  de  cemento,  o  en  último caso, debe ser un piso de tierra bien firme con algunos canales laterales, de modo  que  se  evite  al  máximo  la  acumulación  de  humedad  en  el  local  donde  se  elaboran  los  abonos.  En cuanto a las medidas de los espacios necesarios para elaborar los abonos, de una forma  general es recordable considerar de 1,0 a 1,30 metros cuadrados de área, por cada metro  cúbico de materia prima que se desea preparar o compostar.    Recomendaciones:En  algunos  lugares  donde  existen  dificultades  económicas  para  construir un mínimo de infraestructura para elaborar los abonos, los campesinos lo vienen  preparando  al  aire  libre  protegiéndolo  con  una  capa  de  pajas  secas  o  alguna  lona  de  plástico, la cual debe quedar separada de la superficie del abono, para evitar acumular un  exceso de humedad.    

 

26    EL TIEMPO DE DURACIÓN PARA ELABORAR LOS ABONOS 

Los  agricultores  que  están  Iniciándose  en  la  elaboración  de  los  abonos  orgánicos  fermentados,  por  lo  general  realizan  esta  actividad  en  aproximadamente  15  días.  Los  productores  más  experimentados  lo  hacen  en  10  días.  Para  ello,  durante  los  primeros  cuatro o cinco días de fermentación, revuelven o voltean el preparado dos veces al día en  algunos casos (en la mañana y en la tarde). Luego lo revuelven solamente una vez al día,  controlando  la  altura  (un  metro  y  cuarenta  centímetros,  en  lo  máximo)  y  el  ancho  del  montón  (hasta  dos  metros  y  medio),  de  manera  que  sea  la  propicia  para  que  se  dé  una  buena aireación.     Cuando  es  necesario  calcular  o  estimar  el  tiempo  que  un  agricultor  debe  dedicar  para  elaborar sus abonos, y partiendo del principio que los materiales se encuentran en el local  de  trabajo,  este  gastara  aproximadamente  20  horas  de  trabajo,  para  elaborar  de  tres  a  cuatro toneladas de bocashi.     3.1.2.‐ ¿CÓMO LO ESTÁN USANDO?  

Una vez completada la etapa final de la fermentación y el abono ha logrado su estabilidad,  está listo para ser usado en los cultivos.     Las diferentes formas que los agricultores experimentan al elaborar los no se constituyen  en  un  paquete  de  recetas  listas  para  ser  recomendadas  y  aplicadas  de  forma  arbitraria,  como lo hace la agricultura convencional con su tradicional receta "milagrosa" del N‐P‐K. A  continuación  citamos  algunos  ejemplos  (no  recetas)  del  uso  que  algunos  agricultores  lo  vienen experimentando con gran éxito en los viveros, en el trasplante de plántulas y en los  cultivos establecidos:   En los viveros   La  pre‐germinación  y  el  desarrollo  de  las  plántulas  en  los  viveros  tienen  una  duración  aproximada de 18 a 24 días y para el caso del tomate hasta de 30 días.     Utilizan  para  la  germinación  de  las  plántulas  una  mezcla  de  tierra  cernida  con  bocashi  curtido y carbón pulverizado, en proporciones que pueden variar desde un 90% de tierra  cernida  con  un  10%  de  bocashi  curtido  hasta  un  60%  de  tierra  cernida  con  un  40%  de  bocashi  curtido .    Para  los  casos  del  embolsado  de  árboles  frutales  en  viveros,  se  recomienda  mezclar  un  50% de tierra con un 50% de abono bocashi o una parte de tierra y una parte de abono.    

27   

El bocashi curtido y su uso:  El bocashi  curtido es el mismo abono orgánico fermentado, pero más viejo o añejado; o  sea, que, una vez procesado, ha quedado guardado entre dos y tres meses.     Los agricultores lo están utilizando con mayor frecuencia, mezclándolo con tierra cernida y  carbón  pulverizado  para  preparar  los  almácigos  de  hortalizas  en  las  bandejas.  Tiene  la  ventaja de no quemar las plántulas, que es el riesgo que se corre cuando se utiliza bocashi  fresco no mezclado con tierra cernida y carbón pulverizado en los viveros. Los agricultores  han  venido  realizando  regularmente  pequeños  ensayos  con  diferentes  proporciones  de  bocashi  curtido  para  la  producción  de  los  almácigos  de  hortalizas,  con  la  finalidad  de  observar y escoger el mejor resultado que se adapte a sus cultivos.    

