Software educativo interactivo de microhistoria desde la óptica de: Alexi Berrios Berrios historiador, escritor y poeta trujillano-venezuela

Software educativo interactivo de microhistoria desde la óptica de: Alexi Berrios Berrios historiador, escritor y poeta trujillano-Venezuela BETTY CO

9 downloads 102 Views 80KB Size

Recommend Stories


Dpto. Nacional de Software Educativo
Dpto. Nacional de Software Educativo. Software: Jugando con las palabras.  Recoge  un  total  de  16  lecturas  dramatizadas  (cuentos,  poesías,  tr

SOFTWARE EDUCATIVO PARA
SOFTWARE EDUCATIVO PARA EL REFORZAMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN Proyecto del Trabajo de Grado para optar al título de

"LA ADMINISTRACIÓN RACIONAL-MECANICISTA: de la crítica a la extensión a un nuevo contexto." Dra. Omaira García de Berrios(*)
"LA ADMINISTRACIÓN RACIONAL-MECANICISTA: de la crítica a la extensión a un nuevo contexto." Dra. Omaira García de Berrios(*) Resumen: Para despertar m

Criterios y Métodos de Evaluación de Software Educativo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA CENTRO DE TELEMATICA EJE DE CAPACITACION EN INFORMATICA EDUCATIVA Criterios y Métodos de

Story Transcript

Software educativo interactivo de microhistoria desde la óptica de: Alexi Berrios Berrios historiador, escritor y poeta trujillano-Venezuela

BETTY COROMOTO SANTOS MONTILLA CAROLINA ALVAREZ SANTOS ERNESTO ROJAS MARISELA DELGADO DE SALAZAR MESA 6

Resumen Partiendo de las potencialidades que ofrece las tecnologías de información, para desarrollar estrategias interactivas, considerando que los cambios están sucediendo a un ritmo muy acelerado; desarrollos que se precisan en una sociedad emergente y se insertan en la sociedad del conocimiento. Se aprovecharon las fortalezas de la Universidad “Simón Rodríguez”, dado su carácter nacional, su plataforma tecnológica y su filosofía andragógica; se presenta este trabajo de investigación. Que trata del diseño de un software educativo interactivo enfocado en el aprendizaje de la microhistoria desde la óptica del historiador, escritor y poeta Alexis Berríos Berríos., con el propósito de proporcionar oportunidades de aprendizaje que se adaptan al estilo de vida de adultos, que estimulen la interacción y formulación de preguntas que le permita la construcción de nuevos conocimientos con un aprendizaje individualizado, bidireccional o grupal; según la disponibilidad de tiempo en un proceso activo, creativo. El estudio se enmarcó en los trabajos que realiza la “línea investigación la función del docente”, y metodológicamente se fundamentó en el enfoque “proyecto factible”, consistiendo en la elaboración del diseño de una propuesta viable para propiciar el dialogo de saberes, con una estrategia de campo que permitió recabar la información en varios momentos: el diagnóstico, diseño del software educativo interactivo, validación técnico–didáctica con expertos, aplicación y evaluación de resultados. Como conclusión el producto tecnológico respondió a la reflexión critica acerca de la importancia de la obra de Alexis Berríos Berríos. Así que, su fundamento teórico y metodológico cobró un verdadero valor pedagógico al situarlo como estrategia para conocer el pasado y valorar la construcción del presente con una enorme carga cultural de experiencias, vivencias y emociones compartidas en una temporalidad que le permita al participante reflexionar desde la pluma de este insigne escritor venezolano. Palabras claves: Software Educativo Interactivo, Sociedad del Conocimiento, Método de la Microhistoria. Epígrafe No es querer saber más que todos, el desear que todos sepan lo que no deben ignorar. Simón Rodríguez, 1930

Introduccion La realidad académica de la educación superior como germen de procesos de cambio, en especial en el orden de las ideas, los recuerdos, las historias y los conversatorios ilustrados con el néctar de un dialogo profundo de saberes, que propicien un procesos de reflexión y producción de innovaciones educativas que respondan a mayores niveles de calidad, equidad, pertenecía académica y originalidad social. Cabe decir por ello, que la formación integral del ser humano se vislumbra como la máxima preocupación del sistema educativo universitario venezolano y dentro de éste, como base fundamental, se encuentra el proceso de la historia regional y local para la adquisición de los conocimientos, en un panorama que muestre un camino placentero que bien pude conducirlo de lo más complejo a lo más particular en el camino de búsqueda constante de nueva sapiencia de lo histórico humano.

