Sordera

Discapacidad auditiva. Funcionamiento y características del oído. Sordos. Causas y diagnóstico. Lenguaje de signos y gestual. Educación. Adaptación

3 downloads 208 Views 35KB Size

Story Transcript

ÍNDICE ¡TIENES QUE SER SORDO PARA COMPRENDER!.............................................3 INTRODUCCIÓN......................................................................................................4 DISCAPACIDAD AUDITIVA....................................................................................5 ANTECEDENTES....................................................................................................5 PRIMEROS PASOS.................................................................................................5 DEFINICIÓN.............................................................................................................7 FUNCIONAMIENTO DEL OIDO ..............................................................................8 CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO.........................................................................9 FORMAS DE DIAGNÓSTICO..................................................................................9 CAUSAS MÁS FRECUENTES..............................................................................11 FACTORES GENÉTICOS......................................................................................11 FACTORES DE RIESGO DURANTE EL PARTO Y EN LOS PRIMEROS DÍAS DE NACIDO..................................................................................................................13 FACTORES DE RIESGO EN LA INFANCIA..........................................................13 TIPOS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA.................................................................14 LENGUAJE MANUAL............................................................................................16 LENGUAJE DE SIGNOS COMO ELEMENTO DE COHESIÓN Y ADAPTACIÓN CREATIVA..............................................................................................................16 GENERALIDADES DEL LENGUAJE MANUAL.....................................................17 PARTES DE LA MANO QUE INTERVIENEN........................................................19 REGLAS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL LENGUAJE MANUAL....................21 LA ADAPTACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON PÉRDIDA AUDITIVA Y SU PERTENENCIA CULTURAL............................................................................25 CULTURA DEL SORDO.........................................................................................25 CULTURA DEL OYENTE.......................................................................................26 EDUCACIÓN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.......................27 1

ANTECEDENTES...................................................................................................27 REPERCUSIONES EDUCACIONALES.................................................................27 FUNCIÓN DE LA FAMILIA....................................................................................30 CONSECUENCIAS Y SITUACIÓN ACTUAL........................................................31 CONCLUSIONES...................................................................................................32 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................33 ¡TIENES QUE SER SORDO PARA COMPRENDER! ¡ Tienes que ser sordo para comprender! ¿Qué se siente oír una mano? ¡Tienes que ser sordo para comprender! ¿Qué se siente ser un niño pequeño, estar en una escuela, en un cuarto sin ningún sonido con una maestra que habla y habla y habla, y luego se acerca a ti, creyendo que has entendido lo que ella dijo? ¡Tienes que ser sordo para comprender! ¿Qué se siente tener curiosidad, tener sed de conocimientos que puedas llamarlos tuyos, tener un deseo interno grabado en fuego en tu corazón, y hacer una pregunta a tu hermano, hermana, o a un amigo y que él se te quede viendo y diga "No importa"? ¡Tienes que ser sordo para comprender! ¿Qué se siente tener que depender de alguien que oye para telefonear a un amigo, o hacer una llamada a un negocio, y verte forzado a compartir algo tan personal, y después saber que tu mensaje no fue dado con claridad? ¡Tienes que ser sordo para comprender! ¿Qué se siente ser sordo y estar solo en una fiesta en compañía de aquellos que pueden oír, y tu sólo la pasas adivinando, porque allí no encuentras a un amigo que te ayude, y te desesperas tratando de entender al mismo tiempo las palabras y las canciones? ¡Tienes que ser sordo para comprender! ¿Qué se siente cuando en el camino de la vida encuentras a un extraño que habla con la boca como si fuera una línea, y tu no puedes entender lo que dice, no por el aspecto de su cara, porque no lo conoces y te sientes perdido? ¡Tienes que ser sordo para comprender! ¿Qué se siente comprender unos dedos que describen una escena, unos dedos que te serenan, que te hacen sonreír, unos dedos que te hablan de esperanza, con la palabra hablada de una mano que se mueve que te hace sentir que tu eres parte del mundo? 2

