Solo en la provincia de Huesca hay unos 120 y en la Soria pasan de un centenar

1 PAISAJES CON MEMORIA Felipe II envió, durante su reinado, un cuestionario para completar sus relaciones topográficas. En él pedía información sobre

0 downloads 82 Views 211KB Size

Recommend Stories


Agenda de actividades en la provincia de Soria HOY EN LA PROVINCIA
Agenda de actividades en la provincia de Soria HOY EN LA PROVINCIA Fin de Semana del 28 de febrero al 2 de marzo de 2014 VIERNES 28 CURSO SOBRE CALID

La semana en unos minutos
La semana en unos minutos Semana del 12 al 16 de septiembre de 2016 Subida de las rentabilidades de la deuda por los bancos centrales La semana ha es

Story Transcript

1

PAISAJES CON MEMORIA Felipe II envió, durante su reinado, un cuestionario para completar sus relaciones topográficas. En él pedía información sobre los sitios de los pueblos y lugares despoblados que hubiere en la tierra y el nombre que tuvieron y la causa porque se despoblaron. El monarca se encontró con que Madrid tenía 82 pueblos deshabitaos. En el Siglo XVIII, el Marqués de la Ensenada, preocupado por la evolución demográfica, encargó la realización del primer catastro. Dos siglos después España tiene de 2.000 pueblos vacíos y otros 5.000 en peligro de extinción. El éxodo masivo del campo a la ciudad se produjo, principalmente en los años cincuenta y sesenta. Era la época de los Planes de Estatización y desarrollo. El Gobierno prefería mano de obra en los cinturones industriales, la mayor parte de estos pueblos fantasmas se concentran en dos comunidades autónomas: Castilla y León y Aragón. Solo en la provincia de Huesca hay unos 120 y en la Soria pasan de un centenar. Van a desaparecer muchos más. Los pueblos con menos de 100 Habitantes están condenados a desaparecer. En, esta situación se encuentran ya 280 núcleos le población de la Comunidad Castellanoleonesa. La supervivencia en estas zonas no es fácil. Son lugares que ofrecen salidas muy precarias para una vida social acorde con los tiempos que corren, la razón que mejor explica el abandono de los pueblos es la escasa capacidad que tienen para mantener un nivel de vida digno. No hay luz, ni agua corriente, ni teléfono., ni cobertura En ocasiones, el médico más cercano estaba a tres horas a pie porque no tenían carreteras por las que pudieran circular vehículos. A Quintanillas, un pueblo de la Provincia de Ávila, no se puede llegar ni con un 4 x4 . Los Aneares leoneses, cuando se muere una persona en invierno hay que esperar a los deshielos para poder baja; el cadáver al cementerio. La mayor parte de estos pueblos están cortados por el mismo patrón. Se encuentran en zonas agrestes, donde la vida es difícil. El clima resulta muy

2

duro. Las carreteras son escasas y mal conservadas. Apenas pasan de 10 habitantes, todos ellos jubilados, que aguantan en sus casas por tener problemas de salud. Solo tienen dos opciones, o marcharse a centros comarcales de asistencia o mudarse con sus pertenencias a casa de algún hijo con lo que se ven sumidos en la nostalgia. Las Confederaciones Hidrográficas también deben entonar el "mea culpa" por el abandono en bloque del medio rural. Expropian las tierras de los lugareños para construir embalses. Según la Ley, si con el embalse se anegaban más de tres cuartas partes de la tierra fértil, la expropiación era obligatoria. Loriguilla (Valencia) fue desalojado cuando el embalse que lleva su, nombre, inundo las mejores tierras de cultivo. El casco urbano, que tenía el encanto de un callejero musulmán, quedó intacto. Ahora está reducido a escombros después de haber sido blanco de tiro para maniobras militares. Algunas veces ha habido problemas con los vecinos que no querían abandonar lo que consideraban su hogar. La Empresa Iberduero tardó 34 años en comenzar las obras de un pantano. El último habitante de Jánovas (Huesca), se marcho en 1984 La expropiación comenzó en 1950. Lo mismo ha sucedido en Riaño (León) Anta de Tera o Valparaíso (Zamora) Ahora ya no se abandonan pueblos, se van quedando vacios porque tienen muy pocos habitantes, todos ellos bastantes mayores y se van muriendo. Del éxodo se ha pasado al goteo. En ocasiones, las concentraciones de población han surgido al amparo de alguna industria o negocio. Cuando éste ha cerrado, el pueblo ha colgado el mismo cartel a la entrada del pueblo. Mina de Valdeazoques y Mina de Horcajo eran dos poblados mineros de la Provincia de Ciudad Real, con un número importante de habitantes, mientras duró las explotaciones de cinabrio; hoy está a punto de desaparecer los 800 moradores de Mina Diógenes (Ciudad Real), se marcharon en desbandada al cerrar la explotación de plomo que les mantenía. Lo más frecuente es que una aldea no se despueble de golpe, sino que sus últimos habitantes residan parcialmente, duermen en otro pueblo y regresan cada día a quitar el ganado, vigilar los corrales y atender las huertas. Como en el caso de Pelilla