Las tecnologías con el transcurrir de los tiempos han logrado transformar a muchos niveles la relación del ser humano con el medio, con la creación del medio, permitiéndole afrontar nuevos retos y abordar diversas posibilidades de desarrollo y progreso en todos los ámbitos del conocimiento, Si bien, la tecnología siempre ha acompañado la evolución de la humanidad, hoy día tiene una amplia difusión en el ámbito educativo. Es así, como la tecnología abre con su propia esencia el trato con la información y por esta razón se ha convertido en el marco sociocultural en el que se inscribe; desempeñando un papel muy importante en el mejoramiento de la calidad entre profesores y estudiantes, En tal sentido, las tecnologías pretenden establecer nuevas formas de interacción del estudiante universitario con su entorno socio-comunitario. Asimismo, que el educando comprenda el papel que juegan estos cambios a través del estudio de la historia como ciencia y conocimiento de la vida minúscula de una comunidad donde se refleje la identidad del hombre en el transcurso de los siglos, ya que por medio de ella se estructuraran los diferentes períodos que el hombre ha construido en su sociedad actual. Es por eso que, el desarrollo de la sociedad se debe centrar en el ser humano buscando mejorar la calidad de vida de la generación existente y las futuras, utilizando al máximo los recursos naturales y tecnológicos de manera equilibrada, Es por ello, la importancia que imprime el diseño de un software educativo interactivo enfocado en el aprendizaje desde los tiempos más remotos y entre las relaciones existentes entre el pasado, el presente y el futuro desde la óptica del historiador, escritor y poeta Alexis Berríos Berríos., con el propósito de proporcionar oportunidades de aprendizaje que se adaptan al estilo de vida de adultos, que estimulen la interacción y se constituya en una formula de la acrecencia de un rico potencial en la aplicación del método microhistorico el cual permita la construcción de nuevos conocimientos con un aprendizaje individualizado, bidireccional o grupal.

Propósito del Estudio El propósito de diseñar un software educativo interactivo, que permitirá al estudiante comprender el proceso socio-histórico. Como quiera, para González y González (1997:66)“El humanismo es el único recurso capaz… y permitir una aproximación veraz y liberadora a los orígenes y posibles consecuencias del tiempo que nos toda vivir”. En la coyuntura actual, se busca conocer más a fondo lo micro como alternativa de un discernimiento historiográfico a profundo a la par de la universalidad que cabe en los pequeños espacios, es lo que se descubre en la originalidad del discurso histórico enfocado en el la obra microhistorica desde óptica del historiador, escritor y poeta Alexis Berríos Berríos., bajo la concepción microhistórica basada en una enseñanza concientizadora que les permita operacionalizar a través de la ejecución de una problemática concreta, el proceso heurístico, critico y hermenéutico; descubriendo el pasado. Desde una perspectiva humanística el hombre debe reconocerse como individualidad y colectivo a la vez, y con la capacidad para transformar su entorno ejerciendo permanentemente la razón y la justicia. Reflexiones de Hurtado y Toro 1(1999: 33) expresan que la “llegada de la postmodernidad como consecuencia del desarrollo social y nuevas realidades genera el surgimiento de nuevas formas de pensamiento, crea sistemas de comunicación y redes de formación que hacen que se pierda la estructura piramidal de la enseñanza”. En cuanto a esta postura, es importante acotar que el aprendizaje 1 Hurtado y Toro Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Los elementos nuevos que se pretenden agregar se fundamentan en presentar una concepción de las maneras de conocer, de la ciencia y, en consecuencia, de los métodos científicos, en plena correspondencia con el contexto histórico social. 1999.

