STAFF. -Director- Mgter. En EAAD Lic. José Luis Córica -Comité de Referato- Dr. Pablo Arena (Argentina)

STAFF -Director- Mgter. En EAAD Lic. José Luis Córica [email protected] -Comité de Referato- Dr. Pablo Arena (Argentina) Mgter. Ing. María de

4 downloads 101 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

STAFF -Director-

Mgter. En EAAD Lic. José Luis Córica [email protected]

-Comité de Referato-

Dr. Pablo Arena (Argentina) Mgter. Ing. María de Lourdes Hernández Aguilar (México) Mgter. Lic. Magdalena Cruz (República Dominicana) Mgter. Lic. Charalampos Dimou (Grecia) Mgter. Lic. María Chiok Guerra (Perú)

-Operación Digital-

Mauricio Fernández Nuin editorial@cognición.net

-Arte de Tapa-

E.F.E.X.

www.estudioefex.com.ar

EDITORIAL Estimados amigos: Nace hoy el fruto del esfuerzo conjunto del Instituto Latinoamericano de Investigación Educativa (I.L.I.E.) y de la Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia (F.L.E.A.D.): la revista científica educativa COGNICIÓN. Es motivación principal de esta publicación, la difusión de artículos, tanto científicos como de investigación, en el área de la educación. Mediante una publicación mensual, pretendemos acercarnos a uds., profesionales docentes, investigadores científicos y aficionados a tan insigne tarea como es la de educar, a fin de dar a conocer el fruto del trabajo de la comunidad universitaria en el campo educativo. Mediante estas publicaciones, pretendemos así también estrechar aun más, los vínculos existente entre colegas de todo el mundo y principalmente en Latinoamérica. La clave en la sociedad del conocimiento en la que nos desenvolvemos, es el acceso a la información y el poder compartirla. Los profesionales de hoy, cumplimos el importantísimo papel de convertirnos en productores y difusores de esta información. Es compromiso de esta revista el acompañar e instar a los especialistas del mundo a tomar parte activa en estos cambios, y llevarlos adelante, fundados en sólidas bases de ciencia y humanidad. Existe un gran volumen de producción de la comunidad académica internacional que excede por mucho los medios disponibles para su difusión. Muchos de los medios disponibles carecen de comité de referato internacional y, por tanto, sus publicaciones resultan de menor peso a nivel curricular. La calidad, estandarte y preocupación permanente de nuestra publicación, es una de las constantes que rige la selección de trabajos, en pro de brindar al lector, información útil, actualizada y de excelencia académica. En este primer número de COGNICIÓN, hemos tenido el honor de entrevistar a una de las personalidades más influyentes en educación a distancia a nivel latinoamericano: les brindamos a modo de apertura, una interesante entrevista con Marta Mena, Vicepresidenta para América Latina del ICDE (International Council for open and Distance Education). La Dra. Marta Mena aborda sin mezquindades una visión crítica y constructiva de las dificultades y potencialidades de la educación a distancia en América Latina. De la mano de Javier Martínez (Chile), recibiremos información experimentada acerca de las tutorías en aprendizaje virtual.

Ana Schmid (Argentina) despliega los desafíos de la formación docente en EAD, mientras que desde Estados Unidos, Fernando Senior nos pone al tanto de los nuevos paradigmas y tendencias para la educación virtualizadas. Por último, en nuestra sección de investigaciones, María Elena Palma Moreno, nos brinda un completo modelo y estudiado modelo de educación de posgrado virtual. Se aprovecha también la ocasión, para hacerlos partícipes del éxito de Segundo Congreso Virtual LatinEDUCA 2005, sitio en el que durante dos semanas, se debatieron más de 100 ponencias de alto valor académico, con miembro de la comunidad científica de más de 50 universidades participantes. Estimados lectores, será realmente un placer emprender esta nueva búsqueda educativa junto a uds. Indagando, informando y debatiendo, trazaremos nuevas rutas que guíen hacia una educación de bases tanto científicas como humanas. Un saludo cordial.