3.2 LOS CALDOS MINERALES  3.2.1 PREPARADOS A BASE DE COBRE  Durante varios siglos muchas sales de cobre han sido empleadas para controlar numerosas  enfermedades  en  las  plantas  cultivadas.Actualmente,  en  las  casas  comerciales  agropecuarias,  se  puedenencontrar  una  serie  de  formulaciones  cúpricas  de  fácil  acceso  para  elagricultor.  Sin  embargo,  nuestro  objetivo  es  dar  o  facilitar  algunasherramientas  para  que  los  campesinos  vuelvan  a  utilizar  ciertasfórmulas  a  base  de  cobre,  tradicionalmente preparadas por ellos yconsideradas mundialmente por los más expertos  con  propiedadesexcepcionales  o  superiores,  comparadas  con  las  prescripcionesindustrialmente recetadas.     Caldo bordelés  Consiste  en  una  preparación  a  base  de  sulfato  de  cobre  y  óxido  de  calcio  o  cal  viva  o  hidróxido  de  calcio  o  cal  apagada.Se  trata  de  un  excelente  producto  como  “fungicida  y  acaricida”, peroque también puede actuar como repelente contra algunos coleópterosde  la papa, insectos del tabaco y algunas cigarriñas de varios cultivos.    Las  fórmulas  que  comúnmente  se  usan  son  las  de  2%  y  1%  y  luego  en  cada  lugar  empezaron a aplicarse fórmulas diversas, de acuerdo con los cultivos y el éxito obtenido.    El  caldo  bordelés  debe  ser  neutro  o  ligeramente  alcalino,  cuando  lacantidad  de  cal  es  insuficiente para saturar el sulfato de cobre, que eslo que sucede cuando la cal empleada  es de mala calidad, o sea, sucontenido de óxido de calcio es muy bajo; entonces el caldo  permanecerá ácido, siendo necesario aumentarle más agua‐cal, con lafinalidad de corregir  la  acidez.  Actualmente  existen  una  variedad  derecursos  muy  fáciles,  como  papeles  indicadores  de  acidez,  los  cualesse  encuentran  en  las  casas  comerciales,  que  facilitan 

28   

directamente eltest en el campo. En el campo es muy común con los agricultores utilizar  un  machete  de  hierro  u  otra  herramienta,  para  realizar  el  testde  la  acidez.  Sobre  la  herramienta  bien  limpia,  se  depositan  unas  gotas  del  caldo  preparado  y  después  de  esperar  unos  tres  minutos  se  verifica  si  quedan  manchas  rojizas  en  los  lugares  donde  estaban  las  gotas  del  caldo;  si  es  así,  entonces  el  caldo  está  ácido  y  tendríamos  que  corregirlo agregando un poco más de cal, hasta que el caldo quede neutro o ligeramente  alcalino.    INGREDIENTES PARA PREPARAR100 LITROS DE CALDO AL 1% 

         

1 kilogramo de cal viva o hidratada  (óxido de calcio o hidróxido de calcio)  1 kilogramo de sulfato de cobre.  1 recipiente de plástico con capacidad de 100 litros.  1 balde pequeño de plástico con capacidad de 20 litros.  1 bastón de madera para revolver la  mezcla.  1 machete para probar la acidez del  caldo.  100 litros de agua.

Cómo prepararlo:   Disolver  el  kilogramo  de  sulfato  de  cobre  en  10  litros  de  agua  en  el  balde  pequeño  de  plástico.En  el  recipiente  grande  de  plástico  disolver  el  kilogramo  de  cal  hidratada  o  cal  viva, previamente apagada en 90 litros de agua limpia. Después de tener disueltos los dos  ingredientes por separado (la cal y el sulfato) se mezclan, teniendo siempre el cuidado de  agregar el preparado del sulfato de cobre sobre la cal. Nunca lo contrario (la cal sobre el  sulfato) y   revolver permanentemente.

1 kg de cal

sulfato de cobre

    1 kg de sulfato de cobre 90 lts agua       Finalmente se comprueba si la acidez de la preparación está óptima para aplicarla en los  cultivos.  Se  verifica  sumergiendo  un  machete  en  la  mezcla  y  si  la  hoja  metálica  se  oxida  (manchas  rojas)  es  porque  estáácida  y  requiere  más  cal  para  neutralizarla,  si  esto  no  sucede es porque está en su punto para ser utilizada. 

29   

¿Cómo usarlo?  El  caldo  bordelés,  en  algunos  cultivos,  sepuede  aplicar  puro;  pero  en  otros  lo  más       recomendable es disolverlo con agua, para   evitar “quemar” los cultivos más sensibles.  A.‐ PARA CULTIVOS DE CEBOLLA, AJO,  T OMATE,  REMOLACHA Y OTROS:  

   

.

Una  parte  del  caldo  en  10  partes  de  agua;  es  decir  para  10  lts  de  agua,  1  litro del caldo.