¡Tienes que ser sordo para comprender! INTRODUCCIÓN La sordera es la incapacidad para oír; esta alteración afecta de forma especial a las personas que la padecen ya que su integración en la sociedad es muy difícil. Cada niño y niña necesita apoyo y orientación durante su desarrollo. Algunos necesitan un grado mayor de ayuda e incluso requieren de atención especial durante ciertas etapas de la vida y por periodos de mayor o menor duración. La antigua clasificación y etiquetaciòn de los niños con discapacidad se esta reemplazando por el concepto de necesidades especiales. El significado social de la discapacidad se ha abordado a partir de los 3 componentes que conforma el concepto de actitud: cognitivo, afectivo y conductual. 1.− El componente cognitivo de la actitud: se piensa que la discapacidad son creencias o conceptos que a su vez pueden caracterizarse en un sentido negativo o positivo. • Negativo: regularmente los aspectos que significan una desventaja de la persona, esta categorización se convierte en etiqueta, estereotipo o bases del prejuicio. • Positivo: cuando se toma en cuenta a la persona en su totalidad (características, posibilidades y limitaciones). El significado de la discapacidad se relaciona con el respeto hacia la persona y la tolerancia hacia aquello que sea diferente.. 2.− El componente afectivo de la actitud: es la valoración que se hace de la discapacidad y con los sentimientos y afectos que se ligan a esta valoración. • Negativo: al describir a una persona a partir de sus rasgos o desventajas, se está asumiendo una actitud hostil y de rechazo. • Positivo: es la aceptación y flexibilidad, tomando en cuenta tanto las dificultades como las posibilidades. 3.− El componente conductual de la actitud: la forma en que se dan las interacciones en las situaciones de intercambios específicos. • Negativo: Existe conducta negativa cuando hay actitudes de rechazo y discriminación hacia las personas que presentan discapacidad. • Positivo: se reconocen las posibilidades y limitaciones lo cual favorece interacciones o condiciones de igualdad. DISCAPACIDAD AUDITIVA ANTECEDENTES: La primera persona que pensó que se podía educar a una persona sorda fue Girolamo Cardano, nacido en 1501 que decía que los signos manuales podían ayudar a la persona sordas a comunicarse con las personas oyentes. Como era médico conocía muy bien los órganos de los sentidos, y como persona, quería que la gente pensara de manera diferente a la que habían estado pensando hasta ahora. Dijo que se podía hacer oír al sordo mediante la lectura, y hacerle hablar mediante la escritura.

3

Antes de Cardano, existieron otras personas que opinaron sobre los sordos. Aristóteles decía que los sordos no podían razonar. Hipócrates de Cos decía que la sordera es una enfermedad y que solo podía curarla Dios. Hasta el siglo XV, la iglesia catolica creía que la educación era recibir las ideas que nos decía Dios. Como Dios nos lo decía por medio del habla, y el sordo no le podía oír, el sordo estaba alejado de Dios. La iglesia, por eso creía que el sordo no tenía alma. Y si no tenía alma, no encontraban una razón para educarlo. En estos momentos el sordo no tenía ninguna esperanza. PRIMEROS PASOS: En el siglo XVI, Pedro Ponce de León, estudió el pensamiento de Cardano, y utilizó un sistema para enseñar a los niños sordos, mediante signos manuales asociados a objetos reales, dibujos de los objetos. A la vez que les enseñaba el signo del objeto y el dibujo del objeto, les enseñaba como se escribía la palabra. Algunos de sus alumnos consiguieron leer y escribir. La iglesia católica se confundió al educar a las personas sordas. La iglesia decía que la única manera de saber si la persona sorda tenía alma, era que alabara a Dios por medio de la palabra hablada. Mas tarde se decidió que el sordo podía utilizar el código Kinésico, pero el daño ya esta hecho y las personas sordas tuvieron que sufrir estas situaciones hasta 1950. Las lenguas de signos existen desde hace siglos. Ya Platón, en su Crátilo, comenta su naturalidad y plasticidad. Sin embargo, no siempre han sido reconocidas como lenguas, principalmente por desconocimiento. Las investigaciones sobre las lenguas de signos surgen en la década de los sesenta, concretamente en el año 1965, con el lingüista norteamericano William Stokoe y la publicación de su investigación Sign language structure: An outline of the visual comunication systems of the American deaf. Este estudio provocó una auténtica revolución no sólo en el ámbito de la lingüística, sino también en la concepción que hasta la fecha se tenía de la sordera; la sordera se empezó a considerar no como una patología, sino como depositaria de una cultura, con su lengua natural y propia, la Lengua de Signos. Stokoe demostró a través de su investigación que la ASL (Lengua de Signos Americana) cumplía con todas las características propias de los sistemas de signos lingüísticos. Hizo hincapié en la articulación de los signos y la arbitrariedad. La investigación continuó con la tesis en 1976 de Lynn Friedman, los estudios de Wilbur y de M. Deuchar. DEFINICIÓN La sordera se define como un impedimento del oído que es tan severo que el niño resulta impedido en procesar información lingüística a través del oído, con o sin amplificación. Por lo tanto, la sordera puede ser vista como una condición que evita que un individuo reciba sonido en todas o casi todas sus formas. En contraste, un niño con perdida de la capacidad auditiva generalmente puede responder a los estímulos auditivos, incluyendo el lenguaje. Las personas con perdida auditiva dependen mas de algùn otro sentido para su comunicación y desenvolvimiento social, que las personas con audición normal. Esta dependencia varia según los factores clínico− audiologicos, educativos y personales. Es importante considerar que cada sentido humano contribuye de diferente forma poniéndonos en contacto con el mundo que nos rodea, pero todos ellos se complementan. Por medio de la vista y la audición captamos información ue se encuentra a cierta distancia, mientras que por el tacto, el gusto y e olfato percibimos información mas cercana. FUNCIONAMIENTO DEL OIDO 4

