(Squire) Aprendizaje no asociativo. Vías reflejas. Extraer la información almacenada para utilizarla en el momento actual

La memoria a largo plazo “Memoria: Sistema de procesamiento de la información que opera a través de procesos de almacenamiento, codificación, construc

0 downloads 71 Views 245KB Size

Story Transcript

La memoria a largo plazo “Memoria: Sistema de procesamiento de la información que opera a través de procesos de almacenamiento, codificación, construcción, reconstrucción y recuperación de la información” información” J. M. Ruiz-Vargas

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

La memoria a largo plazo. Procesos de codificación. Organización de la MLP. Procesos de consolidación. Disponibilidad y accesibilidad. Procesos de recuperación. Recuperación explícita vs implícita. Contexto y recuperación.

La memoria a largo plazo

MEMORIA (a largo plazo)

(Squire)

DECLARATIVA (explícita)

Conocimiento general

NO DECLARATIVA (implícita)

Eventos

Procedimental habilidades y hábitos

Priming y aprendizaje perceptivo

C.C. simple

Respuestas emocionales Recuperación intencional y deliberada

Aprendizaje no asociativo

Respuestas esqueléticas

Recuperación no intencional y automática

Lóbulo temporal medial Diencéfalo

Estriado

Neocortex

Amigdala

Cerebelo

Vías reflejas

La memoria a largo plazo MLP: almacén permanente de la información (ilimitada en capacidad y tiempo)

PROCESOS CODIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECUPERACIÓN

(ADQUISICIÓN CONSOLIDACIÓN)

Procesamiento de la información entrante para que pueda ser representada o almacenada.

Estrategias de estructuración de la información para hacerla recuperable.

• Profundidad • Tiempo de R. • Elaboración • Congruencia • Distintividad • Procesamiento apropiado para la transferencia

• Org. Primaria • Org. Secundaria • Org. Impuesta • Asociativa • Categorial • Org. Subjetiva

Mantener a lo largo del Extraer la información tiempo las huellas de almacenada para utilizarla memorias: consolidación. en el momento actual.

• C. Neurobiológica • C. Cognitiva • Modelo estándar • C. rápida (hipocampo) • C. prolongada (neocortex) • Teoría de huellas múltiples

• Disponibilidad vs. accesibilidad • Claves: Especificidad de la codificación • Estrategias de recuperación • Conciencia autonoética y noética. • Recuperación implícita o explícita • Contexto y recuperación

1

La memoria a largo plazo CODIFICACIÓN ¿Cómo se produce la codificación? ADQUISICIÓN: registrar los inputs de las memorias sensoriales y someterlos a diferentes análisis CONSOLIDACIÓN: creación de representaciones o huellas de memoria cada vez más fuertes y permanentes

Niveles de procesamiento (Craik y Lockhart, 1972) 1.- Las huellas de memoria son el resultado del análisis de la información ordenados en diferentes niveles de profundidad 2.- Cuanto más profundo sea el procesamiento más duran las huellas y mayor retención habrá. 3.- El buen rendimiento de la memoria no depende de las veces que se repita la información, sino de la mayor profundidad de los análisis y esto depende del repaso: Dos tipos: repaso de mantenimiento (procesamiento tipo I) y repaso de elaboración (procesamiento tipo II). 4.- El paradigma de aprendizaje incidental es el mejor procedimiento para estudiar la memoria.

La memoria a largo plazo CODIFICACIÓN Repaso de mantenimiento y repaso de elaboración 1.- Repetición: experimentar un estímulo o evento en repetidas ocasiones. 2.- Repaso: pensar o trabajar mentalmente en un estímulo o evento.

Repaso de mantenimiento

(continuo)

Busca el teléfono de atención al cliente en la guía y llama a la compañía de gas

Repaso de elaboración Construye frases con la siguiente lista de palabras.

