SOCIEDAD Y DELINCUENCIA EN EL SIGLO DE ORO

/1O7G5 PEDRO HERRERA PUGA \/ V SOCIEDAD Y DELINCUENCIA EN EL SIGLO DE ORO ASPECTOS DE LA VIDA SEVILLANA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII PROLOGO DE JOSÉ CEP

0 downloads 170 Views 340KB Size

Recommend Stories


Verso y traducción en el Siglo de Oro
Quaderns 7 001-222 6/12/01 11:36 Página 83 Quaderns. Revista de traducció 7, 2002 83-94 Verso y traducción en el Siglo de Oro José María Micó Uni

Libro y leyes del duelo en el Siglo de Oro
Libro y leyes del duelo en el Siglo de Oro por Claude CHAUCHADIS (Universidad de Tbulouse-Le Mirail) Homenaje, a Ro6eAí Jaimu. FUe¿ a¿>t>¿ utiMixñ

Story Transcript

/1O7G5 PEDRO HERRERA PUGA \/ V

SOCIEDAD Y DELINCUENCIA EN EL SIGLO DE ORO ASPECTOS DE LA VIDA SEVILLANA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

PROLOGO DE JOSÉ CEPEDA ADÁN

UNIVERSIDAD DE GRANADA SECRETARIADO DE PUBLICACIONES

MCMLXXI

PROLOGO

XXI

INTRODUCCIÓN

3 PARTE PRIMERA

PRELIMINARES Y AMBIENTE CAPÍTULO

I: ESTUDIO HISTÓRICO DEL MANUSCRITO . . 17

Caracteres internos y externos. — Argumentos en pro de la historicidad.—Personalidad de! autor, Pedro de León, S. I. — Escribe por obediencia. — Intención al escribir.—Obligaciones de los lectores.—Cuidado y diligencia con que escribe.—Juicio y reparos de los censores. — ¿Misión de historiador? — Normas de la obediencia para el uso de esta obra.—La experiencia del autor, base única de este documento. — ¿Narra hechos de otros autores? — Tiempo y método utilizado en la redacción. — Título de la obra. — Estilo. Medio de difusión. — Historia del manuscrito hasta nuestros días. — Ejemplares conocidos. — Distribución y partes de este documento.—Variantes entre las distintas copias existentes. — Tachaduras en la copia de la Universidad de Granada y sustitución de los nombres de los ajusticiados en la de la Universidad de Salamanca.—Razones para este proceder. — Descripción de cada una de las partes de esta obra, según el ejemplar de Granada.-Obras y documentos de época en contacto con este Manuscrito. — Documentación de la Compañía de Jesús. — Bibliografía de autores de la época.

XII

SOCIEDAD Y DELINCUENCIA EN EL SIGLO DE ORO

CAPITULO

II: PERSONALIDAD Y REALISMO DEL PADRE PEDRO DE LEÓN, S. I. (1545-1632) . . .

45

Lugar de nacimiento.—Familia.—Primeros años en el Colegio de la Compañía en Sevilla.—¿Compañero de Miguel de Cervantes? — Vocación a la Compañía de Jesús. — Noviciado en Granada. —El Doctor Juan de la Plaza, Maestro de Novicios. — Enseña gramática en el Colegio de Sevilla. — Estudios de arte y teología. Ordenación de sacerdote y profesión religiosa.-Maestros de las distintas etapas de formación.—Ministerio en Sevilla: Barrio de la Mancebía, el Puerto, Tabladas, La Macarena, Alameda de Hércules, el Prado, etc. Misiones por Andalucía: Las Alpujarras, Marquesado del Cénete, Baza, Estrecho de Gibraltar y provincias de Sevilla, Córdoba y Málaga. — Extremadura y los alumbrados. —Rector del Colegio de Cádiz. — Fundador de la casa de Cazorla. — Muerte en Sevilla en el año 1632. CAPÍTULO

III: LA DOBLE VERDAD DE SEVILLA EN TIEMPO DE LOS AUSTRIAS . . . .