Cuando la audición se encuentra afectada la vista normalmente asume una doble función: mantener el contacto con el medio exterior para dar estabilidad y seguridad, y conservar la tensión en las tareas concretas que se realicen. Por lo que se refiere al tacto y al olfato, ambos sentidos también pueden brindar un mayor apoyo cuando la audición se encuentra disminuida para facilitar el acceso a la información. Cuando el oído no funciona adecuadamente envía señales débiles o distorsionadas al cerebro, lo que produce la perdida auditiva. Desde el punto de vista medico fisiológico la perdida auditiva consiste en la disminución de la capacidad de oir; la persona con perdida auditiva no solo escucha menos sino que percibe el sonido de forma irregular y distorsionada. El oído esta integrado por tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. • Oído externo: esta formado por el pabellón auricular (oreja) y el conducto auditivo externo. Esta parte del oído funciona como un embudo que conduce el sonido hacia adentro, contribuye ala función de localización del sonido, el limite entre el externo y el medio es el tímpano. • Oído medio: es muy pequeño, contiene tres huesecillos: el martillo, el yunque y el estribo. Su función es amplificar y transmitir las vibraciones del tímpano al oido interno. • Oido interno: en el se encuentra la còclea que contiene líquidos y unas pequeñas vellosidades que son las células ciliadas. Su función es transformar o transducir las ondas mecánicas en energía bioeléctrica, que es conducida por el nervio auditivo hasta el cerebro, donde se reconoce y se termina de procesar el sonido. CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO Los sonidos presentan dos características fundamentales: la intensidad o volumen y la frecuencia o tono. • La intensidad depende de la cantidad de energía que se propaga en forma de vibraciones. Se mide en desvíeles (db). • La frecuencia se refiere a la cantidad de veces que una onda se repite en un segundo y se mide en ciclos por segundo o hertzios (Hz). FORMAS DE DIAGNOSTICO • Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral (PEATC): se realiza en niños pequeños de los que no se puede obtener una respuesta voluntaria y confiable. Consiste en un registro de las ondas correspondientes a la respuesta electrica del tallo cerebral, ante el sonido. Puede practicarse a cualquier edad y da una idea bastante cercana de su umbral auditivo. • Impedanciometria y reflejo estapedial: la primera permite determinar si existe algún impedimento en el oído medio. El reflejo estapedial es una protección contra los sonidos fuertes. Su ausencia puede ser un indicativo de falta de audición. • Audiometría tonal: permite determinar la intensidad mínima en desvíeles que escucha una persona, es decir, que tan suaves o fuertes son los sonidos que percibe. Mide también las frecuencias que la persona capta, desde las más graves hasta las más agudas.

5

• Logoaudiometria: esta prueba analiza por separado cada oído, solo que, en vez de usar tonos, se utilizan palabras. La persona tiene que repetir las palabras que se le dicen en diferentes intensidades. Por razones obvias, no se puede realizar en niños que no han desarrollado el lenguaje. EL dB mas bajo Grado de perdida

Consecuencias.

que escucha 10−15

Audición normal en niños

16−25

Audición limítrofe en niños

26−40

Perdida superficial

41−55

Perdida moderada

56−70

Perdida moderada a severa

71−90

Perdida severa

91 o más

Perdida profunda

Sin problema Puede tener dificultad para oír. Habla débil o distante. Requiere de amplificación. No oirá consonantes, especialmente las de frecuencia alta. Requiere de amplificación. Vocabulario limitado y calidad de voz monótona Requiere de amplificación. Necesitara de un maestro o de un grupo especial para desarrollar el lenguaje. Requiere de amplificación y un programa auditivo oral de tiempo completo. Requiere de un programa especial para niños con sordera que enfatice las habilidades del lenguaje y el área academica.

CAUSAS MAS FRECUENTES

FACTORES GENETICOS DE RIESGO Antecedentes familiares de tipo hipoacusia, problemas asociados con algún síndrome, como: • El Síndrome de Alport: es un trastorno hereditario, similar a la nefritis hereditaria. Puede presentarse sordera nerviosa y anomalías oculares congénitas asociadas con el síndrome de Alport, cuya causa es una mutación en un gen por colágeno y se considera un problema poco común que afecta más o menos 2 de cada 10.000 personas. En las mujeres el trastorno es leve, por lo general, con mínimos o ningún síntoma. Pero la mujer puede transmitir el gen del trastorno a sus hijos incluso si no presenta síntomas. Por su parte, los síntomas en los hombres son más severos y progresan más rápido. • El Síndrome de Waardenburg: es desconocido, sin embargo, diversos investigadores precisan que esta alteración del desarrollo se podría deber a la migración anormal de las células de la cresta neural. Se puede encontrar bajo tres aspectos, por eso se han dividido en tres tipos, los de tipo I y II se transmiten de forma autosómica dominante, es decir, variaciones en la expresión de los afectados debido a las diferencias genéticas, o del ambiente en el que se desarrolla cada individuo. El tipo III también se hereda en forma autosómica dominante pero asociado a trastornos en las extremidades. El tipo I, el más frecuente, se puede reconocer en el momento del nacimiento por ciertas características faciales; raíz nasal ancha, ausencia del ángulo frontonasal, hipoplasia de las alas de la nariz, punta nasal ligeramente levantada dejando ver el tabique, distopia cantorum, blefarofimosis, desplazamiento lateral de los puntos lacrimales inferiores, hiperplasia de la porción medial de las cejas, sinofridia, heterocromía del iris y 6