Continuo de Profundidad Menos retención a largo plazo

Más retención a largo plazo

La memoria a largo plazo CODIFICACIÓN Aprendizaje incidental versus intencional 1.- Intencional: instrucciones expresas sobre la prueba de memoria que se les pedirá. 2.- Incidental: no se les instruye acerca de la prueba de memoria. En la tarea de aprendizaje incidental, los sujetos realizan una tarea de orientación (distinguir entre palabras agradables y desagradables) que permite al experimentador controlar la naturaleza del procesamiento de la información realizada por el sujeto (análisis semántico de la información) En general, no hay diferencias en rendimiento mnemónico entre situaciones de aprendizaje incidental e intencional, lo que demuestra que éste no está determinado por la intención de aprender sino por la naturaleza de las actividades de codificación realizadas por el sujeto

2

La memoria a largo plazo CODIFICACIÓN Aprendizaje incidental versus intencional

(Hyde y Jenkins, 1969)

Palabras recordadas (s/24)

Grupo APRENDIZAJE INCIDENTAL 1. Tarea agradable-desagradable (A-D)

16,3

2. Tarea detección de E (E)

9,4

3. Tarea número de letras (Nº letras)

9.9

APRENDIZAJE INTENCIONAL 1. Tarea agradable-desagradable (A-D)

16,6

2. Tarea detección de E (E)

10,4

3. Tarea número de letras (Nº letras)

12,4

GRUPO CONTROL: recuerdo sin tarea de orientación

16,1

La memoria a largo plazo CODIFICACIÓN (Hyde y Jenkins, 1969)

18

Recuerdo Promedio

16 14

A-D Letra E Nº letras

12 10 8 6 4 2 0 A. INCIDENTAL

G. CONTROL

A. INTENCIONAL

(sin tarea de orientación)

• Cuando la tarea de orientación requiere codificar el significado de las palabras (Codificación semántica), el recuerdo es mucho mejor que cuando sólo implica codificar la estructura. La naturaleza de la tarea de orientación determina el código de memoria. • La intención explícita de aprender apenas produce diferencias.

La memoria a largo plazo CODIFICACIÓN

Circularidad del concepto de profundidad: Búsqueda de una medida independiente de la profundidad: tiempo de respuesta

(Craik y Tulving, 1975)

Nivel de procesamiento Estructural

Pregunta

¿Está escrita la palabra con mayúsculas?

Respuesta SI

NO

LIBRO

Libro

Melocotón

Ventana

Fonético

¿Rima la palabra con canción?

Categorial

¿Es la siguiente palabra un ave?

Águila

Gafas

Oracional

¿Encaja la palabra en la siguiente oración? “Se encontró con un …….en la calle”

Amigo

Nubes

3

La memoria a largo plazo CODIFICACIÓN

800

SI

700

NO

80

Proporción reconocida

Latencia de respuesta

Medida independiente de la profundidad: tiempo de respuesta

600 500 400 300 200 CAJA

RIMA

ORACIÓN

SI NO

60 40 20 0 CAJA

Niveles de procesamiento

RIMA

ORACIÓN

Niveles de procesamiento

• A mayor nivel de procesamiento mayor era el tiempo de respuesta: el tiempo es la medida independiente de la profundidad. • Pero, …. se recordaban mejor las palabras que habían recibido una respuesta afirmativa (SI) que las que la recibían negativa (NO).

La memoria a largo plazo CODIFICACIÓN Medida independiente de la profundidad: ¿tiempo de respuesta? • Si se recordaban mejor las palabras que habían recibido una respuesta afirmativa (SI) que las que la recibían negativa (NO), entonces: • El tiempo no es una buena medida de la profundidad, o • La profundidad no predice bien la retención posterior Nuevo experimento: (Craik y Tulving, 1975) • Tarea superficial difícil, que consume más tiempo de procesamiento (decidir si una palabra se ajustaba a un patrón concreto de consonantes y vocales) •Tarea profunda fácil, que consume menos tiempo de procesamiento (decidir si una palabra encaja en una oración) Resultados: • La tarea superficial (no semántica) daba un recuerdo inferior pese a requerir más tiempo. Conclusión:

El tiempo no es un índice directo de la profundidad, siendo la profundidad la que determina el mejor rendimiento.

La memoria a largo plazo CODIFICACIÓN Elaboración, congruencia y distintividad • Elaboración: En una tarea de “encajar” palabras en una frase (nivel semántico), el recuerdo es mayor en función de la complejidad del marco oracional (se recordaban más las palabras que encajaban en marcos oracionales complejos). Además de la profundidad hay que considerar la elaboración de la huella de memoria dentro del nivel de profundidad (nivel semántico). • Congruencia: El grado de elaboración depende de la congruencia entre el marco oracional y la palabra. El mejor recuerdo en función de la complejidad de la oración solo se producía cuando las respuestas eran afirmativas, lo que indica que en los casos en que se responde afirmativamente, la palabra y el marco oracional son semánticamente congruentes, lo que permite que los contextos de codificación creados por ambas se integren y formen una única huella de memoria coherente y que por lo tanto se recuerde mejor. • Distintividad o discriminabilidad: No basta que una huella contenga más información para que se recuerde mejor (elaboración) sino ha de ser más distintiva, es decir, ha de compartir pocas características con otras huellas de memoria: nuestra memoria tiende a aumentar lo diferente de cada información (contraste) y por ello las huellas resultan distintivas y fácil de recuperar.

