son asesinadas? FEMINICIDIO

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER FEMINICIDIO ¿Por qué ¿ q las mujeres j son asesinadas? FEMINICIDIO Violencia contra la Mujer • L La violencia i l i con

0 downloads 118 Views 1MB Size

Recommend Stories


FEMINICIDIO - MINISTERIO PÚBLICO, III
FEMINICIDIO MINISTERIO PÚBLICO, 2011 - 2014 III III. FEMINICIDIO - MINISTERIO PÚBLICO, 2011 - 2014 Las cifras sobre feminicidio son actualizadas pe

DE TRABAJO INTERSECTORIAL CONTRA EL FEMINICIDIO
MIMP Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CONTIGO MESA DE TRABAJO INTERSECTORIAL CONTRA EL FEMINICIDIO MIMP Ministerio de la Mujer y P

La cultura del feminicidio en Ciudad Juarez,
La cultura del feminicidio en Ciudad Juarez, 1993-19991 RESUME En este trabajo se estudian, mediante la categoria analitica del feminicidio,los asesi

Feminicidio y derecho penal: herramientas para su mejor aplicación*
Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 2, Enero – Junio, 2012 I. Artículos Resultados de investigación 97 Jhoanna Caterine Pr

Story Transcript

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

FEMINICIDIO

¿Por qué ¿ q las mujeres j son asesinadas? FEMINICIDIO

Violencia contra la Mujer • L La violencia i l i contra t lla mujer j es uno d de llos atentados que vulnera sus derechos humanos con mayor frecuencia y presenta mayores niveles de tolerancia por el Estado, la comunidad y la propia familia de la mujer. • En el mundo cada año, millones de niñas, mujeres sufren violaciones y abusos sexuales a manos de sus familiares, agentes de seguridad o combatientes armados ( embarazos y abortos forzados, violencia familiar o doméstica, en la que mayor número de victimas son mujeres )

Violencia contra la Mujer • La violencia contra la mujer no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo, sin distinción de posición económica, ó i raza o cultura. lt • La violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos • La violencia contra la mujer o género se le ha dado un determinado rol social en el q que lo femenino es inferior a lo masculino que constituyen prácticas discriminatorias que violentan su integridad física y psicológica.

Mitos como fundamento de normas • Fragilitis sexus bajo la autoridad del marido. podía asesinar a su esposa p • Por su autoridad p (uxoricidio) en la que estaba exento de pena Movido por un justo dolor” dolor “sentimiento sentimiento de • “Movido honra”, “con la vergüenza y dolor que sentía” • Art 324 del Código Francés es excusable • “este asesinato es mas desgraciado que culpable y sólo debe ser castigado sin con un ligero castigo”

La violencia es instrumental • P Porque la l violencia i l i es iinstrumental t t l su intención no es lesionar sino aleccionar, por ello es inmotivada, excesiva y desproporcionada. • Al final se llega a la muerte por principios, y la aú única ca forma o a de evitarlo e ta o es e el inicio c o de ese final que comienza con desigualdad y continúa con agresiones insignificantes y anecdóticas

La justificación de la violencia • El agresor justifica su conducta por g e factores externos como alcohol y drogas internos como la conducta de la propia mujer y la hace responsable por mujer, provocarlo, por no hacerle caso, y por enfrentarse a él. él

Mitos sobre la mujer como víctima • Credibilidad de la mujer Exagerada y loca • Perversidad “Eva perversa” ella quiere algún l ú b beneficio fi i a costa t d dell h hombre b

Mitos sobre la violencia en el contexto social • L La violencia i l i no es violencia: i l i a)) Tiene q que ver con el masoquismo q de la victima lo que se complementa con la idea que si fuera realmente g grave lo dejaría. j de q b) No corras que es peor, las denuncias empeoran las cosas, cosas que hacemos con los hijos, con los alimentos, etc. c) Es problema de pobres e inc incultos, ltos de borrachos y de drogadictos, de enfermos.

La violencia es instrumental • P Porque la l violencia i l i es iinstrumental t t l su intención no es lesionar sino aleccionar, por ello es inmotivada, excesiva y desproporcionada. • Al final se llega a la muerte por principios, y la aú única ca forma o a de evitarlo e ta o es e el inicio c o de ese final que comienza con desigualdad y continúa con agresiones insignificantes y anecdóticas

FEMINICIDIO

EL TERMINO FEMINICIDIO

 El Feminicidio es un término inspirado en el vocablo inglés femicide, el cual fue empleado por primera vez en 1992 por las autoras estadounidenses Jill Radford y Diana Russell.  Se utilizó para definir la forma más extrema de violencia de género, ejercida j id por los l hombres h b contra t las l mujeres j en su deseo d d obtener de bt poder, dominación o control; incluye los asesinatos producidos por la violencia intrafamiliar y la violencia sexual  El feminicidio es la categoría más extrema e irreparable de la violencia directa hacia las mujeres

FEMINICIDIO

EL TERMINO FEMINICIDIO

 Se utililza como una alternativa frente a la neutralidad del término homicidio, lo que se busca es superar el término homicidio, nombrando a los crímenes que atentan únicamente contra la mujer en condiciones permanentes de discriminación.  En América Latina, este concepto empezó a ser asumido por las organizaciones feministas en los años 90 90, es así así, que se ha podido evidenciar que en algunos países de Centroamérica el incremento de estos crímenes ha alcanzado dimensiones impactantes.

