Facultad de Ciencias Sociales y Económicas DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Programa de Sociología
SOCIOLOGÍA AMBIENTAL NATURALEZA Y CULTURA – por una sociología ambiental (Código 304152) – 3 créditos Semestre: Profesor:
FEBRERO – JUNIO DE 2015 FRANCISCO ADOLFO GARCÍA JEREZ
[email protected]
Este curso tiene como objetivo analizar desde el corpus teórico y metodológico de la sociología y la antropología aspectos relacionados con el eje Cultura-Naturaleza. Para ello se indagará acerca de los diferentes paradigmas existentes sobre la idea de naturaleza y sus lógicas prácticas, los enfoques sociológicos al respecto, algunos conceptos y categorías tales como Sostenibilidad, Sociedad del Riesgo o Resiliencia, los principales problemas ambientales, así como la dimensión política de lo ambiental a partir del surgimiento de movimientos sociales de corte ambientalista y de las diferentes propuestas ecológicas que han ido perfilándose. Asimismo, se prestará especial atención a las experiencias ambientales localizadas en América Latina y, en particular, en Colombia OBJETIVOS: 1. Que el estudiante reconozca la relación Naturaleza-Cultura como un problema sociológico. 2. Que el estudiante se familiarice con teorías, categorías y metodologías (procedentes no sólo de la sociología) vinculadas al análisis de lo ambiental. 3. Aplicar parte de ese corpus teórico-metodológico a un fenómeno empírico relacionado con lo ambiental de la realidad colombiana como latinoamericana. 4. Reflexionar acerca del rol que puede desempeñar el científico social como profesional en el ámbito de lo ambiental. METODOLOGÍA: Durante el curso, el profesor presentará los contenidos fundamentales de cada unidad, para luego abrir espacios y talleres de discusión y reflexión colectiva con los estudiantes, ocasionalmente se trabajaran foros sobre videos. Se requiere la lectura previa de los documentos sugeridos en el programa. Del mismo modo, se llevarán a cabo tres talleres (las cuales se anunciarán con una semana de antelación), dos guías de lectura (realizadas en clase), un pequeño ensayo donde el estudiante en grupo aplicará algunas de las teorías o/y categorías analizadas durante el curso en relación con un fenómeno social seleccionado y una pequeña presentación en clase sobre una problemática ambiental. Estos podrían ser algunos posibles
problemas ambientales a analizar: Población, Industrialización, Minería y extracción, Agua, Cambio climático, Parques naturales, Alimentación y Transporte. EVALUACIÓN. 30% Guía de Lecturas de los textos. 20% Presentación en clase. 20%. Ejercicios de los talleres. 30% Trabajo Final. Si por motivos ajenos a las actividades académicas e institucionales de la Universidad del Valle no se puede dictar alguna clase, el profesor colgará en la carpeta virtual de la Facultad, el sumario de las cuestiones que iban a ser discutidas así como las pautas del taller, en caso de que aplique para esas sesiones de clase, y que deberán ser entregados al comienzo de la siguiente sesión. El link correspondiente en la lista de profesores de la Facultad es: http://socioeconomia.univalle.edu.co/nuevo/public/index.php?seccion=PROFESORES&idProfeso r=117 Deben estar atentos a la ortografía y puntuación en la realización de los talleres, exámenes y trabajo final. El trabajo final constará de aproximadamente 20 páginas. Las normas para su realización serán presentadas durante una de las sesiones del curso. Recuerden que el fraude es motivo de sanción reglamentada en el Capítulo 5, Art. 43, parágrafo 2 del Acuerdo 009 de 1997 (Consejo Superior, Universidad del Valle). CONTENIDO DEL CURSO: I PARTE: LA ONTOLOGÍA SOCIOLÓGICA DE LA NATURALEZA 1. Sociología Ambiental y su Campo de Análisis Guido P. Galafassi (2001). “Las preocupaciones por la relación Naturaleza-Sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación. Theomai, núm. 3, 2001 de Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo 2. Nuevos Paradigmas en la Sociología Ambiental William R. Catton, Jr. and Riley E. Dunlap (1978). “Environmental Sociology: A New Paradigm”. The American Sociologist, Vol. 13, No. 1 (Feb., 1978), pp. 41-49 3. Naturaleza y Cultura (TALLER PROGRAMADO) Descola, Philip (2005). “Las disposiciones del ser”, en Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu, 197-361. 