4

La memoria a largo plazo CODIFICACIÓN Principio del procesamiento apropiado para la transferencia Morris, et al. (1977): El efecto de los niveles de procesamiento puede deberse a la naturaleza de las pruebas de memoria utilizadas “Niveles de profundidad inducidos por la tarea de orientación vs test de recuperación”

Condiciones de codificación SEMÁNTICA RIMA

El …… tenía una máquina plateada

TREN

CABAL

¿ … rima con legal?

CABAL

TREN

Condiciones de recuperación SEMÁNTICA

Respuesta SI NO

Tarea de orientación

Respuesta SI NO

Test de recuperación Test de reconocimiento de las palabras presentadas en la tarea de orientación Test de reconocimiento de rimas: qué palabras del test rimaban con las palabras presentadas en la tarea de orientación

RIMA

TREN

CLAVEL

CHAVAL

LUNA

La memoria a largo plazo CODIFICACIÓN 0,85

Condiciones de recuperación

Rendimiento / recuerdo

0,75

R. SEMÁNTICA R. RIMA

0,65 0,55 0,45 0,35 0,25 0,15 0,05 -0,05

C. SEMÁNTICA

C. RIMA

Condiciones de codificación • Procesamiento apropiado para la transferencia: el mejor código es el que es más compatible con el test de recuperación (interacción codificación-recuperación). • Hay que generar huellas de memoria apropiadas (codificación) al tipo de prueba de memoria. (e. g., tipo de examen).

La memoria a largo plazo MLP: almacén permanente de la información (ilimitada en capacidad y tiempo)

PROCESOS CODIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECUPERACIÓN

(ADQUISICIÓN CONSOLIDACIÓN)

Procesamiento de la información entrante para que pueda ser representada o almacenada.

Estrategias de estructuración de la información para hacerla recuperable.

Mantener a lo largo del Extraer la información tiempo las huellas de almacenada para utilizarla memorias: consolidación. en el momento actual.

• Profundidad • Tiempo de R. • Elaboración • Congruencia • Distintividad • Procesamiento apropiado para la transferencia

5

La memoria a largo plazo ORGANIZACIÓN DE LA MLP • Organización primaria: estrategias de ordenación y agrupamiento sin tener en cuenta el significado (por ejemplo, el recuerdo mejora si se agrupan los items en unidades de 3 ó 4). • Organización secundaria: cuando el orden está determinado por factores semánticos o fonológicos (por ejemplo, en el recuerdo de una serie de palabras las agrupamos en categorías semánticas). El estudio sobre la organización de la MLP se ha focalizado exclusivamente en el estudio del orden en que los items de una relación son recordados (recuerdo libre)

ORGANIZACIÓN IMPUESTA POR EL EXPERIMENTADOR • Asociativa: el recuerdo se ordena en función del establecimiento de pares asociados puesto que las listas de aprendizaje están elaboradas a partir de tale pares. Las personas agrupamos u organizamos las listas de palabras en función de las relaciones asociativas entre los items y esto nos permite un mejor recuerdo. • Categorial: el recuerdo se ordena en función de categorías semánticas porque las listas de aprendizaje están elaboradas con ejemplares de tales categorías. Las personas agrupamos u organizamos las listas de palabras en función de las categorías y esto nos permite un mejor recuerdo

La memoria a largo plazo ORGANIZACIÓN DE LA MLP ORGANIZACIÓN SUBJETIVA: • Lista aleatorias de items para analizar la capacidad de las personas para establecer o descubrir asociaciones o relaciones entre los mismos. • La codificación más eficaz es la que organiza los items en unidades de orden superior. • La formación de tales unidades en la MCP se denominó recodificación o “chunking” basado en principios de agrupamiento y organización perceptiva. • En los estudios de recuerdo libre (MLP) las personas utilizamos un proceso de recodificación similar basado en un análisis categorial que nos permite agrupar varias unidades de información en una sola.