3

(Salamanca) que llegó a tener 104 habitantes Su último habitante duerme en Ledesma, pero todas las mañanas vuelve para atender su ganado. Los pueblos de la Rioja empezaron a quedarse vacíos a finales de la guerra civil. La explicación está en el cierre de diversas fábricas textiles, el final de algunos aprovechamientos mineros y la reducción de la ganadería lanar y caprina También influyó la enconada lucha entre el Patrimonio Forestal (ahora I CONA) contra el ganado caprino. Esto hizo que muchos vendieran sus cabradas y emigraran hacia centros industriales. Pasear por un pueblo abandonado pone la piel de gallina. Sólo se esta acompañado por el ruido del viento o el ruido de alguna alimaña que ronda por las casas vacías. El empegado de las calles ha desaparecido bajo la maleza. La madera de las puertas y ventanas están carcomidas y los goznes de los portones de las puertas están totalmente oxidados, son presa fácil de los saqueadores. Que un pueblo o una casa estén abandonados no significa que no tenga dueños. Algunas familias han optado por trasladarse a la ciudad durante el frió del invierno y volver al lugar de origen en tiempo de estío. Entonces se encuentran la puerta de su casa abierta de una patada, sus enseres robados o rotos dispersados por el suelo y las paredes pintadas, incluso algunos propietarios se han tropezado con restos de hogueras en el comedor de la casa. Molino de Escartín, Grasa, Laguarta. Castellazo, Umbría de Fresnedas o Medinaceli. Son algunos lugares que reviven en verano. Los nativos de Granadilla (Cáceres) vuelven cada año para la festividad de Todos los santos. El pueblo está situado en un alto, en medio del Pantano de Gabriel y Galán, de forma que cuando las aguas están altas, es imposible llegar a salir de él. El 1de Noviembre vuelven colocan un ramo de Flores en la tumba de sus antepasados y se marchan hasta el año siguiente, en que repetirán la misma visita. Una de las consecuencias más negativas del abandono rural es la aparición de grandes vacios demográficos. En algunas zonas españolas, como la parte

4

montañosa de Hueca, la densidad de población es inferior a la del Sahara y cuatro veces menor a la que había en 1.900 y en Soria hay una media de 0,5 habitantes/Km. cuadrado. Las cuestiones más importantes no son los pueblos deshabitados, que ya no tienen solución. Hay que pensar en los núcleos donde la población ha descendido en un 75 %. Ahí se deben emprender acciones para conseguir que las otras den la vuelta. Otro de los problemas graves es que estos lugares deshabitados se con vierten en pasto fácil de las llamas. El abandono rural hace que toda la zona quede cubierta por una espesa masa de matorral que actúa como combustible. A esto hay que añadir el daño que el abandono de una zona produce en el ecosistema, los matorrales han desplazado otros tipos de cultivos, que a su vez servían de alimento a determinadas especies. Al desaparecer estos animales, también han tenido que emigrar sus depredadores. Cuando se abandonan estos núcleos se pierde una parte muy importante del patrimonio cultural español. No sólo por el daño que se produce en la arquitectura rural, sino tumben por los grandes números de iglesias, monasterios construidos hace siglos, y que hoy, si todavía no han desaparecido, amenazan con una ruina inminente. Los días 13. 14 y 15 de septiembre de 1984 se celebró en Madrid, a instancias

del

Ministerio

de

Cultura,

el

«Encuentro

sobre

Pueblos

Deshabitados» con asistencia de profesionales de diversos campos — geógrafos, arquitectos, sociólogos, agrónomos, economistas, etc.— y de colectivos implicados, en la dura tarea, de dar vida a pueblos que por diversas razones la perdieron. Las ponencias, comunicaciones y debates se articularon en tomo a cuatro bloques temáticos: 1. Análisis del proceso de despoblamiento, situación actual y líneas alternativas. II. Cultura y modos de vida. III. Patrimonio arquitectónico. IV. Economía, recursos naturales y pueblos deshabitados. La Administración tomo algunas iniciativas. Los Ministerios de Obras Públicas, Agricultura y Educación, en 1984 habían puesto en marcha en Programa de