4. El Determinismo de la Naturaleza White, Leslie A. (1943). “Energy and the Evolution of Culture”. American Anthropologist, New Series, Vol. 45, No. 3, Part 1 (Jul. - Sep., 1943), pp.335-356. 5. La Biopolítica y la Naturaleza Rutherford, Paul (2000). “Ecología, ciencia natural y biopolítica”. Sociología, Vol. 62, No. 3 (Jul. - Sep., 2000), pp. 147-165
Revista Mexicana de
6. La Naturaleza en la Ecología Política Escobar, Arturo (1999). “After Nature: Steps to an Antiessentialist Political Ecology”. Current Anthropology, Vol. 40, No. 1 (February 1999), pp. 1-30 II PARTE: LO HUMANO NATURALIZADO Y LA NATURALEZA SOCIALIZADA 7. Los Elementos sociales de la Naturaleza (GUÍA DE LECTURA PROGRAMADA) Ingold, Tim (2007). “Earth, Sky, Wind, and Weather”. The Journal of the Royal Anthropological Institute, Vol. 13, pp. S19-S38. 8. Animales y Humanos (TALLER PROGRAMADO) Ingold, Tim (1983). “The Architect and the Bee: Reflections on the Work of Animals and Men”. New Series, Vol. 18, No. 1 (Mar., 1983), pp. 1-20 9. Ética y Derechos de los Animales Marcos, Alfredo (2010). “Naturaleza humana y derechos de los animales”. Hombres y animales: ¿Qué hemos aprendido de Darwin?, Curso de verano de la Universidad de Málaga, Ronda, Málaga, 12-16 de julio de 2010 10. Humanos y no Humanos Latour, Bruno (2001). “Un colectivo de humanos y no humanos”. En Latour, Bruno, La esperanza de Pandora. Ensayos sobre realizad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. III PARTE: LA NATURALEZA COMO PROBLEMA SOCIAL 11. El Concepto de Riesgo Beck, Ulrich (1998). “La política de la sociedad de riesgo”. Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 13, No. 3 (39) (Sep. - Dec., 1998). 12. Los Socio-Ecosistemas y el Pensamiento Complejo. Morin, Edgar (1996). “El pensamiento ecologizado”. Gazeta de Antropología Nº 12, 1996 Texto 12-01 13. Desarrollo y Sostenibilidad Escobar, Arturo (1995). “El desarrollo sostenible: dialogo de discursos”. Ecología Política, No. 9 (1995), pp. 7-25. 14. Resiliencia, Naturaleza y Cultura (TALLER PROGRAMADO) Escalera, J. y Ruiz, E. (2011). “Resiliencia Socioecológica: aportaciones y retos desde la Antropología”. Revista de Antropología Social 109 2011, 20 109-135 15. Ecoutopías y Movimiento social ambiental (GUÍA DE LECTURA PROGRAMADA) Folchi, Mauricio D. (2001). “Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas”. Ecología Política, No. 22 (2001), pp. 79-100 16. Reflexión colectiva acerca de la investigación analítica (TALLER PROGRAMADO)
Bibliografía complementaria Arias, Eliezer (2009). “La gobernanza territorial indígena y los conflictos de uso de la tierra en el perímetro noreste del parque nacional Canaima, Venezuela”. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne desétudes latino-américaines et caraïbes, Vol. 34, No. 68, Special Issue. Beck, Ulrich (1998). Políticas ecológicas en la edad del riesgo. Barcelona: El Roure. Beck, Ulrich (1998). “La política de la sociedad de riesgo”. Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 13, No. 3 (39) (Sep. - Dec., 1998). Bolton, Maggie (2007). “Counting llamas and accounting for people: livestock, land and citizens in southern Bolivia”. The Sociological Review, 55:1. Editorial Colombia (2005). “Quieren privatizar los Parques naturales”. Ecología Política, No. 29 (2005), pp. 177-179. Escobar, Arturo (1999). “After Nature: Steps to an Antiessentialist Political Ecology”. Current Anthropology, Vol. 40, No. 1 (February 1999), pp. 1-30. Escobar V, Arturo (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Publicación Colombia: CEREC, 1999. Escobar V, Arturo (1996). