SOPLOS CARDIACOS Y VALVULPATIAS. Dra. Daniela Paoletti Cátedra de Semiología

SOPLOS CARDIACOS Y VALVULPATIAS Dra. Daniela Paoletti – Cátedra de Semiología Definición: Son las vibraciones audibles producidas por la velocidad c

15 downloads 74 Views 939KB Size

Recommend Stories


Soplos cardiacos en pediatría: cuándo referir al cardiólogo pediatra
Criterios pediátricos Acta Pediátr Mex 2014;35:351-355. Soplos cardiacos en pediatría: cuándo referir al cardiólogo pediatra Heart murmurs in childre

LOS SOPLOS CARDIACOS IZQUIERDOS: CONTROVERSIA ENTRE LOS ASPECTOS CLINICOS Y LOS ECOCARDIOGRAFICOS
25 ARCHIVOS DE MEDICINA LOS SOPLOS CARDIACOS IZQUIERDOS: CONTROVERSIA ENTRE LOS ASPECTOS CLINICOS Y LOS ECOCARDIOGRAFICOS Abstract The focus of the

MEDICAMENTOS ESTIMULANTES CARDIACOS NO GLUCOSIDOS
MEDICAMENTOS ESTIMULANTES CARDIACOS NO GLUCOSIDOS Dr. Enrique Ynaraja Servicios Veterinarios Vall de Uixo-Castellon España [email protected] ADR

DANIELA IBBA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDO POR LA DRA. MONSTERRAT BATLLORI DILLET
DANIELA IBBA LOS PROCESOS DE GRAMATICALIZACIÓN DE ALGUNOS CONECTORES CONCESIVOS DEL CASTELLANO MEDIEVAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDO POR LA DRA

Diagnóstico de gestación por palpación en hembras domésticas. Dra. Daniela Crespi Teriogenología
Diagnóstico de gestación por palpación en hembras domésticas Dra. Daniela Crespi Teriogenología Diagnóstico de gestación • Se basa en la observación

Story Transcript

SOPLOS CARDIACOS Y VALVULPATIAS Dra. Daniela Paoletti – Cátedra de Semiología

Definición: Son las vibraciones audibles producidas por la velocidad circulatoria o turbulencia de la corriente sanguínea. Si son también percibidos a la palpación se denominan frémitos o thrill.

Causas: ¾ Aumento de la velocidad circulatoria. ¾ Pasaje de sangre por orificios

estrechos o anómalos. ¾ Inversión en la dirección del flujo sanguíneo.

Causas: ¾ Cardíacas: orgánicas

funcionales ¾ Extracardíacas

Causas de soplos sistólicos: ¾

¾

¾

Inocentes: En niños y jóvenes sanos, posterior al ejercicio. No son índice de cardiopatía. Funcionales: No cardíacos (anemia, fiebre, hipertiroidismo) Cardíacos (dilat. De cavidades o hiperflujo) Orgánicos: Valvulopatías (E. Ao., I. M.) Comunicaciones anómalas (CIV)

Causas de soplos diastólicos y continuos:

¾ Son siempre patológicos y

generalmente orgánicos.

Como estudiar un soplo? 1. 2. 3. 4. 5.

Tiempo del ciclo cardíaco. Duración. Area de máxima auscultación y propagación. Características (intensidad, tono, timbre). Modificaciones.

1.Según el tiempo del ciclo cardíaco: ¾ Sistólico ¾ Diastólico ¾ Sistodiastólico ¾ Continuos

2.Según la duración: ¾ Holosistólico/Holodiastólico ¾ Merosistólico/Merodiastólico:

Protosistólico/Protodiastólico Mesosistólico/Mesodiastólico Telesistólico/Telediastólico (Presistólico)

Clasificación de los soplos sistólicos: ¾ De Eyección

(estenosis aórtica, hiperflujo) ¾ De Regurgitación

(insuficiencia de las válvulas AV, CIV)

Soplo sistólico de eyección: ¾ De expulsión o vaciamiento ventricular. ¾ Ocupan generalmente la parte media de la

sístole. ¾ Carácter creciente – decreciente (en rombo).

Soplo sistólico de regurgitación: ¾ Por el reflujo de sangre a través de las

válvulas AV. ¾ Ocupan toda la sístole (pansistólicos) ¾ De intensidad sostenida (en banda) ¾ Pueden ocultar el R2.