5

Recuperación y Utilización Educativa de los Pueblos AbandonadosN: Granadilla (Cáceres) Bubal (Huesca) y Umbralejo (Guadalajara) Han reconstruido las viviendas y organizado cursos, en los que participan diferentes colegios. Los monitores enseñan a los niños a vivir del mismo modo que se hacia en el medio rural. Abioncillo (Soria) Sociedad Cooperativa de Enseñanza del Rio, está sometido a una experiencia parecida. En 1.993 llegaron seis profesores que en el tiempo de la Posguerra habían emigrado al extranjero para estudiar y trabajar, Ahora enseñan, en las aulas que ellos mismos han reconstruido, biología, antropología, arte español y tres idiomas que dominan a la perfección. Por estas, aulas han pasado 8.000 alumnos de todas las nacionalidades y cuentan con el museo antropológico más grande de toda España. Las reconversiones son muy diferentes. Algunos cazadores vascos han comprado pueblos enteros en las Meríndades (Burgos) para convertirlos en cotos privados de caza. U.G.T, se ha quedado con Ligüerres de Cinca

y

CC.OO. con Morillo de Tou. Los sindicatos han convertido a estos pueblos vacíos en centros de vacaciones. En Fraulo, cerca de Canfranc, cinco jóvenes han montado una estación de esquí durante el invierno, mientras en verano se dedican a la ganadería y en Escuain, a la entrada del Parque Nacional de Ordesa, un grupo ha puesto en marcha un pequeño negocio en torno a la espeleología. Compaginan su labor de guías de montaña con la confección de ropa para practicar este deporte. Un pueblo vacio puede convertirse en un negocio próspero.

6

DESPOBLAMI ENTO DE CASTILLA Y LEÓN La estructura del territorio, conformada básicamente por la Cuenca del Duero y delimitada en la práctica totalidad por una barrera de montañas, conlleva el que las zonas con mayor descenso de población, y por ende los núcleos más despoblados, se localicen mayoristamente en la orla periférica del conjunto geográfico, esto, por otra parte, de forma generalizable, ocurre en gran parte de las áreas de montaña de la Nación , ya que, el factor altitud es muy variable de singular incidencia en la pérdida demográfica de los núcleos de población. Corrobora este hecho, la coincidencia en cuanto a existencia de núcleos despoblados en las cadenas montañosas de León y Zamora que deslindan los cauces del Sil y Duero, así como las Sierras, páramos y loras que dividen de este último como las del Rio Ebro a su paso por la provincia de Burgos . Otro tanto puede decirse de las tierras altas de la provincia de Segovia entre Serrezuela y Somosierra. Las de Soria, entre la Sierra de Cabrejas y el Duero. No es casual, si bien en ello han influido la conjunción de varias y variables causas, el hecho de ser la provincia de Soria, la que, con máxima altitud media posea el mayor contingente de despoblados y pueblos en situación límite en proporción al número de entidades de su nomenclatura. La crisis ganadera iniciada en el siglo pasado y acentuada a partir de los años cincuenta, ha contribuido, en gran parte a determinar lo ya expuesto. A ello hay que añadir, como causas motoras características de las áreas de montaña la deficiencia, e incluso inexistencia a mediados del siglo, de vías de transporte , con el consiguiente aislamiento y dificultades en la asistencia médica, servicios y la situación heredada de la distribución de asentamientos medievales, que se ha conservado en numerosas zonas de montaña (gran densidad de núcleos de pequeña entidad) situación que en las llanadas sufrió un proceso selectivo a lo largo de los últimos siglos, mediante el cual unos núcleos fueron sucumbiendo a costa de aquellos que adquirieron mayor prepotencia Con excepciones, cabría destacar: los núcleos situados en el entorno de la Sierra de la Demanda y Picos de Urbión, en la transición de Burgos a Soria,