Si algo deber recordarse bien debe organizarse y dicha organización garantiza el recuerdo.

La memoria a largo plazo ORGANIZACIÓN DE LA MLP Organización y distintividad: una paradoja aparente •Organización: Las personas agrupamos u organizamos las listas de palabras en función de las asociaciones o las categorías y esto nos permite un mejor recuerdo.

• Distintividad o discriminabilidad: Nuestra memoria tiende a aumentar lo diferente de cada información (contraste) y por ello las huellas resultan distintivas y fácil de recuperar.

¿Cómo es posible que lo distintivo y lo similar sirvan de ayuda a la memoria? Marco relacional-distintivo: • Procesamiento relacional: procesar los items en función de sus interrelaciones • Procesamiento específico del item: procesar los items en función de sus características individuales y distintivas.

Procesamiento apropiado para el material: El tipo de procesamiento que se ha de poner en marcha cuando se estudia un material depende de la naturaleza de dicho material: Poco estructurado: procesamiento relacional. Bien estructurado: procesamiento específico.

El mejor rendimiento de la memoria se obtiene cuando ambos procesos ocurren juntos

6

La memoria a largo plazo MLP: almacén permanente de la información (ilimitada en capacidad y tiempo)

PROCESOS CODIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECUPERACIÓN

(ADQUISICIÓN CONSOLIDACIÓN)

Procesamiento de la información entrante para que pueda ser representada o almacenada.

Estrategias de estructuración de la información para hacerla recuperable.

Mantener a lo largo del Extraer la información tiempo las huellas de almacenada para utilizarla memorias: consolidación. en el momento actual.

• Org. Primaria vs secundaria •Org. Impuesta • Asociativa • Categorial • Org. Subjetiva • Org. Unidades de orden superior • Marco relacional-distintitivo

• Profundidad • Tiempo de R. • Elaboración • Congruencia • Distintividad • Procesamiento apropiado para la transferencia

La memoria a largo plazo ALMACENAMIENTO CONSOLIDACIÓN

ALMACÉN A CORTO PLAZO

ALMACÉN A LARGO PLAZO

Consolidación: proceso mediante el cual una experiencia se asimila y se almacena de manera permanente en la memoria. MCP-MLP • Consolidación neurobiológica: • Consolidación celular o molecular: Síntesis de proteínas a nivel celular. • Consolidación de sistemas: circuitos cerebrales (lóbulo temporal medial, hipocampo) • Consolidación cognitiva: interferencia retroactiva, shock electroconvulsivo, paciente HM.

La memoria a largo plazo ALMACENAMIENTO CONSOLIDACIÓN Modelo estándar: La región temporal media (hipocampo, lóbulo temporal y diencéfalo) interviene en la consolidación de la memoria durante un periodo limitado de tiempo tras el aprendizaje (primera fase). Posteriormente, son las estructuras neocorticales las encargadas en una segunda fase del almacenamiento definitivo.

Dos procesos: • Consolidación rápida o molecular (sistema de memoria hipocampal, SH) • Consolidación prolongada o de sistemas (sistema de memoria neocortical, SN) Teoría de huellas múltiples: • Rechaza la idea de la consolidación prolongada independiente del SH: cada vez que se recupera un recuerdo se crea una nueva huella en el SH y se fortalece la vieja. Los viejos recuerdos están representados por huellas más fuertes y numerosas que los hace más resistentes antes posibles daños cerebrales. • El SH interviene en la consolidación y recuperación de la memoria episódica por muy remota que esta sea, pero no interviene en la memoria semántica. El SH y SN interactúan para consolidar la memoria semántica y episódica, pero la recuperación de la información episódica depende del SH que proporciona la información contextual.

7

La memoria a largo plazo MLP: almacén permanente de la información (ilimitada en capacidad y tiempo)

PROCESOS CODIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECUPERACIÓN

(ADQUISICIÓN CONSOLIDACIÓN)

Procesamiento de la información entrante para que pueda ser representada o almacenada. • Profundidad • Tiempo de R. • Elaboración • Congruencia • Distintividad • Procesamiento apropiado para la transferencia

Estrategias de estructuración de la información para hacerla recuperable.