Sevilla, escenario de la vida y obra de Pedro de León. Testimonios sobre Sevilla de autores extranjeros: Jorge Eighen, Navagiero, Marineo Sículo. — Testimonios españoles: Alonso Morgado, etc. — Testimonios literarios.—Población de Sevilla.—El oro de América. Textos de Francisco Ariño. — El reverso de Sevilla. Capítulos negativos: Primero: La ignorancia y testimonios de Rodríguez Marín, Ambrosio de Morales y Mateo Alemán. Segundo: La injusticia. Afirmaciones de Santa Teresa, Pedro de León y Francisco Ariño. Tercero: Localización del vicio.—Vicios más destacados. — Abusos de la nobleza. — Personajes sin hogar: Los mendigos y los niños abandonados. — Cien hospitales en el año 1507. — Don Miguel de Manara. Cuarto: Abandono en las calles, basuras y escombros. El caso alarmante del cementerio de San Andrés. La Casa Profesa de la Compañía de Jesús. — Su ambiente. — Ministerios. — Vida interior: Congregación Provincial del año 1611. — Misiones en los pueblos. — Las cárceles y los hospitales. — Sujetos residentes en esta Casa. — Espíritu de pobreza y limosnas. — Importancia y significación.

73

ÍNDICE GENERAL

XIII

PARTE SEGUNDA EN LA CÁRCEL REAL DE SEVILLA CAPITULO

IV:

EL EDIFICIO DE LA CÁRCEL REAL .

.

93

Razones para este capítulo. — Origen del edificio de la Cárcel: Fuentes. —Emplazamiento. —Reformas del año 1418 y 1563. —La Fachada. — Dependencias interiores. — Tres Puertas, llamadas de Oro, Hierro y Plata. — El «atrio» o zaguán y sus dependencias. Escalera principal y «altos» del edificio. — La Puerta de Hierro y habitación correspondiente y sus «altos». Puerta de Plata.—El Patio y los calabozos.—La Galera Nueva.— La Galera Vieja.— La Galera Alta.—Cámara de Hierro.—Dependencias menores.—Habitación del Capellán.—«Enfermería vieja». —Capilla.—Cárcel de mujeres y su distribución. CAPÍTULO

V:

VIDA PICARESCA EN LA CÁRCEL REAL DE SEVILLA

Introducción. — Significación de la picaresca en la Cárcel.—Descripción ext&rna.—Los juegos y su psicología.—Juegos controlados por la autoridad: «Tablas de juego», «Naipes». — Juegos de pasatiempo: «La Culebra», «La Mariposa». — Diversiones: Desfile de ajusticiados, Ensayo para morir. — Juegos con intenciones secretas. — Las huidas: Los juegos de caballos de cañas; 150 presos intentan huir por el alcantarillado. — Cena para despedirse de la vida, y forma de apoderarse de las llaves del carcelero. — La huida de «fulano de Cabra». — Otras formas de huir: un preso examina su causa y quema de su expediente todo lo que le perjudica. — Psicología de los presos: Ejemplo de Juan de la Cruz. — Los refugiados en la Cárcel como medio para continuar su mala vida y desorientar a la justicia: Don Lope Ponce.— Un vizcaíno libre se refugia en la Cárcel para continuar su trabajo de falsificador de «pliegos» venidos de Flandes e Italia. Figuras destacadas: El falso Inquisidor de España, su actuación fuera de la Cárcel. — El secretario del falso inquisidor.—Juan Otero, falsificador de moneda y su extraña locura.—Dimensiones de esta picaresca.

117

XIV

SOCIEDAD Y DELINCUENCIA EN EL SIGLO DE ORO

CAPÍTULO

VI: AMBIENTE MORAL EN LA CÁRCEL.

.

157

Distinción entre picaresca y moral. — Testimonios sobre la inmoralidad de la Cárcel: Mateo Alemán, Pedro de León, Juan de Santibáñez. — Necesidades de los presos. — Las limosnas. — Reparto del pan. Papel de las Autoridades.— Entradas y salidas. — Los presos que salen a dormir, previo pago al Alcaide. Las mujeres públicas, su estancia nocturna en la Cárcel y el contrabando de armas. — Otras misiones de las mujeres públicas. — Las riñas entre los presos. Los castigos. — Luchas entre presos y vigilantes. — Los asesinatos dentro de la Cárcel. — Ahorcados por la justicia dentro de la Cárcel. — Pequeña historia de los administradores y autoridades de la Cárcel. — La administración en tiempo de Pedro de León.—Cargos desempeñados por presos.—Los pregoneros, el «gavelista», las tabernas, etc. CAPÍTULO

VII: VIDA RELIGIOSA EN LA CÁRCEL .