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Publicación Colombia: Grupo Editorial Norma. Escobar, Arturo (1995). “El desarrollo sostenible: dialogo de discursos”. Ecología Política, No. 9 (1995), pp. 7-25. Fikret Berkes and Seixas, Cristiana S. (2005). “Building Resilience in Lagoon Social-Ecological Systems: A Local-Level Perspective”. Ecosystems, Vol. 8, No. 8 (Dec., 2005), pp. 967-974. Foucault, Michel (1979). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Gastón, Julián Gil (2010). “Neoevolucionismo y ecología cultural. La obra de Julian Steward y la renovación de la enseñanza de la antropología en la Argentina”. Revista del Museo de Antropología 3: 225-238. Gorz, André (1994). “Ecología política. Expertocracia y autolimitación”. Nueva sociedad nro.134 noviembre-diciembre 1994 , pp. 32-41. Gudynas, Eduardo (2010). “La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo benévolo”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. N° 36, Quito, enero 2010, pp. 53-67. Ingold, Tim (1991). Evolución y vida social. México DF: Grijalbo. Joan Picas, Contreras (2008). “Naturaleza, tecnociencia y desarrollo (¿sostenible?): redes heterogéneas y “actantes”. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 25-35. Latour, Bruno (1993). Nunca hemos sido modernos: ensayo de antropología simétrica. Madrid: Editorial Debate. Latour, Bruno (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre realizad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa. Latta, Alex and Wittman, Hannah (2010). “Environment and Citizenship in Latin America: A New Paradigm for Theory and Practice”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe / European Review of LatinAmerican and Caribbean Studies, No. 89 (October 2010), pp. 107-116.
Leff, Enrique (2003). “La ecología política en América Latina: un campo en construcción”. Sociedade e Estado, Brasília, v. 18, n. 1/2, p. 17-40, jan./dez. 2003. Mateo rodríguez, José M. (2005). “La cuestión ambiental desde una visión sistémica” Revista Ideas Ambientales, N°2. http://salonvirtual.upel.edu.ve/pluginfile.php/20399/mod_resource/content/0/LA_CUESTION_AM BIENTAL_DESDE_UNA_VISION_SISTEMICA.pdf Ospina, Pablo (2003) “Ética ambiental y actores sociales en Galápagos. Apuntes sobre las relaciones entre naturaleza y sociedad”. Ecología Política, No. 25 (2003), pp. 111- URL: http://www.jstor.org/stable/ O'Connor, James (1997). “Qué es la historia ecológica?, ¿por qué la historia ecológica?”. Ecología Política, No. 14 (1997), pp. 115-130. Morín, Edgar (1996). “El pensamiento ecologizado”. Gazeta de Antropología Nº 12, 1996 Texto 12-01. Morín, Edgar (1995). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Editorial Gedisa. Morín, Edgar (2006). La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Muñiz Martínez, Norberto (2007). “Turismo de naturaleza o ecoturismo, turismo de aventura, y activo”. Ábaco, 2 Época, No. 54, Los otros turismos (2007), pp. 79-95. Philippe, Descola (2005). “Beyond Nature and Culture”. Radcliffe-Brown Lecture in Social Anthropology, Proceedings of the British Academy 139, pp.137-155. Riley E. Dunlap and William R. Catton (1979). “Environmental Sociology”. Annual Review of Sociology, Vol. 5 (1979), pp. 243-273. Van Liere, Kent D. and Riley E. Dunlap (1980) “The Social Bases of Environmental Concern: A Review of Hypotheses, Explanations and Empirical Evidence”. Public Opin Q (1980) 44 (2): 181197. White, Leslie A. (1943). “Energy and the Evolution of Culture” American Anthropologist, New Series, Vol. 45, No. 3, Part 1 (Jul. - Sep., 1943), pp.335-356.