SOCIOLOGÍA DEL ESTADO Y LAS POLITICAS PÚBLICAS. Laburar en el Estado, con el Estado, sobre el Estado

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Sociología Optativa - Taller SO CI O L O GÍ A DE

1 downloads 71 Views 109KB Size

Story Transcript

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Sociología

Optativa - Taller

SO CI O L O GÍ A DEL ESTA D O Y L A S PO L I TI CA S PÚBL I CA S L a b ur a r en el E st a d o , c o n el E st a d o , so b r e el Est a d o Año lectivo:

2015

Régimen de cursada:

Anual

Profesor a cargo:

Antonio Camou

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Durante mucho tiempo, los estudios sociales y políticos en nuestro medio tendieron a dejar en un cono de sombras el examen sobre la manera en que las autoridades estatales establecen sus agendas, diseñan sus políticas, toman sus decisiones y evalúan sus impactos en las distintas arenas de la vida social. En los últimos años, en cambio, ha emergido con fuerza un interés sistemático por conocer el funcionamiento detallado del Estado, su diversificada estructura interna, sus relaciones con diferentes actores, sus modalidades de intervención en las esferas del mercado y la sociedad civil mediante políticas, y la manera de enfrentar los problemas específicos del ejercicio del gobierno y la gestión pública. Esta renovada preocupación tiene, al menos, dos fuentes. Por un lado, una ya extensa experiencia democrática –atravesada por graves crisis socioeconómicas y notorios fracasos gubernamentales- ha puesto en el centro de la consideración pública las complejas vinculaciones entre política y gestión. Pero por otra parte, es también perceptible una cultura ciudadana que hace de la provisión eficiente y equitativa de bienes y servicios de calidad creciente un medio de intercambio político altamente valorado. Hoy en día, la política no sólo tiene que dar cuenta de sus actos de manera transparente ante una sociedad cada vez más informada y exigente, sino que también debe mostrar que es capaz de gestionar adecuadamente los recursos públicos a fin de resolver los problemas concretos de la ciudadanía. En este marco, el curso que se presenta introducirá un conjunto de categorías sociopolíticas especialmente relevantes para el estudio y/o la puesta en marcha de políticas públicas. Para ello recorreremos un circuito de análisis que resumiremos en una fórmula: de la sociedad al Estado – a través de la política- y del Estado a la sociedad –a través de las políticas. Después de una breve introducción, donde se revisarán una serie de lecturas aplicadas sobre modelos de análisis social, el curso tendrá una primera parte que presentará un esquema básico para el análisis y/o elaboración de políticas, integrado por tres tipos de elementos: factores, actores y cuestiones. En el primer caso, nos referiremos a los componentes estructurales (socioeconómicos, político-institucionales, culturales, etc.) que moldean la acción, o para decirlo en otros términos, los factores que operan como marco de restricciones y oportunidades para la toma de decisiones. En el segundo caso, Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

1

trataremos de delinear un mapa de actores sociopolíticos estratégicos que participan en los procesos de elaboración de políticas, prestando especial atención a sus creencias, valores, intereses y recursos. Y finalmente, seguiremos el vector de análisis de un ciclo típico-ideal de elaboración de políticas públicas: estructuración de la agenda, formulación de alternativas, toma de decisiones, implementación y evaluación. En la segunda parte se utilizarán los desarrollos previos para plantear una aproximación al derrotero de las transformaciones en la matriz de relaciones entre Estado, sociedad civil y mercado en Argentina y América Latina de las últimas dos décadas, con especial referencia a los problemas de las reformas estatales de “primera” y “segunda “generación”. A lo largo del curso, se hará especial hincapié sobre la compleja relación entre producción de conocimiento y toma de decisiones en el ámbito público, prestando atención a la problemática relación entre racionalidades técnicas y políticas. Esto último será ilustrado tanto con casos de nivel nacional cono con experiencias subnacionales en territorio bonaerense. Es importante destacar que el curso tendrá una orientación teórico-práctica, en el sentido de que las exposiciones del docente a cargo serán completadas y enriquecidas por el debate con los alumnos, en el marco de un espacio destinado al análisis y discusión de un conjunto de textos básicos sobre los temas elegidos. En tal sentido, el Seminario-Taller intentará desarrollar una práctica de investigación en el área específica de los problemas de Estado y políticas públicas en la Argentina actual. Esta práctica combinará tanto una modalidad colectiva de investigación como un trabajo de responsabilidad individual. OBJETIVO GENERAL Desarrollar una práctica de investigación en el área específica de los problemas de Estado y políticas públicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar el ciclo de políticas públicas como un proceso político y técnico complejo, donde distintos actores desarrollan estrategias fincadas en intereses, valores e ideas diversificadas, en el marco de contextos institucionales (arenas o campos) diferentes; Dominar las herramientas elementales para el análisis, diseño, evaluación y ejecución de políticas públicas; Alcanzar una comprensión básica del proceso de crisis del viejo modelo de relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil en la Argentina, con especial referencia al tránsito entre las orientaciones estratégicas de la “primera” y la “segunda” reforma del Estado. Estudiar el papel de los intelectuales expertos en el proceso de elaboración de políticas económicas en la Argentina de la última década y media. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