como núcleo medular de todo sistema educativo en el marco de la tecnología de la comunicación coadyuva en este momento al logro de objetivos desde una perspectiva distinta y sin minimizar en ningún momento la creatividad del estudiante y emancipación pedagógica. Partiendo de una visión sistemática del sistema educativo universitario, el proceso de enseñanza-aprendizaje asistido a través de la tecnología de la información y comunicación, viabiliza un ambiente de aprendizaje del proceso microhistorico distinto. En este entorno el estudiante deja la pasividad y se abre las puestas de sus habilidades a espacios del recuerdo de sus propias realidades, saliendo al encuentro de su verdadero terruño. Es por ello, que se considero pertinente la propuesta ya que el diseño del software educativo interactivo facilitara las herramientas concretas para descubrir minuciosamente todos los pequeños acontecimientos que han dado lugar a la formación y consolidación de los pueblos desde diferentes perspectivas, abordando la realidad desde la enseñanza que los haga comprender, el desafió de conservar la memoria como forma de atesorar la vida a fuerza de relatos y dialogar sobre la historiografía de los tiempos idos, a través de un proceso de acción dialogica, por ello debemos reconocer la necesidad e importancia de las competencias de los alumnos en el uso de la tecnología de la información y la comunicación: deducir que debemos valer por la oportunidad de aprender a aprender en los medios y de los medios tecnológicos. De esta manera, se podrá acompañar el progreso de nuestra sociedad y por ende de su educación como tesoro central del conocimiento en cuanto a producto, distribución del mismo, abriendo espacios cognitivos críticos que surjan de la necesidad de dar un mayor abordaje al estudio de la historia; una forma de hacerlo es a través de un software educativo interactivo enfocado en el aprendizaje y amor a nuestro terruño, descubriéndolo desde la generalidad que cabe en los espacios minúsculos desde la óptica del historiador, escritor y poeta Trujillano – Venezolano Alexi Berríos Berríos., el software educativo interactivo se utilizara como recurso didáctico inexcusable para la construcción de nuevos conocimientos necesario para la construcción el desarrollo social. Los cambios y avances tecnológicos en todos los niveles del sistema educativo han producido en los últimos años un impacto en el vigoroso ámbito de la investigación se exige estar a la par de todas las invenciones que respondan al desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento. La redefinición de la concepción social de una comunidad adquiere dos sentidos, se entiende como un modelo institucional debido en primer orden, a que una comunidad puede tener diferentes formas, tamaños, aspectos o ubicación, no hay dos iguales. Y aun más importante, una comunidad adopta una estructura organizada desde el punto de vista político administrativo. En segundo lugar, como sistema cultural las comunidades adquieren gran valor porque define mediante su cultura hechos importantes que la identifican como una colectividad única. Es por eso que, una comunidad transmite una cultura moral compartida: conjunto de valores y significados sociales, que caracterizan lo que la comunidad considera virtuoso frente a lo que se considera comportamientos inaceptables y que se transmiten de generación en generación, al tiempo que reformulan su propio marco. Cabe decir que, estos enunciados redefinen las políticas culturales que como estrategias de apropiación de ciertas prácticas perceptibles según sus efectos políticos han sido retomadas por la comunidad conformada en un barrio o sector, propuesta como el centro del quehacer participativo de las personas que en ella conviven, favoreciendo la interacción social que sienta en su esencia aspectos

fundamentales que caracterizan su identidad (valores, tradiciones, lenguaje) entre otros. En este sentido, las actividades académicas en el área de historiografía, requieren de habilidades, destrezas y competencias en la utilización del computador, pese a que algunos no poseen suficientes conocimientos teórico-prácticos para el acceso y uso y así lograr máximos beneficios de esta herramienta tecnológica de la información y la comunicación en la educación y la falta de una metodología adecuada y la improvisación en la aplicación del método microhistorico ha hecho que nuestros estudiantes no le hayan dado la importancia necesaria y que la mayoría de las veces incurran en errores tales como el caletre, el apuntismo o el manualismo, que deforman el verdadero objetivo que se busca con el proceso de la investigación. Por eso, se hace necesario y urgente apuntar hacia una actitud tecnológicamente interactiva. Estas razones, será una contribución, de manera fiel, a la microhistoria de los diferentes poblados venezolanos, con la ventaja de que la Universidad está diseminada por todo el Territorio Nacional. En este sentido, el software educativo interactivo fortalecerá las bases para una trasformación de la práctica de la didáctica de la historiografía. Indudablemente, que el software educativo interactivo esta enfocado en el proceso metodológico de la microhistoria, desde la óptica del historiador, escritor y poeta Alexis Berríos Berríos., quien considera que la historia es la interpretación del significado que el pasado reviste para nosotros. Bajo esta premisa es necesario acotar que para interpretar el significado del pasado se requiere, de una sólida base de recuerdos, de una exhaustiva investigación de los hechos que propicien un diálogo en su dimensión más puntual. Desde luego, con el propósito de proporcionar oportunidades de tutoría que se adaptan al estilo de vida del adulto, estimulen la interacción y la construcción de nuevos conocimientos con un aprendizaje individualizado, bidireccional o grupal. Surgiendo como eje fundamental del estudio los siguientes objetivos.