ligero prognatismo, también puede verse con menor frecuencia microftalmia, ptosis palpebral y cataratas. El tipo II además de las características ya enunciadas presenta asociados el desplazamiento lateral de los ángulos internos de los ojos (distopia cantorum), y una frecuencia más elevada de sordera. En el tipo III, conocido también como Forma de Klein, están presentes los hallazgos faciales y auditivos descritos en el tipo I, y además existe una afección bilateral de las extremidades superiores, que se manifiesta en forma de cambios hipoplásicos del sistema óseo y muscular, deformidades por contracturas en flexión, fusión de los huesos del carpo y sindactilia (4). En el pronóstico, ninguno de los tipos de este síndrome pone en peligro la vida. La pérdida auditiva del tipo I y III tiende a permanecer estacionaria, mientras que la del tipo II es progresiva. • Síndrome de Usher: es un desorden hereditario que implica un trastorno de la audición y un trastorno de la visión llamado retinitis pigmentosa. Algunas personas también tienen diversos problemas con el equilibrio. El síndrome de Usher pasa de padres a hijos genéticamente. DIFERENTES TIPOS DEL SÍNDROME DE USHER Existen tres tipos del síndrome de Usher: • US de tipo 1 (US1) − cuyas características incluyen lo siguiente: • Sordera profunda desde el nacimiento. • No se benefician con el uso de audífonos. • Problemas graves del equilibrio. • Los problemas de la visión empiezan a los 10 años de edad. • La ceguera ocurre con el tiempo. • US de tipo 2 (US2) − cuyas características incluyen lo siguiente: • Problemas de audición de moderados a graves. • Normalmente se benefician con el uso de audífonos. • Utilizan el habla para comunicarse. • Equilibrio normal. • La retinitis pigmentosa empieza en la adolescencia. • US de tipo 3 (US3) − cuyas características incluyen lo siguiente: • Nacen con una audición normal. • Los problemas de audición se desarrollan en la adolescencia. • Equilibrio casi normal. • Sordera en la etapa tardía del adulto. • La retinitis pigmentosa empieza aproximadamente en la pubertad. • Ceguera a la mitad de la etapa de adulto. FACTORES DE RIESGO DURANTE EL PARTO Y EN LOS PRIMEROS DÍAS DE NACIDO Prematurez (el bebe nace antes de las 36 semanas de gestación), bajo peso al nacer (menos de 1500 gr), hipoxia neonatal ( falta de oxigeno al nacer), lesiones en el cráneo por aplicación de fórceps, APGAR bajo, icetericia neonatal (aumento de bilirrubina). 7

FACTORES DE RIESGO EN LA INFANCIA Intubación en el periodo neonatal por mas de 48 horas; meningitis y encefalitis; enfermedades dela infancia, como sarampión, paperas, varicela, fiebres muy altas y escarlatina; aplicación de medicamentos ototòxicos, golpes en la cabeza (accidentales o provocados). TIPOS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA Hay 4 tipos de perdida de la capacidad auditiva: • Sordera de conducción: Se produce por enfermedades y obstrucciones del oído externo o medio; usualmente afecta todas las frecuencias del oído, uniformemente no resultan en perdidas severas. Una persona con una perdida de la capacidad auditiva conductiva bien puede usar dispositivos acusticos o puede ser ayudada por médicos o intervenciones quirúrgicas. • Sordera sensorineural: Se produce por lesión de las células sensitivas o de las terminaciones nerviosas del oído interno; puede ser desde leve hasta grave. La perdida auditiva es mayor en unas frecuencias que en otras y queda distorsionada la percepción sonora aunque el sonido se amplifique. En este caso los audífonos no son útiles. • Sordera mixta: Se produce por problemas tanto en el oído externo o medio como en el interno, es decir, una combinación de perdidas conductivas y sensorioneurales. • Sordera central: Resulta de daño o impedimento a los nervios o núcleo del sistema nervioso central, ya sean las vías al cerebro o al cerebro mismo. Tipos de pérdidas auditivas por su localización Localización Posibles daños o lesiones

Tipo de pérdida auditiva

Del daño o lesión Malformaciones Presencia de objetos extraños oído externo−oído medio

Infecciones

De conducción o conductiva

Presencia de líquido

Oído interno (cóclea nervio auditivo)

Endurecimiento de los tejidos (otoesclerosis) Malformaciones Neurosensorial Disfunción Disfunción

Corteza cerebral

Central Lesiones

Oído externo o medio y oído interno

Diversos

Mixta

LENGUAJE MANUAL La Lengua de Signos, utilizada por las personas Sordas como vehículo de comunicación y participación, se define, como toda lengua, como un sistema de signos convencional con una estructura y unas reglas de 8