.187

Introducción: Religión, moral y picaresca.—La religiosidad a finales del siglo XVI. — Labor personal del Padre León. — Prácticas religiosas diarias: Oraciones de la noche, otras ¿daciones. — Examen de conciencia y «acto de contrición». — Prácticas religiosas frecuentes: Pláticas semanales, «colación espiritual». «Fiestas espirituales», día de comunión, etc. — Sacramentos: La confesión y sus dificultades, el bautismo. «Cofradías»: Congregación del nombre de Jesús, «Cofradía de disciplinantes» en Viernes Santo.—Congregación de la Visitación de Nuestra Señora: su historia. — Los «bolseros». — Necesidades que obligan a la fundación de esta Congregación, frutos y grandes ejemplos.— Dificultades de la Congregación.—Limosnas y limosneros. — Juan de San Martín, capellán de la Cárcel. PARTE TERCERA LA DELINCUENCIA Y SUS DERIVACIONES CAPÍTULO

VIII: PROCESO ESPIRITUAL DE LOS AJUSTICIADOS 219

Sentido de la vida religiosa de los delincuentes. — El delincuente en su vida libre y en los días siguientes

ÍNDICE GENERAL

XV

a su conversión.—Juan Doblado.—Otros ejemplos: la conversión de Hernán López y de Jorge Díaz Sansolí. Sentido teológico de la vida libre en la historia de Hernando de Gelves o de Morales. —La misma reacción en otros provenientes de distintas clases sociales: Pascual Carretero; Don Lope Ponce, noble; Pedro Hurtado, sargento de Compañía; Juan de Madrid, héroe popular. — Preparación espiritual de un ajusticiado según la ley de los tres días. — La confesión. Dificultades para la confesión proveniente de la justicia.— Ejemplo de Francisco del Castillo. — Los administradores del Rey. — Dificultades para la confesión de parte de los presos. — Tipos de confesión. — Penitencias. — Ultima preparación antes de la muerte. Restitución, testamentos, descargos, Bula de la Cruzada. — Algunas impertinencias de los presos que dificultan la buena preparación espiritual. — Distribución de los sentenciados según su disposición ante la muerte.—Turbación e inconciencia en el trance de la muerte. — Ejecución de los sentenciados inocentes. Espiritualidad de los ajusticiados. CAPÍTULO

IX: DESFILE DE UN AJUSTICIADO POR LAS CALLES DE SEVILLA HASTA EL LUGAR DE SUPLICIO 255

Despedida del ajusticiado de los demás presos en el interior de la Cárcel. — Diálogo en estas ocasiones. Itinerario por las calles de Sevilla, camino del suplicio: Recorrido tradicional, «calles acostumbradas». Excepciones. — Organización del desfile. — Distintas formas de presentarse los reos en público.—Intencionalidad de estos desfiles: severidad, ironía, etc.-Diversidad de los desfiles según las diferentes penas de muerte.— Reacciones del pueblo.—La predicación en el lugar de la ejecución. — Concurrencia del pueblo. Estilo e importancia de esta predicación. CAPÍTULO

X:

HISTORIA Y SIGNIFICACIÓN DE LA DELINCUENCIA DESDE EL AÑO 1578 AL 1616

Características del Apéndice de los Ajusticiados.—No es una historia completa, ni erudita.—Importancia de esta parte de la Obra. — Límites: de 1578 al 1616. Razones de las irregularidades que en él se observan.

287

XVI

SOCIEDAD Y DELINCUENCIA EN EL SIGLO DE ORO

Consecuencias que se deducen.— Significado de esta parte del Manuscrito comparado con la obra de Francisco Ariño y del Conde del Águila.—Estadística anual de ajusticiados. — Estadística de asesinados. Variedad de ejecuciones. — Capítulos fundamentales de la delincuencia. — El asesinato y los instrumentos utilizados. — El robo. — Las bandas de salteadores, áreas de acción y lugares de refugio. — Algunas consideraciones. CAPÍTULO

XI:

EL PECADO NEFANDO

305

Importancia de las notas del P. León en esta materia. Extensión y tipos representativos en los diversos sectores sociales de este vicio: extranjeros, clérigos, soldados, maestros de escuela, etc. — Casos más destacados: el hijo de un clérigo de Granada, Don Diego Maldonado y su camarilla. — Pascual Jaime, capellán del Duque de Alcalá. — Don Alonso Girón, Alguacil Mayor de Sevilla. — Los jóvenes y los niños. — Organización del vicio: las casas de juego, precio del pecado. — Descripción del mismo. — Criterios sobre el pecado nefando: la justicia, el pueblo y los doctos. Opinión particular del padre León. — El tormento a los acusados de pecado nefando.-La hoguera.—Penas menores a jóvenes y niños: azotes, tormentos con fuego, presenciar la muerte de los cómplices en la hoguera. — Los acusados inocentes. — Estos mismos en la hoguera. — Localización de los quemaderos. La predicación del P. León en estos significativos momentos.—Reacciones de los afectados por el vicio como consecuencia de la predicación. CAPÍTULO