Objetivo general Diseñar de un software educativo interactivo enfocado en los estudios microhistoricos; desde la óptica del historiador, escritor y poeta trujillano Alexi Berríos Berríos. Con el propósito de que se constituya en manual metodológico para los estudios enfocados con el método microhistorico.

Objetivos específicos 1.- Diseñar un software educativo interactivo orientado en la metodología para los estudios del método de la microhistoria desde la óptica del historiador, escritor y poeta Alexis Berríos Berríos. 2.Validar la consistencia didáctico–metodologica del Software educativo interactivo mediante juicio de expertos. 3.- Determinar la viabilidad del software educativo interactivo aplicándolo a una muestra de participantes de Educación Superior de las Carreras: Educación de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

Argumentación teórica La perspectiva desde la cual se insertó el problema de investigación libre, está fundamentada en el enfoque constructivista, del cual se deriva el aprendizaje significativo, que tiene lugar cuando se relaciona mediante un proceso dinámico, personal e intencional toda nueva información, con el conocimiento existente y con el contexto donde el estudiante se desenvuelve, para lo cual se ha demostrado la eficiencia del trabajo colaborativo, consistente en el abordaje tecnológico e interactivo y planificado que permita arribar a una socioconstrucción en permanente trasformación y enriquecimiento del hecho del pasado como lo que la palabra en sí refleja como afirma en sus ensayos González y González 2(1997) los “estudio del pasado de los hombres y, sobre todo, de las comunidades sin escritura o con tradición oral” (p. 1). Desde el punto de vista ontológico, esta realidad se concibe heterogénea, dinámica, cambiante y divergente; y se asume en forma global, desde una perspectiva holística. Epistemológicamente el tratamiento de la realidad en estudio asume los cambios generados en la producción del conocimiento, asignando valor a las interacciones y mediaciones que generan y fundamentan la relación intersubjetiva. Axiológicamente, esto confiere un peso sustantivo al soporte deontológico de la realidad objeto de construcción, por tanto es necesario señalar la concepción Etimológica de la palabra historia que significa indagación; relato de los hechos que le han sucedido a la humanidad. De acuerdo con Berrios3, (2006) la “historia se define como la ciencia de los hombres en el tiempo”. No obstante el vocablo historia significa “narración y exposición verdaderas de los acontecimientos pasados y cosas memorables”. Desde esta perspectiva, La historia como instrumento científico contribuye cada vez más al conocimiento del hombre y de la sociedad. Por intermedio del software educativo interactivo el estudiante de la Carrera de Educación Integral de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” descifrara grandes incógnitas del sentido y valor de la obra humana, en este caso, de la microhistoria desde la óptica del historiador, escritor y poeta Alexis Berríos Berríos. La técnica literaria aplicada por el autor es fundamental y a lo que un micro historiador aspira alcanzar Estableciendo las leyes y principios que determinan esta historiográfica local. De esta manera, el estudiante apreciará y orientará mejor su acción individual y social en procura por establecer una sociedad cada vez más apta para el desarrollo orientado a la comprensión de asumir su compromiso con el otro. Pero además de instrumento de investigación científico, medio para alcanzar la verdad desde la mirada hacia los tiempos idos.

2 3

González y González. Invitación a la Microhistoria. México. 1973 Alexi Berríos Berrios. Memorias. Compilación. 2006: 9

Volviendo la mirada, hacia la microhistoria, en lo esencial se considera es el camino para apreciar mejor los fenómenos sociales de un espacio geográfico de una localidad determinada; en este sentido se vincula a los miembros de la sociedad con sus raíces incentivándolos a amar y comprender el pasado. Sucediendo, pues, que la historia regional contribuye a una mejor comprensión de las realidades concretas donde se desenvuelve la vida cotidiana de los hombres y mujeres de un espacio geográfico concreto. Según González y González 4(1997). La microhistoria es la menuda sabiduría que no sólo sirve a los sabios campanudos. Es principalmente autosapiencia popular con valor terapéutico, pues ayuda a la liberación de las minisociedades, y a su cambio en un sentido de mejoría; proporciona viejas formulas de buen vivir a los moralistas; procura salud a los golpeados por el ajetreo y ha venido a ser recientemente sierva o ancila de las ciencias sistemáticas de la sociedad; destruye falsas generalizaciones y permite hacer generalizaciones válidas para los científicos sociales. (p. 114)

