SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN La sociología estudia y comprende las leyes en función de la sociedad. Las teorías, basadas e

0 downloads 8 Views 143KB Size

Recommend Stories


LA lmagen DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI
LA lMAGEN DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI Helena Usandizaga Universitat Autonoma de Barcelona Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche. (,0 son un

DOCTRINA DE LA BIBLIA LA DOCTRINA DE LA IGLESIA
DOCTRINA DE LA BIBLIA SEGUNDA EDICIÓN LA DOCTRINA DE LA IGLESIA La doctrina de la iglesia, igual que todas las demás doctrinas de la Biblia, se manif

La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(2); 87-101 La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia. Ana Silvia Figueroa-Duarte* Oscar A. Campbell-Ar

Story Transcript

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN La sociología estudia y comprende las leyes en función de la sociedad. Las teorías, basadas en regularidades que elabora la Sociedad, son multifactoriales y se concretan en determinados aspectos. La ciencia se dedica a observar y, a partir de ahí, elabora teorías. Las teorías son mejores cuantos más campos de la realidad abarquen. Las teorías deben poder ser contrastadas con la realidad. La diferencia fundamental entre las Ciencias Sociales y las naturales es que las naturales estudian un objeto que no varía, las Ciencias Sociales estudian el hombre, que es inconstante y cambiante. La Sociología pretende poder utilizar el método científico de las Ciencias Naturales (pese a los problemas que comporta). La diferencia principal entre las diversas Ciencias está en las preguntas que se formulan sobre su objeto de estudio (la Sociología: el hombre como colectivo). El Derecho es una ciencia ya que se dedica al aspecto normativo, abstracto, apartándose de la realidad. La Sociología pretende elaborar un método de análisis científico de la realidad, con el objeto de desmitificar creencias, incluso valores. La gran diferencia entre sociología y política es que la Sociología pretende mantenerse en la neutralidad y funciona como suministrador de la política. La sociología nos permite distinguir y comparar diversos entornos culturales. LA DESVIACIÓN SOCIAL Orden social:comprende las reglas que regulan la vida social y que acaban plasmándolo en instituciones, por ejemplo el matrimonio como reglas que toman cuerpo. Son reglas de convivencia y de orden. Hay tres tipos. -Valores: reglas que nos gobiernan a cada uno. -Costumbres: reglas heredadas de la tradición. -Normas: reglas legalizadas. Existen muchos tipos (de seguridad, deontológicas…), las normas son más importantes cuanto más compleja es la sociedad. Socialización: proceso de interiorización de las reglas sociales. A través de la familia y determinadas instituciones. Al hablar de desigualdad y estratificación la sociedad se refiere a diversos grupos divididos por líneas imaginarias. Existen dos formas de ver el orden social: a) El orden corresponde a un consenso social. b) Las reglas sociales reflejan un estado de dominación de una clase sobre otra. Es importante que según se concibe el orden se va a configurar la desviación. Desviación: no conformidad con las reglas sociales dominantes. En las sociedades hay pluralidad de culturas, y pueden aparecer minorías en desacuerdo con el resto de la sociedad dominante, las subculturas. La conformidad con las reglas sociales dominantes no es más que una cuestión de fondo las normas mayoritarias imponen objetivos pero también una serie de métodos legítimos de conseguirlos. Puede que no se sigan los medios o los objetivos. Toda regla va acompañada de sanciones. Hay sanciones positivas y también negativas, pero es difícil seguirlas ya que:

1

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN • Las reglas no siempre están claras • Las reglas varían según: ∗ Las situaciones ∗ Los lugares ∗ La intencionalidad del acto ∗ Los grupos sociales A menudo la desviación es ambigua. La ambigüedad es una de sus características principales y aparece en todos los casos. Catalogar un acto como desviado supone un juicio moral y un juicio político (hay grupos sociales con mayor capacidad de definición). El concepto de desviación varía de una sociedad a otra. Control social: aquellas respuestas de la sociedad ante las personas o situaciones desviadas. En la producción de un problema social hay varias fases: 1. Algo que es percibido como una amenaza. Se movilizan grupos. La prensa se hace eco. 2. Esta presencia en los medios amplifica el problema y lo convierte en algo más importante. Como un problema político que puede tener reflejo en nuevas popuestas legislativas. Paralelamente puede haber grupos que se manifiestan en contra. En sociedades complejas el problema social puede iniciarse en la población, no desde el Estado. Pero cualquier conflicto puede convertirse en una cuestión política. Hay dos definiciones de control social. ∗ Amplia: que tiene que ver con el aprendizaje de las normas sociales, las compara con la socialización. ∗ Restringida: aquellas acciones que la sociedad pone en marcha ante comportamientos desviados (definidos como patológicos, peligrosos, que suponen una amenaza o riesgo). Formal→ emana del Estado. Tipos〈 Informal→ emana de la sociedad civil.

EL ORDEN. POR QUÉ SE OBEDECEN LAS NORMAS. La mayoría no se desvía, es más fácil obedecerlas, al vulnerarlas se pierde estatus, credibilidad. Es más costoso ir contra corriente. Uno no se da cuenta hasta que se las salta y responden los mecanismos de control. Claro que el coste es mayor o menor en función del estatus social del individuo. No todos los grupos sociales tienen lo mismo que perder. En las situaciones más desvaforables a menudo no hay mucho que perder y estas conductas se incluyen en el modo de vida. Todos ocupamos un rol social. Todos adoptamos diversos papeles a representar: padre, estudiante, trabajador… Incluso en los encuentros de la vida cotidiana interpretamos un papel, en función del rol de los otros. Incluso hay expectativas de rol (cómo esperamos que se comporte el otro), que se suceden con rapidez. Entran entonces mecanismos de “puesta en escena” o representación (para caer bien, seducir, etc…). Los roles llevan incorporados reglas sociales. Cuando éstas se violan, se quiebra el orden y las personas entran en conflicto. Aparece la agresividad. En la vida social estos coflictos se reproducen constantemente. Cuando alguien se siente víctima, siente que se está ocupando su

2

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

espacio social. El agresor viola el espacio social y la víctima exije una reparación. Los cambios de rol se producen porque hay cambio social, la sociedad cambia y puede que lo que en un momento era desviación luego deje de serlo. Nosotros estudiaremos la desviación sincrónicamente: en un lugar y un tiempo determinado.

INSTITUCIONES DE SOCIALIZACIÓN -Familia -Escuela -Medios de comunicación -Organizaciones y trabajo -Estado Institución social: conjunto de reglas más o menos establecidas. -Familia Sufrimos un proceso de socialización desde que nacemos. Se aprenden una larga serie de comportamientos. La familia es la encargada de transmitir al sujeto todas las reglas en una época en que más se aprende. Es el agente socializador más importante. Las personas que no se socializan tienen deficiencias en el aprendizaje, incluso a nivel psicomotriz. La familia ordena lo referido a sexo, paternidad… La familia transmite valores (lo bueno y lo malo) pero también pautas de comportamiento social según la clase a la que se pertenece. Si hay conflicto de valores entre los transmitidos en la familia y la escuela, aparece el fracaso escolar. Los choques aparecen ya que cada institución social transmite valores distintos. Los hijos acaban asimilando esquemas de la posición social de los padres. -Escuela Es importante por lo que enseña aunque no lo parezca (curriculum oculto). El orden en clase, la disciplina, la autoridad, los horarios, el respeto a las reglas. Son pautas de comportamiento importantes en un futuro. Es un importante agente de socialización. -Los medios de comunicación Impactan en el modo de comportarse de los individuos. En la manera de ser el mundo. Intereses de grupos. -Organizaciones y trabajo La verdadera unidad de la sociedad (en sociedades avanzadas, industriales) reside en las organizaciones. Suponen dependencia, incluso intentan ocupar el papel de otras instituciones socializadoras. Determinan el éxito y el fracaso (su definición), introducen nuevos valores, pautas estéticas, de comportamiento. La carrera profesional se orienta en función de la demanda de las organizaciones. Respondemos a sus exigencias. Las organizaciones están absorviendo a la sociedad. Son grupos con alta organización que persiguen un fin a través del trabajo con normas que lo regulan. A más organización, más eficacia (Weber y la burocracia).

3

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

-El Estado Lo más característico de esta institución es que es la que tiene el legítimo monopolio de la violencia. También regula la vida social mediante leyes y las instituciones derivadas de ellas. Es proveedor de bienes y servicios. Pero el Estado tiene límites: ∗ Limitada soberanía sobre los ciudadanos. ∗ Hay leyes que regulan lo que puede y no puede hacer. ∗ Límite informal: propia capacidad de los Estados para mantener su legitimidad (nivel de aceptación por parte de la ciudadanía). La legitimidad en Estados democráticos se obtiene a través de la participación de los ciudadanos, mediante el sistema electoral. Pero existen otros mecanismos: ∗ Sindicatos, clero, lobbys, etc…→ grupos de interés de sectores que pueden practicar cierto tipo de presión en los procesos legislativos.

LA DESVIACIÓN: EL CASO DE LA DELINCUENCIA A. Concepto y construcción social de la delincuencia. Concepto: tipo de desviación social tipificada en el CP. ¿Quién dice quién es desviado?, hay dos niveles: ∗ Autoconcepción: la opinión que el delincuente puede tener de sí mismo, que no tiene por qué coincidir con la de los demás (ley u opinión pública). ∗ Lo que los demás piensan de esa persona. Las definiciones legales no siempre son válidas ya que los comportamientos tipificados en el CP pueden no ser considerados por la sociedad como desviados y viceversa.

B. Tipos de delitos Hay diversidad de criterios. Las categorías del CP, que son las de la policía, las de la prensa, son las más usadas aunque tienen problemas. - Las estadísticas de la policía mezclan delitos de alcance muy desigual, por ejemplo la amplitud del significado del tipo penal de robo con violencia. - La forma de presentar la estadística no dice nada del delincuente. - Tampoco del contexto en el que se produce el delito. Ventajas: - La policía usa las mismas categorías que el CP. Lo importante es que el uso de los criterios sea útil en nuestra investigación. En sociología suele utilizarse un tipo de tipología, por ejemplo tipos individuales {edad, sexo}, tipo de carrera desviada, habilidades necesarias, reacción social. Una tipología posible (9 categorías): 1. Violencia interpersonal. 2. Delito ocasional contra la propiedad. 3. Delincuencia común. 4. Delito sin víctima. 5. Delincuencia ocupacional.

4

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

6. 7. 8. 9.

Delincuencia Delincuencia Delincuencia Delincuencia

profesional. de las organizaciones. organizada. política.

Esta tipología toma en cuenta cinco criterios a la vez en lugar de un aspecto concreto: ∗ Aspectos legales (definición legal que se hace de esos delitos). ∗ Tipo de carrera criminal. ∗ Existencia de grupos de apoyo (la ayuda o soporte de otros). ∗ Grado de ambigüedad entre el comportamiento delictivo y no delictivo (a veces la división entre lo correcto y lo que no lo es no es clara). ∗ Grado de reacción o rechazo social del delito.

1. Violencia interpersonal. Homicidios, lesiones, violación. La mayoría de la violencia se produce a veces por personas que no se ven a sí mismas como delincuentes y que en ocasiones ni lo son, al ser gente más normal de lo que imaginamos. Involucra generalmente a gente con relación previa. Muchas veces la violencia responde a un proceso de escalada (la víctima previamente increpa al agresor). Sólo en una minoría de casos se da en grupos que tienen la violencia como respuesta adecuada para las situaciones cotidianas (subculturas de la violencia). Pero en la mayoría de los casos no es así. También es minoritaria la violencia usada por el delincuente para conseguir la intimidación. La integridad personal está muy protegida legalmente y el Estado aparece como garante. No va aparejada con la carrera delictiva ni al soporte de un grupo. El fondo de reacción social es alto a pesar de su cotidianeidad.

2. Delito ocasional contra la propiedad. Recoge pequeñas formas de delincuencia oportunista (descuideros). Hay un gran volumen. Se incluyen también los graffitis. Son delitos cuya motivación es la diversión o la emoción. Estas personas racionalizan su comportamiento, encontrando siempre justificaciones para quitarle importancia. Es un tipo de delito más o menos individualista (no necesita soporte de grupo). De los más característicos de la mujer. La reacción social no es severa, casi inexistente, pero provocan inseguridad.

3. Delincuencia común. Es distinta a la pequeña delincuencia, se trata básicamente de delitos contra la propiedad y los delincuentes suelen tener carrera delictiva (bancos, pisos, peristas…). De motivación económica, los delicuentes calculan los riesgos. Son delitos poco esclarecidos por la policía.

5

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

En este tipo de delincuencia hay una tensió entre valores y se suele abandonar en algún momento de la vida. En ese momento se despliegan por parte del individuo mecanismos de neutralización (se neutralizan los valores sociales que condenan esta actividad, p.e. “los honrados roban de otra manera”). Pueden relacinarse con actos violentos o no. Se trata principalmente de una actividad masculina. Tienen una reacción penal y social fuerte.

4. Delitos sin víctima. Droga, juego, homosexualidad, prostitución, infracciones de tráfico, vagabundeo, disturbios públicos… La víctima es el propio individuo que comete el delito. Este tipo de delito pone a prueba la moral de la sociedad al dividirse entre los que condenan y los que aprueban. Dependen de la sociedad y la tolerancia de ésta en un momento determinado (etapas de penalización y despenalización). No hay autoimagen de delincuencia, depende de la sociedad. Cuando hay consenso social para perseguir estas conductas se da el apoyo de la subcultura (p.e. la de la droga).

5. Delincuencia ocupacional. Cuando los delincuentes usan una profesión legítima para alcanzar ilegítimamente sus intereses. Delincuencia de las organizaciones: el delincuente actúa en nombre de la corporación. Forman la llamada delincuencia de cuello blanco (fraude, uso ilegal de depósitos, evasión fiscal…). Aumenta en las épocas de crisis. El contexto influye. Difíciles de detectar, precisan de policía muy especializada y preparada. Se ven a sí mismos como hombres de negocios, delinquir es una faceta más de la profesión. Las penas son poco elevadas.

6. Delincuencia profesional. El delito convertido en profesión. Comporta los rasgos de cualquier profesión. Hay escalas de prestigio profesional. Es una delincuencia especializada, requiere técnicas complejas (carteristas, estafadores, falsificadores, juegos de confianza…). Delincuencia poco estudiada. Actúan solos. Profesionales del delito con baja detección policial. Baja reacción social.

7. Delincuencia de las organizaciones. Delincuencia engañosa, condiciones de trabajo inadecuadas, contaminación, tácticas ilegítimas para controlar mercados… Tratados muchos desde la legislación civil. Difícil de controlar ya que se salda a menudo con una multa. Grupos poderosos con tácticas para evitar la ley (p.e. grupos jurídicos especializados, cambio de país, lobbys…).

6

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Baja reacción social (son organizaciones legítimas).

8. Delincuencia organizada. Ilegítima, pero puede utilizar actividades legítimas como tapadera. Cada vez más internacional (mafias de protección, del tabaco, armas, prostitución, drogas…) relacionadas con dinero. Tienen escalas de valores y sistemas de promoción y de seguridad para proteger las cúpulas.

9. Delincuencia política. Menos acostumbrada, es de dos tipos: A. Delitos del Estado. Violación de derechos y libertades que el Estado reconoce al ciudadano. No se ven como prácticas delictivas (corrupción policial). Puede tener consecuencias muy graves. B. Delitos contra el Estado. El Estado crea leyes para proteger al ciudadano y para protegerse del ciudadano. Según los momentos históricos ha permitido más o menos libertades. El Estado tiene gran dependencia de la legitimidad que la población le otorgue. En los países democráticos las tensiones son más agudas, p.e. el terrorismo. Las democracias no pueden introducir el concepto de delincuencia política, pues no se puede condenar a gente por sus ideas. En cambio el terrorista se ve como portador de un mensaje político. Estas categorías precedentes son analíticas. Analizan variables que se consideran importantes para el estudio de la delincuencia.

EL CONTROL: MODERNIDAD Y CONTROL Las sociedades modernas tienen sus características. Cada sociedad en cada momento histórico ha tenido sus formas de desviación y sus sistemas de control. La sociedad postmoderna se caracteriza por: 1. Es una sociedad de servicios: trabaja más gente en los servicios que en la industria. 2. Basada en el conocimiento. 3. Sociedad de profesiones, como grupos sociales ocupando su lugar en la sociedad, teniendo poder como colectivos. 4. Sociedad de organizaciones: han absorvido a la sociedad, estudiándolas se entiende más la dinámica social, fomentan valores (ver instituciones). 5. Sociedad en la que se debate el papel del Estado. Hay una crisis fiscal del Estado que no puede afrontar los gastos, hay desempleo. Todo ello afecta al control social ya que el Estado no puede sufragar algunos sistemas de control. Estas características tienen que ver con las del control social, con sus modelos.

7

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Tendencias del control social: A. Tendencia por la que el control social formal (Estado) ha venido ganando espacio al informal (hasta 10-15 años). B. Tendencia a privatizar el control social. - Las funciones del Estado están pasando a manos privadas. - Las policías privadas operan en el ámbito de la privacidad (empresas). - La policía pública no puede dar respuesta a las necesidades de las organizaciones, que requieren más servicios de los que ésta ofrece. - En USA y el Reino Unido el modelo de seguridad privado está desplazando a la policía pública. - Se da también privatización en el ámbito de la prisión: · Compañías privadas que gestionan cárceles públicas. · Cárceles construidas y gestionadas por empresas privadas que viven de la aportación del Estado o de ingresos de los propios presos. − El negocio de la seguridad: · Vigilantes jurados · Alarmas · Transporte privado · Cerrajería y puertas blindadas · Perros adiestrados · Laboratorios forenses − Paralelamente a la privatización se están introduciendo en el sistema penal criterios de gestión de empresa privada. Pero el sistema es público. Entonces el criterio de beneficio puede primar sobre el de servicio público (cosa que nunca había sucedido en este ámbito). C. Tendencias en el sistema penal de justicia, que son contradictorias pero tienen características comunes: − En los 70 se produce una crisis de confianza en las cárceles y en un modelo de tratamiento de los delincuentes que funcionó en los 60, la rehabilitación. Esta idea está en crisis ya que no funciona para los años 70 en que las tasas de delincuencia se disparan. − Como consecuencia se recurre a las alternativas de la prisión (70-80). · Servicios a la comunidad · Libertad vigilada · Multas · Cárcel de fin de semana · No penalizan delitos de poca embergadura Esto se ha aplicado de diferentes formas según los países pero se ve claramente una tendencia de bifurcación: 1. Endurecimiento de penas por delitos graves. 2. No encarcelar u otras medidas en delitos menos graves. En consecuencia, hay más individuos bajo la esfera del control social, no sólo hay gente en la cárcel sino también ciudadanos controlados fuera de ella. D. Tendencia de búsqueda de fórmulas para intentar resolver los pequeños conflictos a través del sistema penal: - Acuerdos de compensación entre partes. Favorecido por el movimiento social de las víctimas en algunos países para reivindicar sus derechos: · Defienden sus derechos. Son los grandes olvidados, tienen la sensación de no controlar lo que ocurre.