combinación utilizado por una comunidad (las personas Sordas y sus familias y amigos) para comunicarse. LENGUA DE SIGNOS COMO ELEMENTO DE COHESIÓN Y ADAPTACIÓN CREATIVA La Comunidad Sorda va más allá de la consideración de la sordera simplemente como patología, reconociendo que las personas Sordas conforman una minoría lingüística y sociocultural donde la Lengua de Signos además de ser un elemento de cohesión y la principal sustancia de la Cultura Sorda, representa una adaptación creativa a una limitación sensorial, transformando los recursos existentes en potencial para la comunicación y el pleno desarrollo como persona. Lo que en principio (partiendo de la pauta de normalidad biológica culturalmente establecida) es una limitación se convierte en una posibilidad gracias a la intervención creativa de la construcción y la producción cultural. Es más, consideramos que esta respuesta de carácter sociocultural y lingüística a un fenómeno biológico constituye una interesante aportación a la diversidad cultural de la especie humana. Las personas con pérdida de la capacidad auditiva usan medios orales o manuales para la comunicación o una combinación de ambos. La comunicación oral incluye el lenguaje, lectura hablada y el uso de la capacidad de oído residual, la comunicación manual tiene que ver con los signos manuales y el alfabeto manual. La comunicación total, como método de instrucción es una combinación del método oral más los signos manuales y el alfabeto manual. El lenguaje de signos (SL) se basa en gestos y reglas gramaticales que comparten puntos en común con el lenguaje escrito; los signos del SL son equivalentes a palabras con significado concreto y abstracto, los signos se ejecutan con una o las dos manos, que adoptan diferentes formas y movimientos. Las relaciones espaciales, las direcciones y la orientación de los movimientos de las manos, así como las expresiones faciales y los movimientos del cuerpo constituyen la gramática del lenguaje de signos GENERALIDADES DEL LENGUAJE MANUAL: • Campo visual de las señas El lenguaje manual se lee principalmente en la cara, sin embargo, el campo visual de las señas abarca de la cintura hacia arriba. A este espacio, en el cual se ejecutan los ideogramas, se le llama campo visual; es la parte más clara del cuerpo y en ella el observador puede detectar un gran cúmulo de información; desde los gestos faciales, que expresan alegría, tristeza, enojo o satisfacción, hasta la posición del cuerpo, que manifiesta una actitud de reto, de comodidad o de entusiasmo, o los mismos movimientos de las manos, que pueden ayudar a expresar el significado exacto de las palabras que se desean transmitir. Existen contadas excepciones para esta regla. Por ejemplo para las partes del cuerpo y ropa no es necesario inventar una seña especial, pues éstas se interpretan señalándolas directamente, aun cuando se encuentren fuera de este campo visual. Tal es el caso de los ideogramas correspondientes a rodilla, pierna, cadera, etc. Sin embargo, por comodidad, se han creado señas especiales para partes del cuerpo que se encuentran alejadas del campo visual y que se mencionan con demasiada frecuencia, como es el caso del pie. PARTES DE LA MANO QUE INTERVIENEN

9

Las partes de la mano que se usan con mas frecuencia en la ejecución del lenguaje manual son: los dedos pulgar, índice, medio, anular y meñique, las yemas y las puntas de los dedos, la palma y el dorso, así como la muñeca y la parte lateral de la mano. REGLAS PARA LA INTERPRETACION DEL LENGUAJE MANUAL

En caso de ser maestro de un grupo de sordos o intérprete para los mismos, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

VESTIMENTA: La ropa que se utiliza en el campo visual constituye el fondo para las señas, por lo que deben usarse colores obscuros y lisos, que contrasten con el color de la piel de las manos; esto ayudará a transmitir más claramente los movimientos que se ejecutan.

Los hombres deben portar traje, con las características de color mencionadas con anterioridad, de preferencia, con chaleco, con el objeto de ocultar la corbata; incluso, se sugiere utilizar traje con camisa o suéter de cuello cerrado.

ARREGLO PERSONAL: El arreglo personal debe ser discreto, deben evitarse, tanto como el uso de collares, aretes grandes, bufandas, mascadas, anillos, pulseras y corbatas, como el esmalte de uñas, pues esto distrae la atención del sordo. Sin embargo, es recomendable pintarse los labios, ya que esto ayuda al sordo en la lectura labiofacial.

EJECUCION: El lenguaje manual debe ser ejecutado con claridad, firmeza y respeto. La fuerza del lenguaje manual, depende de las personas que realizan las señas frente a los sordos.

La ejecución del lenguaje manual debe ser apoyada por la modulación de las palabras con los labios, por lo que, debe evitarse el mascar chicle, fumar y comer, cuando se realiza la ejecución frente al sordo. CARACTERÍSTICAS • Utilizan el canal visual y gestual frente a las lenguas orales que utilizan el canal auditivo y oral. • Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los órganos de articulación de esta lengua viso−gestual. • La palabra o unidad mínima con sentido es el signo. • Los signos de las lenguas de signos están articulados; dicha articulación está constituida por siete 10