(Los textos con asterisco serán de lectura obligatoria para el debate en clase. La bibliografía complementaria así como las actividades del Taller serán dadas en clase). INTRODUCCIÓN. 1) Revisión. La sociedad como problema: acción social y orden social. Las visiones racionalistas y normativistas de la acción social. Las visiones individualistas y colectivistas del orden social. Un marco de análisis y cuatro tradiciones teóricas. El Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

2

programa de investigación “crítico-hermenéutico” y el programa “neoinstitucionalista”. Lecturas aplicadas a algunos problemas de política. * Alexander, Jeffrey C., “Cultura y crisis política: el caso Watergate y la sociología durkheimiana”, en Sociología Cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas, Barcelona, Anthropos, 2000. * Lechner, Norbert, “Tres formas de coordinación social”, en Revista de la CEPAL, Nro. 61, abril de 1997. * Luhmann, Niklas, “Políticos, honestidad y la alta amoralidad de la política”, en Teoría de los sistemas sociales (artículos), México, Universidad Iberoamericana, 1998. * Auyero, Javier, “Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva”, Perfiles Latinoamericanos (México), Nro.20, junio 2002. * Przeworski, Adam, “Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principal-agente”, Revista Argentina de Ciencia Política, Nro. 2, diciembre de 1998. * Kessler, Gabriel, “Redefinición del mundo social en tiempos de cambio. Una tipología para la experiencia del empobrecimiento”, en Maristella Svampa (ed.), Desde Abajo. La transformación de las identidades sociales (2000), BsAs, Biblos & UNGS, 2003 * Streeck, Wolfgang, “La integración europea: un proyecto elitista”, Nueva Sociedad No 242, noviembre-diciembre de 2012. * Habermas, Jürgen, “¿Democracia o capitalismo?”, Nueva Sociedad No 246, julio-agosto de 2013.

PRIMERA PARTE. El proceso de elaboración de políticas públicas como problema sociopolítico. 2) El Estado en acción: Diferentes enfoques sobre la vinculación entre Estado y políticas. El Estado como relación social de dominación y como conjunto heterogéneo de aparatos institucionales. El Estado como actor y como espacio institucional. ¿Políticas públicas o políticas estatales?. El debate entre visiones “estadocéntricas” y “sociocéntricas”. Evans, Peter; Dietrich Rueschemeyer & Theda Skocpol, Bringing the State Back In (1985), Cambridge, Cambridge University Press, 1996. * Evans, Peter, “El Estado como problema y solución”, Desarrollo Económico (BsAs), N° 141, 1996. Evans, Peter, “Alternativas al Estado Desarrollista. Lecciones de la crisis de Asia Oriental”, Nueva Sociedad (Venezuela), mayo-junio de 1998. Fox, Jonathan, The Politics of Food in Mexico, Cornell University Press, 1994 (cap. 2.) * Gourevitch, Peter, Políticas Estratégicas en Tiempos Difíciles. Respuestas comparativas a las crisis económicas internacionales (1986), México, FCE, 1993. (caps. I y II).

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

3

Grindle, Merilee S., Challenging the State. Crisis and innovation in Latin America and Africa, Cambridge Studies in Comparative Politics, 1996 Hall, Peter, El gobierno de la Economía, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social , Madrid 1993. Levi, Margaret, “The State of the Study of the State”, University of Washington, Department of Political Science, 2002 (mimeo). Luebbert, Gregory M., Liberalism, Fascism, or Social Democracy, Oxford University Press, 1991. * López, Andrés, “Empresas y empresarios en la Argentina: ¿Responsables o víctimas del fracaso? Una síntesis de las ideas recibidas”, en Empresarios, instituciones y desarrollo económico: el caso argentino, BsAs, CEPAL, enero de 2006 (mimeo). Mann, Michael, El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados, En Zona Abierta N° 57/58. Madrid 1991. Mann, Michael, “La crisis del Estado-nación en América Latina”, Desarrollo Económico, 174, vol. 44, julio-septiembre de 2004. Meiksins Wood, Ellen, Democracia contra capitalismo. La renovación del materialismo histórico (1995), México, Siglo XXI, 2000. O’Donnell, Guillermo, Buenos Aires. 1983.