8

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

· En Europa y USA han creado asociaciones para velar por sus derechos, presionan a la policía para que informe. · Una consecuencia es que en el Reino Unido el Estado indemniza a las víctimas de delitos. · Las víctimas están presionando al sistema de control social.

DESIGUALDAD Y PODER -Introducción -Normas: reglas formalizadas, privadas, no recogidas por la legalidad. -La relación Ley-sociedad tiene diversos enfoques. Punto de vista jurista y sociológico. *Jurista: visión interna de la Ley, percibe mucho su técnica. *Social: visión desde fuera, la Ley como fenómeno social. Al jurista le interesa la lógica interna de la Ley ya que para él la Ley es una herramienta de trabajo que le sirve para tomar decisiones. Quiere conocer, analizar la doctrina legal (textos legales más interpretaciones), trata de entender los principios de la creación de la Ley. Trata de crear un cuerpo sistemático de conocimiento, la Teoría legal afirmativa. -Positivismo legal: postura que trata de entender leyes como datos. Metodología del jurista. La Ley se construye en un sistema cerrado que sirve para interpretar la propia Ley. -Críticas: parte son externas pero también de la profesión. ·De la profesión: para hacer justicica no basta con seguir la Ley al pie de la letra (como postula el Positivismo legal), la Ley debe ser siempre interpretada por el juez sin tanta rigidez. ·Sociólogo: relación entre lo legal y cambios sociales, dos vertientes: -Cómo la Ley influye en la sociedad. -Cómo la sociedad influye en la Ley. Ven la Ley como un sistema cerrado sin contacto con el contexto social. No tiene en cuenta las distintas interpretaciones de los agentes sociales. La Ley es más que un texto, es un valor que se usa de acuerdo a valores sociales y los refleja. Se intenta conectar Ley y sociedad. Ley y sociedad -Bentham: La Ley emana directamente del Estado ya que éste constituye el máximo garante de la felicidad y el bienestar colectivos (favorece el positivismo legal). -Summer: Contrario al anterior, la Ley tiene siempre raices sociales muy profundas. Cuando el individuo forma grupos surgen de inmediato las costumbres (reglas informales) que aseguran el éxito de la supervivencia. Son un mecanismo adaptativo. Algunas tienen contenido moral que pueden llegar a tener

9

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

forma de ley o formar parte de la religión (filosofía o moral pública). Las leyes son producto de la sociedad. No tiene en cuenta que no todos los individuos son iguales en sociedad y por qué determinados colectivos viven la Ley como una amenaza. -Savigny: Planteamiento más complejo. Analiza los primeros códigos diciendo que lo que tienen en común es que surgen como voluntad de ser un conjunto ordenado de leyes que intentan reflejar las costumbres de la gente. Discrepa de Summer en que hay un reflejo de la sociedad ya que van tomando fuerza profesiones jurídicas que van creando un sistema técnico que no pretende responder a las costumbres, sino crear un conjunto ordenado de leyes que reflejan un orden político. Pero a pesar de lo progresivamente técnico de la Ley todavía hay puntos de contacto con la gente, la cual tiene una cultura legal (ideas, actitudes hacia la Ley) lo que explica por qué hay grupos más dispuestos a cumplirla, a influir en el proceso de su creación. Distintos grupos, distintas culturas legales, en consecuencia, distintas actitudes. Se importan leyes instrumentales, las más técnicas. -Ehrlich: Postula que en la Sociedad hay muchas normas que funcinan al margen de la Ley. Esas reglas no tienen la sanción formal del Estado pero también contribuyen a regular el funcionamiento de la sociedad (forman parte de esa realidad). Descubre que la gente en el día a día no sigue las leyes. No se ven cercanos a ellas (p.e. las subculturas tienen la suya propia). Investiga prácticas comerciales de empresas y se da cuenta de que no prestan atención a las leyes y trabajan mucho con esquemas de confianza (o a lo sumo el arbitraje, que evita que pequeños conflictos lleguen al proceso legal). La vida social tiene muchos mecanismos de regulación que no pasan por el tribunal: la ley viva, contrapuesta a la ley estatal. Hace una crítica feroz a los profesionales jurídicos. Demanda que jueces, fiscales, etc. presten más atención a las leyes que regulan el funcionamiento interno de la justicia que al contenido sustancial de las leyes en sí. Comparte con Savigny la idea de que hay leyes que entroncan mejor con la realidad social. Culpa a los juristas de alejar la Ley de la sociedad al usar tecnicismos. Críticas: -No dice cómo se relacionan ley viva y ley estatal. -Tampoco las consecuencias de las leyes estatales sobre las vivas. -Las leyes vivas son muchas y muy varidas, lo que las hace difícilmente conceptualizables. -No explora suficientemente el Poder: no presta atención a las desigualdades sociales. Su aportación principal: -Las leyes del Estado no son tan diferentes a las de la sociedad. Tienen los mismos problemas de justificación, interpretación y sistematización que las privadas.

10

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Ley y cambio social A la sociología le interesa la relación feed-back Ley-sociedad. A. Cómo la Ley cambia a la sociedad: Estamos muy acostumbrados a pensar que la Ley se usa para un número importante de cosas. La sociología dice que esto es un mito. La Ley tiene limitaciones para influir en cambios sociales. Al decir que la Ley puede cambiar a la Sociedad tenemos una visión de la Ley como poder. La Ley tiene cierto margen de autonomía respecto a la Sociedad, lo cual plantea dos cuestiones: -Hasta qué punto la Ley puede cambiar la Sociedad independientemente de los grupos sociales. -Cuáles son las capacidades y límites de la Ley. La incidencia de las leyes en el campo social es limitada. Es difícil aislar su efecto directo, ya que hay muchos otros factores que influyen. B. Los límites en la efectividad de las leyes: ú La Ley difícilmente puede hacer cambiar actitudes y creencias de la gente. ú El éxito de una ley depende de la maquinaria para ponerla en práctica. ú No todos los intereses de la sociedad pueden ser satisfechos por la ley. ú Dependerá también de los medios para su aplicación, o del tiempo de que se pueda dar para ponerla en marcha. C. Pre-requisitos para que la ley sea efectiva: ú Cierto margen de legitimidad, prestigio. ú Que respondan a la cultura del grupo social al que van dirigidas. ú Recoger los modelos programáticos de cumplimiento. ú Llevar incorporadas una previsión de tiempo. ú Los agentes o sustituciones que aplican la Ley deben estar comprometidas con ella. ú Que vayan acompañadas de sanciones punitivas. ú Que se negocien previamente con los grupos interesados. D. Tres estrategias legales para fomentar el cambio social: a.Hacer pública una ley con premios y castigos. b.Desarrollar instituciones, órganos y competencia (creando instituciones responsabilizadas de su cumplimiento). c.Crear obligaciones legales (dirigidas a determinadas autoridades, cargos o personas en general).

Ley y consenso social Cómo conectan Ley y Sociedad, dos posturas: 1. La Ley como instrumento de conexión social. La Ley y la sociedad conectadas por mecanismos que hacen que la Ley produzca cohesión social. 2. La Ley como instrumento de dominación. -Teorías que apoyan la primera postura: [Nota previa: no es lo mismo función (lo que hace realmente) que el propósito (lo que debería hacer): qué función cumple la ley].

Autores funcionalistas

11

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Para integrar, las leyes tienen que intentar solucionar las tensiones de la sociedad. Problema básico para estos autores: cómo crear cohesión en una sociedad tan dividida. Deben explicar los mecanismos para que las leyes consigan la función integradora. 1. DURKHEIM Lo que mantiene unida a la gente es el hecho de compartir una moralidad. La Ley es un indicador de esa cohesión y refleja lo que mantiene unida a la Sociedad (su moral). a) Solidaridad mecánica. Se halla en sociedades que comparten valores muy directos. Poca estratificación social, poblaciones con fuerte consciencia de pertenencia: interpretaciones directas de la religión. Las leyes reflejan mucho más los valores de la sociedad y sus individuos se hallan muy integrados en el grupo. Los valores personales y de la sociedad se confunden. En este tipo de Sociedad el tipo de legislación predominante es cohercitiva (muy dura, ya que los valores son compartidos por todos). b) Solidaridad orgánica: En sociedades muy divididas, basadas en intercambios, contratos…, con un alto nivel de conflicto ya que hay muchos valores y contrapuestos. Sociedades plurales. Sistema político centralizado y sistema legal complejo. Las leyes que regulan los intercambios son las “leyes contractuales” que tratan de restaurar más que penar. El contenido del CP es individualista ya que va dirigido a proteger la dignidad individual y la propiedad. La solidaridad orgánica produce reconciliación entre las múltiples posturas individuales de una sociedad compleja. Los acuerdos, contratos…, suponen unos principios morales míminos que la Ley contempla y recoge. 2. KARL LLEWELLYN Jurista norteamericano, tiene la idea de que la Ley tiene unas funciones que son las formales. Estas funciones son cuatro: a) Resolución de disputas: mediar en los conflictos y resolverlos. b) Prever esos conflictos: los protagonistas de conflictos van a saber que hay una Ley externa que lo va a impedir. c) Distribuir la autoridad: determina el rango de autoridad de quien desempeña determinado cargo. d) Realización y armonización de las actividades. Se le critica la ambigüedad: no dice la medida en que la Ley es factor de estabilidad o de cambio. Tampoco la relación entre sus planteamientos con funciones sociales.

3. TALCOT PARSONS La sociedad es un sistema (un conjunto interrelacionado de partes). Es sistema, es una serie de imperativos o necesidades para funcionar. Existen cuatro requisitos o funciones: a) El sistema social necesita integración entre sus partes: funcionamiento coordinado. b) El sistema social necesita lograr una serie de objetivos. c) Las partes internas del sistema necesitan restaurar energías: mecanismos de renovación. d) Necesita adaptarse al entorno exterior. Estas funciones son realizadas por cuatro sistemas distintos:

12

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

I. El sistema legal-normativo. II.El sistema político. III.El sistema de socialización. IV.El sistema económico. El sistema legal normativo tiene la función de integrar o coordinar al resto de los sistemas. Está compuesto de cuatro subsistemas jerarquizados: 1. Valores: recogen lo que es deseado. 2. Normas: aplican valores a grupos concretos (colectivos). 3. Colectivos: adaptan las normas a situaciones concretas. 4. Roles: cada uno de los individuos de esos grupos tiene y desarrolla roles concretos y se comporta con arreglo a ellos. El cambio social es más sencillo a bajo nivel (roles) que a alto (valores). El sistema legal-normativo tiene cierta autonomía más que el resto de sistemas ya que en las sociedades complejas hay tal nivel de división del trabajo que los sistemas sociales también lo acusan. Las profesiones legales tienen un papel muy importante en asegurar la autonomía del sistema legal y en el funcionamiento coordinado del resto de sistemas. Las profesiones legales le dan consistencia a la Ley, por ejemplo, interpretando la doctrina. Críticas: -No explica cómo se relaciona la Ley con los otros sistemas. -Da mucha importancia a los valores, pero no queda claro hasta qué punto aseguran la cohesión social. -No reconoce el hecho de que haya conflictos dentro del sistema social.

Ley y conflicto -Parsons: la Ley coordina los otros sistemas. -Durkheim: la Ley fomenta la solidaridad social ( se le critica que confunde solidaridad con interdependencia). En sociedades complejas es difícil ver solidaridad, pero no interdependencia: La Ley puede ser vista como resultado de luchas de poder (unos grupos hacen la Ley y otros la obedecen). Si definimos el poder como una obligatoriedad que ejerce uno sobre otro, contra su voluntad, la autoridad sería el poder ejercido legítimamente. →hasta qué punto las sociedades están fundadas realmente en el consenso. →hasta qué punto no sirven para promover los intereses de determinados grupos. →hasta qué punto la Ley no es en sí misma una ideología (ideología como justificaciones que se dan para sostener determinada posición). 1. Algunas investigaciones científicas sutentan que la Ley sirve para el consenso social. A veces la Ley recoge propuestas vagas, amplias y se puede dar el caso de que los ciudadanos la acepten por ello. Pero en la práctica diaria puede entrar en conflicto con esta aceptación por su misma generalidad. Por tanto la Ley no responde siempre al consenso.

13

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

2. Investigaciones que han estudiado cómo se aplica la Ley dicen que ésta puesta en práctica guarda distancias con lo que la gente cree que es la Ley y sus mecanismos. 3. Otras investigaciones demuestran que hay más consenso entre unas clases sociales que en otras (más en medias que en bajas, ya que están más fragmentadas). 4. Otras dicen que quienes se encuentran en los vértices del poder son gentes de clase alta, pero las posiciones bajas de poder están ocupadas por clases más bajas. La Ley provendría de las altas, que no tendrían en cuenta a los de abajo. Estas ideas son en su mayoría de onda marxista. MARX Su visión de la Ley es muy radical, la ve como algo represivo, como un instrumento de consolidación de la dominación de unas clases sobre otras y como instrumento también de legitimación de esa dominación. Marx hace un análisis breve sobre la Ley, no una teoría. Teoría del materialismo histórico: La economía, la base material de una Sociedad, es lo más importante, lo que da forma al resto de la Sociedad. La economía lo condiciona todo. Lo que mejor explica una Sociedad es el modo de producción, que lleva aparejado un sistema de relaciones de producción. El del capitalismo posee dos rasgos: 1. Un sector muy amplio de la Sociedad que no tiene la propiedad de los medios de producción (materias primas, maquinaria y capital) y por tanto tiene que vender lo único que tiene, su fuerza de trabajo (y su tiempo). 2. Un sector minoritario que controla los medios. Los capitalistas se quedan con las plusvalías del trabajo. Así, la producción del obrero vale más de lo que le pagan. Este sistema conlleva asociado un sistema de relaciones propio, relaciones de producción capitalista (entre el obrero y el capital). En estas relaciones los intereses del obrero y del capitalista están en contradicción (lo que gana uno deja de ganarlo el otro). El ideal del capitalismo es la fábrica con máquinas. El obrero llegará a dominar la máquina y el Estado. Actualmente las características de nuestra muchos problemas para aplicar las ideas de Marx:

Sociedad

presenta

1. El concepto de clase social Abunda el abanico de clases (alta, media-alta, media, media-baja…). Al intentar analizar el concepto de clase social, la Sociedad es tan compleja que se debe fijar la atención no sólo en el capital, sino en el estatus, la educación, el empleo…, ya no es sólo la simplificación de quien tiene los medios de producción. 2. El poder del capital No hay una separación clara entre los que tienen y no tienen capital. Las S.A. permiten el acceso al capital aunque sea a baja escala. En tiempos de Marx el gerente era el propietario, ahora esto ya no es así.

14

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

3. La Ley y la clase obrera Marx veía la Ley como contraria a la clase obrera. Ahora hay una legislación que protege al obrero, que le da garantías. Los marxistas vienen a subrayar que las ideas de Marx siguen vigentes, ponen para ello tres ejemplos: A. Las multinacionales: Confirman la idea de Marx de que con el tiempo habría un proceso de concentración de capital, producto efecto “el pez grande que se come al chico”. Ello provoca un desequilibrio en el balance de poder. B. El desempleo: El proceso de producción cada vez está más intervenido por máquinas. Lo sufren las personas menos preparadas. C. Las crisis cíclicas: El capitalismo entra en condiciones del trabajador.

crisis

regulares

que

endurecen

Marx no dijo cómo la Ley era un reflejo económico, lo explicado los postmarxistas. La mayoría de estos autores lo analizado basando su ideología en cuatro factores:

las

han han

1. El individualismo: Como forma necesaria del capitalismo. La ley lo protege, mucho más que a los grupos. La ley se basa en una serie de presupuestos sobre el individuo que no son siempre ciertos: > Las personas son iguales ante la ley. > La ley supone que los individuos son dueños de su destino. > Las personas son responsables de sus actos. > Las personas son igualmente responsables ante la ley. El valor a proteger es el individuo, reflejo del modelo de mercado. 2. El contrato: Buena parte de las leyes siguen el modelo contractual, la ley supone que los individuos son libres y por tanto pueden comprometerse libremente a un contrato (p.e. matrimonial), pero aquí también hay presupuestos falsos: > Que el contrato es libre entre las partes. > Que dichas partes están en igualdad de condiciones. En realidad, en sociedades desiguales no existe igualdad entre las partes. 3. Personas jurídicas: Cuando la ley da el estatus de persona da una serie de derechos. La ley ha dado categoría de persona a las empresas, como fórmula de perpetuación de la desigualdad. El mayor problema de la sociedad capitalista es cómo controlar a las organizaciones y su poder, ya que la ley no permite su control real (p.e. dificultades de demostrar responsabilidades en un delito empresarial). Los marxistas se preguntan hasta qué punto el Estado puede controlar a las organizaciones, de hecho depende de ellas y ello impide un control efectivo. Las grandes corporaciones controlan el Estado. En el fondo se trata de una compleja red de interdependencia entre Estado/Corporaciones, de relaciones de influencia y poder. 4. Separación entre derecho público y privado:

15

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

En el fondo son las dos caras de la ley. Con el privado se acentúa el contrato y con el público en el Estado. Todo ello favorece el sistema capitalista.