Por tal razón la microhistoria constituye un pilar fundamental en la formación de ciudadanos, con sentido de pertenencia, compromiso incansable en la fomentación y consolidación de valores regionales o locales. Por tanto, cabe destacar lo señalado por Medina5 (1992) quien expresa que “la historia busca comprender y explicar el pasado de los hombres en todas sus dimensiones presente y futuro”. (p. 22). Sumando a lo expuesto, la historia es “la memoria colectiva de una sociedad cualquiera a partir de la cual los hombres tratan de comprender y explicar el pasado en todas sus dimensiones y expresiones, descubriendo sus constantes especies de leyes sociales y proponiendo líneas para el desarrollo interior de esos mismos hombres” (p.27). En este sentido, pudiera decirse que por ser hombres y mujeres el objeto de estudio de la historia, es imperativo que, de respuesta a ese ser de carne y hueso que forma parte de un contexto histórico-social. La microhistoria y tecnológico El desarrollo de la ciencia y la tecnología, en el mundo moderno exige estar cada vez más capacitado, así pues, no conviene olvidar, cuando hablamos de tecnología que no sólo son los equipos (hardware) que hacen posible la comunicación sino también al desarrollo de aplicaciones de (software). Por tanto, la revolución tecnológica se ha encargado de expandir y ampliar la intelección humana operando más allá de coordenadas _espacio/tiempo_ y con la posibilidad de separar lo conocido o lo que se conoce del cognoscente. Las tecnologías de la información y la comunicación al trastocar dos dimensiones de la existencia humana: el tiempo y el espacio, sientan las bases materiales de la estructuración de la sociedad en torno a redes. Como lo señala Castells6 (1997:94) “Las nuevas tecnologías de la información, al transformar los procesos del procesamiento de la información, actúan en todos los dominios de la actividad humana y hacen posible establecer conexiones infinitas entre diferentes dominios, así como entre los elementos y agentes de tales actividades”. Este panorama gira la atención hacia la búsqueda de nuevos paradigmas y modelos de enseñanza que, por una parte, hagan explicativo los elementos necesarios para 4

González y González, op, cit., Pág. 114 Medina Rubio Arístides. Historia Regional, Teoría, fuentes y método en historia regional. Serie de Estudios Regionales. Tropykos. Caracas – Venezuela. Pág. 22 a la 27. 1992 6 Castells, Mario, La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Tomo I. La Sociedad Red. Alianza Editorial.. Madrid. 1997 5

desarrollar los procesos metodológicos del hacer investigación bajo el método microhistorico que los llevará a rehacer y explicar los cambios de la sociedad, el software educativo interactivo será un material de poyo didáctico que ayudara al estudiante a sumergirse en el maravilloso mundo de la microhistoria. Permitiéndoles realizar un proceso de investigación, desde una perspectiva más humana. Los desafíos del conocimiento tecnológico, rescatarán en este caso; lo pertinente a los saberes y conocimientos pasados, místicos, religiosos, artísticos o filosóficos de la sociedad. En estas circunstancias, el software como apoyo didáctico que permitirá ver, mover, actuar, reaccionar y comunicarnos en y para el mundo. La ciencia de hoy es la interpretación de la realidad y exige una aplicabilidad a la realidad vivida, si se quiere que sea autentica su estructura. Pero, además, la tendencia actual es ensañar una ciencia más autentica o sea una ciencia con aplicaciones prácticas, con mayor relevancia a lo nuestro. Son estas oportunidades y desafíos los que se desarrollarán en este software, partiendo de la experiencia y el saber histórico de la microhistoria, es allí entonces que, el software educativo interactivo será una herramienta basada en la retroalimentación inmediata, por tanto, se considera uno de los medios de enseñanza de más alta calidad y con un potencial enorme para el futuro. Por otro lado, para que el software sea un éxito en el campo educativo; requiere de este un fuerte apoyo de parte del personal que administra el sistema educativo y que motiva los procesos de investigación. La innovación tecnológica, en el contexto educativo solo será promotora de cambios en la medida en que el impacto de dichos cambios apunten a un proceso de investigación donde verdaderamente ubicados en una cadena de renacer y los hechos históricos que tenemos en el olvido.