Soplos sistólicos:

¾

De eyección

¾

De regurgitación

Clasificación de los soplos diastólicos: ¾ De Regurgitación

(Insuficiencia aórtica - pulmonar) ¾ De Llenado

(Estenosis de las VAV, hiperflujo)

Soplo diastólico de regurgitación: ¾ Por inversión del flujo en las válvulas

sigmoideas. ¾ Son de carácter decreciente. ¾ Sin inmediatos después del R2. ¾ Su extensión está en relación directa con la magnitud de la afección valvular.

Soplo diastólico de llenado: ¾ Por el pasaje de sangre a través de las

VAV. ¾ Están separados del R2. ¾ Son mesodiastólicos o telediastólicos. ¾ Mesodiastólicos: de tono grave; precedido por el chasquido de apertura de la VM o de un R3. ¾ Telediastólicos o presistólicos: de carácter creciente; preceden inmediatamente al R1.

Soplos diastólicos: ¾

De regurgitación:

¾

De llenado: Mesodiastólico Telediastólico o Presistólico

Soplo Sistodiastólico continuo: ¾

¾ ¾ ¾

Por el pasaje continuo de sangre desde un sistema de mayor presión (aorta, art. periféricas) hacia otro de menor presión (VD, A. pulmonar, venas periféricas) CAP (2 EIC izq.), fístulas AV (miembros) Se prolongan desde la sístole a diástole a través del R2. Mantienen un patrón uniforme. Con máxima intensidad teleistólica y protodiastólica.

Soplo Sistodiastólico continuo:

Soplos Sistodiastólicos dobles o en vaivén: ¾ Por la asociación de un SS con un SD

originados independientemente. (Insuf. Ao. + Estenosis Ao.; Estenosis M. + Insuf. M.) ¾ No tienen un patrón uniforme. ¾ Están separados por los ruidos cardíacos. ¾ Tienen diferente foco de máxima auscultación y diferente propagación.

3.Area de auscultación y propagación: ¾ Cavidad o vaso eyector ¾ Cavidad o vaso receptor ¾ Ej.: Insuf. Ao.: vaso eyector – foco aórtico

cavidad receptora - VI

4.Características: ¾ Intensidad:

Uniforme Variar - progresiva - creciente - decreciente - creciente-decreciente - refuerzos

4.Características: ¾

Intensidad:

Escala de Levine: Grado 1: débil, se escucha con dificultad. Grado 2: débil, pero se identifica facilmente. Grado 3: moderadamente intenso. Grado 4: intenso, con o sin frémito. Grado 5: muy intenso, con frémito. Grado 6: audible sin estetoscopio. Se anota ej.: soplo sistólico 2/6

4.Características: ¾ Tono:

Agudo Grave ¾ Timbre:

Aspirativos o suaves Chorro o en escape de vapor Rudos Musicales

5.Maniobras que pueden modificar la intensidad: ¾ Decúbito:

Lateral izquierdo (SD mitrales) Ventral (niños, CAP) ¾ Ejercicio. ¾ Movimientos respiratorios: Inspiración profunda (soplos de CD) (Signo de Rivero Carballo) M. de Valsalva (1° latidos: CD - 2° CI)

Identificación de los soplos Valvulopatías

Estenosis mitral ¾

Etiología: Fiebre Reumática

¾

Clínica: Disnea (de esfuerzo, ortopnea) Hemóptisis Tos Palpitaciones Fatiga muscular fenómenos embólicos (ACV, Sme isquemia agudo en mmii)

Estenosis mitral ¾ Ex. Físico:

Signos de IC derecha. Facie mitral. Pulso venoso: onda a gigante (Signo de Evans) Latido sagital. Soplo diastólico

Estenosis mitral ¾

Soplo: Diastólico de llenado Con frémito en apex 1° componente: retumbo mesodiastólico, en apex, no propaga, tono grave, inmediato al chasquido de apertura de VM 2° componente: soplo presistólico, breve, precede al R1 RU(1°c)-FU(2°c)-T(R1)-TA(R2)-TA(chasq)

Insuficiencia Mitral: ¾ Etiología:

Fiebre Reumática Endocarditis Estenosis/insuf. Ao. HTA

Insuficiencia Mitral: ¾ Clínica:

Aguda: EAP Disnea de reposo, ortpnea Crónica: IC. Izq. (disnea, astenia, fatiga)

Insuficiencia Mitral: ¾ Ex. Físico:

Signos de IC. Izq. Pulso celer y parvus. Latido apexiano R1 disminuído R3

Insuficiencia Mitral: ¾ Soplo:

Sistólico de regurgitación Holosistólico En chorro de vapor De intensidad uniforme, en banda Foco de máx. auscultación es el apex Propaga a axila y región interescapulovertebral izq.