Lic. José Luis Córica Mgter. en Educación a Distancia Director revista COGNICIÓN [email protected] Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia www.flead.org

Entrevista a Marta Mena

(Vicepresidenta para América Latina del ICDE - International Council for open and Distance Education) - Argentina La Dra. Marta Mena aborda sin mezquindades una visión crítica y constructiva de las dificultades y potencialidades de la educación a distancia en América Latina.

Desde la Vicepresidencia del ICDE para América Latina y el Caribe, ¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de Latinoamérica en el campo de la Educación a Distancia? La Educación a Distancia en América Latina surgió y se desarrolló casi espontáneamente, respondiendo a las demandas de su extensa geografía, de sus marcadas desigualdades sociales y de sus crecientes y muchas veces frustradas necesidades educativas. En ciertos sectores y niveles, la imagen social que arrastraba, conspiró para su instalación definitiva en pie de igualdad en los sistemas educativos de la región. Sin embargo, en otros primó la necesidad social de obtener respuestas flexibles y adaptadas a las múltiples demandas, produciéndose una interesante ruptura de fronteras témporo-espaciales que ayudó a delinear, en principio, sistemas paralelos que fueron luego permeando lentamente todos los estratos y niveles, integrándose finalmente a los sistemas formales. Esta realidad, que con muy pocas excepciones hoy estamos viviendo en América Latina, muestra una modalidad renovada y fortalecida con gran cantidad de programas funcionando en los distintos niveles e instituciones educativas, con una comunidad importante de educadores y expertos que trabajan e investigan acerca de la Educación a Distancia, con redes colaborativas funcionando, y con incipientes legislaciones nacionales que comienzan a ponerla en pie de igualdad con la modalidad presencial. Sin embargo, no todo es un lecho de rosas, es necesario mejorar y/o cambiar ciertos aspectos. Falta aún: -

Profundizar la investigación en el campo, para trabajar con bases más sólidas que ayuden no sólo a tomar mejores decisiones, sino que fundamentalmente contribuyan a elevar la calidad de nuestras propuestas de intervención educativa a través de la Educación a Distancia;

-

Fomentar aún mas la cooperación interinstitucional, a los efectos de aprovechar

racionalmente

los

conocimientos

producidos

y

las

experiencias desarrolladas en cada programa, y de compartir recursos académicos, tecnológicos y de infraestructura; -

Terminar de vencer la inercia de los Estados Nacionales en su actitud morosa respecto de la legislación y regulación de la modalidad;

-

Acrecentar los presupuestos para un normal desarrollo de la modalidad, que asegure en cada programa los espacios funcionales para el cumplimiento con calidad de los objetivos fijados.

¿Cuales son los desafíos actuales de la Educación a Distancia en la región? Los desafíos a enfrentar en virtud de los análisis realizados son: afirmar nuestra identidad regional; atender la interculturalidad de nuestros programas; desarrollar estrategias integrales que ayuden en la necesaria formación a lo largo de toda la vida y además desarrollar y exigir procesos simétricos de cooperación en nuestra región y con el resto del mundo.

En muchos países de Latinoamérica la sociedad ha tenido históricamente la percepción de la Educación a Distancia como una modalidad menor y no de excelencia, ¿Cree que esto ha cambiado en la actualidad? ¿Qué debería ocurrir para que la Educación a Distancia sea vista como una modalidad de excelencia en la percepción de la sociedad latinoamericana? Aquí estamos haciendo referencia a la variación de la imagen social de la Educación a Distancia. En este tema, es donde podemos apreciar más claramente un avance identificable e indiscutible de la Educación a Distancia ya que ha habido una variación importante en la imagen social de la modalidad y ello nos va exigiendo un nuevo posicionamiento frente al fenómeno. A través del tiempo, se ha manifestado una tendencia en la educación a distancia a asociar su imagen variable con algunas metáforas que tratan de describir no sólo cómo funciona, sino el lugar que ocupa en la consideración de la gente. Aunque aún no nos queda claro por qué se han producido estas variaciones, qué factores han influido para ello y cuál es la imagen social actual de la modalidad, sin embargo, permanece intacta la necesidad de gozar de una buena imagen en la consideración pública.