parámetros formacionales: • La configuración o forma que adoptan las manos. • El movimiento que realizan. • La orientación que adoptan. • El punto de contacto con el cuerpo. • El lugar de articulación del signo lingüístico. • El plano en el que se coloca el signo. • Los componentes no manuales, tales como la expresión facial. Como en cualquier otra lengua no se distingue tan sólo la dimensión fonológica, sino que también se diferencian la dimensión morfosintáctica (el uso específico del espacio y la simultaneidad a la hora de signar), la dimensión semántica (presente en cada una de las abstracciones que los usuarios representan signando) y el uso o pragmática del lenguaje (encontramos que las lenguas de signos son igualmente válidas, tanto si lo que se pretende transmitir son conocimientos como expresar poesía, exhortar o deleitar). La investigación lingüística sobre las lenguas de signos está viviendo un auge vertiginoso en los últimos tiempos, ante el acuerdo entre los diferentes países de cuidar la diversidad lingüística del mundo. ♦ A pesar de todas las investigaciones que se han realizado, aún prevalecen prejuicios sociales y lingüísticos que distorsionan la realidad de las Lenguas de Signos. ♦ La Lengua de Signos no es mimo ni pantomima. Si bien es cierto que los órganos articuladores son las manos, además de otras partes del cuerpo y que estas lenguas comportan ciertos rasgos miméticos, no significa esto, que se trate de simples representaciones miméticas. A través del mimo, los mensajes son limitados, no se presentan articulados y no tiene cabida la arbitrariedad que se da en las lenguas signadas. ♦ Las Lenguas de Signos no son sistemas artificiales de comunicación ni aumentativos de las lenguas orales. A menudo, las Lenguas de Signos se confunden con sistemas artificiales de comunicación que se han venido utilizando en la educación del niño Sordo para el aprendizaje de la lengua oral. La Palabra Complementada, sistema silábico que a través de distintas configuraciones o formas de una mano y estableciendo tres localizaciones distintas, consigue una representación visual de los fonemas del habla. El Sistema Bimodal, en el que a cada una de las unidades léxicas de la cadena hablada se le introduce un signo procedente de la Lengua de Signos; cuando no existe un signo específico se utiliza la representación dactilológica, como es el caso de los artículo. Por otra parte, son muchas las personas que aún piensan que las Lenguas de Signos consisten en deletrear las palabras de las lenguas orales utilizando el alfabeto dactilológico (representación del alfabeto de las lenguas orales mediante la forma o configuración de la mano). Este sistema es utilizado por las Comunidades de Sordos en contextos muy restringidos, tal es el caso de los nombres propios que no son significativos entre sus usuarios y cuando aún no han creado por convención un signo que represente un determinado concepto. Estos sistemas de comunicación, como el Sistema Bimodal o la Palabra Complementada presentan dos diferencias muy significativas con respecto a las Lenguas de Signos: su linealidad frente a la simultaneidad y la inexistencia de las expresiones faciales y corporales que en las Lenguas de Signos tienen valor distintivo. ♦ La Lengua de Signos no es universal. Es un error muy extendido el considerar que existe una 11

única lengua de signos común a todos los países. Es curioso que nadie se pregunte por qué en cada país existe una lengua oral y sí por qué existe una lengua signada. Cualquier lengua, ya sea oral o signada, surge por las necesidades que los seres humanos tienen de comunicarse; son las distintas comunidades de usuarios los que van creando estos sistemas a lo largo de su historia. ♦ La Lengua de Signos es la lengua propia y natural de las personas Sordas. La que facilita el acceso total a la información y participación social. ADAPTACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON PÉRDIDA AUDITIVA Y SU PERTENENCIA CULTURAL. El entorno social de las personas con pérdida auditiva tiene efectos específicos en su desenvolvimiento, adaptación y desarrollo. Si son hijos de padres sordos suelen seguir un proceso de adaptación natural; pero si sus padres oyen o ensordecieron de jóvenes, tienen mayor dificultad para adaptarse. La diferencia es que el primer grupo se desenvuelve en un entorno visual pues el sonido no forma parte esencial de su vida cotidiana, el entorno social del segundo grupo es auditivo pues las señales y la información son transmitidos en forma sonora. CULTURA DEL SORDO

Ellos aprenden a leer los labios, son capaces de entenderles a las personas si se expresan en su mismo idioma. Socializan entre si por medio de señas −−en silencio−− (por lo que se les llama silentes). Se desarrollan en la Cultura del Sordo, la cual posee una filosofía e interpretación particular del mundo que nos rodea, diferente al de la comunidad parlante. La cultura silente tiene reglas de interacción; utilizan en forma más amplia el sentido de la vista, las personas siempre se dirigen a la cara y se cercioran de que haya suficiente luz al comunicarse; para alertar a una persona, los miembros de la cultura silente usan el contacto físico o medios visuales como contrastes de luz en lugar de timbres.

La sociedad en que viven o mundo del silencio la componen en su mayor parte individuos sordomudos y algunos familiares parlantes. En una cultura de iguales, es decir, una cultura silente su adaptación social será normal porque su conducta se ajusta a las expectativas de su entorno; pero en un medio donde todos los demás son diferentes, es decir, una cultura de oyentes, su adaptación social no se verá como normal porque las expectativas que predominan en las mentes de los demás miembros del grupo no coinciden con su forma de actuar y reaccionar. La adaptación social no se limita al entorno más inmediato (familia, amigos, compañeros, etc) los miembros de la cultura silente necesitan relacionarse con personas oyentes por necesidades diversas (por motivos administrativos, laborales, sociales, educativos, etc) pues las culturas silentes son grupos minoritarios que están inmersos en grupos más amplios de oyentes. CULTURA DEL OYENTE

Oyente es la persona dotada de la audición necesaria (puede tener sordera parcial) para desarrollar un lenguaje hablado, suficiente para las relaciones sociales y laborales. 12

Los individuos con audición útil, constituyen un grupo social mayoritario que se comunica con el habla, se desarrollan y viven en una misma esfera cultural, la Cultura del Oyente.