Discreccionalidad de la policía -Individualista, esta se produce poque la policía atrae a un tipo de personas para ser policía. -Cultural, se produce porque los policías tienen una cultura profesional uqe la causan tres factores: • El riesgo. • La autoridad. • Presión de la sociedad para que la policía sea eficaz. Cultura policial Todas las profesiones desarrollan una cultura laboral, es un conjunto de valores, creencias, formas de ver a los clientes y a sí mismos, formas de ver la visión de su trabajo. Hay varios estudios que tratan de caracterizar a la policía, se acepta una cierta caracterizaciónd e la cultura policial, hay quien lo critica pues depende las condiciones de trabajo. Según el teórico norteamericano Skolnick la cultura surje porque trabajan con riesgo, autoridad y presión para ser eficaz. ∗ El riesgo: es un mito ver la profesión de policía como una profesión muy arriesgada, es más arriesgado ser taxista que policía. NO se sabe biend onde está el riesgo porque éste lo trae el ciudadano que quiera causar un daño. ∗ Autoridad: el policía representa la ley, simboliza la autoridad ya que es el representante de la ley, y tiene el mandato de hacerla valer a los ciudadanos. Mudcho policías viven la autoridad como SU autoridad. ∗ Presión para ser eficaz: la gente piensa que la policía puede acabar con el delito y presiona a la policía para que lo haga, siendo esto imposible. Características de la cultura policial > Sentido de la misión, cinismo y pesimismo. Para la policía su trabajo es muy importante, la policía está haciendo un trabajo irremplazable, se piensa desde la óptica de las víctimas. El cinismo, como la policía ve que acabar con el delito es imposible se vuel cínicos y pesimistas. > La sospecha y la desconfianza como un mecanismo para intentar mantener apartado el peligro o situaciones potenciales de peligro. > El disimulo y la astucia, por la necesidad que tiene de averiguar lo que ha pasado. > El secretismo, dado porque la policía a veces tiene que trabajar al filo de la ley, por la presión de luchar con medios legales contra hechos ilegales. > La solidaridad, mecanismo natural de autoprotección delante de las situaciones de riesgo. > El aislamiento social, porque trabajan por turnos, un mecanismo para proteger su autoridad. Todas las profesiones tienden a estereotipar a los clientes. Estos estudios están hechos por policías cuya misión principal es aplicar la ley, pero últimamente hay policías que intentan hacer

16

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

prevención de la delincuencia, adelantarse ald elito. La policía comunitaria con diferencia del modelo tradicional. Tratan de identificar aquellas situaciones que son criminógenas, la policía es el experto que estudia cómo se puede prever el delito (no usar dinero en las cabinas telefónicas, video-vigilancia, etc.).

ANÁLISIS DEL CONTROL SOCIAL Control social es igual a socialización. Esta es una definición demasiado amplia y muy poco útil. Control social son todas las respuestas organizadas que la sociedad pone en marcha ante comortamientos definidos como peligrosos, desviados, patológicos o cualquier otro adjetivo que comporte rechazo, amenaza o riesgo. Respuestas organizadas (mínimo grado de organización) patrulla de vigilancia de barrio por ejemplo, a conductas etiquetadas con adjetivos de rechazo, amenaza o riesgo. Lo que haoy es desviación mañana no lo es, el control social cambia en el tiempo. Cada orden social genera sus propias formas de desorden y sus propias formas de control social. En sociología significa controls ocial como vigilancia y conducción. Muchas veces cuando se habla de control parece como un freno al cambio, pero no tiene que se incompatible cone l cambio social, pero un cambio social dirigido. Tres problemas de las sociedades democráticas relativas al control social: • Cómo hacer que los individuos sean libres y que exista un orden en la sociedad. • Cómo producir cambios en la sociedad sin que exista destrucción, ni violencia de los grupos mayoritarios y humanitarios. • Cómo evitar los efectos indeseables del control social (violencia, explotación, etc.). El control social siempre es una cuestión política, de poder. Cualquier análisis del control social tiene que responder a cuatro preguntas: • ¿Quién controla? • ¿Cómo se controla? • ¿Qué comportamientos se controlan? • ¿A quién se controla? La más difícil de responder es la primera, en la sociedad el poder está muy repartido, no existe u foco exclusivo, hay una visión pluralista del poder, es difícil de ver quién controla. Si es posible analizar qué tipo de orden se pretende, siempre hay partes que están mejor protegidas (la libertad individual, la propiedad, etc.), esto no da una pista de cuáles son los intereses que se protegen mejor. Hacer un análisis de la ideología, todas las teorías están justificadas ideológicamente (preámbulos de muchas leyes), muchas veces esta justificación no tiene que ser la razón real por la que se hacen las cosas (ver qué funciones reales están cumpliendo los castigos). ¿Cómo se controla?: • Lograr que las personas interioricen las reglas. Este es el método más efectivo porque si las interiorizan es porque creen que son necesarias y adecuadas. • Poner controles externos a través de sanciones positivas o negativas. Suele haber una relación de autoridad, una tercera persona que controla nuestra conducta. Los controles pueden ser de dos tipos: • Un tipo de control con alta incidencia en la vida de las personas, acepta a muchos aspectos de la vida de las personas.

17

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN • Un tipo de control con baja incidencia en la vida de las personas. ALTA INCIDENCIA CONTROLES EXTERNOS

I.

La

prisión,

internados

BAJA INCIDENCIA todo

tipo

de II.

Las

organizaciones,

(instituciones empresas, democracias.

totales). INTERIORIZACIÓN LAS REGLAS

DE III.

Comunidades

terapéuticas IV.

Los

grupos

(drogadicción).

Alcohólicos medicina

anónimos,

comunidades ludópatas.

sectas,

de

obesos,

alternativa,

de de

hippis. AMBAS A LA VEZ

V.

Algunas

sectas VI. Las profesiones.

burocratizadas,

grupos

religiosos,

instituciones

de

militares.

Distintas técnicas de control, o disitntas modos de respuesta a la desviación: • Ignorándola. • Grupos de autoayuda o grupos de liberación (alcohólicos anónimos, grupos de ludópatas, etc.). • La reconciliación, reparación o compensación. • El arbitraje. • La punitiva o el sistema penal. • El tratamiento, la terapéutica, las técnicas que responden a un modelo médico. • Respuesta social, la educación, los distintos programas de bienestar social. Modelos de control (combinaciones de distintas técnicas): 1. Custodia: predominan los controles externos y de alta incidencia. Tiene poco impacto en las mentes de las personas que los sufren. La coerción se convierte en un modo de via. Desde la sociedad se legitima haciendo apelación a la peligrosidad y maldad de las personas que están dentrol Es caro de mantener. En el futuro permanecerá en la medida que no sean encontradas soluciones satisfactorias para delitos graves. 2. Comunitarismo, se basa en la idea del tratamiento, de la terapia, de la intervención social y en la prevención de lso grupos de riesgo. Suelen ser burocratizadas y llevadas por profesionales y expertos. La persona acude a ellas libremente y en régimen abierto. SE basan en una relación de profesional cliente. eXiste una esperanza de curación, cambio de conducta y rehabilitación. Se basan en la idea del aprendizaje. 3. Modelo de autoayuda: alcohólicos anónimos, comunidades de drogodependientes, feministas, etc… Son grupos de personas voluntarias. Se plantean como alternativa el control comunitario. Creen que ellos mismos pueden solucionar sus problemas y su objetivos es liberarse de esos problemas. Tienden a ser grupos de alta unidad en el sentido de que la pertenencia al grupo, sus valores morales, son muy importantes. El grupo exige a las personas que se manifiesten con sinceridad, que se autoanalicen, entiendan su problema y lo compartan con los demás. Fomentan valores como el igualitarismo, la antiburocracia, el colectivismo, el rechazo al liderazgo, son antiexpertos (no admiten profesionales) y fomentan la crítica a las instituciones tradicionales de control.

18

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

El modelo de custodia se desarrolla en el siglo XIX y continúa hasta ahora. El modelo comunitario es más reciente. El modelo de autoayuda surje como crítica a los modelos comunitario y son muy recientes.

¿QUÉ CONTROLAR? Los comportamientos desviados son considerados problemas sociales. Están construidos socialmente (los define la sociedad, los crea y los modifica). Esto no quiere decir que la sociedad haga los problemas, lo que ocurre es que la sociedad cambia el significado que damos a los problemas sociales. Fases del problema social: a) Publicidad del problema. b) Dramatización del problema. c) Legitimación del problema. d) Inicio contrarreforma. Otro ejemplo más general es el del delito. El delito está creciendo y se discute si es un crecimiento real o solamente aparente debido a la mayor detección de éstos gracias al mayor control formal. Tradicionalmente se ha asociado el fenómeno del número de delitos con la imagen de un iceberg,

Delitos denunciados.

Delitos no denunciados. Black number. ¿A QUIÉN SE CONTROLA? Todos estamos sujetos a algún tipo de control, pero ¿a cuál? Si lo analizamos por clase social: • Población reclusa: extracción social baja. • Problemas psicológicos. En las clases más altas el mecanismo de control social lo constituyen sus propias reglas. Análisis clásico de la delincuencia Cada teoría sobre sobre el control social.

la

delincuencia

lleva incorporadas teorías

Análisis contemporáneo del control social Se produce una crisis en los años 70 con los problemas económicos derivados de la crisis del petróleo. Se produce una crisis del modelo de lucha contra la delincuencia. Se pensaba que la delincuencia tenía causas sociales (pobreza, desempleo, desigualdad, etc…). Se pensaba que a través de las políticas sociales se lograría

19

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

poner freno a la delincuencia. Si se lograba corregir la desigualdad social se controlaría la delincuencia. Se empezó a pensar que el enorme gasto social invertido en este objetivo no se correspondía con lo que reflejaban las estadísticas de delincuencia. La crisis también viene por el fallo del modelo rehabilitacionista. Desde entonces ha habido cuatro grandes corrientes. Señalan que los datos principales vienen dados por las nuevas encuestas de victimización, dicen que el delito ha crecido pero no tanto como la policía sostiene. Lo malo es que las encuestas de victimización se refieren a opiniones subjetivas. Las encuestas de victimización también señalan que la gente que sufre delitos son de extracto social bajo en su gran mayoría, entre los cuales hay verdaderos grupos de riesgo. Los datos se obtienen de: • Estudios sobre delincuencia. • Estadística policial. • Encuestas de victimización. • Encuestas de autoinculpación. Las cuatro grandes corrientes criminológicas contemporáneas son: 1. REALISMO DE DERECHAS • James Q.Wilson; fue el consejero de Reagan para temas de seguridad. 2. NUEVA CRIMINOLOGÍA • Ron Clarke; fue el director de una unidad de ivestigación en temas de delito del Home Office, el Ministerio del Interior del Reino Unido. 3. REALISMO DE IZQUIERDAS • Elliot Currie; criminólogo norteamericano.

4. IDEALISMO DE IZQUIERDAS o ABOLICIONISMO • Williem De Haan.

REALISMO DE DERECHAS Sus ideas se basan fundamentalmente en lo que se ha llamado Neopositivismo criminológico. La han hecho suya partidos conservadores. 1. Su visión del orden social y del ser humano El hombre, según Wilson, está condicionado fundamentalmente por su familia y su trabajo, que son los pilares de la sociedad. El ser humano busca siempre la mayor recompensa al menor coste posible. 2. Cuáles son las causas del delito Wilson dice que hay tres factores que producen delito: • La estructura de la población. Cuanto más joven es la población de un área determinada en un país desarrollado más probabilidades hay de que haya delito. • El beneficio y el coste. Hay más delito cuando se obtiene mayor beneficio con un menor coste. Es producto de una decisión racional.

20

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN • La crisis en la familia y la crisis en el trabajo, es decir, el fallo de la familia y el trabajo para socializar a la gente. 3. Consecuencias del delito Para Wilson el delito ha aumentado realmente y piensa que lo único que puede hacer la sociedad es ofrecer más cárcel y penas más duras para los delincuentes y los delitos más serios. Para los delitos menos serios lo que el Estado puede hacer es intentar crear orden. 4. Cuál es el rol del Estado frente al delito La policía tiene que mantener el orden antes que intentar controlar el pequeño delito, para el gran delito capturar a los culpables y encarcelarlos con penas muy duras. Si la policía logra mantener la sensación de orden se consigue que la gente se sienta integrada en su barrio y se sienta satisfecha de él logrando de este modo que participen en el sistema de control. 5. Qué rol tienen los ciudadanos frente al delito Wilson reconoce que la policía, el Estado, no puede controlar por sí sola la delicuencia y que sin la participación de los ciudadanos no se logrará controlar el delito. Incide de nuevo en la sensación de orden y en el control social informal. Hay un estudio de Colleman, autor inglés, que muestra que el 80% de los delitos los descubre la policía por denuncias de los ciudadanos, la policía descubre por su cuenta el 12%, de este un 6% procede de las patrullas y los interrogatorios a delincuentes habituales aporta el otro 6%.

Wilson insiste en que la ciudadanía debe implicarse. 6. Opinión acerca de la posible crisis de la sociedad debido al delito Wilson afirma que sí hay crisis en la sociedad, como las familias no logran controlar a los niños, no logran inculcar en ellos un sentimiento de respeto a las normas.

NUEVA CRIMINOLOGÍA ADMINISTRATIVA En esta corriente sociológica se basan las teorías de Prevención situacional del delito. Ron Clarke entiende que el comportamiento delictivo y el comportamiento normal son básicamente muy parecidos, el comportamiento de los delincuentes no es cualitativamente diferente al de la gente normal, tiene las mismas motivaciones, mayor beneficio con menor coste. Según Clarke la mayor parte de la delincuencia es la delincuencia de pequeño calibre, el pequeño delito. La idea brillante es, ¿cómo puede bajar el delito si éste responde a un coste de oportunidades?, sencillamente haciendo más difícl la comisión del delito, retirando el móvil del delito (p.e. utilizando en las cabinas tarjetas en lugar de monedas) y aumentando el control, fundamentalmente a través de medios tecnológicos. A través de esta triple receta se pretende disminuir el número de delitos. Esta teoría incide en el lugar de la comisión del delito más que en las causas o en sus agentes. La Criminología administrativa deriva de la sociología del control. 1. Su visión del orden social y del ser humano Según Clarke esto no importa mucho, es un delito oportunista en su mayor parte y motivado por temas de coste y efectividad.

21

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

2. Cuáles son las causas del delito Cree que el delito no ha crecido cuantitativamente tanto como se piensa y lo que ha crecido más es el miedo al delito, han aumentado más las denuncias pero no el número de delitos que realmente se cometen. Dice esto basándose en las encuestas de victimización. El delito es en realidad un riesgo pequeño y el miedo al delito es el verdadero problema. A través de las técnicas que él propone en el fondo se está logrando un doble efecto, reducción real del delito y aumento de la sensación de seguridad de la gente. 3. Consecuencias del delito. 4. Cuál es el rol del Estado frente al delito. Afirma que la policía es poco eficaz con el delito pero es más eficaz en la creación de la sensación psicológica de seguridad. La policía tiene un papel importante que cumplir para dar sensación de seguridad, ofrecer servicios a la sociedad y dar calidad de vida. Pero además la policía ha de ser el grupo experto encargado de proponer y llevar a cabo propuestas imaginativas de prevención. 5. Qué rol tienen los ciudadanos frente al delito. El público previene mejor que la policía, estando vigilante, denunciando los casos que vea. Afirma que o se logra ganar a los ciudadanos para la prevención o no hay nada que hacer. Es partidario de la privatización de la seguridad, es partidario de que haya un mercado importante de seguridad. 6. Opinión acerca de la posible crisis de la sociedad debido al delito. No cree que haya crisis, no hay más delito sino más sensibilización, más denuncias

EL REALISMO DE IZQUIERDAS Esta teoría supone en el fondo un decir que todo lo que se consideró que había fracasado en los años 70, en realidad no estaba tan mal orientado. Afirma que este sistema no funcionó bien porque en realidad la prioridad no era combatir el delito, iban a compensar desigualdades sociales pero no directamente a combatir la delincuencia. 1. Su visión del orden social y del ser humano. Para el Realismo de izquierdas el delito es una realidad compleja, es decir, el aumento en el número de delitos reflejados se debe a que hay más control, más delitos y más denuncias. Sostiene que el delito es inevitable, en ocasiones concurren una serie de factores que hacen aumentar el número de delitos. 2. Cuáles son las causas del delito. La causa del delito es la desigualdad, no es la pobreza en sí misma sino la desigualdad y que el delito es en buena parte una reacción ante esa desigualdad. Piensa que la forma de combatir al delito es ensayar diversas estrategias, hace falta buscar métodos nuevos e invertir dinero en ellos.

22

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

3. Consecuencias del delito. Lo que es importante es el impacto saber cuánto delito real se está que tiene. Dicen que la sensación grave, que se puede combatir pero real.

del delito real, lo importante es produciendo y cuál es el impacto de inseguridad no es un problema lo importante es evitar el delito

4. Cuál es el rol del Estado frente al delito. El papel del Estado tiene que ser fomentar la justicia social. El Estado tiene que intentar reequilibrar las diferencias sociales pero tiene que procurar sobretodo que haya justicia social. Critica que ha habido demasiado celo por mantener el orden y poco celo en mantener la justicia social. 5. Qué rol tienen los ciudadanos frente al delito. También piensan que el papel del ciudadano es fundamental, no sólo como elemento formal sino también como elemento de apoyo a la policía y al Estado. 6. Opinión acerca de la posible crisis de la sociedad debido al delito. Dicen que lo que supone una amenaza seria es la desigualdad, que combatiendo la desigualdad se combate el delito. Esta teoría es de alguna forma volver a lo que se pensó en los años 70 que debía ser el control social y las políticas criminológicas.