Mantener a lo largo del Extraer la información tiempo las huellas de almacenada para utilizarla memorias: consolidación. en el momento actual.

• Org. Primaria vs secundaria •Org. Impuesta • Asociativa • Categorial • Org. Subjetiva • Org. Unidades de orden superior • Marco relacional-distintitivo

• C. Neurobiológica • C. Cognitiva • Modelo estándar • C. rápida (SH) • C. prolongada (SN) • Teoría de huellas múltiples

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN Disponibilidad o accesibilidad: Límites de la memoria: ¿Incapacidad para almacenar información o incapacidad para recuperarla? En la memoria la información está disponible pero no siempre es accesible. La memoria contiene más información de la que podemos recuperar • Superioridad del reconocimiento (96%) sobre el recuerdo (38%). • Efecto de recuerdo repetido. • Efecto “lo tengo en la punta de la lengua” • Disponibilidad vs accesibilidad: Recuerdo con claves. (Tulving y Pearlstone, 1966) : Primera prueba de recuerdo: Con claves (35,9/48), Sin claves (19,3/48) . Segunda prueba de recuerdo: Todos con claves (31,6/48). “Ecforia sinergística” (Tulving): el resultado de un acto de memoria depende de manera crucial no sólo de la información contenida en la huella sino también de la información proporcionada por el ambiente de recuperación o las claves de recuperación

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN OLVIDO: fallo en la recuperación por un problema de adecuación de las claves. Una clave de recuperación será eficaz si el material se organizó durante la codificación en función de dicha clave (Tulving y Osler, 1968) CONDICIONES DE CODIFICACIÓN

CONDICIONES DE RECUPERACIÓN Sin claves

Clave A

Sin claves

10,62

8,39

Clave B 8,64

Clave A

9

14,94

6,94

Clave B

8,44

7,95

14,91

Paradigma de codificación/recuperación

8

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN Especificidad de la codificación: Solo las claves que son codificadas como parte del episodio de presentación (aprendizaje) son eficaces en la recuperación (Thomson y Tulving, 1970) Condiciones de codificación

Condiciones de recuperación

Sin claves

Con claves: asociados débiles

Con claves: asociados fuertes

Sin claves

11,7

10,3

16,3

Asociación débil

7,1

19,8

5,52

La recuperación es más probable cuando la clave que usamos para recuperar la información se codificó junto con el acontecimiento que queremos recordar. A esto se la llama:

“Principio de especificidad de la codificación”

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN

Principio de especificidad de la codificación: La recuperación es más probable cuando la clave que usamos para recuperar la información se codificó junto con el acontecimiento que queremos recordar. La mejor clave de recuerdo es aquella que reactiva o restaura el contexto de la codificación original. Principio del procesamiento apropiado para la transferencia: La recuperación es más probable cuando el código (codificación) es compatible con la prueba de recuerdo. Los procesos de codificación han de ser apropiados para la prueba de memoria que se va utilizar. Ambos principios consideran que el factor clave para el recuerdo es el solapamiento entre la codificación y la recuperación.

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN Estrategias de recuperación : La mejor estrategia de recuperación es aquella que respeta la organización de los materiales durante la codificación. La estrategia adoptada determina el contenido de lo recordado: (Anderson y Pichert, 1978). • Codificación: perspectiva A ó B • Recuperación: perspectiva A ó B

El recuerdo está determinado por la perspectiva adoptada en la recuperación

La adopción de una perspectiva da lugar a la creación de un esquema que guía la recuperación (Anderson, 2009)

9

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN Estrategias de recuperación:

Dos perspectivas para el recuerdo de nuestro pasado personal: • Recuerdos de campo o perspectiva del participante – Recuerdos recientes. • Recuerdos del observador – Recuerdos lejanos.

No obstante, las personas podemos cambiar con facilidad de una perspectiva a otra cuando evocamos o recuperamos nuestro pasado personal: • Foco: emociones

Recuerdos de campo.

• Foco: contexto físico

Recuerdos del observador.

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN Recuperación episódica (Tulving): Condiciones necesarias para la recuperación: • Modo recuperación : Viajar hacia atrás en el tiempo subjetivo. Estado o disposición neurocognitiva que permite mantener en el foco de atención un segmento del propio pasado personal, tratar la información entrante como claves de recuperación, evitar el procesamiento de estímulos irrelevantes y tomar conciencia de el resultado de la ecforia (activación de una representación o de un engrama de memoria latente) es un evento recordado.