El Estado Burocrático Autoritario. 1966-1973 Ed. Belgrano;

Oszlak, Oscar, La Formación del Estado Argentino. Orden, progreso y organización nacional (1997), BsAs, Planeta, 1999. Poggi, Gianfranco, El desarrollo del estado moderno. Una introducción sociológica (1978), BsAs, UNQui, 1997. Rueschemeyer, Dieter; Evelyne Huber Stephens & John D. Stephens, Capitalist Development and Democracy, Chicago, University of Chicago Press, 1992. * Weir, Margaret & Theda Skocpol, “Las estructuras del Estado: una respuesta ‘keynesiana’ a la Gran Depresión”, Zona Abierta, 63/64, 1993. (Trad. esp. de Bringing...)

3) El campo analítico de las políticas públicas: un enfoque multidisciplinario. La política y la “orientación hacia las políticas”. Conocimiento “en” y conocimiento “de”. Elementos para el análisis de las políticas públicas: factores, actores y cuestiones. Las dimensiones políticas y técnicas de la elaboración de políticas. Las políticas públicas como expresión de la interacción conflictiva entre actores estratégicos. El ciclo de políticas y sus tensiones. Formación de la agenda (definición

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

4

de problemas y estructuración de la agenda), formulación de alternativas, toma de decisiones, implementación y evaluación.

Acuña, Carlos H. & Fabián Repetto, “Marco de análisis de las políticas sociales”, BsAs, BID-CEDI, 2001. Aguilar Villanueva, Luis, El Estudio de las Políticas Públicas. Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. Anderson, James E., Public Policy-Making, New York, Holt, Rinehart and Winston, 1984. Bardach, Eugene, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica, México DF, Cide-Porrúa, 1998. Bozeman, Barry (coord.), La Gestión Pública. Su situación actual (1993), México, FCE, 1998. Brugué, Quim & Joan Subirats, Lecturas de Gestión Pública, Madrid, Map, 1996. de León, Peter, “Una revisión del proceso de las políticas: de Laswell a Sabatier”, Gestión y Políticas Públicas (CIDE), vol. VI, Nro. 1, México, primer semestre de 1997. Dunn, William N., Public Policy Analysis. An Introduction, New Jersey, Prentice Hall, 1994. Dye, Thomas R., Understanding Public Policy, New Jersey, Prentice Hall, 1995. Hood, Christopher C., The Tools of Government (1983), London, Macmillan, 1990. Jaime, Fernando M., Gustavo Dufour, Martín Alessandro y Paula Amaya, Introducción al Análisis de Políticas públicas, F. Varela, UNAJ, 2013. Lindblom, Charles E., El proceso de elaboración de políticas públicas (1980), México, MAP & Miguel Angel Porrúa, 1991. McCool, Daniel C., Public Policy Theories, Models, and Concepts, New Jersey, Prentice Hall, 1995. Meny, Ives & Jean-Claude Thoenig, Las Políticas Públicas (1989), Barcelona, Ariel, 1992. * Oszlak Oscar y O’Donnell Guillermo, “Estado y Políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación”, en Kliksberg Bernardo y Sulbrandt José (comps.), Para investigar la Administración Pública, Madrid, INAP, 1984. Disponible en: http://201.231.178.100/Publicaciones/Doc_t/Doc_t04.pdf Parsons, Wayne, Public Policy: An Introduction to the Theory and Practice of Policy Analysis, London, Edgard Elgar, 1995. Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

5

Romero Salazar, Juan José, “Aproximación a una sociología de la gestión. Gestión pública y compromiso social”, Gestión y Política Pública, México (CIDE), vol. XV, Nro. 1, primer semestre de 2006. Rose, Richard, El Gran Gobierno. Un gubernamentales (1984), México, FCE, 1998.

acercamiento

desde

los

programas

Sabatier, Paul (ed.), Theories of Policy Process, Boulder, Westview Press, 1999 (Trad. Esp. Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2010). * Tamayo Sáez, Manuel, “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, Rafael & Ernesto Carrillo (comps.), La Nueva Administración Pública, Madrid, Alianza, 1997. Disponible en: http://politicas.typepad.com/files/tamayo-saez_-el-analisis-de-las-politicaspublicas.pdf

Weimer David L. & Aidan R. Vining, Policy Analysis. Concepts and Practice, New Jersey, Prentice Hall, 1992.

4) La elaboración de políticas públicas en el marco de un régimen democrático. Hacia una definición mínima. Las “oleadas” de democratización y los estudios sobre la democracia en América Latina. La transición democrática. Vocabulario analítico básico y ciclo vital de las transiciones: El punto de partida; Los "tipos" de transición; Los actores y sus estrategias; Los "Modos" de transición; Los problemas estratégicos. El problema de las transiciones “múltiples”. Las promesas incumplidas de la democracia.