EL IDEALISMO DE IZQUIERDAS Esta teoría deriva de versión moderna, acutalizada.

la

teoría

del

etiquetamiento,

es

la

1. Su visión del orden social y del ser humano. Para estos teóricos, muchos de ellos holandeses, las personas son libres, racionales y luchan por la igualdad. Dicen que la igualdad es el estado natural del ser humano. Dicen que la desigualdad sólo es posible mantenerla mediante la coerción. Afirman que el papel de la policía y de los sistemas de control, de las instituciones es mantener la desigualdad. 2. Cuáles son las causas del delito. La causa es la rotura de la igualdad. Llegan a decir que las causas están en la sociedad, en las instituciones que la sostienen. 3. Consecuencias del delito. El delito existe realmente pero las agencias del Estado tienen interés en exagerarlo y crear pánico en la sociedad a través de los medios de comunicación. Las agencias, el Estado tienen este interés porque ese pánico justifica el control, de lo contrario el control sería insoportable. 4. Cuál es el rol del Estado frente al delito. El Estado utiliza el delito como excusa para expandir su control. Lo que dicen es que como las isntitucioens son en buena medida la forma en que se mantiene el delito lo que hay que hacer es que no haya policía, cárceles, justicia penal…

23

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

5. Qué rol tienen los ciudadanos frente al delito. Por contra proponen que se vuelva al control informal, prescindiendo del control institucional, dicen que este es el sistema natural y hay que volver a él. La población ha de responsabilizarse del control informal, fomenta la mediación como alternativa al sistema judicial, etc… 6. Opinión acerca de la posible crisis de la sociedad debido al delito Dicen que la sociedad no está en crisis por el delito, lo que ocurre es que lejos de ser un problema son funcionales al sistema ya que lo justifican y apoyan. Estas cuatro teorías han llegado a plasmarse en los programas de los partidos políticos, son el marco de referencia para pensar y reflexionar acerca del delito, son cuatro teorías diferentes sobre el control social del delito. STANTLEY COHEN -Visiones del control social Es un seguidor de Foucault y es una de las personas que tiene más influencia a la hora de explicar el control social pero no ya sólo a nivel del delito sino el control social en las sociedades modernas. Dice que el control social se caracteriza, en las sociedades modernas por tres cosas: 1. Hay más control que nunca. 2. Es más sutil y menos visible. 3. Penetra más en la vida de la gente. 1. Más control Durante mucho tiempo, en los años 60, se empezaron a dar una serie de ideas que pretendían substituir la prisión por otras alternativas, pero Cohen afirma que las alternativas no han sido tales sino que se han sumado a la prisión, son penas añadidas no altenativas. Hay más población reclusa y además las alternativas comunitarias. Por otra parte han surgido más recientemente los grupos de autoayuda que han pretendido ser una alternativa a la alternativa. Con esto la cárcel ha quedado para los delincuentes más duros, las alternativas comunitarias han surgido para figuras de desviación menos duras y los grupos de autoayuda han surgido para las desviaciones más suaves. Estas alternativas, especialmente las comunitarias, se han centrado fundamentalmente en la prevención, han hecho programas de actuación con los grupos de riesgo. Con esto se ha aumentado el número de personas sometidas a control. También se ha ampliado el número de figuras de desviación. Globalmente el sistema de control crece y aparecen nuevas figuras de desviación. 2.Menos visibilidad del control Mientras que hace 50 años la cárcel era visible, simbólicamente visible para la sociedad, todos estos nuevos sistemas y programas en realidad son programas que se hacen menos visibles en el sentido de que son llevados por grupos de profesionales, de expertos que tratan a los desviados como clientes. Hay muchos grupos de profesionales que están encontrando en el control social nuevas líneas de actuación profesional, de negocio.

24

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

3. Más penetración del control social en las vidas de las gentes Esta penetración se produce en un doble sentido, por un lado hay más gente (cada vez más los menores entran en las esferas de control social; grupos de riesgo, predelincuentes ya controlados), todas estas nuevas fórmulas de control basadas en especialistas están desplazando el papel tradicional que había tenido la familia y el barrio como elementos de control social. Todo esto tiene la consecuencia de que el sistema de control social aumente su penetración en el tejido social. Esta es una visión que es un modelo teórico, una forma de explicar hechos que objetivamente son ciertos. Al mismo tiempo hay, como legitimando todo este control, una nueva jerga propia de todas estas prácticas nuevas que se están llevando a cabo. NIL CHRISTIE -Crime control as industry El sistema actual se puede explicar porque la dinámica de la sociedad ha entrado en el terreno del control social. La industria de la seguridad crece muy rápidamente, y se privatizan tanto las prisiones como sus alternativas. Esto son tendencias del capitalismo. Teorías sobre el castigo La cárcel es una institución en crisis porque no cumple la función para la que fue designada, no hay demasiados análisis sobre la institución social del castigo, hay cuatro teorías: En la solidaridad orgánica existe una consciencia -Durkheim: colectiva. La funcion de la cárcel es simbólica: el delito es una violación de la consciencia colectiva de la sociedad, y el castigo cumple la función de asegurar a la sociedad que quien rompa el orden será castigado. El sentimiento de venganza se personifica en la cárcel. Hay dos tendencias en las formas de castigo. -Bajada en la intensidad de los castigos. -Crecimiento del uso de la cárcel. -Marxismos: Hay varios autores que intentan explicar el papel de la cárcel, entre los que destacan Rusche y Kircheimer. Explican por qué en el medievo se abandona el castigo social para ir al estatal. Las formas de castigar están relacionadas con los medios de producción, porque el objetivo del castigo es el control de las clases sociales. La cárcel es una analogía de la fábrica: a los internos se les inculca la disciplina del trabajo. Tratan de relacionar los ciclos económicos con el uso de la cárcel. -Baja la economía, aumenta el uso de la cárcel. -Aumenta la economía, desciende el uso de la cárcel. Se castiga a un sector muy pequeño de la población. -Foucault: La sociedad no es una totalidad coherente sino un sistema compuesto de distintos espacios de poder. En las sociedades modernas, un tipo de poder es el conocimiento. La forma moderna del castigo es la disciplina y la cárcel siempre ha sido un fracaso, pues crea delincuencia. Esta es una estrategia útil porque se consigue dividir a la clase obrera. El hecho de que haya delincuencia que preocupe a la clase obrera es funcional, porque así se toleran niveles más altos de control. En la cárcel se induce a la conformidad a través de la vigilancia, y la estructura del Panóptico es una metáfora del poder basada en el conocimiento.

25

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

-Norbert Elias: Es un sociólogo alemán interesado por la cultura y civilización. El delito es un elemento cultural y los sistemas castigo han estado conectados en la religión, sobretodo en católica. Hay reminiscencias de la idea cristiana de la penitencia la cárcel. Estructuras, dimensiones y estrategias del control social

la de la en

¿Por qué se utilizan en unos casos unos mecanismos del control social y en otros casos se utilizan otros medios? -Estilos del control social La cuestión anterior depende de dos variables, de quiénes son los agresores y quiénes son las víctimas. Agresor es quien quiebra un orden social y víctima el que considera que su orden ha sido violado. Depende a su vez de cuatro factores: • Tipo de relaciones. − Intimidad entre ambos. − Tipo de intercambio. − Pertenencia a alguna red social (profesión, etc…). • Jerarquía social. • Pertenencia a alguna organización. • Características sociales. Cómo • La • La • La • La

se valoran los daños y perjuicios: responsabilidad. agresión. cuantía del daño sufrido. compensación ulterior.

26

Cuándo se utilizan los diferentes estilos de control social CUÁNDO

DAÑO RESPONSABILIDAD OBJETIVO DE CONTROL SOLUCIÓN

PENAL

COMPENSATO RIO

CONCILIATO RIO

TERAPÉUTIC O

VALORES BÁSICOS INDIVIDUAL

MATERIAL

RELACIONAL

PERSONALIDAD

DEL GRUPO

COMPARTIDA

NINGUNA

RETRIBUCIÓN

RESTITUCIÓN

RECONCILIACIÓN

NORMALIDAD

CASTIGO

PAGO

NEGOCIACIÓN

TRATAMIENTO

RECONSTRUCCIÓN DE LA

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Para cada uno de los estilos existe un tipo de relación agresor/víctima: -Estilo penal:Se utliliza cuando el daño es importante. Se utiliza más cuanto mayor es la distancia entre agresor y víctima, y cuanto menores son sus lazos. También cuando hay una mayor desigualdad social entre ellos, o bien, cuando ambos pertenecen a una posición social baja. Entre personas que no tienen relación con una tercera persona. Cuando hay poca presencia de organizacioens, en razón de su conflicto. Cuanto más individualista es una sociedad, cuanto más fragmentada está más fácil es acabar resolviendo las disputas por la vía penal. -E. compensatorio: Consiste en que cuando se produce una agresión se intenta solucionar el conflicto indemnizando a la víctima por los daños sufridos. Se basa en la restitución por un daño sufrido. Es una forma utilitarista de resolver los problemas. Lo menos importante es determinar la responsabilidad. Entre agresor y víctima existe una distancia relacional media, ni muy próxima ni muy lejana. Suelen abundar situaciones en que intervienen compañías de seguros. Lo que espera la víctima es el pago. Tiene la ventaja de que evita el estigma y asegura la reparación de la víctima. Este sistema funciona cuando hay la posibilidad de compensar a la víctima, esto no siempre es posible. -E. conciliatorio: Persigue reconciliar a las dos partes. Se aplica cuando el daño causado es moral, no tanto material, ni muy grave, más relativo a las relaciones personales. Se da entre personas que normalmente mantienen una relación o bien les interesa mantener esa relación. No se da cuando la distancia social es muy grande. Se da fundamentalmente cuando las dos personas tienen relación. A veces pasa que las personas no negocian directamente sino que lo hacen a través de representantes. -E. terapéutico: Se da cuando se piensa que el agresor está teniendo un problema de salud psíquica. Cuando la persona tiene problemas suele tenerlos con las personas más próximas. Este control requiere que la persona tenga confianza en la curación. Suelen ser en muchos casos mujeres. Las clases bajas acuden a este tipo de terapias obligadas o por sentencia, mientras que entre las clases altas es visto como una cuestión de ayuda o terapia. -E. auto-ayuda: Los que acuden a este sistema ya tienen la idea de que tienen un problema. Es un problema de identidad. En cuanto a clase social hay un abanico muy amplio. Se suele dar entre clases medias y medias-bajas. No hay experto, la mecánica de la liberación consiste en el hecho de que generalmente las pesonas que acuden allí piensan que son un caso peculiar, problemático, y allí descubren que hay más con los mismos problemas que ellos. Un sistema intermedio es el de los grupos de análisis, en los que hay un experto pero apenas interviene. Los grupos coexionados tienden hacia conciliatorio, cuanto más indiviualista es a los estilos penales y terapéutico. Cuando el control social se hace de tiende a ser penal, o bien cuando la

los estilos compensatorio y una comunidad más se tiende arriba a abajo la respuesta relación se produce entre

28

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

individuos de clase social baja. Cuando es de abajo a arriba suele ser compensatoria. Cuando es entre iguales suele ser conciliatoria. Los conflictos sociales en la inmensa mayoría de los casos se resuelven de manera informal. Técnicas/formas de control social

Unilateral→ Bilateral →   Trilateral 

-No hacer nada: tolerar, ignorar, huir. -Auto-ayuda: venganza. -Reconciliación, reparación, compensación. -Mediación, arbitraje. -Punitivo. -Terapéutico. -Social: Educación, política social…

En general cuando se producen situaciones de desviación se tiende a que la respuesta tome una forma de escalera. La reacción más común es no hacer nada. En segundo lugar están las respuestas bilaterales. Las menos utilizadas son las trilaterales porque en general las personas tendemos a resolver los conflictos con los mecanismos que tenemos más a mano. En especial el tema punitivo, se calcula que menos del 1% de los conflictos que la gente considera importantes han acabado en los Tribunales. Muchas veces se llega al arbitraje con la intención de evitar los Tribunales. El estilo terapéutico es también poco frecuente. El “no hacer nada”: se utiliza fundamentalmente cuando el tipo de desviación es de un tipo de desviación de normas morales, etc., y cuando la distancia entre autor y víctima es grande. Las formas de control unilateral se producen cuando no hay la presencia o el acceso a una autoridad. También cuando no existen relaciones cruzadas. En la medida en que las respuestas bilaterales y trilaterales no son eficaces la sociedad tiende cada vez más a utilizar las unilaterales. Si las bilaterales fallan puede dar lugar a las unilaterales o bien a las trilaterales. Efectividad de los controles La capacidad de corregir comportamientos desviados es mucho mayor cuando se encargan de ello la familia, los amigos y la comunidad, lo que peor funciona son los controles bilaterales y los tribunales. Otro factor es que cuanto más pequeño y homogéneo es un grupo mejor funcionan los controles sociales ya que no sólo la distancia relacional es reducida sino que la distancia social, en cuanto a la clase social, también es pequeña. Cada sistema de control tiene su distinta valoración en cuanto a éxito. En el sistema de justicia penal no existen unos objetivos muy concretos, generalmente esto pasa en todo el sistema de control penal. Los sistemas de control son todos un gran grupo de objetivos. También es difícil medir el éxito de los controles porque a veces pasa que la desviación se desplaza, tanto física, cualitativa como temporalmente. El sistema de justicia penal Se dice que tiene éxito en la medida en que detecta desviación, reintegra a los desviados y previene la desviación. -Detección:El encargado de la detección es básicamente la policía. La policía es poco eficaz en conocer, detectar siquiera una buena parte de los delitos. Los delitos que detecta lo hace por la comunicación del público. La policía conoce la mayoría de los delitos en que la denuncia es

29

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

condición necesaria para el cobro de cualquier indemnización (robos de coche), conoce una buena parte de los robos en domicilio y la práctica totalidad de los asesinatos. Conoce, sin embargo, pocos de los delitos de robo y de agresiones. Cuando la policía conoce este otro tipo de delitos es básicamente por la comunicación directa del ciudadano. Lo que hace que la gente denuncie es: -Que las personas piensen que el delito que han sufrido es importante. -Si la víctima valora que la policía va a esclarecer el delito. -Reintegración:El criterio de reintegración no está muy claro, son varios los indicadores de que ésta se produce pero, no obstante, el nivel de reintegración es bajo. Los tratamientos funcionan mucho mejor siempre y cuando el delincuente tenga deseos de reintegrarse. -Prevención:Se intenta evitar la delincuencia de los grupos de riesgo, es la prevención primaria, se previene que los delitos se cometan por primera vez, y es prevención secundaria cuando lo que se previene es la reincidencia. Distintas teorías tratan este tema. Se puede prevenir atacando las causas del delito, aumentando los costes de la desviación, aumentando las recompensas de la conformidad o bien aumentando los controles. Prevenir es difícil, últimamente a nivel de técnicas de prevención están muy de moda las técnicas de prevención situacional, también las técnicas que tratan de aprender de las situaciones en que se producen los delitos (caso de la sustitución de las cabinas telefónicas), esto aumenta el coste de la prevención. Prevenir es más fácil cuando se hace sobre grupos o comunidades reducidas y homogéneas. Políticas de seguridad Cuando hablamos de políticas estamos hablando de tres cosas en realidad, se habla de políticas como aspiración, como logro y como una serie de decisiones en el tiempo. Es la tercera la que nos va a ocupar. Estas decisiones son racionales, secuenciales, guardan una cierta lógica. Generalmente uno piensa que cuando se habla de políticas sociales, de seguridad, etc. basta con aprobar una ley, pero en el proceso de elaborar políticas intervienen muchos factores. Lo primero que interviene son los valores: -Valores:Cuando el legislador tiene una serie de limitaciones (económicas, de operatividad…) ha de establecer un criterio de prioridades, una serie de valores (justicia social, respeto a los derechos humanos, éxito instrumental, éxito simbólico, inclusión más que la exclusión, minimizar los monopolios profesionales y burocráticos, el control democrático de las cárceles, etc.). -Intereses:Los intereses de grupos establecidos. Por ejemplo cuando se intenta hacer una reforma del CP compiten los intereses de Jueces, fiscales, policías, penitenciarios, etc. -Dinero:Dependiendo de la situación fiscal de los Estados se podrá hacer más o se podrá hacer menos. En el proceso de elaboración de las politicas hay varios modelos que explican su factura, la diferencia entre estos modelos es el orden de los factores. Según uno de estos modelos lo primero que se hace es

30

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

ordenar los valores. En las políticas públicas siempre intervienen diferentes valores y hay que ordenarlos. (…) Tendencias de las políticas penales Las corrientes políticas de justicia penal no han tenido una unificación de criterios internacional. Dos conceptos que sí han mantenido son innovación y expansionismo. -Innovación: Se han pretendido alternativas a la cárcel, en consonancia con el desencanto que se produjo en los años 70. Se ha producido una bifurcación en las penas: cárcel para los delitos más serios y alternativas más suaves para los delitos menos serios. -Expansionismo: Stanley Cohen creía que los sistemas penales son cada vez mayores, la cárcel sigue creciendo en número de inquilinos y existen además cada vez más alternativas para los delitos menores. En general se tiende a los sistemas de control informal, aproximaciones a la mediación por ejemplo. No obstante estas fórmulas no son tan informales pues los abogados están siempre detrás de ellos. En algunos países hay un intento de volver a dar al delincuente “su justo merecido”, la pena proporcional al delito. Su principal teórico es Van Hirsh, USA. Parte de la idea que los delincuentes cuando cometen un delito saben que se la juegan y por eso se les a de dar su justo merecido. Las penas son más estandarizadas. CONTROL FORMAL INSTITUCIONES DE CONTROL En general cuando de habla de control formal es el que realizan instituciones vinculadas al Estado. La respuesta a procesos de comportamiento etiquetados como desviados y peligrosos. El sistema de justicia penal es el más representativo del control formal. Es un conjunto relacionado de partes, con un funionamiento autónomo e intercorrectado con el resto. Las distintas instituciones, prefesiones y grupos integrantes del sistema de justicia penal y cómo funcionan (trabajo, prácticas, objetivos, intereses, etc.). También se van a ver los elementos informales. El sistema de justicia penal, no es en todo coherente con unos odjetivos únicos, muchas veces se producen conflictos entre los distintos subsistemas. La policía Es la isntitución más importante, porque detecta la delincuencia y la pone en manos de los jueces. La función de la policía siempre ha existido, lo que es nuevo es la policía institucional que nace a mediados del siglo XIX, relacionado con el nacimiento de los sistemas de justicia penal. Nace apoyada en dos pilares básicos: • El sistema de patrullas • la investigación • La patrulla. La vigilancia a través de establecer rutas aleatorias para disuadir al posible delincuente de cometer el delito. • La investigación. Cuando el delito se ha cometido, la policía busca a los culpables y los pone a disposición judicial.