Para una persona de audición normal, sin conocimiento en el lenguaje de las señas, le es difícil conversar con los sordomudos. EDUCACIÓN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA (KARINA) ANTECEDENTES La última década de la educación en España ha estado marcada no sólo por reformas en el sistema educativo estatal sino también por avances específicos en la educación de las personas Sordas. Algunos de los motivos históricos que han favorecido este avance han sido: • Investigaciones que revelaban a la Lengua de Signos como una verdadera lengua estructurada a los mismos niveles lingüísticos de cualquier lengua oral. El primer estudio descriptivo y riguroso de la Lengua de Signos fue realizado en EE.UU. por Stockoe, W. (1965), a la que siguieron numerosas investigaciones en otros países europeos, americanos y, finalmente, españoles. • Investigaciones psicolingüísticas nacionales e internacionales sobre los procesos de adquisición de la Lengua de Signos, por las que se comprobó que los niños Sordos en la adquisición de la Lengua de Signos siguen un desarrollo evolutivo cognitivo y lingüístico similar al de la lengua oral en los niños oyentes. • Investigaciones acerca del rendimiento escolar de los niños Sordos, en los que en general se constató que eran muy inferiores al de sus iguales oyentes. Por ejemplo, en nuestro país Asensio (1989) obtuvo que el nivel lector de los niños y niñas Sordos investigados al terminar la educación básica no superaban los niveles de los niños oyentes de nueve años de edad. Otros estudios indicaron que más del 40% de la población Sorda no obtiene el Graduado Escolar, o que sólo aproximadamente un 1% supera estudios universitarios. REPERCUSIONES EDUCACIONALES: A través de la educación de los sordos han prevalecido dos enfoques que han regido la intervención para el desarrollo de la competencia comunicativa: el enfoque oral y el manual. El enfoque oral tiene como objetivo que la persona desarrolle habilidades para la comprensión y expresión de la lengua oral (auditivo vocal). El enfoque manual promueve el desarrollo de la lengua de señas (visual gestual) utilizada por las comunidades de sordos para satisfacer sus necesidades comunicativas. La perdida de la capacidad auditiva o sordera no afecta la capacidad intelectual ni la habilidad para aprender. Sin embargo, los niños que tienen dificultad para oir o que son sordos generalmente requieren alguna forma de servicio de educación especial para recibir una educación adecuada, tales servicios pueden incluir: 1.− Entrenamiento regular de elocución, lenguaje y auditivo por parte de un especialista. 2.− Sistemas de amplificación. 3.− Servicios de interprete para aquellos alumnos que utilicen lenguaje de señas. 4.− Un asiento favorable para facilitar la lectura hablada en la sala de clases.

13

5.− Películas y videos con subtítulos. 6.− La asistencia de una persona que tome notas para el alumno con pérdida de la capacidad auditiva, para que así el alumno pueda concentrarse totalmente en la instrucción. 7.− Instrucción para el maestro y compañeros sobre métodos opcionales de comunicación, tales como el lenguaje de señas. 8.− Orientación individual. Los niños con perdida de la capacidad auditiva encontrarán mayor dificultad para aprender vocabulario, gramática, orden alfabético, expresiones idiomáticas y otros aspectos de la comunicación verbal que los niños con el oído normal. Para los niños que son sordos o tienen severas pérdidas de la capacidad auditiva, el uso conciente temprano y consistente de visibles métodos de comunicación (tales como los signos manuales, el alfabeto manual y la palabra complementaria) y la amplificación y entrenamiento oral o rehabilitación auditiva pueden ayudar a disminuir un atraso en el lenguaje. La sordera no afecta a la capacidad intelectual del individuo ni a su habilidad para aprender. No obstante, un niño sordo pierde la estimulación lingüística de los niños normales, y el retraso del aprendizaje del lenguaje puede causarle retraso escolar. Algunas investigaciones revelan que los niños con perdida auditiva mayor presentan un ritmo de aprendizaje de la lengua oral muy inferior al de los niños oyentes, por ejemplo, a los 4 años pueden expresar alrededor de 200 palabras, mientras que los niños oyentes cuentan con un vocabulario de cerca de 2000 palabras. Este retraso tiende a ser acumulativo y el adolescente sordo puede llegar a sumar 4 o más años escolares de retraso, pero si el niño sordo recibe una estimulación lingüística precoz mediante el lenguaje de signos tendrá un rendimiento escolar normal. Los educadores usan el término comunicación oral para referirse a la enseñanza del lenguaje hablado a los niños sordos como una habilidad expresiva; significa que el lenguaje hablado y la lectura de labios son los únicos medios posibles para la transmisión de pensamientos e ideas. Cada vez más, la filosofía de la comunicación total se está utilizando en las escuelas para sordos; esta filosofía estimula el uso combinado de todo tipo de método de comunicación apropiados para el niños sordo: lenguaje hablado, lectura de labios, lectura de signos. Lenguaje Cuet, deletreo con los dedos, expresiones artísticas, medios electrónicos, mimo, gestos, lectura y escritura, el deletreo con los dedos es un sistema en el que la mano adopta formas y posturas correspondientes a la forma de las letras del alfabeto; se podría llamar escribir al aire. LA FUNCIÓN DE LA FAMILIA La familia es el campo de aprendizaje más importante para todos los seres humanos. Cuando un niño tiene necesidades especiales, los padres deben de aprender a enseñar, además de paciencia y tiempo es necesario saber como ayudar al niño a desarrollar al máximo sus capacidades. En los hijos de padres sordos las primeras señales suelen aparecer antes de los 10 meses, mientras que las primeras palabras orales en los niños oyentes aparecen alrededor del primer año de vida; en la lengua de señas, las combinaciones de signos se presentan antes del año y medio en tanto que las 14