* Armijo, Leslie Elliott; Thomas J. Birsteker & Abraham F. Lowenthal, "Los problemas de las transiciones simultáneas", Este País. Tendencias y opiniones, N° 47, febrero de 1995. Bobbio, Norberto, El Futuro de la Democracia (1984), México, FCE, 1986. Carothers, Thomas, “The End of the Transition Paradigm”, Journal of Democarcy, vol. 13, 1, Jannuary 2002. Cavarozzi, Marcelo, “Más allá de las transiciones democráticas en América Latina”, Revista de Estudios Políticos, Nueva Etapa, N° 74, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1991. Dahl, Robert, La Poliarquía. Participación y oposición (1971), México, REI, 1993. Dahl, Robert, La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós, 1992. Haggard, Stephan & Robert R. Kaufman, The Political Economy of Democratic Transitions, New Jersey, Princeton University Press, 1995. Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

6

Huntington, Samuel, La Tercera Ola. La democratización a finales del siglo XX (1991), Barcelona, Paidós, 1994. Karl, Terry Lynn & Philippe C. Schmitter, "Modos de transición en América Latina, Europa del Sur y Europa del Este", Revista Internacional de Ciencias Sociales, Barcelona, UNESCO, N° 128, junio de 1991. Lechner, Norbert, Los patios interiores de la democracia (1988), Santiago de Chile, FCE, 1990. * Munck, Gerardo L., "Una revisión de los estudios sobre democracia: temáticas, conclusiones, desafíos”, Desarrollo Económico, vol. 41, N° 164, Enero-marzo de 2005. O'Donnell, Guillermo; Schmitter, Philippe C. & Whitehead, Laurence, Transiciones desde un Gobierno Autoritario (1986), BsAs, Paidós, 1988, cuatro volúmenes. O’Donnell, Guillermo, Democracia, agencia y Estado. Teoría con intención comparativa, BsAs, Prometeo, 2010. Sartori, Giovanni, Teoría de la Democracia (1987), México, Alianza, 1997, dos tomos.

5) Las políticas públicas y las instituciones políticas democráticas. Sistemas de gobierno y sistemas de partidos. Distribución horizontal y vertical del poder. La distribución horizontal: Parlamentarismo, Presidencialismo y modos mixtos. El debate parlamentarismopresidencialismo. La distribución vertical: federalismo y unitarismo. Los problemas de la representación política y el sistema de partidos. ¿Crisis o “metamorfosis” de la representación? Representatividad y responsabilidad. Partidos políticos, grupos de interés, movimientos sociales y corporaciones. Alessandro, Martín y Andrés Gilio, “Cuando el origen importa: Presidentes y Congresos en la creación de organismos descentralizados en Argentina, 1983-2007”, Revista del CLAD Reforma y Democracia, 48:149-174, 2010. * Astarita, Martín, Santiago Bonifacio y Natalia Del Cogliano, “Relaciones Intergubernamentales en la administración pública argentina”, en Juan Manuel Abal Medina y Horacio Cao (comps.) Manual de la Nueva Administración Pública Argentina, Buenos Aires: Eudeba, 2012. Chasquetti, Daniel, “La supervivencia de las coaliciones presidenciales de gobierno en América Latina”, PostData, 11: 1263-192, 2006. Cheibub, José Antonio, Presidentialism, Parliamentarism and Democracy, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

7

Duverger, Maurice, Los partidos políticos. México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1996 [1951]. Lijphart, Arend, Las democracias contemporáneas. Un estudio comparativo. Barcelona, Ariel, 1991. Linz, Juan, “Democracia: Presidencialismo o Parlamentarismo. ¿Hace alguna diferencia?”, en O. Godoy Arcaya (Ed.). Hacia una democracia moderna. La opción parlamentaria. Santiago, Universidad Católica de Chile, 1990. * Mainwaring, Scott y Matthew Shugart, “J.J. Linz: Presidencialismo y Democracia. Una revisión crítica”. Desarrollo Económico, 34 (135): 397-436, 1994. Sartori, Giovanni, Ingeniería Constitucional Comparada. Segunda Parte: Presidencialismo y Parlamentarismo, México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1994. Schmitter, Philippe, “¿Continúa el siglo del corporativismo?”, en R. Ocampo Alcántara (Comp.). Teoría del Neocorporativismo. Ensayos de Philippe Schmitter, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1992. Tsebelis, George, “La toma de decisiones en los sistemas políticos. Actores de veto en el presidencialismo, parlamentarismo, multicameralismo y multipartidismo”, en Carlos Acuña (Comp.) Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual, Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2008. Zelaznik, Javier, “Gobierno”, en Julio Pinto (Comp.) Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba.