31

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Hay una definición de poderes que la ley otorga a la policía, la policía hace cosas varias, tres funciones básicas: • Aplicar la ley. • Mantener el orden. • Prestar servicios a la comunidad. Estas tres funciones están siempre en conflicto. Aplicar la ley, es minoritaria, consiste en detectar los delitos y hacer que la ley se cumplar. Mantener el orden, mayoritaria, mediar en pequeños conflictos cotidianos de la población. Ofrecer servicios a la población, se da con mucha frecuencia y es muy variada, cuando actúa es porque hay una cuestión en temas de conflictiviada potencial, son servicios con el nexo de tema del orden. En las funciones de mantenimiento del orden, tienen la funciónd e evitar que la situación acabe en delito. También se hacen tareas de prevención del delito o de deisuasión y esto hace que sus trabajos sea muy antiguo. Los poderes que la ley otorga a la policiía, osn marcas generales, son poderes que tratan de definir dónde empieza y dónde acaba el poder de la policía. Principios que deberían inspirar a la policía en los países democráticos: • La idea del consenso, en sociedades divididas, su labor es jugar con estas diferencias, por ello tiene que mantener el orden. Buscar fórmulas de consenso ante grupos sociales que tienen distintos modelos de comportamiento. • El uso mínimo de la fuerza. Ostenta el monopolio legítimo de la fuerza. La policía más exitosa es la que menos se nota. • El principio de control. La policía tiene que tener mecanismos para que se pueda controlar su comportamiento (jueces a través de la cúpula política, el tema de las quejas de la policía). Las tres funciones básicas de la policía a veces entran en conflicto. ¿Qué hacer en primer lugar? Hay quien sostiene que hay preferencias entre aplicar la ley y mantener el orden público. La policía está compuesta por personal uniformado, on otros países hay más personal civil que trabaja para la policía. En su relación con otros sistemas de justicia penal tiene una relación de conflicto. Entre policías y Tribunales, la policía tiene el marco de la ley y mantener el orden. Por los distintos marcos de entender en la práctica el delito los Jueces tienen el caso preparado y los policías deben intervenir en pocos segundos. La policía ve demandas que la sociedad les hace, con medios legales debe responder a casos que se realizan con medios ilegales presionados por la sociedad (jueces, políticos y ciudadanos). Es una relación de subordinación. Los policías tienen una relación con organismos de la administración pública. Distintos modelos de realizar el trabajo de la policía La policía tiene tres jefes, políticos, el público y los Tribunales. Cuatro modelos en función de quién define los problemas policiales: • El modelo tradicional, que las define el poder político, es un modelo que ya nos e da, se dió mucho hasta los años 40. La policía era una gente de los políticos, tenían prioridad los grupos de presión de la localidad.Eran policías preurbanos, porque no había grandes ciudades, no había normas claras, no había especilización dentrod e la policía. La desviación sería una cuestión política. • El modelo funcional-burocrático, manda el sistema penal. Funcionamiento burocrático, la ley marca mucho lo que tiene que hacer la policía. Son organizaciones más grandes, con consolidaciónd e la urbanización (ciudades grandes). La relación es más impersonal,

32

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

reglamento definido, más especialización, líneas de mando más claras, gestión fácil, la prioridad fundamental es aplicar la ley. Tendencia a respuestas penales. ESte modelo surge a partir de los años 40, impulsado por los reformadores entre ellos destaca August Wollmer, jefe de policía de Chicago. • El modelo profesional. SE da en los años 60, los problemas y prioridades los definen los propios policías. La figura del policía es importante para mantener la paz. Policías grandes, jerarquías bien establecidas, especialización, hay un cuerpo importante de normas internas. El policía busca información, mantiene una tendencia a las respuestas penales. El apogeo de los modelos racional-burocrático y profesional de los años 40 a los 60. • A partir de los años 60 aparecen críticas de los modelos anteriores, J.Q.Wilson, Albert Raiss y Donald Black, porque hay mucho margen de arbitrariedad en la actuación de los policías por el ambiente del 68, se empiezan a elaborar distintas alternativas que no cuajan hasta los años 80 y aparece el modelo comunitario, los problemas los define la comunidad, se piensa que la gente es el mayor recurso de la policía. La importante es que se resuelvan los problemas y que no siempre se tiene que recurrir a la vía legal, piensan que haciendo prevención se pueden resolver problemas, prevención situacional del delito, resolución de problemas (todos los problemas tienens solución). Intentan usar lo menos posible la vía legal. Se produce en un momento de aumento de la delincuencia y que la policía se politiza. Mantener el orden por encima de aplicar la ley, se tolera eld elito más pequeño. El defensor de este sistema es Herman Goldstein y David Bayley.

LA TOMA DE DECISIONES DE LOS JUECES Existen dos corrientes metodológicas judiciales: 1. Realismo. 2. Behaviorismo. El realismo inicia una tradición de estudio de las corrientes judiciales. Le interesan los hechos. El principal problema del Juez es determinar los hechos y probarlos. Los juicios son una ceremonia donde se reconstruye una versión de los hechos. ¿Cómo saber si esa reconstrucción es la verdadera? Los realistas analizan el comportamiento de los testigos. Se dan cuenta de que la toma de decisiones no es muy científica. Los jueces utilizan las leyes como justificación a una decisión tomada por lo que le han presentado en el acto del juicio. Los teóricos del realismo pensaban que la pricnipal dificultad del Juez era cómo estar seguro de que esa reconstrucción era la más parecida a la verdad. Anlizan temas como el comportamiento de los testigos al dar testimonio. También estudian las decisiones judiciales y empiezan a relacionar éstas con los testimonios que se presentan en la sala. Constatan que en la dialéctica del juicio no hay demasiados elementso de cientificidad, la sentencia no es una decisión científica, es una decisión que se basa en difeentes opiniones y de la capacidad de convicción de las partes. Esta corriente dice que el trabajo del Juez consiste en tomar una decisión con arreglo al marco legal pero su trabajo consiste en buscar una justificación legal que le permita dictar sentencia. La segunda corriente, el behaviorismo judicial, estudia las decisiones de los Jueces en base a otro tipo de varibales, pretenden estudiar cómo la religión, las visiones políticas, educación, valores, actitudes… del Juez acaban influyendo en la decisión judicial. Son un tipo de estudios que parten del presupuesto de que los valores del Juez sí influyen en sus decisiones, rechazan su objetividad. También etudian otras cosas, así escojen varios casos similares y estudian cómo varían las sentencias entre distintas áreas judiciales.

33

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Parte de las críticas que ha estandarización de estos delitos. preocupación, en EE.UU. sobretodo, Estos estudios contribuyen a

sufrido esta corriente vienen de la Todos estos estudios responden a la por la disparidad de sentencias. humanizar a los Jueces.

Los resultados: La experiencia de los Jueces es muy importante de cara a las sentencias, los valores que tienen también. Los factores organizativos son también muy importantes, así estos estudios descubren cómo los Jueces tienen determinadas visiones de sus colegas, de quién está ejerciendo un cierto liderazgo en la carrera judicial, estas jerarquías informales y formales acaban influyendo en el hacer de los Jueces. Se critica de estos estudios la dificultad de medir actitudes, valores, todo aquello que sea relevante en una decisión jucii8al; también se ha criticado que son estudios muy puntuales, no llegan a establecer un cuerpo sólido que permita valorar cómo los jueces toman las decisiones. Factores importantes son la carga de trabajo que tienen los Jueces, también de la ayuda con que cuneten en la investigación y del equipo que le ayude. Estos estudios se han hehco fundamentalmente en base a la transcripción de los juicios y también con el investigador participante, es decir, asistiendo personalmente a los juicios. Este tipo de estudios se fijan en cómo viven los testigos, las víctimas, etc. el acto del juicio, y concluyen que éstos no acaban de entender lo que ocurre en el juicio y muchas veces malinterpretan lo que sucede en el juicio o sencillamente no lo entienden. Esto influye en su comportamiento en el juicio y se suma a la dificultad del Juez para averiguar la verdad real.

34

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

La cárcel Se habla de la crisis de la cárcel en cuatro sentidos. La primera es de la que más a menudo se habla, es la crisis de objetivos o de propósitos de la cárcel; la segunda crisis es una crisis de costes; la tercera una de población, de exceso y calidad de los presos; por último la cuarta es una crisis de condiciones de vida en las cárceles. La cárcel es una institución que en general se ha estudiado poco, al misma situación de marginalidad que tiene en al sociedad ha influido en ello. Hay dos tipos de explicaciones acerca de la cárcel: 1. Explicaciones penológicas, la mayoría. 2. Explicaciones sociológicas. 1. Explicaciones penológicas. • Dar el justo merecido. • Disuasión y ejemplarización. • Incapacitación para delinquir. • Rehabilitación. Todas estas explicaciones penológicas en el fondo comparten una cosa la idea de que la cárcel debe servir para controlar el delito, pero eso no está sucediendo. Se han hecho respecto de este análisis dos tipos de estudios, unos empíricos (analizar tasas de reincidencia, analizar la aculturación de los delincuentes en la cárceld…) y todos viene a corroborar que la cárcel no está cumpliendo con su función de control de la delincuencia. La reincidencia en España se estima en un 37 ó 38%. Varía en función del tipo de delitos, los más reincidentes son los delitos contra la propiedad y contra la salud pública. 2. Durkheim; marxistas; Foucault. Intentan explicar algo que la visión penológica no logra explicar y es decir cómo es posible que todavía siga existiendo la cárcel. Apuntan a que en el fondo la cárcel no cumple la función de controlar la delincuencia porque no es esa la función que pretende cumplir, según cada autor cumple una fución. La segunda cuestión es la cuestión del coste, la cárcel ha ido creciendo en población en los últimos años con los cosiguientes costes económicos crecientes. Por otro lado los Estados tienen menos dinero, hay una presión más grande del delito y mayor demanda de seguridad de la población. En España hay 120 reclusos por cada 100.000 habitantes, 46.655 en 1995. En el resto de Europa el número de presos por 100.0000 habitantes es mucho menor. Es una población carcelaria que se ha duplicado en 10 años, desde el 83. Desde el año 75 hay un crecimiento muy importante, no está estudiado el por qué de este incremento. También ha crecido el número de detenidos por la policía. El tema del coste se ha intentado solventar con experiencias de privatización de prisiones, fundamentalmente en EE.UU. e Inglaterra. Hay varias experiencias en este sentido así, contratar gerentes privados, contratar vigilantes privados o contratar prisiones completas. Esto ha provocado un debate sobre la desvinculación del Estado después de imponer el castigo, también la moralidad del beneficio económico a través del castigo… Se han buscado alternativas a la prisión; también evitar las penas cortas, ya sea por la vía de las alternativas o bien de la no ejecución. El retraso de la justicia también tiene gran parte de culpa del coste dibido a los preventivos que en 1995 eran más de la mitad de los 46.655 presos que había en España.

35

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Datos de población: La población crece rápidamente y fundamentalmente hay que subrayar el tema de la discriminación del sistema judicial-penal. Se podría hablar de discriminación cuando el sistema judicial está introduciendo sesgos, y la misma policía, en función de raza, sexo, edad, color… Los estudios que se han hecho no son muy concluyentes. La población carcelaria está por encima de la media en varones, desempleados, personas de clase baja, inmigrantes, etc… Este sesgo ocurre en todas las sociedades occidentales. Condiciones de habitabilidad: Se ha criticado mucho el tema de las condiciones físicas, vitales y morales en que se desarrolla la vida de los presos. Entre los factores que se apuntan están el acinamiento de los presos, las malas condiciones higiénicas de algunos establecimientos, el envejecimiento de los edificios, etc. Lo que más se ha criticado es la experiencia vital que supone pasar por la cárcel, que en todos los casos es negativa, y las críticas vienen en función del proceso de aculturación que sufre el sujeto cuando entra en la cárcel. Hay un estudio muy famoso del año 63 en Inglaterra titulado Pentonville de Morris en el que se analiza un poco cómo es la vida de la prisión. Relata cómo los internos forman una pequeña sociedad en la cárcel, con sus jerarquías y sus dinámicas internas, colectivas. Hay un orden informal en la cárcel que convive con el orden formal de la isntitución. Morris ve que se producen unos mecanismos de supervivencia dentro de la cárcel y al final acaba conformándose una especie de cultura de la cárcel, una cultura en que hay una gran solidaridad enfrente de lso guardias, con una gran importancia de la negociación entre reclusos y vigilantes y entre los propios reclusos. Loq ue se critica de la cárcel es que este tipo de cultura, de dinámicas internas no ayudan en absoluto a cumplir los objetivos que se le tienen encomendados. Alternativas de la cárcel: Todos los sistemas penales se enfentan a una serie de prsiones en contra de la cárcel, pero cuando se plantean alternativas también hay serios problemas. El nuevo CP incluye una serie de alternativas a la cárcel que antes no existían en España. Estas alternativas, vistas desde el punto de vista de la reincidencia, no funcionan muy bien, pero sis e miran desde la voluntad de evitar que un pequeño delincuente acabe convirtiéndose en un gran delincuente sí parece que funcionan mejor. Las alternativas a al cárcel se explican por toda la serie de presiones a que está sometido el sistema penitenciario. El aumento de la población reclusa va a continuar, no hay previsiones de que disminuya.

36

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

JUSTICIA Y JUSTICIA SOCIAL El concepto de justicia es bago y ambiguo. Se puede entender justicia social como sociedad igual o igualdad social, igualdad de resultados o igualdad de oportunidades. Para otras personas una sociedad social justa es la desigualdad porque refleja las diferencias entre las personas. Las sociedades modernas son claramente desiguales, los jóvenes de clase media o alta heredan la situación de sus padres. En las sociedades modernas hay una ideología igualitaria, como es la democracia (todos somos iguales ante las urnas), igualdad de justicia (todos somos iguales ante la ley). Algunos equiparan la justicia social con la justicia individual, hay otos que dicen que son conceptos totalmente distintos. La justicia individual, aparentemente es menos problemática, hay una visión standard que justicia es aplicar la ley y a todos por igual (igualdad ante la ley) relga de oro de los sistemas jurídicos formales (tratar a todos por igual ya sean iguales socialmente o diferentes), es uan forma de entender la justicia, pero hay otras. Tratar de forma diferente a los que son difetrentes socialmente, en esta clase el concepto de justicia se complica (por tener que emplear distintos formas de medir). Lo que es una discriminación es tratar de forma diferente a los que son iguales. Cuando un Juez juzga algo está atento a las cuestiones de hecho y de derecho. El formalismo legal sólo recoge en las decisiones de los jueces intervienen estas dos cuestiones. Pero también están las consideraciones morales. Entre casos técnicamente similares se producen sentencias desiguales en este sentido se introducen factores sociales, no estando de acuerdo con esto los juristas, pero sí los sociólogos (que están acostumbrados). La discriminación se produce a veces por la distancia entre las partes intervinientes. Cuanto más grande es las distancia social entre el acusado y la víctima, cuanto mayor es la distnaica entre acusado y Juez o entre acusados y abogados, entre la clase social del acusado y del jurado que lo juzga, más disparidad hay en las sentencias. Esto es un reflejo de distancias sociales existentes en la sociedad. Las sociedades más homogéneas o simples, utilizan menos la ley, ésta aparece a medida que las sociedades se hacen más complejas (interdependencia, disparidad, división del trabajo, etc.). Cada vez intervienen más factores sociales en las sentencias y más relegada queda la ley que es una paradoja (conforme es más compleja uan sociedad). La discriminación asume porque es inevitable introducir la diferencia social. En las sociedades modernas cada vez más los jueces son de clases sociales más diversos 8diversidad de las profesiones legales) esto añade factores de distancia social y hay más probabilidad de encontrar disparidad de sentencia en casos técnicamente iguales. Cada vez más van a juicio personas que pertencen a clases sociales medias y altas (delitos ecológicos, defensa de los derechos de los consumidores, etc.). Contribuye a diversificar las sentencias. En los sistemas de justicia formal se introducen factores sociales que desde un punto de vista jurídico no se ven aparecer, pero desde un punto de vista sociológico deberán aparecer y es ormal que aparezcan, este problema se lo plantea Donald Black en The behaviour of law y Sociological Justice. La diversificación de sentencias es un factor que conecta justicia formal e informal y que las sociedades modernas las personas intentan utilizar mecanismos de justicia informal y vayan abandonando la justicia formal.

Teorías de la desviación

37

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Hablar de la sociología de la desviación no es hablar de una disciplina coherente. Esta disciplina ha variado en el tiempo y hna variado los propósitos en que se sustentan. Las diversas teorías surgidas son, a menudo, independientes entre sí. Las razones para el génesis complicado de estas teorías hay que buscarla en la complejidad de la desviación en sí. La desviación es, a veces ambigua. A las personas, a veces, les cuesta saber si un comportamiento es desviado o no. Además está la difucultad de su subjetividad, lo que es desviado aquí no lo es allá. Otra dificultad es que las teorías suelen nacer de observaciones empíricas, estudios, y estas observaciones no son tan fáciles, los comportamientos desviados no se suelen dejar observar, lo que suele ocurrir es que la observación es incompleta. De la delincuencia en general sabemos poco. Muchos estudios al respecto se mueven en un terreno próximo al borde moral o político, por lo que suelen recibir críticas. La importancia de estas teorías se basan en que son claves para entender la política penal, la naturaleza, causas y consecuencias del delito, y para proponer soluciones. El primer gran cuerpo teórico para muchos teóricos es la Escuela de Chicago. Nace en el departamento de Sociología de la Universidad de Chicago. Los estudios sobre delincuencia se realizan en los años 20 a 30 y su objetivo de análisis es la ciudad de Chicago. Intentan estudiar la desviación desde una perspectiva antropológica, entender su lógica de funcionamiento y sus condicionantes. Creían que el conocimiento y la acción deben estar integrados, querían integrarse en esos grupos para estudiarlos. Se dedicaron a estudiar los procesos de desviación y como éllos vivenciaban eso. Tenían una visión del orden basada en la ecología urbana, estudio de cómo la población se adapta a los espacios, cómo se expande la ciudad y qué fenómenos generan estos movimientos. Ordenaron la ciudad de Chicago en base a una estructura concéntrica: ZONA DE CLASE CLASE MEDIA OBRERA

ZONA DE TRANSICIÓN

DISTRITO DE NEGOCIOS

La zona de negocios era la más cara, alrededor hay una zona más vieja y deteriorada ocupada por gente de clase baja. Después está la zona de clase obrera un poco mejor y por último una zona de clase media (zonas residenciales, etc.). Vieron que en la zona de transición era donde se producian más delitos, más suicidios, más problemas de prostitución y alcoholismo, más enfermedades… Su intención era estudiar cómo la gente se adaptaba a esa zona y a sus condiciones.