Año 2011 • De 252 Mujeres 25% • De 1024 Victimas 1,4% murió en manos de su pareja j

Año 2012 • 49 mujeres 8.2% murieron a manos de sus parejas • No ha muerto ningún g hombre en manos de su pareja

Desde el 2009 hasta la fecha • Han muerto asesinadas 819 mujeres, de ellas 273 fueron víctimas de feminicidio 33.3%, es decir asesinadas por su pareja o expareja hombre hombre. • Han muerto asesinados 3292 hombres, sin embargo de ellos sólo ó 50 0 ffueron por su p pareja j o ex p pareja j mujer. j matados p (1.5%)

Art 107 Pena no menor de 15 años El que a sabiendas mata

Ascendiente Descendiente

Cónyuge y g

Este sosteniendo/hay a sostenido

es/fue

Conviviente

Relación análoga g

Se llama feminicidio si: • La victima es/fue cónyuge/conviviente. • Estuvo ligada a él por una relación análoga.

La pena será no menor de 25 años si: • • • •

Se mata por ferocidad o lucro Para facilitar u ocultar otro delito Con gran crueldad, alevosía o veneno Por fuego explosión u otro medio capaz de po poner e e en pe peligro g o la a vida da o sa salud ud de otras personas. (Circunstancias agravantes del Art 108 del CP)

Bien Jurídico Protegido y fundamentos criminalizadores • La vida humana • En el parricidio el reproche se incrementa por la situación de garante del actor respecto a la víctima víctima. • En el feminicidio además de este deber de garante, se trata de un crimen ideológico, crimen de odio que tiene su fundamento en las relaciones de género.

Sujeto Activo y Sujeto Pasivo • Sujeto activo cualificado (cónyuge, pareja j sentimental)) conviviente o p • Sujeto pasivo (la mujer)

Acción típica • Delito de resultado, el cual se consuma con la muerte de la víctima. • Acción es dolosa, puede también haber comisión por omisión (Ejemplo Dejar morir de hambre…

Características del tipo objetivo • Extinción de la vida humana • Relación de parentesco por matrimonio ¿Están los ex? • Relación R l ió d de convivencia i i ¿Propio P i o Impropio? ¿Están los ex? • Relación análoga ¿Ligada por relación análoga?

Tipo subjetivo del injusto • Doloso Doloso, no es posible el tipo culposo culposo. • Dolo directo y eventual. • En el feminicidio no se puede alegar desconocer el vínculo como se podría alegar en el parricidio. • El error en persona. Disparé a mi suegra creyendo que mataba a mi mujer. mujer Concurso ideal entre homicidio doloso (a mi suegra) y tentativa inidónea. • Aberratio ictus mato a mi mujer creyendo que estaba matando d a un extraño. C Concurso id ideall entre tentativa i d de homicidio dolosos y homicidio culposo, por la ausencia del elemento a sabiendas. Si mata al extraño queriendo q matar a su mujer, habría tentativa de feminicidio y homicidio culposo sobre el extraño.

Casos de Autoria y participación • Ruptura del tipo de imputación. • Unidad del título de imputación imputación.

Concurso • Hay concurso aparente de leyes, el cual por la misma ley. y es resuelto p • El feminicidio es un tipo por exclusión. • Con C redacción d ió subsidiaria. b idi i

Cuestionamiento al feminicidio • V Vulnera l ell principio i i i d de iigualdad, ld d pues significa i ifi que hay un mayor valor de la vida de las mujeres sobre la de los hombres y de otros colectivos, al excluirse al hombre de la tutela reforzada y castigársele mas severamente cuando agrede a una mujer. ¿Qué pasaría si la victima mujer j lo es de otra mujer? j • La perspectiva de género no tiene sentido en el derecho,, mucho menos en el derecho penal. p • Si es importante la perspectiva de género pero en el derecho p penal no tiene cabida.

Cuestionamiento al feminicidio • Se p puede incluir p pero debe comprobarse p que el crimen se cometió por razones de discriminación. discriminación • Debe incluirse, incluso en el derecho penal, pero ell modo d que se hi hizo no es all más á adecuado. En este caso se agrupan los cuestionamientos técnico legales.

Cuestionamientos técnico técnico-legales legales El que a sabiendas mata

Ascendiente Descendiente

Cónyuge y g

Este sosteniendo/hay a sostenido

es/fue

Conviviente ¿Propio ¿ p o impropio?

Relación análoga Ligado (pasado)

Problemas de técnica legislativa • El caso de los ex convivientes • El caso de la victima ligada al autor por relación análoga tal vez debimos copiar mejor a los chilenos “En los casos que el autor esté o haya estado ligado como cónyuge, conviviente o a través de cualquier otra relación afectiva con la víctima” (Ley Chilena)

• Abandono de la neutralidad en la p g genera visibilidad del tema,, tipificación favorece el seguimiento y control. • Reacción penal específica no debe tener controversia toda vez que no encierra una penalidad mayor, como en España, en y caso incluso el TC ha señalado que q cuyo no vulnera el principio de igualdad.

• El problema es que el feminicidio es un p teórico,, al ser regulado g se concepto diferencia la teoría de la regulación penal.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.