6) La formación de la agenda: Definición del problema e incorporación de una cuestión a la agenda de gobierno. Los “problemas” de la definición de problemas. Los tipos de agenda: agenda pública y agenda de gobierno. El espacio público y la “agenda oculta”. Necesidades, demandas y problemas de agenda. Cobb, Roger W. & Charles D. Elder, Participación en Política Americana. La dinámica de la estructuración de la agenda (1983), México, Noema editores, 1986. Elder, Charles D., & Roger W. Cobb, “Formación de la agenda. El caso de la política de los ancianos”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, vol. 3, México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. * González Bombal, Inés & Candelaria Garay, “Incidencia de OSC en políticas sociales: el caso del Comité de Seguimiento y Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño”, en Inés González Bombal & Rodrigo Villar (comps.), Organizaciones de la Sociedad Civil e incidencia en políticas públicas, BsAs, Libros del Zorzal, 2003. Hilgartner, Stephen & Charles L. Bosk, “The Rise and Fall of Social Problems: A Public Arenas Model”, American Journal of Sociology, Vol. 94, Nro. 1, 1988. Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

8

Kingdom, John, Agendas, Alternatives, and Public Policies, Harper Collins, 1984. Majone, Giandomenico, Evidencia, Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas (1989), México, FCE, 1997. McCombs, Maxwell, Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento (2004), Barcelona, Paidós, 2006. * Moore, Mark H., “Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, vol. 3, México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993.

7) La formulación de alternativas. Un ejercicio anticipatorio de proyección de resultados. Los fines y los medios de una política. Los problemas de coordinación social. El papel del conocimiento experto en la elaboración de políticas. Las políticas como hipótesis en acción. Redes de asuntos y comunidades epistémicas. Ander-Egg, Ezequiel & María J. Aguilar Idáñez., Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales, BsAs, Lumen/Humanitas, 1998. Bardach, Eugene, “La recopilación de información para la investigación de las políticas públicas”, en Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica, México DF, Cide-Porrúa, 1998. Baum, Warren C., El ciclo de los proyectos (1982), Washington, Banco Mundial, 1994. * BID (Banco Interamericano de Desarrollo - Oficina de Evaluación), Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Washington DC, 1997. Braun, Miguel, Mariana Chudnovsky, Nicolás Ducoté y Vanesa Weyrauch, “Lejos de Thinktanklandia: los institutos de investigación de políticas en los países en desarrollo”, en Adolfo Garcé & Gerardo Uña, Think tanks y políticas públicas en Latinoamérica. Dinámicas globales y realidades regionales, BsAs, Prometeo, 2006. Camou, Antonio, “Los consejeros del Príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina”, Nueva Sociedad, Nro. 152, Caracas, nov.-dic de 1997. Cohen, Ernesto & Rolando Franco, Evaluación de Proyectos Sociales (1992), México, Siglo XXI, 1997. Crewe, Emma & John Young, Bridging Research and Policy: Context, Evidence and Links, London, Overseas Development Institute (ODI), Working Paper Nro. 173, sept. 2002. Friedman, John, Planificación en el ámbito público, Madrid, MAP, 1991. Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

9

Garnier, Leonardo et al., Funciones básicas de la planificación, Santiago de Chile, ILPES, 2000. Hood, Christopher C., La Argumentación Administrativa (1991), México, FCE, 1997. * INAP (Instituto Nacional de Administración Pública, Argentina), Formulación de Proyectos, BsAs, 1998. INAP (Instituto Nacional de Administración Pública, Argentina), Planeamiento Estratégico, BsAs, 1999. Lardone, Martín & Luciano Donadi, “Construyendo consenso. La modernización del Estado y los mecanismos de articulación entre Bancos Multilaterales de Desarrollo y think tanks en Argentina, en Adolfo Garcé & Gerardo Uña, Think tanks y políticas públicas en Latinoamérica. Dinámicas globales y realidades regionales, BsAs, Prometeo, 2006. Margheritis, Ana, “Las élites políticas y económicas frente al proceso de privatización y regulación de servicios públicos en la Argentina. Una encuesta de 1999”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Nro. 169, abril-junio de 2003. Neiburg, Federico, “Economistas y culturas económicas en Brasil y Argentina. Notas para una comparación a propósito de las heterodoxias”, mimeo, 2004. Stiglitz, Joseph, La Economía del Sector Público, Barcelona, Antoni Bosch Editor, 1986. Uña, Gerardo, “Think tanks en Argentina: sobreviviendo a la tensión entre la participación y la permanencia”, en Adolfo Garcé & Gerardo Uña, Think tanks y políticas públicas en Latinoamérica. Dinámicas globales y realidades regionales, BsAs, Prometeo, 2006. Weiss, Carol H., “La investigación de políticas: ¿datos, ideas o argumentos?”, en Peter Wagner, Carol Hirschon Weiss, Björn Wittrock & Hellmut Wollman (comps.), Ciencias Sociales y Estados Modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas, México, FCE, 1999. Wittrock, Björn, “Conocimiento social y política pública: ocho modelos de interacción”, en Peter Wagner et al., Ciencias Sociales y Estados Modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas (1991), México, FCE, 1999.

8) La toma de decisiones. Entre el “racionalismo” y el “incrementalismo”. El “campo” de las políticas: actores estratégicos (formales e informales), reglas y recursos. Las arenas de políticas como espacios institucionalizados. Los tipos de políticas: constitutivas, distributivas, regulatorias y redistributivas. Regímenes de intermediación (participación).