38

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Visiones de la desviación Creían que la marginalidad de la zona de transición era debida a que esta zona se había desconectado del resto urbano. Tenían una cultura algo distinta a las culturas del resto de la ciudad. A ésto le llamaron desorganización y de aquí se originan los problemas. Creían que la delincuencia tenía que ver con la desintonización y diferencia con el resto de zonas. Sus estudios fueron de observación participante y concluyeron con que las bandas están perfectamente organizadas, con sus principios y valores pero éstos eran distintos al resto urbano. Ofrecen un relato del delito como algo con lo que se crece, está en la calle, y que incluso se herda a través de las generaciones. Estos estudios dieron lugar a la teoría de la asociación diferencial. Según esta teoría el delito se aprende en el seno de los grupos y el aprendizaje es un proceso complejo, se deben aprender aptitudes, motivos, deben desarrollar determinadas visiones de la ley, justificaciones para los actos delictivos, etc. Aprenden a justificar sus propios actos con definiones favorables. Aporta la idea de que los colectivos delincuenciales son un colectivo normal con valores distintos. Se prioriza en la descripción antes que la teoría con lo que no han quedado muchas conclusiones escritas. • • • •

William White, La sociedad de las esquinas Donald Cressey, El dinero de los demás E. Sutherland, Delitos de cuello blanco, Ladrones profesionales F. Trasher, La banda

Críticas: • Pusieron mucho énfasis en el tema del grupo. No todos los delitos se basan en el grupo. • En sus estudios no existen hipótesis previas, es una simple descripción. • La idea de la ecología urbana es poco útil. Hacen constantes referencias al espacio y al entorno pero ésto no es causa directa de nada. • Cuando hablan de desorganización en realidad hablan de diversidad.

Funcionalismo Es la corriente teórica que domina a la sociología en los años 30 a 50. Se centran en la sociead y de ahí se derivan sus teorías sobre la desviación. Para ellos el delito es el ejemplo para demostrar la función del delito, el delito es útil. Durkheim es su principal mentor. El funcionalismo sostiene que las socieades tienen unas necesiadaes par existir. Estas necesidades se responden por distintas partes de la sociedad. Para Durkheim una sociead normal consiste en que estas necesiadades se vean atendiadas. Se puede saber si una socieadad es normal comparando distintas socieaddes y viendo cuáles son sus necesidades de normalidad, los elementos que hagan en común. Dice que el hecho de que existan esas necesidades y esa situac ión de normalidad hace que la delincuencia o la desviación no sea un fenómeno anormal pues contribuye a reformar el sentimiento de normalidad. Sólo es anormal si la delincuencia está superextendida y es incontrolable o si no hay delincuencia, hablaríamos de un exceso de control (1984, George Orwell). La más mínima desviación provocaría una enorme respuesta social, por ejemplo el que exista la prostitución es

39

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

funcional porqu complementa la familia. Crea un canal de expresión sexual para los que no pueden tener relaciones de otra manera. Detrás de ésto también se cree que las deficiencias de las estructuras formales hacen aparecer estructuras altenativas, la familia se proteje de la desviación, delincuencia, etc. La desviación es fruto de una mala integración o de uan inadecuada socialización. • •

Robert Merton, Teoría social y estructura social Emile Durkheim, El suicidio

Críticas: • La idea de que todo acaba siendo funcional, todo es justificable. • El funcionalismo no se fija mucho en los temas de conflicto social, desigualdad, etc. • Lo que puede ser funcional para un grupo puede no serlo para otro. • Una de las aportaciones importantes del funcionalimo es la idea de al simetría, los fenómenos de desviación tienen los mismos motivos y principio que os comportamientos conformistas. La anomia Durkheim: En realidad da dos visiones sobre la anomia una la da en La división del trabajo social, aquí dice que la anomia es un estado patológico de la economía. En el libro sobre el suicidio da una visión más individual de la anomia. La primera consiste en que una situación de anomia se produce cuando hay una transformación rápida de la sociedad. Anomia, en realidad, quiere decir una situación en la cual hay distintos valores que entran en conflicto entre sí y donde ninguno de ellos es un valor dominante. En las situaciones de cambio se producen estas situaciones de anomia. Durkheim por ejemplo dice que una situación de anomia muy fuerte se producen en el tránsito de las sociedades mecánicas a sociedades orgánicas (rural a industrual, por ejemplo). En estos cambios hay un fuerte cambio en la división del trabajo, hay también un debilitamiento de los lazos interpersonales de la gente. Hay un cambio económico rápido pero no está acompañado de cambio social. Un ejemplo de sociedad anómica es la Rusia actual. Durkheim ve estas situaciones como algo excepcional. En el libro El suicidio explica esta misma situación pero de forma individualizada. El cuadro de Durkheim sobre el suidio es el siguiente: TIPOS DE SUICIDIO

(Preindustrial) (Industrial)

Fuerte Débil

Integración Altruista Egoísta

Repulsión Fatalista Anómico

La integración se refiere a los lazos entre las personas, la repulsión se refiere más a la normatividad. Él dice que, por ejemplo, un suicidio altruista sucede cuando hay una relación entre las personas muy fuerte y se produce una situación extrema que lleva al sujeto al suicidio (por ejemplo los kamikaces). El fatalista cuando hay una fuerte vinculación a las normas y alguien es descubierto, o descubre él mismo, que ha roto las reglas de esas normas (por ejemplo el código de honor militar).

40

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

En la situación industrial los lazos interpersonales y el apego a las normas son más débiles. Respecto al suicidio egoista y anómico Durkheim hace un estudio sociológico y descubre que los protestantes se suicidan más que los católicos, también más quienes no tiene hijos; y, aunque parezca una contradicción, hay más suicidios en tiempos de estabilidad que en tiempos de guerra. Descubre que los lazos interpersonales son un medio de evitar el suicidio. En épocas de cambio ecónomico muy fuerte se producen estas situaciones de choque de valores y, en consecuencia, el suicidio anómico. Pone al suicidio como ejemplo de la desviación y lo que dice del suicidio vale para la desviación, afirma que se trata de situaciones excepcionales. Merton: No cree que se trate de hechos excepcionales, más aún, cree que es algo perfectamente corriente. Su teoría también puede resumirse en un cuadro:

Coformidad Desviación -Innovación -Ritualismo -Abandono.. -Rebelión.. I. Ladrón.

II. Ultraderecha.

OBJETIVO CULTURAL Aceptación

MEDIO DISPONIBLE Aceptación

Acepta Rechaza Rechaza Cambia

Rechaza (I) Acepta (II) Rechaza (III) Cambia (IV)

III. Vagabundo, drogadicto.

IV. Hippie.

Merton explica la anomia como una asimetría entre los objetivos culturales y los medios que esa sociedad emplea para conseguirlos de forma legítima. Hay que tener en cuenta el contexto de Merton, sociedad americana de los años 30, éxito económico, poder, hacerse a sí mismo… Merton explica la anomia en relación a este contexto, en ella los objetivos son básicamente el dinero y el esfuerzo personal como único medio para conseguirlo utilizando los medios legítimos. Llega a decir que la sociedad norteamericana es una sociedad criminógena ya que fomenta tanto el objetivo dinero y por otra parte, aunque promulga la igualdad de posibilidades, no ofrece en realidad tales posibilidades. La ventaja de las explicaciones de Merton es que por una parte explicaría una mayor conformidad de las clases acomodadas, pero al mismo tiempo hay una crítica fuerte a este sistema y es que no explica la delincuencia de cuello blanco ni los delitos de los poderosos. Tiene la ventaja de que explica el delito de forma individual, centrándose en el individuo, en contraposición a la explicación eminentemente grupal de la Escuela de Chicago. Ambos autores son funcionalistas. Críticas: • A Durkheim: se le han hecho fundamentalmente críticas de tipo fenomenológico, se dice que manipuló los datos para hacerlos coincidir con sus ideas. También se le critica que no explica la criminalidad burguesa y de cuello blanco; asimismo que su modelo es muy general y no acaba de explicar porqué la mayoría de la gente no delinque en esas mismas situaciones. • A Merton: su teoría presupone que todo el mundo acepta el éxito económico como valor prioritario; también se le critica que si todo el mundo compartiese ese aprecio por el dinero cuando muchas buscan un mismo objetivo se produce competencia y conflicto; otra cosa que se le critica es que todas las

41

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

sociedades, incluso en épocas de crecimiento económico, experimentan un aumento de la delincuencia. Además de las críticas expuestas arriba. De Merton se dice que su teoría es en el fondo la explicación de que la desigualdad produce delincuencia, es decir, la teoría de la privación relativa. Cultura y subcultura del delincuente Comienzan en los años 50 y 60 con fuerza y aún hoy existen reminiscencias. A partir de los 70 pierde fuerza en favor del etiquetamiento. No son muy distintas a la teoría de la anomia. • Visión del orden: la sociedad gira en torno a un cierto consenso (existen unos patrones culturales dominantes y el valor del éxito económico es importante). • Las teorías de la subcultura nacen en un intento de explicar la delincuencia juvenil, especialmente las bandas. • Intentan aproximarse a la desviación de una forma empírica, quieren vivirlo. Cuanto más te aproximas al delincuente más comprendes sus actuaciones. • La delincuencia se presenta como una solución. Ante situaciones en las que el éxito económico queda frustrado. Autores: ∗ Albert Cohen: trata de explicar los orígenes de la cultura delincuente. Explica el carácter de delito, sus funciones, los problemas que soluciona y las causas. Cree que la subcultura es una solución a los problemas económicos. La aparición de ésta depende de la edad, el género, la raza, el ivel económico, la clase social, el vecindario…, estos son rasgos comunes. Ante esta estructura social y su contexto acaban apareciendo subculturas como una solución. Libro Delincuent boys: se dedica a retratar el estilo de vida de una banda y descubre que muchos de sus delitos no tienen un móvil económico solamente, existen otros elementos por ejemplo buscar, con los destrozos, una satisfación momentánea. Elementos o valores: fidelidad al grupo es un valor muy imporante, el grupo ejerce un control muy importante sobre sus miembros. El fracaso en la escuela es un elemento común en todos los miembros que forman la banda como una respuesta ante esas limitaciones. Los valores de la banda les dan las gratificaciones que no encuentran fuera. ∗ Cloward y Ohlin: discrepan de Cohen en que éste da una gran importancia al fracaso escolar y en que Cohen no presta atención a que hay diferentes tipos de bandas. Dicen que hay tres tipos de bandas: 1. Delincuentes utilitarios. 2. Bandas violentas. 3. Bandas de consumo de drogas. El hecho de qu en una zona haya más de uan de las bandas es significativo, si hay una delincuencia adulta establecida habrá más delincuencia utilitaria. Los grupos de drogas surjen entre los que fracasan, tanto en la vida normal cmo en al vida delincuente y no es tanto el fracaso escolar como el encontrar uan salida a su situación. • David Matza: tiene una postura crítica con las visiones de sus colegas Cloward y Ohlin, pues dan la sensación de predecir más delincuencia de la que se produce. Matza da una visión de la

42

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

delincuencia más intermitente, esporádica y caprichosa, que decrece con la llegada de la edad adulta. Para Matza la banda es un espacio de apoyo, o es tan importante como para ser el epicentro de la actividad delictiva. La banda relativiza los valores de ley y orden en lo que él llama técnicas de neutralización. En la banda se promueven valores masculinos (arrojo, valentía…), se vive la emoción de saltarse las normas. A Matza se le critica que pronostica poca delincuencia. El aburrimiento como causa delictiva suele estar en Matza que ve la delincuencia como algo emocionante. En los años 70 las teorías culturales inician su declive. Una de las características de la criminología en los años 70 y 80 es la mezcla de las diversas tendencias y teorías. Unos de los autores que representan este eclepticismo es Parker. • Parker: en su libro La visión de los chicos hace un estudio sociológico de cómo los jóvenes delincuentes se ven a sí mismos y cómo ven el mundo. Dice que no acaba de ver en estos grupos una cultura común y bien articulada, sin embargo sí que nota, al igual que Matza, que su situación ene l grupo les ayuda a redefinir situaciones, sanciones negativas. Su planteamiento hasta aquí tiene mucho de teoría cultural pero habla también de que el primer contacto con la policía va a ser importante para estos chicos. Este primer contacto les hace tomar conciencia de un cierto estigma que perciben pero no de una forma tan clara como al tomar contacto con la policía. Con esto incluye la teoría del etiquetaje. También incluye una teoría del control. Afirma, en relación con esta teoría, que ya desde pequeños tuvieron problemas, consecuencia de fallos de control (teoría del control). También habla, en relación a las teorías del conflicto, de cómo la sociedad arrincona a estas personas, a estas clases sociales y cómo esto se convierte en un factor que coadyuva en su criminalización. Hay posturas distintas que afirman que el delincuente surje como consecuencia del conflicto entre culturas distintas. SEgún este enforque si dos grupos tienen culturas distintas los miembros de esos grupos tendrán conductas contrapuestas. Uno de los desarrollos ma´s importantes de esta teoría ha sido la que la ha planteado en términos del conflicto entre cultura de clase obrera vs. cultura de clase media, de acuerdo con este enfoque la violencia se constituirá en problema social porque mientras en la clase obrera la acción física está permanentemente presente en la cultura de la clase media ésta no se da tanto, es una respuesta menso admisible. Estudios de este tipo son el de O. Lewis Los hijos de Sánchez, La vida y Las familias mexicanas, que recogen básicamente la forma en que viven familias de clase muy baja en tres países distintos. Sus conclusiones son que con independencia del lugar, del país, se comparte lo que él llama la cultura de la pobreza. Esta cultura de la pobreza se caracteriza por: • Machismo. • Fatalismo, pesimismo vital. • Violencia, en parte resultado de los factores anteriores. Este tipo de estudios caracteriza a los estratos más bajos de la sociedad como grupos que recurren sistemáticamente a la violencia. Son una mezcla de teorías culturales y teorías del etiquetaje. Otros estudios famosos son los de Paul WILLIS, Culturas profanas, en el que hace una descripción del mundo de los chicos de las motos, en ellos ve toda una simbología de la masculinidad, desprecio por la autoridad, actitud machista de dominación de la mujer, de la humillación del débil, también hace referencia a que sus orígenes sociales son bajos. Otro tipo de estudios de corte marxista son los que parten de la idea marxista de que el conflicto entre las clases es inevitable y

43

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

está relacionado con a desviación y el control. Para ellos existen contradicciones entre los controles del capitalismo y las formas que adopta la delincuencia. dUno de estos autores es Phil COHEN quien en un artículo titulado Culturas de clase obrea en el este de Londres hace un estudio de los cambios culturales en un grupo de jóvenes a medida que el timepo va pasando. Es de la opinión que los cambios culturales e ideológicos de los jóvenes están relacionados con factores como el crecimiento del desempleo, el empeoramiento de las viviendas, de la situación social, etc. Estos cambios se producen a través de un mecanismo, a medida que aumenta el desempeo hay problemas en la familia y tiene efectos en la desestructuración del barrio. Une las teorías marxistas a teorías culturales. Paul Willis en su libro Aprendiendo a trabajar hace un estudio de un grupo de chicos de clase obrera e su último año de escuela primaria. Va viendo que curiosamente la mayoría de esos chicos van introduciéndose en la cultura de la calle, al mismo tiempo a lo largo del último año de escuela hay un progresivo desinterés por la misma. Se produce un choque entre los valores de la esucela y los valores callejeros. Se enfrentan valores de clase social baja (calle) y valores de clase social media 8escuela). Loq eu viene a decir es que fruto de estos conflictos muchos de estos chicos van cayendo en la calle. Críticas Al principio había muchas espectativas de que este enfoque resolvería los problemas pero finalmente se les critica que explican sólo un tipo de delincuencia, el de las clases bajas y el de los hombres. Este enfoque de énfaiss en las culutras de clase baja no explica por qué unos delinquen y otros no. Otra crítica que se hace es que fundamentalmente hay un tema recurrente y éste es la anomia de Merton, los valores de la sociedad y los medios de que se dispone, de modo que también se les puede hacer las mismas críticas que se hacía en las teorías de Merton. También se critica que como se ve la delincuencia como una solución a los problemas de no poder obtener el éxito económico al final todo queda en una justificación de la misma. También A. Cohen, Delincuent boys. Interaccionismo simbólico Es la escuela de pensamiento que da lugar a la teoría del Lavelling, etiquetamiento. El Interaccionismo simbólico (IS) se desarrolla en los años 60 y en realidad la figura clave del IS es Howard Becker, e¨ste es quien hace renacer las ideas de la Escuela de Chicago bajo el nombre de etiqueta. La Escuela de Chicago surje porque en los años 60 empieza a tomar fuerza los departamentos, escuelas y facultades de Sociología. También cobra nueva fuerza porque el IS da importancia a las propias experiencias. Los IS piensan que la sociedad está formada por espacios simbólicos, la persona comparte significados acerca de las situaciones o del resto de personas. ES decir, cada persona da significados a quién es ella, a lo que hace, y a quiénes son los demás. Estos significados se van transmitiendo de unos a otros a través del lenguaje, de esa manera lo que en principio es una experiencia individual pasa a ser una cuestión pública y al mismo tiempo se produce una respuesta, esos significados ahora públicos influyen en uno mismo y en los demás. La misión del criminólogo es intentar entender esos significados, tanto a nivel individual como colectivo, lo cual quiere decir que para entender a los delincuentes hay que entender cómo se ven a sí mismos y a los demás, también hay que entender cómov en los no delincuentes a los delincuentes.