B.‐ PARA CULTIVOS DE FRÍJOL, VAINAS, REPOLLO,  PEPINO, ZAPALLO, COLES, OTROS: 

Una  parte de caldo + 5 partes de agua ;  para una bomba de 20 litros se pone 4  litros del caldo en 20 litros del caldo. C.‐ PARA CULTIVOS DE TOMATE Y PAPA,

Después que las plantas tengan 30 centímetros de altura, se recomienda aplicarlo  gradualmente con  intervalos que pueden variar entre 7 y 10 días con el preparado  puro o con una dilución de  1 parte de caldo + 5 partes de agua. 

3.2.2  CALDOS MINERALES PREPARADOS A BASE DE AZUFRE   El azufre es reconocido mundialmente como uno de los más antiguos productos utilizados  para el tratamiento de muchos cultivos, su uso se puede remontar hasta el año 3000 A.C.,  y  en  Grecia  fue  largamente  pregonado  por  Hesiodo.  Hoy,  de  forma  industrializada  y  en  diferentes presentaciones, es muy empleado, principalmente para tratar enfermedades en  los cultivos como el mildeu y el oidio, más popularmente conocidos como «cenicillas».     También controla varios insectos, ácaros, trips, cochinillas, brocas, sarnas, royas, algunos  gusanos masticadores, huevos y algunas especies de pulgones. El azufre es usado de varias  formas: En polvo y en la forma de varios compuestos a base de calcio. El azufre, a pesar de  no  ser  soluble  en  agua,  lo  podemos  preparar  en  forma  de  excelentes  emulsiones  que  lo  viabilizan  para  ser  empleado  en  pulverizaciones.  Uno  de  los  objetivos  de  este  trabajo  es  presentar  algunas  formulaciones,  muy  sencillas,  de  cómo  venimos  trabajando  el  azufre  con los agricultores, a saber, en la forma de caldos minerales solubles para ser aplicados  directamente en los cultivos, en diferentes concentraciones.   Caldo Sulfocálcico (Azufre + Cal)     Este caldo consiste en una mezcla de azufre en polvo (20 kilos) y cal (10 kilos), que se pone  a  hervir  en  agua  durante  45  a  60  minutos,  formando  así  una  combinación  química  denominada «polisulfuro de calcio».  

30   

Esta es una manera muy práctica de hacer soluble el azufre en agua, a través de la cal y la  presión del calor que recibe durante el tiempo en que está hirviendo la mezcla.   El caldo sulfocálcico fue empleado por primera vez para bañar animales vacunos contra la  sarna,  siendo  solamente  en  1886,  en  California,  comprobada  su  viabilidad  como  un  producto con características insecticidas. En 1902 esta mezcla pasó al dominio popular y, a  partir de esa época, comenzó a ser ampliamente divulgada y usada, principalmente para el  control de cochinillas, ácaros, pulgones y trips.  INGREDIENTES PARA PREPARAR100 LITROS DE CALDO AL 1% 

    

10 kilogramos de azufre en polvo.    10 kilogramos de cal viva                  100 litros de agua.            1 fogón a leña.                1 balde metálico. 

¿Cómo prepararlo?  Colocar  el  agua  a  hervir  en  el    balde  o  cubo    metálico  y  cuidar  de  mantener  constantemente  el  volumen  del  agua.Después  que  el  agua  esté  hirviendo,  agregarle  el  azufre y   simultáneamente la cal con mucho cuidado, principalmente con el azufre, pues  en contacto directo con las llamas  del fogón se enciende.     Revolver constantemente la mezcla con el mecedor de madera durante aproximadamente  45 minutos a una hora; cuanto más fuerte sea el fuego, mejor preparado quedará el caldo.  El caldo estará listo cuando,  después de hervir aproximadamente 45 minutos a una hora,  se torna de color vino  tinto o color teja de barro, o color ladrillo.     Dejarlo reposar (enfriar), filtrar y guardar en envases oscuros y bien tapados, se les debe  agregar  una  media  cucharada  de  aceite  (comestible)  para  formar  un  sello  protector  del  caldo,    evitando  con  esto  su  degradación  con  el  aire  (oxígeno)  del  interior  de  los        recipientes.   Guardar por tres meses y hasta un año, en  lugares protegidos del sol. 

 

Aceite comestible Sulfocalcico

31   

Usos:   

Para enfermedades en fríjol, diluya de 50 ml del caldo sulfocálcico en 20 litros de  agua.  Para  chiles  diluya  250  ml  del  caldo  sulfocálcico  en  20  litros  de  agua  y  posteriormente se puede aumentar la dosis a 300 ml del caldo por bomba de 20  litros. 