Paradigma metodológico Para realizar el presente trabajo de investigación, se utilizo la metodología de Proyecto Factible, ya que se trata de la propuesta de un diseño de un software educativo interactivo. El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador 7(1998), definiéndolo de de la siguiente manera: El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o en diseño que incluya ambas modalidades. (p. 7)

Para este estudio, se desarrolló en las fases siguientes: 1. Detección de necesidades de orientación metodológica. 2. Fase de elaboración del diseño del software interactivo. 3. Fase de Evaluación de la Factibilidad. Puede consistir en la realización de un estudio piloto y la determinación de aplicabilidad o el juicio de expertos. La factibilidad puede estar enmarcada en una factibilidad económica, política, social, etc.

7

MTG de Especialización y Maestría y Doctorado de la Universidad Pelágica Experimental Libertador. Pág. 7. 2004

Fase de elaboración del software educativo interactivo En la fase de elaboración del software educativo interactivo, que se corresponde con los objetivos propuestos para el estudio, contempló los siguientes pasos: - Revisión documental de los libros Boconó y mi tiempo, Aquella Escuela de Historia y Chejendé de Niquitao entre la Realidad y el Sueño. Que fueron el soporte teórico del software educativo interactivo. - Consulta a expertos y asesoramiento técnico para el diseño de la programación y producción del software educativo interactivo. - Selección del(os) enfoque(s) de aprendizaje subyacentes en la propuesta - Diseño de estrategias para la facilitación del aprendizaje - Selección de los recursos informáticos necesarios para la facilitación del curso en línea - Definición de los recursos con que se cuentan, la necesidad de apoyo técnico y los tramites necesarios para obtener la ayuda necesaria

Metodología para la fase de evaluación de la propuesta: La fase de la Evaluación de la propuesta, partió de la validación del software educativo interactivo mediante juicio de expertos, que consistió en la revisión del contenido de los libros ya citados, por parte de tres especialistas en el área de tecnología educativa, quienes revisaron la consistencia técnico – didáctica del software educativo interactivo, expresando sus apreciaciones profesionales tanto en contenido como en diseño educativo. En el caso, el juicio de expertos sirvió para validar el diseño del software interactivo, correspondiéndose esta fase con un estudio descriptivo y diseño de campo, ya que se pidió al grupo de especialistas que revisaron lo revisaran, y emitieran una apreciación sobre la operatividad, correspondencia y pertinencia para su aplicación con los alumnos cursantes de la cátedra de historia. DIAGRAMA DE NAVEGACIÓN SOFTWARE EDUCATIVO INTERACTIVO El diagrama de navegación para este estudio tiene una triada como escenario de aprendizaje: Sincrónico a través de los grupos de discusión y correo electrónico. Asincrónico con el ACCESO a la Página de Microhistoria en Internet Asincrónico con el uso del Software Educativo Interactivo.

Referencias Bibliográficas. BATES, A. W. Tony. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. Editorial Trillas. Primera edición, México D.F. BERRÍOS, Alexi. (1994). Gómez y las relaciones intencionales. Fondo Editorial Tropykos. Caracas-Venezuela. BERRIOS, Alexi. (1996). Cipriano castro contra el imperialismo. Fondo Editorial Tropykos. Caracas-Venezuela. BERRÍOS, Alexi. (2002). Boconó y mi tiempo. Consejo de publicaciones de la UNESR. Fondo Editorial Tropykos. Caracas-Venezuela. BERRÍOS, Alexi. (2003). Aquella escuela de historia. Fondo Editorial Tropykos. Caracas-Venezuela. BERRÍOS, Alexi. (2005). 1914: una encrucijada política par Venezuela. Fondo Editorial Tropykos. Caracas-Venezuela. BERRÍOS, Alexi. (2006). Foro (dos miradas sobre el deber ser de la universidad) Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt. Valera-Venezuela. CASTELLS, Mario. (1997) La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Tomo I. La Sociedad Red. Alianza Editorial.. Madrid. 1997 GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ. Luis. (1997) Obras Completas. Tomo IX Invitación a la microhistoria. Clío México. MEDINA, Arístides. (1992). Historia Regional, Teoría, fuentes y método en historia regional. Serie de Estudios Regionales. Tropykos. Caracas – Venezuela. TROCONIS, E. y Otros. (1992). Historia Regional. 1ra Edición. Ediciones Tropykos. Caracas-Venezuela.

BETTY COROMOTO SANTOS MONTILLA [email protected]

CAROLINA ÁLVAREZ SANTOS ERNESTO ROJAS MARISELA DELGADO DE SALAZAR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.