44

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

EL interaccionismo supone que las personas no están seguras nunca de quiénes son en realidad, es decir, que dependiendo de la siutación de uan perosna ésta puede verse de una forma o de otra. De la misma forma las personas tenemos visiones de los demás, tenemos formas de dar significados a los demás. Muchas de estas visiones son estereotipos, en els entido de percepciones simplistas de los demás. Además en nuestras relaciones cotidianas estamos continuamente negociando la relación, es decir, cada uno de nosotros tenemos varios roles y cada vez que encontramos a personas nuevas negociamos unestro rol con ella de acuerdo a nuestras espectativas. El IS dice que el d3elito es un efecto de las ideas que unas personas tienen sobre otras. En la vida cotidiana constantemente estamos proyectando imágenes de los demás y también, desde luego, de los delincuentes y de la gente que se desvía. La desviación tiene que ser recocnocida como tal por los demás y definida en esas relaciones. Saltarse las normas, las reglas son cosas que hacemos todos pero sin embargo algunas figuras de desviación empiezan a tener más importancia para los demás que otras, los significados varían. Cuando realmente llega un nivel en el cual los demás te señalen con el dedo, te empiezan a ver como un desviado se produce un slato cualitativo en la identidad delq ue se desvía. Para los interaccionistas simbólicos la persona uqe no construye su identidad alrededor del robo cuando ya pasa varias veces por las instancias de control, cuando la gente lo señala como ladrón o delincuente, poco a poco se va produciendo un cambio en la personalidad dels ujeto que empieza a verse, si no como lo ven los demás, sí con las consecuencias de como los demás lo ven. Las reglas, en sí mismas, no definen necesariamente la desviación, sino que, en el fondo, al mayoría de las reglas son un poco negociables. Lo importante no es por tanto en sí misma la desviación sino la respuesta que recibe, y lo importante para concocer la delincuencia es conocer cómo responde la sociedad, cómo reaccionan los instrumentos de control formales e informales. El que alguien sea considerado como desviado dependerá: Del acto en sí, de su escala y de su localización física y temporal. Los niveles de tolerancia varían entre grupos sociales. Los interaccionistas no creían que para que un comportamiento fuese desviado no era necesario el etiquetaje. Se habla de desviación secundaria, térnimo utilizado por Lemert, cuando alguien ya ha asumido su rol como delincuente y utiliza con los demás ese rol. Becker tiene un estudio sobre los fumadores de marihuana en el que dice que estos fumadores tienen que darse unas razones para fumar distintas de las del entorno, que en aquel momento en EE.UU. decía que era peligroso e inmoral. La importancia que tienen los grupos ews que delante de significados negativos promueven significados positivos, en este caso en relación a la marihuana. T. Scheff hace un estudio sobre locos Siendo enfermo mental, dice que ser enfermo mental en el fondo es un rol. Cuenta cómo la sociedad tiene etiquetas de lo que es un enfermo mental, existens significados populares de cuándo alguien está loco o es un enfermo mental. Caudno la familia decide que ya está loco lleva al individuo al psiquiatra, quien también juega con significados para estalbecer quién está enfermo y quién debe volver a casa. Las cosas importantes que aportan los interaccionistas es que no se puede entender la delincuencia y la desviación mirando a la ley y al delincuente / desviado, hay que tener en cuenta más cosas. Para ellos las normas sociales, la ley tiene unos marcos de flexibilidad por tanto la producción de un delincuente o de und esviado obedece a mecanismos muy complejos. Propone la idea de que sólo sabremos algo

45

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

más del delito estudiando eventos específicos, estudiando caso a caso los hechos delictivos. Howard Becker, Outsiders Lemert, Patología social Hirschi. El delito se produce cuando se debilitan los lazos de los delincuentes con la sociedad, lazos con grupos concretos de esa sociedad (familia, vecindario, trabajo, educación, etc.). Explica que existen cuatro tipos de lazos: 1. Lazos de apego, los más afectivos, familiares, etc. 2. Lazos de compromiso, se sienten comprometidos con un grupo. 3. Lazos de participación, hay participación con la dinámica del grupo. 4. Creencias compartidas. Estos cuatro tipos pueden aparecer mezclados. Las personas mantienen diversas intensidades en sus relaciones con grupos. Los que mantienen lazos más débiles están en mejor predisposición para desviarse. Hirschi se pregunta por qué no se delinque más. La teoría del control no se preocupa por las causas del delito sino por el tema del control (se deja un poco de lado a la propia persona). Hirschi realiza un estudio entre 4000 chicos de entre 12 y 17 años, les pide que rellenen un cuestinario de autoinculpación y les pregunta qué tipo de controles reciben y también preguntas indicativas de su pertenencia a subculturas. La conclusiones de este estudio son que el efecto de control (escuela, familia, etc.) incide positivamente en la menor delincuencia y esta asociación es más fuerte que cuestiones de clase social. Además observa que variables subculturales no explican tanto la delincuencia como variables de control. Además señala que el control está relacionado con los delitos menores. Otro estudio importante es el de Harriet Wilson (Inglaterra). Analiza familias deprimidas en Birmingan y se propone analizar la influencia del control de los padres en un entorno que es muy delictógeno. Analiza los diferentes estilos de ocntrol de los padres y observa que hay famlias que ejercen un mayor control sobre los hijos y otras un control menor. Las primeras tienden a estar condiconadas por valores morales y religiosos y tienne hijos que se han metido menos en problemas; teniendo en cuenta el entorno tan adverso, este sistema requiere un tremendo esfuerzo personal. Normalmente los problemas en la familia provocan una cierta laxitud en el control de los hijos. Otro estudio es el de Steven Box. Intenta explicar por qué la clase social y la raza se asocian poco a la delincuencia en las encuestas de autoinculpación y por qué salen tan relacionadas en las estadísticas oficiales. Box se plantea tratar de mezclar un poco la teoría del conttrol con la del etiquetamiento y trata de introducir el factor de motivación para delinquir. Concluye que las encuestas de autoinculpación y los datos oficiales están capturando distintos tipos de desviación. Las encuestas de autoinculpación están descubriendo la desviación primaria (pequeños hurtos, etc.) y los datos oficiales hacen referencia a una desviación secundaria más seria. Ésta última se produce cuando el delincuente, por efecto del etiquetamiento, ya se ve a sí mismo como delincuente. Box trata de explicar algo que no convence a los teóricos del control, se pregunta por qué en barrios deprimidos algunos delinquen y otros no. Introduce el tema de que, para que el delito se produzca son importantes los controles pero además, si está en un entorno delincuencial, si tiene acceso a los medios para delinquir, etc. Junto a la ausencia de control será más fácil delinquir.

46

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Una de las ventajas de las teorías del control es que van bien para explicar la delincuencia femenina, las mujeres delinquen menos porque están sujetas a más controles que los hombres. Ron Clarke y Cornish escriben el libro El razonamiento criminal. Bennepp, Ladrones robando. Aplicaciones políticas a las teorías del control Las teorías del control son las que inspiran las actuaciones de Situational crime prevention. El hecho de ayudar económicamente a las clases desfavorecidas provocaría una baja del delito, enlaza con la teoría de la anomia. A partir de los años 70 la teoría y la práctica irán más unidas. Ron Clarke. Jefe de la Unidad de investigación y planificación, organismo que observaba la delincuencia y la efectividad de las sentencias. Basaba sus estudios en las oportunidades que los delincuentes tenían y en los costes. Dice que la mayor parte de la delincuencia es la pequeña delincuencia. Es una delicuencia de oportunidad, estas personas no se ven a sí mismos como delincuentes. Ron Clarke cree que no hay ningún delito igual a otro. Los casos se deben estudiar individualmente y todos tienen deferentes explicaciones. Ron Clarke da más importancia al contexto en que se produce el delito que al delito en sí. Dice que se puede reducir el delito de dos formas: 1. Si se reducen las oportunidades físicas de delinquir. 2. Si se aumenta el riesgo de que capturen al autor. Con esta perspectiva, Situational crime prevention, se han hecho varios estudios. Bennett. Quiere entender la personalidad de los delincuentes que roban casas. Entrevistó a muchos ladrones de casas sobre su modus operandi, etc. Se da cuenta de que los ladrones tienen en cuenta factores como los signos de ocupación (si está vacía o no), si hay porteros, los vecinos, etc. Lo que menos tenían en cuenta era la vigilancia policial. Oscar Newman recogió estas ideas en su libro, en el que dice que se puede prevenir la delincuencia según el diseño de los edificios. Dice que los barrios con bloques altos (de baja calidad) son delictógenos. Son espacios para dormir donde hay zonas escondidas, poca vigilancia, etc. Propone modificar esta forma de plantear las ciudades y edificios. Todas las teorías del control se han plasmado en teorías políticas que siempre resultan baratas. Es más barato cambiar las cabinas o poner cámaras que aumentar la vigilancia policial. Críticas a las teorías del control 1. Las teorías del control se focalizan mucho en el tema de la delincuencia de base económica y no explican bien la otra delincuencia (agresión, delitos sexuales, etc.). 2. Se da mucha importancia a los lazos entre las personas. El hecho de que alguien debilite los lazos con la familia no quiere decir que no los fortalezca con otros, no se suelen perder los lazos con todo el mundo. 3. A través de las teorías de control y del Situational crimen prevention se consigue que se haga pagar a toda la población el precio de que exista el delito (las cámaras privan de intimidad, obligación de comprar la tarjeta, etc.). 4. Desplazamiento del delito. Si se ponen cámaras de TV en una zona se protegerá esa zona pero los delincuentes se irán a otra. El

47

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

desplazamiento uede ser geográfico, temporal, analítico objetivos), etc. 5. Se descuidan las características sociales del deincuente. problemas, el entorno, etc. Se vigila sólo la prevención importar de quién se trate.

(de Sus sin

Criminología feminista Es el conjunto de trabajos que tienden a interesarse por los delitos de las mujeres y el papel que tiene el control social sobre la mujer en general. En los años 70 el movimiento feminista redescubre todo el tema de violencia doméstica, abusos sexuales en trabajo y fuera, y empieza a presentar en la mujer como víctima de la opresións social. Se empiezan a plantear que en toda la criminología no hay una atención detallada o la mujer en tanto que delincuente y como víctima. El argumento de las feministas que se ocupan de la criminología es que una ciencia que se olvida del 50% de la población no tiene validez alguna. De esta forma cuestionar la validez de la criminología. En tanto que delincuente: A tenor de las estadísticas de la policía sabemos que la mujer comete menos delitos, menos frecuentamente y menos graves que el hombre. Y no hay ninguan razón para hacer pensar en una menor capacidad delictiva de la mujer. Las encuestas de autoinculpación revelan más delitos femeninos y más diversificados que lo que las estadísticas de la policía revelan. Lo que las feministas se plantean es por qué las mujeres cometen menos delitos, ya que aún aceptando las encuestas de autoinculpación la mujer comete muchos menso delitos que el hombre. Uno de los argumentos que se han dado viene dado por las teorías del control; se dice que las mujeres cometen menso delitos porque soporten más control informal. Las feministas dicenq ue a la mujer tradicionalmente se le han reservado los espacios privados y al hombre los espacios públicos, en los espacios privados la mujer puede ser controlada mucho mejor. Se le han asignado trareas de control y soporte de los hijos, de los ancianos, etc., esta carga de trabajo ha impedido que cometa delitos; además al hombre se le responsabiliza del comportamiento de su mujer. Cuando la mujer entra en el mercado de trabajo, aparte de que entra haciendo tareas mu parecidas a las que hacía en casa (enfermera, maestra…), sufre segregación laboral y, en muchos casos, el acoso del varón, lo que no es más que reproducir esquemas de la escena privada. Hay una autora llamada Frances HEIDENSHON, inglesa, que analiza, como método de ver la situaciónd e control de la mujer en la sociedad, los personajes femeninos en el cine y en el teatro. Ve que la mujer se presenta siempre en una gran dicotomía, prostituta o gente, malvada o buena…, descubre que la mujer “mala” es castigada o bien se hunde a sí misma al mismo tiempo la mujer “buena” se presenta a sí misma cuidándose de sí misma, cuidando su imagen. Afirma que esto es el reflejo de lo que ocurre realmente en a sociedad. En realidad, segúne ella, la mujer sufre tanto control que acba por aceptar este rol que el varón le impone. -Visiones del delito: La mujer es casi invisible para la criminología, con excepción de algunos trabajos positivistas no hay, en general, un grna desarrollo teórico que mire hacia la mujer. Esto ha tenido la consecuencia de que prácticamente la delincuencia femenina se explica con unas ideas y unas teorías totalmente trasnochadas, las ideas positivistas. La mujer aparece como un ser irracional, impulsiva, movida por impulsos primarios de tipo sexual, etc… La crítica

48

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

feminista a la criminología es doble, por un lado que la criminología desconoce a la mujer y por otra que cuando se ocupa de ella se analiza de una forma absolutamente distorsionada (estereoipos sexuales, bajo la idea de la distinta psicología de la mujer respecto al varón). Denuncian hehcos muyc laros, así hay más estudios sobre prostitución que sobre violación además algunos de estos estudios barajan el tema de la incitación. Las protestas de las feministas son: 1. Dar visibilidad a la mujer, tanto como delincuente como víctima. 2. Que la investigación debe ser hecha por mujeres, para mujeres y sobre mujeres. 3. Que la investigación debe ser útil para el movimiento de liberación de la mujer. Carol SMART es considerada una de las madres de esta ideología. Tiene un libro titulado Mujer, delito y criminología (1977), revisa en él toda la historia de la criminología y crítica caso por caso los tratamientos que se han dado a la mujer en la criminología así por ejemplo habla de Lombroso y Ferri; para ellos la mujer delincuente no tiene rasgos distintivos, únicamente se diferencian del resto por sus rasgos masculinos y que itnen las peores características de hombres y mujeres. THOMAS, positivista, dice que la mujer es pasiva, de carácter doméstico y que la delincuencia de la mujer es de origen y carácter sexual. Otro autor, POLLACK, sí tiene una cierta lucidez al afirmar que la delincuencia de la mujer se ha subestimado, en parte por caballerosidad y en parte, y esta es la parte más positivista, porque la mujer emplea su astucia y su habilidad de mentir para ocultar sus actos delictivos, también dice que comete sus delitos más en el ámbito privado, y que además son tratadas con más benevolencia cuando son juzgados. A medida que nos acercamos a los años 70 aparecen unos trabajos que empiezan a plantear la delincuencia femenina de forma distinta. Hay un libro titulado La esposa cautiva de Hannah GAVRON (1966) que es uno de los primeros de hablar de las variables sociales dejando las personales y psicologistas. Así afirma que a la mujer se le inculca mayor conformidad; cuando delinque es tratada con menos rigidez. Habla de algunos estudios de la muejr en bandas donde se dice que la mujer tiene una función subordinada en éstas. El autor más prolijo es el norteamericano CAMPBELL, él dice que la mujer comete más delitos y más diferenciados de lo que se piense y que en algunos delitos, por ejemplo lso robos en tiendas, su delincuencia es mayor, de todas formas aunque el hombre roba menos en tiendas pero cuando lo hace roba objetos más valiosos. En cuanto a su posición en las bandas dice que su posición más que de subordianción es de apoyo. Afirma que el proceso de etiquetaje funciona mal en la mujer, a la mujer le cuesta mucho aceptar su condiciónd e delincuente esto se aprecia bien en estudios y encuestas de prostitución. Las investigaciones de los años 80 siquen tres líneas: 1. Ver si la emancipación de la mujer está llevando a un aumento de la delincuencia de la mujer. 2. Trata de averiguar si la mujer es tratada con más clemencia por los sistemas formales e informales. 3. Ante las críticas que sufren las feministas de dejar de lado al hombre está esta tercera vía que trata de explicar conjuntamente los delitos de los homnbres y los delitos de las mujeres. Los primeros estudios, los de emancipación relacionada con el aumento de la delincuencia, se polarizan entre los que dicen que sí y los que dicen que no. Entre los que dicen que sí está SIMON, Mujer y

49

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

delito, sostiene la idea de que en la medida que la mujer se emancipa pasa a hacer tareas más parecidas a las que hace el hombre y dentro de estas tareas está también el delito. Utiliza algunos datos estadísticos, sobretodo de delitos contra la propiedad, para abundar en esta idea. Entre los que dicen lo contrario está Esteven BOX quien dice que no es que la mujer delinca más sino que la sociedad ve como delictiva la pretensión de igualdad de la mujer, analiza las mismas estadísticas policiales que utiliza Simon pero de otra forma, trata de discernir si se deben a un aumento de la delincuencia o a un aumento de las denuncias, concluye que es esto último. Rebate la idea de Simon de que la delincuencia femenina está creciendo más aceleradamente que la masculina también el mito de que hay una nueva violencia femenina. La medición de la desviación La idea de aplicar escalas para medir un fenómeno social cual es la desviación no es nada fácil. Esto se debe al propio carácter de la desviación, mucha desvicción es oculta, varible, ambivalente, ambigua e incluso contradictoria. Las reglas sociales son variables en el tiempo y en el espacio. Quizá la desviación más fácil de medir es la de la delincuencia y así y todo es tremendamente difícil hacerlo ya que el delito también comparte muchas de esas características, así por ejemplo los delincuentes juegan con las ambivalencias y los resquicios de la ley, la población en general también comete delitos, muchso delitos no son denunciados, la policía no persigue algunos delitos…