7

en donde la riqueza maderera ha sido motivo suficiente para garantizar la prosperidad de estas poblaciones. La Sierra de Guadarrama, en donde anteriormente expuesto se une la actividad turística y, son singularmente, al ser la zona prioritaria de expansión de Madrid ; la Cuenca del Tietar, esta comarca participa de las ventajas ya referidas y para mayor añadidura goza de una climatología que favorece actividades agrícolas, normalmente ausente en enclaves como orografía y altitudes equiparables. La continuidad de áreas con acusada pérdida de núcleos se produce al margen de las divisiones administrativas, a lo largo de las cadenas montañosas, siendo los ejemplos más dignos de mención el conjunto de Montes de León. Sierra de Ancares. Sierra de la Cabrera, que enlaza áreas con gran profusión de despoblados desde la Maragatería a la Carballeda, a la franja Sur con continuidad desde Segovia a - Soria. Sierra de Ayllón. Sierra de Pela-Altos de Barahona. Sierra Ministra, cuyas tierras en sus laderas Norte, constituye un panorama desolador con más de un centenar de pueblos sin gente, o bien habitados por pocos ancianos que se resisten a dejar sus tierras y cosas, lo cual, por otra parte, se reproducen como imagen espectacular, al traspasar los collados, en las tierras vecinas de Guadalajara. El cuadro siguiente recoge la importancia relativa de las distintas situaciones de despoblamiento para cada una de las provincias.

8

CUADRO DE VALORACION DE POBLACION EN NUCLEOS

Provincias

Despoblados

Descenso de población 90%

75%

Aumento

50%

Acumulados Soria

14,20

11,0

44,4

81,6

3.64

Burgos

7,90

10.6

36,6

80,0

3,60

Segovia

7,70

4,2

20,6

59,0

8,50

Palencia

6,40

0,4

3,7

18,0

1,40

León

5,80

2,3

11,0

39,6

2,00

Ávila

5,60

1,4

9,8

46,0

11,80

Valladolid

3,80

0,8

9,8

51,0

11,60

Zamora

3,20

1,0

7,8

42,0

1,0

Salamanca

2,90

4.6

21,8

70,0

3,2

En un primer análisis destacan: -

La estabilidad de población de Zamora y Palencia, que alcanzan valores despreciables en aumento de población y descensos superiores al 90, no obstante contrasta en Palencia el número de despoblados, que es importante.

-

La gran diferencia, con respecto al resto del territorio, de Soria y Burgos. con gran proporción de sus poblaciones con pérdida en sus censos superiores al 75. aproximadamente un 50 de sus núcleos, y más del 80 del total de pueblos, con reducción superior a la mitad de sus habitantes con respecto al censo de 1.900.

-

En tramos medios y superiores, tiene cierta similitud León, Avala, Valladolid, Segovia y Salamanca, con un claro despegue de Segovia en

9

los tramos interiores y en menor medida León. Por el contrario, únicamente León se diferencia, alcanzando valores, en aumento de habitantes. Líneas alternativas El conocimiento de la realidad actual y una primera evaluación de las estrategias espaciales actuantes sobre el espacio rural aconsejan un cambio sustancial en la manera de abordar los problemas del medio rural. En la búsqueda de alternativas superadoras se destacan los siguientes aspectos: 1. Hay que abordar el problema desde la óptica de una situación de crisis. 2. Las soluciones para el espacio rural deben abordarse desde una perspectiva global que tenga presente cómo el campo debe tener un carácter multifuncional donde convivan en equilibrio los usos agrarios, pequeñas industrias, espacios naturales protegidos y actividades de esparcimiento. La alternativa repobladora, tal como ha funcionado hasta el momento actual, tiene sólo una validez puntual y con frecuencia sólo a título individual como experiencia vital. 3. A nivel operativo es necesario empezar por aprovechar los recursos tradicionales. Así mismo hay que buscar, a niveles de igualdad, la complementariedad entre el campo y la ciudad. 4. Reclamar

de

la

administración

que,

al

menos,

coordine

sus

intervenciones y evite provocar conflictos pues no todo es un mero problema de escasez de recursos. 5. Apoyar y estimular las iniciativas locales mediante una adecuada animación social. 6. Buscar alternativas a la explotación familiar tradicional. 7. Utilizar pueblos abandonados o en vías de despoblación para ubicar centros de investigación, es decir, llevar la investigación rural al campo. 8. Adaptar la legislación—Ley de Montes, Ley de Pastos y Rastrojeras, etc. a la realidad actual. 9. Apoyar, desde las instancias públicas, la agricultura biológica. 10. Revisar los criterios distributivos en la inversión pública para ayudar a las zonas deprimidas.

10

11. A nivel operativo definir con claridad: a) áreas de recuperación continua en espacios de viabilidad económica; b) áreas de recuperación parcial y temporalcomo base de una recuperación definitiva; c) áreas de recuperación pasiva como sede de museos vivos. En suma parece urgente una reformulación de la política agraria para que ésta se ponga abiertamente al servicio de los rurales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.