• Clave de recuperación: “Ecforia sinergística” (Tulving): el resultado de un acto de memoria depende de manera crucial no sólo de la información contenida en la huella sino también de la información proporcionada por el ambiente de recuperación o las claves de recuperación

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN La experiencia de la recuperación: Cuando recuperamos información, la experiencia de la recuperación o el “estado de conciencia” puede ser de dos tipos: • Conciencia autonoética que es cuando recordamos un evento o acontecimiento con su múltiples de detalles, personas y emociones que acompañaron al mismo. • Conciencia noética que sería algo así como la sensación de saber que ocurrió pero no recordar nada en concreto. (v.gr., sé que estuve hace tiempo en ese restaurante pero no sé cuándo, ni cómo, ni qué hice, ni con quién estuve). Paciente KC.

Paradigma R/S (recordar/saber). Gardiner, 1988. 1. Memoria implícita: dos tareas de orientación (fonética o semántica). 2. Test de reconocimiento + juicios “R” / “S”) 3. Resultados: el procesamiento semántico produjo mejor reconocimiento que el fonético, sin embargo, esta superioridad solo se produjo para las palabras que habían recibido juicios “R”. Los niveles de reconocimiento fueron similares para las palabras que recibieron juicios “S” 4. Conclusiones: • Conciencia autonoética-juicios “R”-memoria episódica (reconocimiento episódico). • Conciencia noética-juicios “S”-memoria semántica (reconocimiento semántico).

10

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN Formas de recuperación: explícita versus implícita Explícita: Procesos intencionales de recuperación. Implícita: Procesos no intencionales de recuperación.

Tareas de memoria explícita: Recuerdo serial, recuerdo libre, recuerdo libre con claves, reconocimiento, juicios de frecuencia, etc.

A las personas se les pide que tomen una decisión explícita sobre estímulos presentados previamente. Hay por lo tanto un proceso intencional para recuperar la información presentada en la fase de estudio previa. Recuerdo vs reconocimiento (superioridad del reconocimiento): • Recuperación del contexto episódico (R)

Recuerdo

(Memoria episódica) • Sensación de familiaridad (S)

Reconocimiento

(Memoria semántica)

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN Formas de recuperación: explícita versus implícita Tareas de memoria implícita: (perceptivas, conceptuales y procedimentales) Identificación perceptiva, completar palabras, identificación de dibujos, asociación de palabras, generación de ejemplares, lectura en espejo, … etc. Graf, Mandler y Haden, 1982:

Condiciones de codificación Procesamiento elaborativo Procesamiento no elaborativo

Tarea de orientación

Completar palabras

Recuerdo libre

Semántica: Juicios A-D

31%

30%

No semántica: Vocales compartidas

28%

8%

Disociación funcional: la variable niveles de procesamiento tiene un efecto claro en el recuerdo libre, pero no en la tarea implícita de completar palabras. Algo similar ocurre en pacientes amnésicos o personas bajo los efectos de alguna droga (alcohol, escopolamina, anestesia general). Éstos muestran un funcionamiento de memoria diferente cuando se les evalúan con tests de memoria explicita frente a tests de memoria implícita: Disociaciones de memoria (Tema 3)

Las pruebas de memoria implícita demandan una recuperación no intencional o incidental acerca de la información presentada en la fase de estudio previa.

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN Contexto y recuperación Contexto: situación o circunstancias en las que tiene lugar un evento. Contexto como clave de recuperación de la información: clave contextual

• Memoria dependiente del Contexto externo o físico • Experiencias de la vida real (regreso a escenarios de nuestra infancia, adolescencia). • Evidencia experimental favorable: • Godden y Baddeley, 1975 (buzos): dependencia contextual del recuerdo, pero no del reconocimiento. • Smith, Glenberg y Bjork, 1978 (aula-almacén): dependencia contextual del reconocimiento.

• Evidencia experimental desfavorable: • Fernández y Glenberg, 1985 Variables manipuladas: estancia, experimentador, material, nivel de dificultad de la tarea: no dependencia contextual del recuerdo.

• Explicaciones: • Contextos experimentales vs contextos naturales (intervalos de retención, sujetos, materiales, tareas, …etc.) • Especificidad de la codificación: Solo las claves que son codificadas como parte del episodio de presentación (aprendizaje) son eficaces en la recuperación. Los resultados varían en función de que las instrucciones incidan en la codificación del contexto.