50

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

La medida de la delincuencia Hay tres dificultades básicas para medir la delincuencia; 1. La delincuencia es un concepto más relativo de lo que parece porque las figuras delictivas muchas veces tienen esta característica de ambigüedad, al intentar comparar diferentes épocas y diferentes lugares se encuentran muchas dificultades por las diferencias caracterológicas y tipológicas de los CPs. 2. Es muy difícil conocer la llamada cifra oscura, es decir, el número real de delitos, porque muchas figuras de desviación de delincuencia tienen un carácter oculto, porque la población no denuncia, porque la policía aún conociendo algunos hechos delictivos no los registra… 3. Al intentar conocer el número real de delitos y se hace una encuesta de culpabilización o una de victimización se descubre que la delincuencia significa cosas distintas para personas distintas, loq ue formalmente se entiende por delito sólo puede decirlo un Juez. • Las estadísticas policiales y las encuentas de victimización y de culpabilización miden en realidad cosas distintas. A pesar de que existen dificultades esto no resta interés a la necesidad de conocer el número de delitos, de cuantificar la delincuencia. Hay varias formas de medir la delincuencia. Podemos barajar datos de la policía, de la Fiscalía, sentencias y prisiones. Estos datos miden cosas distintas, la policía mide los atestados que inica; los datos de la Fiscalía General del Estado son confusos, miden en realidad actuaciones formales, es decir, diligencias iniciadas, diligencias cerradas, etc. con lo cual pueden contabilizarse un delito tres y cuatro veces; los datos de los Tribunales miden sentencias formales; los datos de prisiones miden altas en prisión. Con los datos oficiales del sistema penal se obtiene una realidad oficial del delito pero ésta no tiene por qué coincidir con la realidad real del delito. Existen una serie de técnicas accesorias, adicionales para contabilizarla: -La observación participante: Hay una larga tradición de medir la delincuencia introduciéndose entre los delincuentes de mil formas distintas. Esta técnica es limitada ya que sólo se miden algunos tipos de delincuencia, así por ejemplo se han estudiado poco las bandas de delincuencia organizada. Por otra parte existe el límite de la integración ya que normalmente se exige la participación del investigador, de esta forma quedan excluidos los delitos violentos, los de blanqueo de dinero y los delitos de los poderosos. -Entrevista a delincuentes: Las limitaciones on que en general se ha tendido a investigar a población cautiva, lo que ocurre es que esto tiene un sesgo metodológico importante y es que sólo se entrevista a los delincuentes que fracasan, y la mayoría triunfa. Las entrevistas presentan muchas dudas respecto a la representatividad. -Las historias de vida: Se basan en la entrevista en profundidad a un delincuente (A tumba abierta, Oriol Romaní. Anagrama. Barcelona, 1989). Se analizan fundamentalmente sus relaciones, sus circunstancias vitales. Esta información se analiza y ordena. Permiten ver el contexto vivencial del delincuente. La gracia está en escoger o una persona que tenga una historia representativa, es por lo tanto fundamental escoger a quién se entrevista. -En cuestión de autoinculpación de delincuencia autoconfesada: Consisten en tomar una muestra de población y preguntarles por los delitos que ha cometido y por su importancia. El problema que tiene es que básicamente descubren pequeña delincuencia, son bastante limitadas para delitos graves. Se han utilizado mucho para estudiar delincuencia juvenil. -Encuestas a víctimas deld elito: Compone varios tipos de información, imagen de la policía, métodos de protección que adopta la gente,

51

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

sensación de inseguridad, pero básicamente surje para averiguar la cifra real. En algunos países se vienen practicando periódicamente, cubren la totalidad de la población, son muy numerosas ya que para captar determinadas figuras delictivas, muy escasas, hay que tomar una muestra muy importante. El CIS en algunos estudios ha incluido alguna batería de preguntas de victimización pero no hay encuestas nacionales, aunque sí regionales. Tienen varios problemas, el principal es que miden sensaciones de victimización, la experiencia subjetiva más que la objetiva; en segundo lugar las encuestas de victimización fallan al recoger algunos tipos de delito, por ejemplo las violaciones; se juega muchyo con la capacidad de memoria de la persona a la que se entrevista. También tiene ventajas como que permiten extraer una gran cantidad de información, no sólo permiten acercarse a la cifra oscura sino que además permiten calibrar el número de denuncias que se presentan, permiten averiguar el grado de protección, el miedo al delito, la inseguridad, etc. en función del tipo de preguntas que se incluyen. Otro problema es que tienen dificultades para acercarse a los sectores marginales de la población, los vagabundos, los mendigos, etc. Deja fuera también no sólo la violación sino a figuras delictivas de delitos organizados, deja fuera los delitos de las organizaciones, de lso profesionales, etc. Son un instrumento útil pero dejan fuera importantes cantidades de delincuencia. -Existen también fuentes indirectas, son básicamente las que utiliza la policía, coches reventados, grafitis en las paredes, objetos asegurados, etc. No son excesivamente útiles. Estadísticas Los estadísticos del sistema penal, como todas las estadísticas institucionales, no están pensados para la investigación científica, ni siquiera están pensados para estudiar el funcionamiento de las instituciones. Están orientadas fundamentalmente por motivos políticos, esto es, están pensadas para presentar una información oficial elaborada burocráticamente y seleccionada con criterios de utilidad política y administrativa. La importancia que tienen es que representa la desviación oficialmente reconocida, es decir, es la información que el sistema oficialmente reconoce, aunque los propios funcionarios que las elaboran no las valoran demasiado como fuente de información real. En todo caso hay que tener en cuenta que no dan la información de la realidad sino la de que tienen conocimiento las instituciones. Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX se han venido aceptando como indicadores de la delincuencia. Adolf QUETELET, estadístico francés, con un mérito criminológico importante ya que uno de los primeros datos que importaron a la Administración fue el de la delincuencia y él fue el pionero en Francia. Decía que a pesar de que las estadísticas no reflejaban el delito real sí eran proporcionales a la cifra real, no sabía en qué proporción exacta pero sí que esa relación existía. Las investigaciones posteriores han demostrado que esto es absolutamente falso. Hay pocas figuras del delito que llegan con cierta fiabilidad: asesinatos, delitos que guardan relación con seguros y pocos más. El porcentaje de conocimiento de delitos que llega a la policía es variable en función de los delitos, pero hasta mediados del siglo XX se vino aceptando que sí lo eran. A partir de este momento se empezó a dudar de su fiabilidad, el mismo Merton las desacreditó. En los años 70, fruto de estas críticas, surjen las primeras encuestas de victimización como alternativa para conocer la cifra oscura, pero curiosamente en los años 80 se vuelven a poner de moda las estadísticas policiales porque en esos años se produce un aumento importante en la delincuencia y los políticos necesitan tener más

52

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

información. A raíz de esto hay una serie de autores que empiezan a estudiar cómo se realizan estas estadísticas. Gracias a esto hoy sabemos algo más sobre ellas. Se pone de moda comparar los datos de las estadísticas de la policía con las encuestas de victimización, de esta forma podemos averiguar la proporción aproximada y así otorgan más o menos fiabilidad a los datos oficiales. Las estadísticas policiales Las estadísticas de más impacto social son posiblemente las de la policía, pero sin embargo sabemos perfectamente hoy que estos datos son incompletos y sesgados. Son incompletos porque son sólo los que la policía conoce, por varias razones hay delitos que la policía no conoce, pero es que además algunos de los delitos que sí conoce no llegan a ser contabilizadas nunca; también son sesgadas por dos razones, una porque algunos delitos se denuncian más que otros y por tanto son más conocidos por la policía, la segunda razón es la dificultad técnica de traducir situaciones sociales a categorías estadísticas, y las inconsistencias que se producen en el proceso de registro y conteo. Oficialmente no existe un dato estadístico sino hay un atestado, una denuncia, un conocimiento oficial del delito. Por otra parte las denuncias pueden presentarse entre el juzgado y ante la fiscalía. En el caso español los datos se recogen a través de dos impresos, uno sobre actuaciones de la policía y otro sobre detenidos. Los resultados de las estadísticas de policía son fruto de proceso complejo en el cual influyen factores de tipo político y económico, influye el acceso limitado que tiene la policía a la información delictiva, influye las tipificaciones legales del CP sobre las figuras delictivas, influye el proceso adminsitrativo de registro, influyen también las dificultades técnicas para estandarizar y codificar los datos. Las campañas policiales, de origen muchas veces político, condicionan las estadísticas policiales. En cualquier caso pese al efecto que tienen éste es limitado dado que el conocimiento de los delitos viene condicionado por la comunicacioón de los ciudadanos y esta colaboración no aumenta con las campañas. Las encuestas están regidas por procesos administrativos, en el caso de las de la policía son utilizadas por los mandos policiales para dar una determianda imagen de efectividad. Desde este punto de vista tienen un carácter político. En ocasiones se utiliza para demandar mayores recursos. Otro factor importante es el acceso limitado de la policía al conocimiento de los delitos; las prácticas de prevención han tenido un gran auge últimamente a raíz de la crisis económica del Estado cual guarda relación con la falta de denuncias ciudadanas. De los estudios realizados en Inglaterra de la gente que ha sufrido un delito y no ha denunciado un 38% por considerar el hecho trivial, un 33% por no considerar que el hecho sea competencia policial, un 16% que piensa que la policía no puede hacer nada, el resto son porcentajes muy pequeños. Definiciones legales de delincuencia Las figuras delictivas no son comparables entre países, sólo en unas pocas figuras muy concretas es posible hacer comparaciones. Diacrónicamente también hay diferencias, en la medida que se van produciendo reformas en los códigos no es posible comparar muchos delitos que o cambian, desaparecen o bien se crean. Hay un slato entre lo que es la definición legal de delito y lo que es la definición estadística de delito. En términos estrictamente legales quien define qué es delito es el Juez, pero la policía

53

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

califica el delito antes de que el Juez se pronuncie y la de éste puede no coincidir, lo que no altera las estadísticas policiales. Otro salto es quién define el delito, hemos visto que en la mayoría de casos es la víctima quien comunica el delito y es ella quien en buena medida tipifica el delito, muchas veces hay una gran influencia de las víctimas en las estadísticas. Por otra parte ciertas categorías delictivas no aparecen en las estadísticas, por ejemplo en Inglaterra hay una distinción entre delitos notificables y delitos no notificables, en España esta distinción legal no existe pero en la práctica sucede. Otro factor es el proceso afminsitrativo de registro. En España ahy un sistema de producción estadística de delitos algo peculiar, se hacen en base a los datos suministrados por la Policía Nacional y de Guardia Civil, pero hay una serie de delitos instruidos por las Policías Locales y las Autonómicas de las que no tienen conocimiento la Policía Nacional y la Guardia Civil. Por último nos encontramos con las dificultades técnicas para cuantificar el delito. Un primer problema está en ponernos de acuerdo en la unidad de medida (el número de víctimas, el número de eventos delictivos, el número de delincuentes…), algunos criterios se pueden aplicar a algunos delitos pero no a otros. Como ejemplo podemos tomar cuándo se considera que un delito está esclarecido. Según la normativa española se considera que un delito está esclarecido cuando hay una detención in fraganti; otro caso es cuando el delincuente resulta completamente identificado incluso si no es atrapado o está muero; también cuando hay admisión verificada; también cuando después de haber abierto diligencias se descubren que de hecho no hubo delito. La policía considera a una persona víctima según las normas estadísticas, únicamente las que lo son de un determinado número de delitos. Así son víctimas las personas a las que se dirigen la acción en esos casos, incluso si no sufren daño; las personas que sí sufren daño, incluyendo agentes de policía, siempre referido a esta lista concreta de delitos; también son considerados víctimas los desaparecidos, los niños fugados, los prófugos. Los muertos por sobredosis, los suicidas y cualquier persona que sea hallada muerta, en ningún caso serán consideradas víctimas los autores de delitos.

54

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Las encuestas de victimización La propia palabra “victimización” es un poco confusa, en su origen eran encuestas para averiguar el número de delitos que se han cometido pero victimización tiene otras connotaciones adicionales. Las encuestas de victimización miden varias cosas, la información básica, y las que les dió origen, es la necesidad de saber qué personas habían sido víctimas de un delito y a través de ese dato conocer el número real de delitos. A veces se utilizan para averiguar las víctimas indirectas, la diferencia entre víctimas directas e indirectas reside en que la directa es el objeto del delito mientras que la indirecta lo es por casualidad o en casos de delitos indeterminados en cuanto a la víctima, como por ejemplo los delitos medioambientales. También se mide el impacto que ha tenido es experiencia, puede ser afectivo, emocional, económico, etc. Un tercer bloque de preguntas es el de los factores de riesgo, se aprovechan las encuestas de victimización para conocer los facotres de riesgo ser víctima. Hay otro factor más indirecto y es el de percepción de las instituciones (percepción/demandas de/a las instituciones) no es propiamente parte de las encuestas de victimización pero se aprovecha en ocasiones para incluirla. EXPERIENCIA + IMPACTO/MIEDO + RIESGO + (DEMANDAS) ¿CÓMO SE MIDE? Experiencia de ser víctima: Directa (personal) Indirecta (familiar, círculo social próximo) Impacto: Pérdidas (materiales, salud, tiempo) Miedo: -Concreto (personal): día/noche; casa/calle; miedo a deltios o barrios, o lugares concretos; cambio de hábitos concretos. -Difuso (general, lejano): percepción general de seguridad. Factores de riesgo Se expone lo que se ha aprendido analizando las encuestas de victimización. Lo que se ha aprendido es que lo que hay es miedo a ser víctima de un delito antes que verdadero riesgo de ser víctima real. Se conocen también mejor los factores de riesgo: Vulnerabilidad (Pertenecer a colectivos de riesgo). Precipitabilidad (Ponerse en situaciones de riesgo, provocar). Oportunidad (Crear situaciones propicias riesgo/beneficio). Atractividad (Ser un buen objetivo, tener riquezas). Indefensión (Estar desprotegido, inmigrantes, homosexuales). Las encuestas de victimización nos enseñasn que hay determinadas variables que tienen su importancia en las probabilidades de ser víctima. Sabemos que las víctimas tienen un perfil sociodemográfico muy parecido a los delincuentes. Básicamente se pregunta a personas con una cierta capacidad para responder con lo que los delitos que se cometen contra niños muy pequeños o enajenados no se incluyen. Tampoco se incluyen las personas que viajan constantemente o vagabundos, y que son grupos de riesgo. Pero la limitación más importante es que sólo aparecen delitos en que hay víctimas, así no aparecen reflejados delitos contra el Estado, robos en el puesto de trabajo, delitos tributarios; tampoco delitos de prostitución y juego, en el caso de que están prohibidos.

55

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Tampoco auqellos médicas. Es conocer utilicen

aparecen reflejados delitos cometidos por las profesiones, en que la víctima no es consciente, como las negligencias curioso, y no deja de ser llamativo, que siempre nos cuesta el mismo tipo de delitos, se utilicen las técnicas que se estos delitos se resisten a ser investigados. ÍNDICE DE VICTIMIZACIÓN= TOTAL DE VÍCTIMAS TOTAL DE ENTREVISTADOS

X 100

RATIO DE MULTIVICTIMIZACIÓN= HECHOS DELICTIVOS VÍCTIMAS ÍNDICE DELICTIVO EQUIVALENTE=

.

HECHOS DELICTIVOS X 100 TOTAL DE ENTREVISTADOS

Encuesta de victimización de Barcelona, 1994 • Muestra: 7000 personas. • Población: 2.700.000 personas. ÍNDICE DE VICTIMIZACIÓN= 18% En el año 83 el porcentaje era de un 24.1%; en el año 86 llega al tope máximo, 26.2%; a partir del año 88 empieza un proceso de desceso que llega hasta el año 94, únicamente se produce en el año 93 un hecho atípico con un 13%. Refleja una realidad típica de España. Desde mediados de los 70 hasta finales de los 80 la delincuencia en España crece muy rápidamente. Parece haber una correlación entre la crisis económica y la delincuencia. Entre el año 72/73 y los últimos 80 se multiplica por 8 el número de delitos. La palabra seguridad ciudadana se pone de moda por los primeros años 80. Hay una preocupación por parte de las instituciones y de la población. (Edad/Género/Clase social/Urbano-rural/Riqueza/Raza) El estilo de vida también es un factor de riesgo (salir de noche, ambientes frecuentados). El tiempo pasado en la calle. Los hábitos de seguridad: pasivos (alarmas) y activos (salir con luz), se sabe que las personas que tineen hábitos de seguridad tienen menos oportunidades de ser víctima que los que no los tienen. Decisiones básicas en el diseño del custionario Son instrumentos que ienen unos límites y el retrato que hace de la realidad están muy condicionados por factores como los que siguen (cuando se hace un encuesta de victimización se están midiendo los hechos que la gente define como delitos, esta es una catalogación subjetiva y por mucho que se intente pulir se acba midiento duna valoración subjetiva): • Incluir sólo a las víctimas residentes en el área. • Incluir delitos cometidos sólo dentro del área. • Incluir sólo los delitos de un período prefijado. • Entrevistar a individuos o a familias. • Decidir quién define el/la delito/seguridad. • Clasificar las categorías delictivas utilizadas.

56

SOCIOLOGÍA DE LA DESVIACIÓN

Estas son decisiones que se tienen que tomar apra establece los parámetros que determinarán la encuesta. La cifra del año 93, que es la más baja, se explica en parte por el efecto postolímpico. En cuanto a las ratios de multivictimización, también van bajando hasta el año 91, que es el más bajo (1,34). En el año 87 (1,77) se produce el más alto, casi hay dos delitos de media por víctima. En el 93 (1,41). Este dato también nos indica una cosa, en el año 92 se produce un aumento, esto se explica quizá en que cuando hay mucha vigilancia el delincuente se especializa en víctimas más vulnerables que pueden, por consiguiente sufrir más delitos. La denuncia. Se recogen índices de en torno al 40%, este porcentaje de denuncia ha ido creciendo paulatinamente. Los años con más delitos, 83 y 84. Los índices de denuncia son más bajos, a medida que ha descendido el número de delitos han aumentado las denuncias. ESto se debe en buena medida en relación a las compañías de seguros y al aumento de pólizas en relación con la bonanza económica. Un dato curioso es que quien más denuncia son los comerciantes, fundamentalmente porque son un colectivo muy asegurado y que, por otra parte, fueron víctimas frecuentes en esos años; en el año 94 pasan del 64%. Luego le siguen los delitos contra domicilios; después los robos contra personas y tras ellos los delitos de robo del contenido de vehículos en relación a esto hay que precisar que los robos de vehículos se denuncian en torno al 94%, otra vez más el motivo hay que buscarlo en las aseguradoras. Se denuncian mucho más los delitos consumados que los intentados o frustrados. • Robos de vehículos: 94% • Robos de domicilios: 88% • Robos de comercios: 64% Comparando con otras perfil es muy similar.

encuestas

nacionales

y

extranjeras

el

El motivo primero para denunciar es el alto valro de lo robado, también se se trata de agresión si esta es muy importante; a continuación, en orden de importancia, está el tema del seguro; en tercer lugar la voluntad de dejar constancia; a mucha distancia aparecen otras razones, como la conciencia cívica, que está en torno al 7%, el temor a que se haga mal uso de lo robado. Los motivos para no denunciar: 1. El poco valor de lo sustraido o la escas entidad de la agresión sufrida. 2. La inutilidad de la denuncia. 3. No haber sido un delito consumado. 4. Las molestias que ocasina. Hay un dato curioso, cuando no se denuncia por consejo de la policía, oscilando de año a año está entre un 0,2 y un 1,2%.

57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.