A este respecto, sabemos que pasó de ser considerada: "Cenicienta", relegada al último lugar de la valoración educativa (Tiana Ferrer, 1985); "Bella durmiente", esperando la oportunidad de mostrar toda su potencialidad (Tiana Ferrer, 1985); "estrategia democratera", siendo usada como estrategia política de alto impacto en campañas electorales (Álvarez Henao, 1987); "revolución tranquila", permeando lentamente todos los niveles y contextos del espectro educativo (Morsy, 1988); hasta llega a la actualidad donde ciertos círculos, asociándola con la nuevas tecnologías, la presentan como el "ábrete Sésamo" del nuevo milenio. Esta variación en la imagen social de la educación a distancia ha modificado y sigue modificando el ambiente que se genera en su entorno, favoreciendo u obstaculizando su desarrollo y los procesos de aprendizaje y enseñanza que se dan dentro de esta modalidad. Todos podemos comprobarlo en nuestros programas. También podemos obsevar como en la literatura específica de la educación a distancia y en ciertos círculos profesionales y corporativos suele favorecerse el uso de algunas metáforas más que otras para describir su funcionamiento, su rol social o su morfología. Esas imágenes se hacen a veces tangibles en algunos aspectos o modalidades de las instituciones que la desarrollan. Cuando las mismas son positivas y recurrentes suelen proyectarse más allá de la institución y contribuyen a la construcción de una imagen social favorable de la educación a distancia. Es necesario reconocer que sin nuestra vocación, la investigación constante y el compromiso con la tarea, el acto de creación de imagen se convierte en un ejercicio vacío. Sin embargo, con estos ingredientes, puede ser una labor de enorme significación para la educación a distancia. Creo que en parte lo que suceda dependerá de nosotros: debemos seguir ocupándonos de estudiar la génesis de la imagen social de la educación a distancia y decidirnos además a intervenir en su creación, modificación o mejora.

Hay opiniones encontradas respecto de las consecuencias culturales de la oferta foránea de programas educativos en modalidad virtual, ¿Cuál es su opinión al respecto? Estas opiniones encontradas reflejan la tensión existente entre globalización y contextualización. Esta es sin duda una tensión no resuelta que exige tratamiento y discusión en función del desarrollo de una postura equilibrada que, atendiendo a los aspectos positivos de la globalización, integre las expectativas y requerimientos del contexto en nuestras políticas de educación a distancia. En nuestra última publicación - “El Diseño de Proyectos de Educación a Distancia. Páginas en Construcción – tratamos de demostrar que el proceso de avance de las nuevas tecnologías de comunicación e información abre

un mundo inabarcable de posibilidades a millones de personas y origina un contexto macroestructural que conlleva a necesidades y oportunidades aparentemente cada vez más homogéneas. Esta es, quizás, una de las causas más significativas del auge de la educación a distancia en los últimos años. Sin embargo, las oportunidades y necesidades educativas que en teoría parecen coincidir en distintos espacios geográficos y culturales demandan cada vez más la atención de las particularidades de los contextos locales y situacionales en los que se originan y desarrollan. No podemos dejar de advertir que los "riesgos" que traen aparejados algunos fenómenos propios de este momento histórico, como la transnacionalización de las relaciones sociales, el "virtual" retroceso del rol de los Estados nacionales como diseñador de políticas económicas y sociales internas - y también educativas-, la polarización cada vez mayor en la distribución de la riqueza y el consecuente aumento de la pobreza, los conflictos transculturales en los ámbitos o comunidades locales, el acceso diferenciado a bienes y servicios, son parte también de este proceso. Por lo que la globalización en educación debe ser vista no sólo desde uno de sus aspectos, la apertura tecnológica y la rapidez de las comunicaciones, sino en relación con las múltiples implicaciones que encierra. En nuestro campo en reiteradas ocasiones hemos señalado la inconveniencia de traspolar acríticamente proyectos de otros contextos ya que esta acción requiere profundas evaluaciones que normalmente se dejan de lado por constituir propuestas exitosas ya diseñadas, priorizándose el ahorro inicial de la inversión económica que implica la elaboración de un nuevo proyecto. En muchos casos estos proyectos, con una fuerte carga etnocéntrica, tienden a sobrevalorar las prácticas, conocimientos y experiencias de sus impulsores de manera positiva con relación al resto, lo que lleva normalmente a imponerlas coercitivamente tras el argumento del "progreso" o de la calidad. Estos señalamientos no implican que debamos situarnos desde la perspectiva de los detractores de todos los procesos y fenómenos implicados en la globalización. Por el contrario, el hecho de que las puertas de la comunicación se abran enriquece a la educación a distancia. Pero una visión ingenua del mismo sostenida sobre la base de la apertura tecnológica y de acceso a la información, sin una reflexión crítica acerca de las implicaciones que este fenómeno también encierra, no nos permitirá realizar un buen diagnóstico, ni diseñar estrategias lo suficientemente flexibles y abiertas como para dar respuestas a problemas locales o regionales teniendo en cuenta las singularidades del caso.

