SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA ISUANI 1 Cuatrimestre de Profesor titular: Ernesto Aldo Isuani. Profesor Adjunto Gustavo Gamallo

SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA ISUANI 1° Cuatrimestre de 2011 Profesor titular: Ernesto Aldo Isuani Profesor Adjunto Gustavo Gamallo Jefes Trabajos Prá

19 downloads 116 Views 204KB Size

Recommend Stories


CARRERA AÑO TURNOSEDE ESPACIO CURRICULAR FECHA PROFESOR TITULAR PROFESOR VOCAL
Hoja1 CARRERA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA H

ESCUELA DE GRADUADOS EN INGENIERIA PORTUARIA CATEDRA INGENIERIA DE DRAGADO PROFESOR TITULAR ING. RAUL S. ESCALANTE
ESCUELA DE GRADUADOS EN INGENIERIA PORTUARIA CATEDRA INGENIERIA DE DRAGADO PROFESOR TITULAR ING. RAUL S. ESCALANTE Abril 2014 151 TEMA 7 DRAGA

1. Registro del profesor
Traducción y Actualización de la Guía de EDMODO por Alejandro Folch Gascón La Guía Para Emplear EDMODO 1. Registro del profesor Paso 1: Haga clic en

PROFESOR ADJUNTO AREA SOCIO-CULTURAL - Licenciatura Com. Visual
NOMBRE ABREU PABEN, PATRICIA IVONNE ALMANDOS PERDOMO, JUAN LUIS ALONSO FIRPI, NOEMI LYDIA AMORIN LORENZO, BEATRIZ SUSANA APOLITO SALVO, FERNANDO ANTON

Profesor Titular de Derecho Constitucional Universidad de Oviedo
Derechos Fundamentales y libertades públicas. Curso 2008-2009 Lección 1: Derechos fundamentales a la vida, la integridad g y la libertad personal (Pri

Story Transcript

SOCIOLOGIA POLITICA - CATEDRA ISUANI 1° Cuatrimestre de 2011 Profesor titular: Ernesto Aldo Isuani Profesor Adjunto Gustavo Gamallo Jefes Trabajos Prácticos: César Bisso Pilar Arcidiacono Auxiliar Docentes Alejandro Fitzsimons

Objetivo general: Desarrollar conocimiento sobre tres aspectos centrales del fenómeno político. En primer lugar, sobre distintas vertientes teóricas relativas al Estado, eje estructurador de lo político y las diferentes etapas de intervención estatal. En un segundo momento se revisará el campo de las políticas públicas como productos del aparato estatal y claves de entendimiento de lo político. Finalmente, se abordará el estudio del problema de la democracia, la ciudadanía y la representación de actores políticos y sociales que articulan la relación entre Estado y Sociedad.

Contenidos mínimos:  Estado y Sociedad: corrientes contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau) y su definición de Estado civil. El pensamiento de Max Weber y las escuelas antropológicas sobre la formación del Estado. Hegel y Marx y la distinción entre Estado y Sociedad Civil.  Intervención estatal y estado de bienestar: desarrollo histórico de la intervención social y económica del Estado. Absolutismo, liberalismo y keynesianismo. La crisis del modelo de postguerra. La nueva cuestión social. Estado y mercado en la distribución del binestar.  Ciudadanía, democracia y representación: El concepto de ciudadanía. Democracia como forma de gobierno y como forma de sociedad. Partidos políticos, corporativismo y fuerzas sociales, los viejos y nuevos movimientos sociales, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación en el nuevo espacio público.