Recomendaciones:  • NO  fumigar  el  frijol,  la  habichuela,  el  haba  ni  ninguna  otra  leguminosa  cuando estén en floración.  • NO  aplicar  el  caldo  a  plantas  como  zapallo,  pepino,  melón,  sandía  (de  la  familia de las cucurbitáceas).  Nota: El azufre es un excelente acaricida.   

3.2.3.‐ Caldo Visosa    Este  preparado  o  caldo  mineral,  que  inicialmente  fue  lanzado  públicamente  como  un  novedoso fungicida para el control de la royadel café (Hemileiavastatrix), ha sido adaptado  por los agricultores en muchos países para su aplicación no solo en sus cafetales, sino en  otros cultivos como la parra, las hortalizas y los frutales.    A  continuación  relatamos  el  contenido  del  informe  técnico  que  presenta  dicha  preparación.«El  caldo  Visosa  es  una  suspensión  coloidal,  compuesta  de  complejosminerales con cal hidratada (Hidróxido de Calcio), específicamentedesarrollado  para  el  control  de  la  roya  del  café.  La  Universidad  Federal  de  Visosa  ,  después  de  minuciosos  estudios,  propone  a  los  caficultores  esta  nueva  arma,  la  más  económica,  porque  al  mismo  tiempo  que  controla  con  eficiencia  la  roya,  suple  al  café  de  micronutrientes, con repercusiones altamente positivas en la producción». «Un equipo de  profesores  de  los  departamentos  de  fitopatología,  fitotecnia  y  suelos  ,  del  centro  de  ciencias  agrarias,  comprobaron  los  efectos  benéficos  del  caldo  Visosa  que,  fuera  de  controlar  la  roya  y  el  ojo  pardo  (Cercospora)  del  café,  redujo  significativamente  la  ocurrencia del minador de la hoja.     Además  de  estos  aspectos,  hubo  correcciones  de  las  deficiencias  minerales,  lo  225que  retardó la caída de las hojas y mantuvo las plantas más vigorosas para la producción del  año  siguiente.  Finalmente  los  profesores  concluyen:  El  caldo  Visosa  fue  superior  a  los  fungicidas a base de oxicloruro de cobre y bayleton , en los aspectos de la eficiencia de su  acción  fungicida  y  en  el  aumento  de  su  productividad,  aparte  de  constituirse  en  un  producto más barato en las manos de los productores». 

32    INGREDIENTES

     

Sulfato de Cobre  500 gramos  Sulfato de Zinc  600 gramos  Sulfato de Magnesio  400 gramos  BORAX  400 gramos  Cal hidratada  500 gramos  Agua  100 litros 

  ¿Cómo prepararlo?  Se disuelve en la tina A los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y bórax en 20 litros de agua.  En la tina B se diluye la cal en 80 litros de agua y se revuelve con un palo.Luego mezcle la  solución  de  la  tina  A  en  la  tina  B  (nunca  al  revés)  y  revolver  constantemente.  Se  aplica  inmediatamente al cultivo deseado. El caldo Visosa es excelente para proteger el café de  la roya.  

¿Cómo aplicarlo?    Hortalizas:   Las  aplicaciones  del  caldo  en  los  cultivos  de  tomate,  pimentón  o  chile  dulce  y  otras  hortalizas de hojas, como el repollo y las coles, se realizan en la concentración de 1:1, o  sea,  una  parte  (50%)  de  caldo  mezclado  con  una  parte(50%)  de  agua.  Esta  misma  recomendación  se  puede  aplicar  para  el  cultivo  de  la  papa.  Lo  más  importante  es  ir  ajustando las diluciones de acuerdo con lo observado directamente en el terreno.     Frutales/Plátano y Banano:   Para  controlar  las  principales  enfermedades  de  las  musáceas,  como  la  sigatoka,  se  recomienda la aplicación del caldo Visosa puro, enriquecido con jabón o melaza de caña  de azúcar al 2% para facilitar su adherencia, principalmente en lugares muy lluviosos.    NOTA: No lo guarde, aplíquelo inmediatamente a su cultivo.                 

33   

3.2.4.‐ Otras Técnicas agroecológicas y/o  de manejo ,  que fortalecen el proceso  de Reconversión productiva   

   

      Fig.  Desde  el  buen  manejo  y  desarrollo  del  semillero,  hasta  la  incorporación  de  la  materia orgánica en campo.    Las  figuras  nos  muestras  diferentes  formas  en  que  son  empleados  en  campo  los  abonos  orgánicos, como parte de  la recuperación del suelo, el  cual es  un proceso  continuo,  que  debe de manejarse todo el tiempo.   

34   

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.