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

10

* Allison, Graham T., “Modelos conceptuales: La crisis de los misiles cubanos”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. BID, La Gerencia Social del INDES (Instituto Interamericano para el Desarrollo Social), Documentos de Trabajo, 2006. Chalmers, Douglas, “Vínculos de la sociedad civil con la política. Las instituciones de segundo nivel”, Análisis Político, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Nro. 40, mayo de 2000. Jordana, Jacint, “El análisis de policy networks: ¿Una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?, GAPP, Nro. 3, mayo-agosto de 1995. Lindblom, Charles E., “Todavía tratando de salir del paso”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. Lowi, Theodore J., “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. * Galiani, Sebastián, Daniel Heymann & Mariano Tommasi, “Expectativas frustradas: el ciclo de la convertibilidad”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Nro. 169, abril-junio de 2003.

9) La implementación de las políticas. Las condiciones de viabilidad: restricciones políticas, institucionales (legales y organizacionales), técnicas y económicofinancieras. Los “fallos” de implementación: errores de modelo y errores de implementación. La complejidad de la acción (el número de actores) y complejidad del programa (número de decisiones). Políticas “robustas” y políticas “blandas”. Los grados de libertad en la implementación de políticas. El proceso administrativo. * Aguilar Villanueva, Luis, La Implementación de las Políticas. Antología de Políticas Públicas, vol. 4, México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. Estudio Preliminar. Harmon, Michael M & Richard T. Mayer, Teoría de la organización para la Administración Pública, México, FCE, 1999. Kamenka, Eugene et al., La burocracia. Trayectoria de un concepto (1979), México, FCE, 1981. Lynn, Naomi B & Aaron Wildavsky (comps.), Administración Pública. El estado actual de la disciplina, México, FCE, 1999. Majone, Giandomenico, “La factibilidad de las políticas sociales”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993.

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

11

* Moe, Terry M, “La teoría positiva de la burocracia pública”, en Saiegh, Sebastián M. & Mariano Tommasi, La Nueva Economía Política: Racionalidad e Instituciones, BsAs, Eudeba, 1998. Oszlak Oscar, Teoría de la Burocracia Estatal, Cap. 6. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1984. Oszlak, Oscar, “Burocracia estatal: política y políticas públicas”, Postdata, Nro. 11, Abril de 2006. Peters, Guy B., La política de la Burocracia (1995), México, FCE, 1999. Pressman, Jeffrey L. & Aaron Wildavsky, Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland (1984), México, FCE, 1998. Rein, Martin & Francine F. Rabinowitz, “La implementación: una perspectiva teórica. Entre la intención y la acción”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. Sabatier, Paul A. & Daniel A. Mazmanian, “La implementación de la política pública: un marco de análisis”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993. Sanyal, Bikas C., Gestión internacional de la educación superior. Tendencias y experiencias internacionales, París, UNESCO, julio 2000. Sanyal, Bikas C., Planeamiento Estratégico y técnicas de gestión: aspectos metodológicos, París, UNESCO, julio 2000. Shafritz, Jay M. & Albert C. Hyde, Clásicos de la Administración Pública (1997), México, FCE, 1999. Wright, Deil S., Para entender las relaciones intergubernamentales (1988), México, FCE, 1997.

10) La evaluación de políticas. Los tipos de evaluación. El proceso temporal: evaluación ex-ante, durante y ex-post. El seguimiento de las políticas. El sujeto evaluador: la evaluación interna y externa. El objeto de la evaluación: procesos y productos. Las metas y los impactos. La lógica de la evaluación. Los costos de evaluar. Un modelo de evaluación. BID (Banco Interamericano de Desarrollo - Oficina de Evaluación), Evaluación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Washington DC, 1997.

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

12

Blasco, Jaume & Joan Subirats, “Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicas. Las especificidades de las políticas sociales”, Documentación Social, 164, 2009. Catedrático de Ciencia Política Carrión Carranza, Carmen, Valores y principios para evaluar la educación, México, Paidós, 2001. Cohen, Ernesto & Rolando Franco, Evaluación de Proyectos Sociales (1992), México, Siglo XXI, 1997. * CONEAU, Lineamientos para la Evaluación Institucional, Noviembre de 1997. Disponible en: http://www.coneau.gob.ar/archivos/publicaciones/criteriosymetod/lineamientos.pdf De Miguel Díaz, Mario, “La evaluación de programas sociales: fundamentos y enfoques teóricos”, Revista de Investigación Educativa, 2000, Vol. 18, n.º 2. De Pablo, Juan Carlos, Economía política del peronismo, BsAs, El Cid Editor, 1980. Drucker, Peter F., Manual de Autoevaluación de la Fundación Drucker, BsAs, Granica, 1999. Feinstein, Osvaldo N., Experiencias latinoamericanas en seguimiento y evaluación, Quito, FIDA/IICA, 1994. Feinstein, Osvaldo N., “Evaluación pragmática de políticas públicas”, Revista de Economía ICE (España), Nro. 836, 2007. Fernández Ballesteros, Rocío, Evaluación de Programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, sociales, educativos y de salud, Madrid, Síntesis, 1996. Merino Cuesta, Marisa, Fundamentos de evaluación de políticas públicas, Ministerio de Política Territorial y Administración Pública, Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios, Madrid, 2010. Nirenberg, Olga; Josette Barwerman & Violeta Ruiz, Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales, BsAs, Paidós, 2000. SIEMPRO (Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales), Gestión Integral de Programas Sociales Orientada a Resultados. Manual metodológico para la planificación y evaluación de programas sociales, BsAs, FCE/Siempre/Unesco, 1999.