El mecanismo de acreditación universitaria es visto como una herramienta para la mejora de la calidad de los programas educativos, ¿Es en su opinión esto una realidad o un mito? La gran cantidad de estudios y clasificaciones que durante décadas se han realizado para arribar a un concepto unánimemente aceptado de calidad y los esfuerzos posteriores de traducirlo en criterios o estándares para evaluar programas a distancia, unidos a los intentos más actuales de delimitar criterios o características que identifiquen a las Buenas Prácticas en Educación Virtual perseguían y aún lo hace, la diferenciación de los buenos programas de la gran cantidad de ofertas de baja o nula calidad y fundamentalmente de aquellas que son simplemente consideradas un fraude para la sociedad.

Está hoy en boga la idea de un mecanismo de acreditación de programas a nivel internacional en los distintos niveles educativos, ¿Cuál es su opinión al respecto? El proceso de acreditación lo que hace justamente es producir información pública acerca de la medida en que una institución o carrera cumple con los estándares mínimos de calidad establecidos. Van Vugt (1994) considera que la acreditación es "la institucionalización más desarrollada de la idea de rendición de cuentas en la educación superior". Algunos de los fines declarados de la acreditación son: I. II. III.

IV. V.

Promover la excelencia a través del desarrollo de criterios y pautas para realizar una evaluación de efectividad; Alentar el mejoramiento a través del autoestudio y la planificación; Asegurar a los miembros externos que un programa tiene claramente definidos los objetivos, las metas apropiadas, que mantiene el cuerpo de profesores y las instalaciones para lograrlos, que demuestra que los está logrando y que tiene la perspectiva de seguir haciéndolo; Brindar asesoramiento y consejo a los programas nuevos y establecidos en el proceso de acreditación; y Asegurar que los programas reciban apoyo necesario y que estén libres de influencias externas que puedan impedir su efectividad y libertad de investigación.

Sin embargo debemos reconocer que en ocasiones suele hablarse de otros motivos para el desarrollo de estos procesos, en general vinculados con el financiamiento. Cuando ello sucede surge una ola de sospechas y opiniones encontradas.

En fin, creo que será conveniente que discutamos el tipo de vinculación que debería existir entre acreditación y financiamiento, y que nos preguntemos acerca de los límites del control externo ejercido sobre nuestros programas y de la naturaleza de los cambios que inevitablemente generan en la administración y el gobierno institucional y en la conducta de los actores involucrados en la misma. Por eso para todos nosotros que nos ocupamos y preocupamos por nuestros programas a distancia debería ser un objetivo prioritario determinar cual debe ser nuestro rol en el diseño de estos procesos para evitar ser diseñados. La tarea de construcción de estándares para la Educación a Distancia requiere un saber experto comprometido con nuestra realidad. Por ello es necesario nuestro involucramiento en el tema.