Modalidad de trabajo: Las clases serán de naturaleza teórico-práctica. El trabajo grupal de los alumnos participantes, en base a lecturas y consignas indicadas, será acompañado de exposiciones por parte de los docentes. Evaluación: Se utiliza el régimen de aprobación sin examen final obligatorio, con dos parciales

1

escritos, de acuerdo al punto I del Artículo 38 del reglamento académico de esta Facultad (http://www.fsoc.uba.ar/archivos/Alumnos/Regacademico_art72.htm). El alumno promocionará obteniendo en ambas evaluaciones una nota de 7 (siete) puntos o más. Si obtuviera en una o ambas evaluaciones entre 4 (cuatro) y 6,50 (seis con cincuenta centésimos), el alumno deberá rendir examen final. Si en una de las evaluaciones resultara aplazada, podrá recuperar el parcial para obtener el derecho a rendir final. Por último, si ambas evaluaciones fueran calificadas entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve centésimos), el alumno quedará en condición de Libre. DESARROLLO Y BIBLIOGRAFIA:

Primer Bloque: Estado y políticas públicas. Intervención estatal y estado de bienestar. 1. Estado, Política y políticas estatales como contenido del fenómeno político. Enfoques sobre el concepto de Estado: teorías contractualistas (Hobbes, Locke, Rousseau); el enfoque de Max Weber; Hegel y la crítica de Marx; el Estado como conjunto de aparatos (Engels y Lenin). Esquema para el análisis de la relaciones Estado-Sociedad Civil. Lecturas obligatorias:      

BOBBIO, Norberto y BOVERO, Michelangelo. Sociedad y Estado en la Filosofía Moderna. Fondo de Cultura Económica, México, 1986. HOBBES, Thomas. El Leviatán. Capítulos 13,14,17 y 18. LENIN. El Estado y la Revolución. Capítulo 1. LOCKE, John. Ensayo sobre el gobierno civil. Libro II, capítulos 2,3,7,8 y 9. ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Contrato Social. Libros 1,2 y 3. WEBER, Max. Economía y Sociedad. Tomo I, páginas 43-45 (poder y dominación) y 180-193 (dominación tradicional).

2. Estado y clases sociales. Instrumentalismo: el Estado como instrumento de la clase dominante. Estructuralismo: el Estado como factor de cohesión de la clase dominante. Hegemonía, bloque en el poder y autonomía relativa. Derivacionismo: el Estado y la acumulación de capital. Lecturas obligatorias:  

MILIBAND, Ralph, El Estado en la sociedad capitalista. Ed. Siglo XXI, México, 1988. Caps. 2 y 3, pp. 24-67 POULANTZAS, Nicos, Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista. Ed. Siglo XXI, México DF, 1971. Cuarta parte, cap 4, pp. 387-402.

Lectura optativa: 

HOLLOWAY, J. y PICCIOTTO, S. “Introduction: Towards a Materialist Theory of the State”, en State and Capital. A Marxist Debate, University of Texas Press, Austin, 1977, pp 1-31 (Traducción castellana).

3. Intervención del Estado en el proceso de producción y distribución. El Estado Absolutista y el período del “laissez faire”. El Estado Benefactor. La Gran

2

Depresión y la respuesta keynesiana. Lecturas obligatorias:    

ISUANI, Ernesto Aldo. Bismarck o Keynes: ¿quién es el culpable?: notas sobre la crisis de acumulación, en El Estado Benefactor: crisis de un paradigma, de Ernesto A. Isuani y otros. CIEPP/ Miño Dávila Editores. Buenos Aires. 1991. ISUANI, Ernesto Aldo. La Argentina que viene. Una nueva etapa histórica. Editorial Norma. Buenos Aires. 1998. ISUANI, Ernesto Aldo: “The Argentine Welfare State: enduring and resisting change” International Journal of Social Welfare, 2009 (traducción disponible) POLANYI, Karl. La Gran Transformación, capítulos 3 al 8. Fondo de Cultura Económica. México. 1992.