11) La lógica de la investigación en políticas públicas. Una red de preguntas estratégicas. La triangulación entre teorías, metodologías y técnicas. Del “tema” al “problema” de investigación. Modelos analíticos y modelos valorativos. La utilización Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

13

del “ciclo de políticas” como esquema básico de análisis. Preguntas orientadas a la “gestión” y preguntas orientadas a la “investigación”. * Bardach, Eugene, “La recopilación de información para la investigación de las políticas públicas”, en Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica, México DF, Cide-Porrúa, 1998. Segunda parte. Blaxter, Loraine; Hughes, Christina & Malcolm Tight, Cómo se hace una Investigación, Barcelona, Gedisa, 2000. * Eco, Umberto, Cómo se hace una tesis (1977), México, Gedisa, 1991. Caps. I y II. Dietrich, Heinz, Nueva Guía para la Investigación Científica, BsAs, Editorial 21, 1999. Leedy, Paul D. et al., Practical Research. Planning and Design, New Jersey, Merrill & Prentice Hall, 1997. King, Gary; Keohane, Robert O. & Sidney Verba, El Diseño de la Investigación Social. La inferencia científica en los estudios cualitativos, Madrid, Alianza, 2000. Przeworski, Adam & Frank Salomon, “On the Art of Writing Proposals”, Social Science Research Council (SSRC), September 1988. * Wainerman, Catalina & Ruth Sautú, La Trastienda de la Investigación, BsAs, Editorial de Belgrano, 1997. Prólogo y caps. 1, 2, 3, 5 y 7. Yacuzzi, Enrique, “El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación”, Documentos de Trabajo CEMA, Nro. 76, BsAs, Disponible en: http://www.cema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf

SEGUNDA PARTE: El debate sobre las reformas de Estado en América Latina. 12) El contexto histórico de las reformas. La múltiple "transición" latinoamericana y los orígenes del debate sobre la "Crisis del Estado Benefactor" en los países centrales. Gobernabilidad y crisis del Estado en la encrucijada: diagnósticos teóricos y terapias prácticas. Del debate sobre la gobernabilidad de las democracias al paradigma de la “governance”. Aguilar Villanueva, Luis F., “Los perfiles de la gobernación y la gestión pública al comienzo del siglo XXI”, en Postdata, Nro. 8, septiembre de 2006. Beck, Ulrich, ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (1997), Barcelona, Paidós, 1998.

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

14

* Esping-Andersen, Gosta, "¿Burócratas o arquitectos? La reestructuración del Estado benefactor en Europa", en VV.AA., Presente y futuro del Estado de Bienestar. El debate europeo, BsAs, Siempro & Miño y Dávila Editores, 2001. Habermas, Jürgen, “Nuestro Breve siglo”, México, Nexos, agosto de 1998. Habermas, Jürgen, “La constelación posnacional y el futuro de la democracia”, en La constelación posnacional (1998), Barcelona, Paidós, 2000. Mayntz, Renate, “Governance en el Estado moderno”, en Postdata, Nro. 11, abril de 2006. * Prats Catalá, Joan, “Veinte años de Modernización Administrativas en los países de la OCDE. Lecciones aprendidas”, Seminario Internacional sobre Modernización del Estado, BsAs, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2006. Rojas, Mauricio, “Suecia después del modelo sueco: del Estado benefactor a la sociedad del bienestar”, mimeo, BsAs, CADAL, 2003. Williamson, John (Editor), Latin American Adjustment. How much has happened?, Washington DC, Institute for International Economics, april 1990.