• Hipótesis de la mediación del humor: la memoria dependiente del contexto está mediatizada por alteraciones en el estado de humor o ánimo.

11

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN Contexto y recuperación • Memoria dependiente del Contexto interno (fisiológico/farmacológico y/o emocional) • Recuperación dependiente del estado farmacológico • Alcohol, anestesia, psicoestimulantes, mariguana, nicotina, cafeína. • Recuperación dependiente del estado fisiológico • Ejercicio aeróbico. • Explicación: el estado fisiológico o farmacológico es codificado incidentalmente como parte de la experiencia episódica y la reinstauración de dicho estado en la recuperación actuaría como clave de recuperación (especificidad de la codificación).

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN Contexto y recuperación • Memoria dependiente del Contexto interno (fisiológico/farmacológico y/o emocional) • Recuperación dependiente del estado de ánimo: lo que se aprende bajo un estado de ánimo determinado se recuerda mejor si durante la recuperación la persona retorna a ese mismo estado de ánimo. • Procedimiento: • Aprendizaje de dos listas en dos estados emocionales diferentes. • Recuerdo de las listas en el mismo o en diferente estado emocional.

• Resultados contradictorios. • La memoria dependiente del estado de ánimo no es un efecto robusto (Blaney, 1986). • Condiciones (Eich, 2007) • Los participantes experimenten afectos fuertes y sinceros • Los participantes jueguen un papel activo en la generación de los eventos que han de recordar. Elaboración activa en la codificación del material. • La recuperación esté mediada por claves “invisibles” producidas por el propio sujeto en lugar de por el experimentador.

La memoria a largo plazo RECUPERACIÓN Contexto y recuperación • Memoria dependiente del Contexto interno (fisiológico/farmacológico y/o emocional) • Recuperación congruente con el estado de ánimo: mayor facilidad para evocar recuerdos con un tono emocional similar al estado de ánimo actual de la persona. • Procedimiento: • Inducción del estado de ánimo o constatación del mismo en pacientes. • Aprendizaje del material de memoria (lista de palabras, historias, …) conteniendo información emocional • Evaluación de la memoria. • Hipótesis: el estado emocional durante la fase de codificación o recuperación facilitará el aprendizaje o el recuerdo del material emocionalmente congruente con el estado emocional.

• Resultados: Las personas codificamos y recuperamos más fácilmente la información congruente afectivamente con nuestro estado de ánimo. • En personas deprimidas, la velocidad y cantidad de recuerdos tristes aumentan en función de la severidad de la depresión. • Personas a las que se les ha inducido un estado emocional triste tardan más tiempo en evocar recuerdos positivos/alegres.

12

La memoria a largo plazo MLP: almacén permanente de la información (ilimitada en capacidad y tiempo)

PROCESOS CODIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN

ALMACENAMIENTO

RECUPERACIÓN

(ADQUISICIÓN CONSOLIDACIÓN)

Procesamiento de la información entrante para que pueda ser representada o almacenada. • Profundidad • Tiempo de R. • Elaboración • Congruencia • Distintividad • Procesamiento apropiado para la transferencia

Estrategias de estructuración de la información para hacerla recuperable.

Mantener a lo largo del Extraer la información tiempo las huellas de almacenada para utilizarla memorias: consolidación. en el momento actual.

• Org. Primaria vs secundaria •Org. Impuesta • Asociativa • Categorial • Org. Subjetiva • Org. Unidades de orden superior • Marco relacional-distintitivo

• C. Neurobiológica • C. Cognitiva • Modelo estándar • C. rápida (SH) • C. prolongada (SN) • Teoría de huellas múltiples

• Disponibilidad vs. accesibilidad • Claves: Especificidad de la codificación • Estrategias de recuperación • Conciencia autonoética y noética. • Recuperación implícita o explícita • Contexto y recuperación

La memoria a largo plazo “Memoria: Sistema de procesamiento de la información que opera a través de procesos de almacenamiento, codificación, construcción, reconstrucción y recuperación de la información” información” J. M. Ruiz-Vargas

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

La memoria a largo plazo. Procesos de codificación. Organización de la MLP. Procesos de consolidación. Disponibilidad y accesibilidad. Procesos de recuperación. Recuperación explícita vs implícita. Contexto y recuperación.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.