Estenosis Aórtica: ¾ Etiología:

Fiebre Reumática Congénita Esclerosis ¾ Clínica:

Disnea Dolor precordial Síncope

Estenosis Aórtica: ¾ Ex. Físico:

Pulso parvus y tardus Choque de la punta desplazado a la izquierda y abajo (HVI) R4 R2 desdoblado con retraso del componente aórtico.

Estenosis Aórtica: ¾

Soplo: Sistólico eyectivo Intensidad creciente-decreciente (romboidal) Separado del R1 y R2 Precedido por el clic de apertura de la VAo. Foco de máx. auscultación es el aórtico, con frémito Propaga a cuello

Insuficiencia Aórtica: ¾ Etiología:

Fiebre Reumática Aterosclerosis Endocarditis Aneurisma disecante de Aorta Congénita (bicúspide)

Insuficiencia Aórtica: ¾ Clínica:

Crónica: Disnea Fatiga Síncope Aguda: EAP

Insuficiencia Aórtica: ¾

Ex. Físico: Baile arterial en el cuello Signo salutatorio de Musset Pulso celer “saltón” Aumento de la TAD Diferencia de TA entre mmss y mmii mmHg Signo de Hill) Signo de Quincke Signo de Muller Choque de punta en cúpula de Bard, desplazado

(>40

Insuficiencia Aórtica: ¾

Soplo: Diastólico de regurgitación De intensidad decreciente Inmediato al R2 Agudo, aspirativo Duración variable Foco de máx. auscultación es el Ao Propaga a la punta Soplo de Austin Flint (es funcional, en foco mitral, sin chasquido de apertura)

Estenosis V. Pulmonar: ¾

Etiología: Congénita Soplo inocente (mesoS, corto, suave, en apex, separado de RC) Funcional (HTP, Dilat. VD, Hiperflujo)

¾

Clínica: Síntomas-signos de IC der Cianosis Disnea Síncope Dolor Precordial

Estenosis V. Pulmonar: ¾ Ex. Físico:

Pulso venosos: onda a gigante Latido paraesternal izquierdo R2 desdoblado permanente, componente pulmonar disminuido que aumenta con la inspiración.

Estenosis V. Pulmonar: ¾ Soplo:

Sistólico eyectivo Intenso Foco de máx. auscultación es el pulmonar con frémito. Precedido por clic de apertura de la pulmonar

Insuficiencia V. Pulmonar: ¾ Etiología:

Funcional (HTP) ¾ Clínica:

HPT (cianosis, disnea)

Insuficiencia V. Pulmonar: ¾

Ex. Físico: Pulso venoso: onda a prominente Latido paraesternal izquierdo

¾

Soplo: Diastólico de regurgitación Proto-mesodiastólico De intensidad decreciente, sin frémito Suave, aspirativo Máx. auscultación en foco pulmonar No propaga Soplo de Graham Still (funcional, HTP, con R2 con componente pulmonar aumentado)

Estenosis Tricuspídea: ¾ Etiología:

Fiebre Reumática ¾ Clínica:

IC derecha

Estenosis Tricuspídea: ¾

Ex. Físico: Pulso venoso: onda a gigante Edemas periféricos Hepatomegalia, ictericia

¾

Soplo: Diastólico de llenado Telediastólico o presistólico Aumenta con la inspiración Precedido por el chasquido de apertura de la VT

Insuficiencia Tricuspídea: ¾ Etiología:

Funcional (dilat. VD) Fiebre Reumática ¾ Clínica:

IC derecha

Insuficiencia Tricuspídea: ¾

Ex. Físico: Ictericia, cianosis Pulso venoso sistólico positivo (onda “v” reemplaza el seno “x”) En abdomen: latido en HCD Latido transversal

¾

Soplo: Holosistólico de regurgitación De intensidad moderada sin frémito Aumenta con la inspiración (Signo de Rivero Carballo) Foco de máx. auscultación: 3 y 4 EIC

Comunicación Interventricular: ¾ Soplo:

Holosistólico de regurgitación De alta intensidad con frémito Se propaga a todo el precordio Inmediato al R1 y puede ocultar el R2 R2 desdoblado por adelantarse el componente Ao.

Comunicación interauricular: ¾ Soplo:

Mesosistólico eyectivo Creciente-decreciente (romboidal) Poco intenso, no propaga R2 desdoblado fijo

Conducto Arterioso Persistente: ¾ Soplo:

Soplo de Gibson Continuo con refuerzo telesistólico y protodiastólico Es intenso con frémito Foco de máx. auscultación es el aórtico Escasa propagación Oculta al R2

MUCHAS GRACIAS…

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.