combinaciones de palabras orales rara vez ocurren antes de esta edad. Los niños con pérdida auditiva mayor en el ámbito académico rinden menos que los niños oyentes, no obstante los hijos de padres sordos tienen un mejor rendimiento que los hijos de padres oyentes. Esta diferencia se explica por el hecho de que en las familias donde la pérdida auditiva no es una novedad los padres tienen más información sobre esta condición, saben que hacer y actúan de forma natural y oportuna. Los niños de estas familias se adaptan sin dificultad a su cultura y desarrollan naturalmente su lengua materna, que es la lengua de señas y por eso su desarrollo cognoscitivo es normal y sin retraso. El niño no madurara con el tiempo, requiere estimulo constante organizado y sistemático. La aceptación, el cariño, el estimulo consistente, la firmeza y claridad en los límites son los mejores recursos que la familia puede brindar al niño para estimular su crecimiento, desarrollo e integración. Es en la familia donde el niño aprende los conceptos hábitos y pautas de relación básicas que le darán independencia y favorecerán sus socialización. Los hábitos, habilidades y conceptos que ahí aprendan serán herramientas básicas para una vida productiva e independiente. La relación con otros niños (los hermanos) les enseñará a compartir, expresarse, respetar y hacerse respetar. CONSECUENCIAS Y SITUACIÓN ACTUAL:

Estas investigaciones han conducido a la aparición de nuevas experiencias educativas en nuestro país, entre las que se pueden destacar: 1. En educación infantil y primaria: reciente introducción de la metodología bilingüe en los niños y niñas Sordos, basada en la Lengua de Signos y la lengua oral. 2. En educación secundaria y universitaria: la incorporación de Intérpretes de Lengua de Signos en Institutos de Educación Secundaria y Formación Profesional, así como en algunas Universidades, en las que hay alumnado Sordo. 3. La implantación del Titulo de Técnico Superior en Interpretación de la Lengua de Signos y posteriormente puesta en marcha.

Actualmente, los niños y niñas Sordos pueden cursar sus estudios primarios en centros específicos de sordos, centros ordinarios en integración con sus iguales oyentes, o en centros ordinarios de integración combinada o mixta. CONCLUSIONES Es importante que los maestros y audiólogos trabajen juntos para enseñarle al niño a utilizar su capacidad de oído residual al máximo alcance posible, aunque el medio de comunicación preferido sea manual Hoy en día los sordos pueden desempeñar casi cualquier trabajo, excepto aquellas profesiones en las que una buena audición es condición indispensable (piloto de aviones, director de orquesta). Entre los sordos hay médicos, abogados, maestros, religiosos, secretarias, químicos, agricultores, jornaleros. 15

Sin embargo, si se comparan con la población general, un gran porcentaje de sordos continúa desempleado. Las personas con esta condición no son niños para siempre, por eso, es importante darles el trato que corresponde a sus diferentes etapas de desarrollo. Todos aprendemos mejor cuando en el ambiente hay respeto, paciencia, amistad, amor y constancia. Es por eso que lo normal es un trato normal. Algunas posibles explicaciones acerca del bajo rendimiento académico en la población con pérdida auditiva pueden ser: ♦ La falta de comunicación del alumno con pérdida auditiva y su profesor ♦ La ausencia de adaptaciones curriculares efectivas ♦ La escasa participación familiar. BIBLIOGRAFÍA ♦ Ismael García Cedillo. Eliseo Guajardo Ramos. Sofía Leticia Morales. Luz Maria Muriel Suárez. Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales. Biblioteca para la actualización del maestro Ed. SEP. P.p 44−47 México 1997. ♦ Macias Terrones Bárbara Elena. Adquisición de la lectura en niños sordos. Maestría en Psicología Educativa. Pp. 17−24. ♦ Ismael García Cedillo, Iván Escalante Herrera y Otros. Curso Nacional de integración educativa. Ed. SEP. México 2000. Pp. 9−11. FUENTES ♦ www.sitiodesordos.com.ar ♦ National Information Center for Children & Youth With Desabilities (NICHCY) ♦ Enciclopedia Encarta Microsoft. ♦ www.elrincondelsordo.com 1

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.