XII: DIVERSOS ASPECTOS DE LA ACTUACIÓN DE LA JUSTICIA

Significación de este capítulo.— Actuación de la justicia en la Cárcel y explotación de los presos. — La crueldad de la justicia confirmada con algunos ejemplos. — Caso de los administradores del Rey.— Fran-, cisco Martín, joven de 17 años, su causa y las inconsecuencias de la justicia. — Ligereza e inmunidad del alguacil que mató a su mujer. — La justicia no investiga y se atiene a la materialidad de los hechos. Algunos ejemplos. — Rivalidad entre las distintas jurisdicciones en los casos de Pedro González de

333

ÍNDICE GENERAL

XVII

Esquivel, clérigo, Constanza Pérez y Gaspar Cuenca, soldado de galeras. — El alguacil de Brenes metido a salteador de caminos.—El escribano Martín Morales, ejemplo de crueldad. — Excepciones: el Conde de Puñoenrostro. — El tormento, crueldad y consecuencias. — La muerte de los inocentes, última consecuencia del tormento. — Opinión del pueblo y de los reos sobre la justicia.—Juicio de Pedro de León. CAPÍTULO

XIII: VIRTUDES Y DEBILIDADES DEL CLERO.

371

Introducción: Visión tradicional del clero.—Novedad en las noticias de Pedro de León. — Ejemplos edificantes entre el clero: Capellanes de la Cárcel Real. La Congregación de sacerdotes en la Casa Profesa de Sevilla, según el acta de fundación de la Academia de la Historia. — Análisis de cada una de sus partes.—Preliminares.-Distribución diaria y semanal. Medios para ayudar a los prójimos. — Necesidades apremiantes de Sevilla que requieren la presencia del clero edificante.—Paralelo de este documento con el espíritu de los jesuítas. — La parte negativa del clero: Edictos del Cardenal Spínola, del Obispo de Jaén y Pasquín de Ecija. — Los edictos del Rey equiparan sin pretenderlo a pueblo y eclesiásticos. — Razones de la decadencia del clero. — La casuística del clero en los documentos utilizados. — Libertades, delitos y vicios en el sector eclesiástico. — ReferenciaSojDara un criterio sobre el clero de Andalucía. — El escándalo del Beneficiado de Guénija. — Los Alumbrados de Extremadura. PARTE CUARTA CONTINUACIÓN DEL TEMA SOCIAL EN ANDALUCÍA CAPÍTULO

XIV:

LA PICARESCA EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR Y EN EL VALLE DE SAN JUAN 415

El núcleo sevillano y los grupos dispersos por Andalucía.—Área picaresca de las Almadrabas del Duque de Medina Sidonia. — Grabado de Jorge Hoefnagel. Grupos humanos diversos: 1) Los naturales de la región. — 2) Los servidores del Duque. — 3) Los remendadores de redes, provenientes de Levante.

XVIII

SOCIEDAD Y DELINCUENCIA EN EL SIGLO DE ORO

4) Los armadores de «Vejer y de Poniente».—5) Las saladeras. — 6) Las mujeres públicas. — 7) Hijos de nobles aspirantes a picaros. — 8) Los mercaderes. Juegos: Los naipes y el «gasto rico». — Luchas y enemistades.— El complicado papel de los jesuítas. — El fruto espiritual entre los picaros. — El Arroyo de San Juan entre Dos Hermanas y Utrera. — Los viñedos y la zona de inmigración.—Los habitantes de Don Benito (Extremadura) en esta zona. — Características de estas gentes.— Juegos y luchas. — Situación religiosa. Actuación de los Jesuítas. CAPÍTULO

XV:

LOS REPOBLADORES DEL REINO DE GRANADA

437

Situación actual de la historia de este tema.—Momentos en que aparecen las notas inéditas de León. Causas económicas y políticas para la repoblación. Condiciones favorables para la repoblación.—Origen y número de los repobladores. — Criterio sobre los repobladores. — Informe a Roma sobre su situación y necesidades. — Las misiones de las Alpujarras por orden del General de los jesuítas. — Número y duraN ción de éstas. — Las misiones fuente importante de conocimientos. — Realidad humana de los repobladores. — Juicio del P. León y análisis de distintas facetas humanas: «matadores, facinerosos y de fieras e incultas costumbres». — Comida y cama de estas gentes. —Su verdadera situación espiritual.—Pecados más frecuentes entre los repobladores. — La pfedicación y temas escogidos argumento indirecto para su conocimiento.—Comparación con los moriscos, como criterio definitivo.—El concepto tradicional y moderno sobre los moriscos. — Don Pedro Guerrero, León y algunos autores modernos. — Juicio general sobre los repobladores. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

461

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.