13) La política de las reformas y las políticas reformistas. Transiciones democráticas y reformas económicas en América Latina. Más allá del “Consenso de Washington”: de la “primera” a la “segunda” generación de reformas del Estado. Los problemas del fortalecimiento político, institucional, técnico y administrativo del Estado. El caso argentino en perspectiva comparada. Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial: El Estado en un mundo cambiante, Washington DC, 1997. Se sugiere leer el breve Prefacio y el Panorama General (págs. 1 a 17). Banco Mundial, Instituciones para los mercados, Washington DC, 2002 (Prefacio y parte I). Bresser-Pereira, Luiz carlos et al., Política y gestión pública, BsAs, CLAD & FCE, 2004. Camou, Antonio, Cristina Tortti & Aníbal Viguera (Coords.), La Argentina Democrática: los años y los libros, BsAs, Prometeo, 2007 (en prensa). CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo), Una Nueva Gestión Pública para América Latina, Caracas, 1998. Heredia, Blanca & Ben Ross Schneider, “The Politics of Administrative Reforms”, ponencia presentada en el XXI Lasa Congress, Chicago, septiembre de 1998. Heymann, Daniel & Kosacoff, Bernardo, La Argentina de los noventa. Desempeño económico en un contexto de reformas, BsAs, Eudeba-CEPAL, 2000. Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

15

López, Andrea & Norberto Zeller, “La Administración Pública Nacional en la Argentina (1983-2001): el impacto de las reformas sobre su estructura y el personal”, Revista Argentina de Sociología (CPS), Nro. 6, mayo-junio de 2006. Novaro, Marcos & Vicente Palermo (comps.), La historia reciente. Argentina en democracia, BsAs, Edhasa, 2004. Orlansky, Dora, Política y Burocracia. La reforma del Estado en Argentina (1989-2004), Tesis de Doctorado, Fac. de Ciencias Económicas (UBA), 2007. Randazzo, Florencio, Modernizar el Estado para fortalecer la democracia. El proceso de modernización del Estado de la primera provincia argentina, BsAs, Prometeo, 2004. Repetto, Fabián, “Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor política social en América Latina”, mimeo, BID-INDES, 2004. Stallings, Barbara & Wilson Peres, Crecimiento, empleo y equidad. El impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, CEPAL, 2000. * Stein, Ernesto et al., La política de las políticas públicas, BID, Informe 2006. Stiglitz, Joseph E., Mas instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso post-Washington, Desarrollo Económico (Buenos Aires), Nro. 151, vol. 38, Octubre-Diciembre de 1998. Thwaites Rey, Mabel & Andrea López, Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino, BsAs, Prometeo, 2005 * Torre, Juan Carlos, El proceso político de las reformas económicas en América Latina, BsAs, Paidós, 1998.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Las sesiones de clase tendrán una modalidad teórico-práctica. En la primera parte de la clase el docente a cargo introducirá los temas del día, mientras que la segunda parte estará dedicada al trabajo práctico de los alumnos. La evaluación tendrá en cuenta tres dimensiones: * Nivel de asistencia de acuerdo con la normativa vigente. * La activa participación en clase en base a las lecturas y/o trabajos encargados. * La aprobación de los trabajos escritos exigidos según el siguiente cronograma: El CRONOGRAMA de la materia se organiza a partir de una unidad por clase, cumpliendo en el segundo cuatrimestre del corriente año la totalidad de la parte teórica del curso. Al año siguiente, en sesiones de taller, se realizarán sucesivos ejercicios de escritura con base en los proyectos individuales de los alumnos/as. Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

16

Nivel individual

Nivel Grupal

SEMINARIO TALLER Marzo 2016. Entrega de una Julio/agosto 2016. Informe de reseña crítica (entre 5 a 10 Investigación/Anteproyecto de págs. aprox.) sobre un texto investigación. asignado en clase. Entregas grupales. Trabajo empírico de recolección y análisis de información.

En todos los casos, las fechas refieren al día viernes de la última fecha de exámenes finales del mes señalado según el calendario académico. En lo que hace al comentario crítico mencionado, serán particularmente considerados la precisión conceptual, la capacidad de síntesis, la solidez argumental y el adecuado manejo de la bibliografía básica y especializada. Se busca responder a tres tipos de necesidades curriculares de los alumnos/as de la carrera: a) La primer parte del curso (segundo cuatrimestre del 2015) estará especialmente concentrada en los aspectos analíticos del estudio de las políticas públicas. El alumno/a que solamente cumpla con los requisitos establecidos para esta parte, podrá acreditar el curso como una materia Optativa de la parte final de la carrera (C,D o E) o como una Teoría Social Contemporánea B. b) Quienes continúen con la segunda parte (primer cuatrimestre del 2016), tendrán, a su vez, dos opciones: b.1. Acreditar la segunda parte como un Taller de Investigación de 50 hs. En este caso, se “suma” la acreditación del Taller de 50hs a la de la materia optativa o teórica del la primera parte; b.2. Acreditar de manera conjunta (primera y segunda parte) como un Taller de Investigación de 100hs. En este caso, no se podrá acreditar la primera parte como materia optativa. Hay una sola restricción: no podrán sumarse alumnos/as a la segunda parte sin haber cursado la primera, ya que en la primera se presentan los fundamentos analíticos para la realización de la segunda.

Nombre de la asignatura – Año lectivo [registre el que corresponda] U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.