4. La crisis del keynesianismo y del Estado benefactor. Rasgos centrales del Neoliberalismo. La nueva cuestión social. El debate sobre el combate a la exclusión. Temas centrales en la problemática argentina. Lecturas obligatorias:      

GORZ, André. Miserias del presente, riquezas de lo posible. Paidós. Barcelona. 1998. BECK, Ulrich (2000). “Un nuevo mundo feliz: La precariedad del trabajo en la era de la globalización” Caps 1, 6 y 7 Barcelona, Paidós. ISUANI, Ernesto Aldo. Fragmentación social y otras cuestiones: ensayos sobre problemas argentinos. Cuadernos de Investigación de FLACSO. Buenos Aires. 2002. ISUANI, Ernesto Aldo. Bienestar, Consumo y Capitalismo: hacia una estrategia de consumo básico. Revista SOCIALIS. Volumen 6. Rosario. 2002. REICH, Robert. El trabajo de las Naciones. Cap. 3. Editorial Vergara. Buenos Aires. 1993. ROSANVALLON, Pierre. La nueva cuestión social. Segunda parte. Editorial Manantial. Buenos Aires. 1995.

5. Estado y políticas públicas en América Latina y en Argentina: la política social. Política social, estado de bienestar y regímenes de bienestar. La política social como proletarización activa. Desmercantilización. Gestión de los riesgos sociales. Política social y ciudadanía. Evolución histórica y constitución de un aparato institucional. La visión neoliberal. El problema de la equidad y la eficiencia.

Lecturas obligatorias:    

ESPING ANDERSEN, Gosta, 1993, Los tres mundos del Estado del Bienestar, Edicions Alfons el Magnanim, Valencia (Capítulo 2). ESPING ANDERSEN, Gosta. Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Ariel. Barcelona, 2000 (Capítulos 3 y 5). FLEURY, Sonia, Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América Latina. Lugar Editorial. Buenos Aires. 1997 (Capítulo 1 - páginas 52 a 72). ISUANI, Ernesto Aldo, “Política social y dinámica política en América Latina” en

3

Desarrollo Económico. Volumen. XXXII. Número 152. Buenos Aires. 1992. Segundo Bloque: Ciudadanía, democracia y representación.

6. La relación Estado y Sociedad: el concepto de ciudadanía. La ciudadanía moderna. La crítica marxista. Derechos civiles, políticos y sociales. Ciudadanía y clase. El Estado Benefactor y los derechos sociales. Globalización, territorialidad y derechos. Pluralismo cultural y ciudadanía. La exclusión social como negación de la ciudadanía.

Lecturas obligatorias     



HELD, David, “Ciudadanía y autonomía” en Ágora Cuadernos de Estudios Políticos Nº 7, Buenos Aires. 1997. KYMLICKA, Will y Wayne NORMAN, “El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía” en Ágora Cuadernos de Estudios Políticos Nº 7, Buenos Aires, 1997. MARSHALL, T. H. Ciudadanía y clase social, Buenos Aires, Losada, 2005 [1ra.Edición, 1950]. MARX, Karl, Sobre la cuestión judía, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2004 (Parte I) [Edición Original 1843]. PORTANTIERO, Juan Carlos, “Estado y sociedad en América Latina II. Ciudadanía, Instituciones y Estado de derecho” en El tiempo de la política. Construcción de mayorías en la evolución de la democracia argentina 1983-2000, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2000. ZOLO, Danilo. “La ciudadanía en una Era Poscomunista” en Ágora Cuaderno de Estudios Políticos Nº 7, Buenos Aires, 1997.

Lectura complementaria 

GAMALLO, Gustavo, 2009, “Distintos problemas conceptuales de los derechos sociales”, en Escenarios Nº 14 Revista Institucional de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata / Espacio Editorial, Buenos Aires..

7. El problema de la democracia. Definiciones de la democracia. Régimen democrático y sociedad democrática. Democracia, ciudadanía y mercado en América Latina.    

BOBBIO, Norberto, 1993, El futuro de la democracia, México, Fondo de Cultura Económica. (Capítulo 1). MACPHERSON, C. B. 1982, La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza Editorial (Capítulo 1). ROSANVALLON, Pierre, 2007, La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza, Manantial, Buenos Aires (Introducción. Desconfianza y democracia). PORTANTIERO, Juan Carlos, 2000, “Democracias sin pasado. ¿Democracias sin futuro?” en El tiempo de la política. Construcción de mayorías en la evolución de la democracia argentina 1983-2000, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires.

Lectura complementaria

4



PNUD, 2004, La democracia en América latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Buenos Aires (Primera sección: El desarrollo de la democracia en América Latina) www.democracia.undp.org

8. Representación política y partidos políticos: crisis de representación y transformaciones del espacio público en América Latina. Partidos políticos, sus conflictos fundamentales y desafíos. Crisis 2001 en Argentina. El resurgimiento de lo “político”..

Lecturas obligatorias:     

GARRETON, Manuel Antonio. La democracia en América Latina. “La indispensable y problemática relación entre partidos y democracia en América latina”. PNUD. Buenos Aires. 2004 MICHELS, Robert. Los partidos políticos, tomo I, primera parte, páginas 67 a 128 (el liderazgo en las organizaciones democráticas) y tomo II, sexta parte, páginas 153 a 196 (las tendencias oligárquicas de la organización). Amorrortu. Buenos Aires. O’DONNELL, Guillermo: “Democracia Delegativa”, en O’Donnell, G., Contrapuntos. Ensayos Escogidos sobre Autoritarismo y Democratización, Bs As, Paidos, 1997. TORRE, Juan Carlos; “Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria” en Desarrollo Económico, vol. 42, 168, Enero-Marzo 2003, pp. 647-665. BECK, U.: “Subpolítica: Los individuos regresan a la sociedad”, en La invención de lo político, México, FCE, 1999.

9. Sociedad civil. Acción colectiva, organizaciones sociales, viejos y nuevos movimientos sociales. Protesta. El protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil. Escenario futuro. Lecturas obligatorias: 

  

SCHUSTER, F: “La protesta social y el estudio de la acción colectiva”, en SCHUSTER, F; NAISHTAT, F; NARDACCHIONE, G; PEREYRA, S: Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción en la Argentina contemporánea, Bs As, Prometeo, 2005. OFFE, Claus. Los nuevos movimientos sociales cuestionan los límites de la política institucional, en Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Editorial Sistema. Madrid. 1992. PORTANTIERO, Juan Carlos, “La sociedad civil entre autonomía y centralización” en El tiempo de la política. Construcción de mayorías en la evolución de la democracia argentina 1983-2000, Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, 2000. BRESSER PEREIRA, L. y CUNILL GRAU, N : “Entre el Estado y el mercado: lo público no estatal”, en BRESSER PEREIRA, L. y CUNILL GRAU, N (editores): Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós - CLAD, Bs. As. , 1998.

10. El Corporativismo: dimensión histórica, definiciones y tipos de corporativismo. El corporativismo en América Latina y en Europa. Actores corporativos y su comportamiento político.

5

Lecturas obligatorias:   

GARZA TOLEDO, Enrique de la. Los sindicatos frente a los procesos de transición política. Cap. “Las transiciones políticas en América latina, entre el corporativismo sindical y la pérdida de imaginarios colectivos”. Clacso. Buenos Aires, 2001. O´ DONNELL, Guillermo. Acerca del Corporativismo y la Cuestión del Estado. CEDES. Buenos Aires. SCHMITTER, Philippe. El Siglo del Corporativismo. Cuaderno de Sociología Nº 1. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires.

11. Medios de Comunicación. Los medios de comunicación como actores políticos. Influencia real en el nuevo espacio público. El rol de los medios en las democracias modernas.

Lecturas obligatorias:     

BAUMAN, Zygmunt. La sociedad sitiada. Cap. 5: “Como se ve en TV”. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2002 BOURDIEU, Pierre. Sobre la televisión. Cap. “La influencia del periodismo”. Anagrama. Barcelona. 1997. RAMONET, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Cap. “Prensa, poderes y democracia” y “Ser periodista hoy”. Temas de Debate. Madrid. 1998. TOURAINE, Alain. El nuevo espacio público. Cap. “Comunicación política y crisis de la representatividad”. Gedisa. Barcelona. 1992. WAISBORD, Silvio. Fronteras Globales. Cap. “Los medios y la reinvención de la Nación”. La Crujía Ediciones. Buenos Aires. 2007.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.