En muchas oportunidades ha manifestado públicamente Ud. su opinión respecto de que las tecnologías no son neutras, sino que producen impactos positivos y otros negativos, ¿Cómo podrían maximizarse unos y minimizarse los otros? Considerar a las TICS como herramientas neutras nos pondría en una situación similar a la que me refería en la pregunta anterior. Burbules y Callister nos muestran cómo ellas son producto de una cultura y visión del Mundo determinada, que encierran riesgos y promesas. El conocer ambos, y no sólo sus virtudes, nos permitirá hacer un uso más racional de sus potencialidades. Como decía antes, una incorporación acrítica a nuestro contexto de proyectos o tecnologías, tiene consecuencias por lo menos azarosas, pudiendo no sólo vulnerar nuestras culturas, sino producir nuevas exclusiones que aumenten las brechas existentes. Una incorporación cuidada y respetuosa, que tenga en cuenta las reales posibilidades y necesidades del contexto, por el contrario, servirá para ayudar a la necesaria superación que nuestra región requiere. Entrevista realizada el día 14 de noviembre de 2005 por el Magíster en EAD y Lic. José Luis Córica

Marta Mena es una reconocida especialista en el ámbito educativo y, sin duda alguna, una de las mejores referentes en EAD. Además de ocupar la vicepresidencia del ICDE, se desempeña en los siguientes ámbitos: • Subsecretaria Pedagógica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires • Directora General Programa a Distancia - Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. • Docente a cargo del Seminario de Educación a Distancia en la Maestría de Tecnología de la Educación. Universidad de Salamanca. España. • Directora de la Maestría de Educación a Distancia. Universidad de Morón • Directora de la Revista pedagógica "Temas y Propuestas" Universidad de Buenos Aires. • Directora de la Investigación: "Imagen Social de la Educación a Distancia". Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad de Buenos Aires. • Miembro del Comité de Redacción de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED). Madrid, España. • Directora del Posgrado en Docencia Universitaria. Facultad de Ciencias

Económicas. Universidad de Buenos Aires.

• Miembro del Comité Editorial de International Review of Research in Open

and Distance Learning. Athabasca University. Canadá.

• Consultora de Organismos Internacionales en la Temática de Educación a Distancia y Nuevas Tecnologías: UNESCO - OEA - OEI - BID - FAO - CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo) - PNUD. • Consultora de Organismos Nacionales en la Temática de Educación a Distancia y Nuevas Tecnologías: Instituto Nacional de Administración Pública - DGI - Ministerio de Educación de la Nación - Universidades Nacionales - Consejo Nacional de la Mujer. •

Autora de innumerables artículos y libros de la especialidad. Ultima publicación: “La Educación a Distancia en América Latina. Modelos, Tecnologías y Realidades”. Marta Mena, compilador. 1a. ed. Buenos Aires, La Crujía: Stella: ICDE - UNESCO, 2004,

DIFUSIÓN Nuevos Paradigmas para la educación en línea. Reflexiones de una universidad 100% virtual Por Fernando Senior Canela

¿Cómo logra una institución de educación superior crear una maestría en administración de empresas (MBA) 100% en línea, con calidad, en 15 meses, dialogando con y respondiendo a las necesidades de las empresas, con una experiencia educativa centrada en el alumno, requiriendo proyectos de aplicación inmediata al trabajo y ofreciendo coaching profesional que le permita al alumno reposicionarse y alcanzar mayor impacto dentro de su empresa? La respuesta es compleja. El presente estudio ofrece un análisis de una institución virtual, del programa implementado, del proceso y, lo más importante, de los paradigmas (supuestos o formas de entender y proceder) que permitieron concretar exitosamente esta iniciativa. Rescatamos las lecciones que puedan ser útiles para aquellas instituciones buscando ser efectivas en este nuevo domino. La importancia de los paradigmas En su manuscrito, La estructura de las revoluciones científicas, el filósofo de las ciencias, Thomas S. Kuhn, presenta un tratado sobre la importancia de los paradigmas en el avance del conocimiento y la ciencia1 . Los paradigmas constituyen supuestos compartidos, mismos que permiten a una comunidad científica investigar varias aristas de un mismo problema, pero desde una serie de reglas o parámetros comunes. El análisis de Kuhn es de gran utilidad para entender los procesos de cambio e innovación en cualquier disciplina, incluyendo el tema que nos compete, la silenciosa revolución educativa que está provocando la educación a distancia vía Internet en instituciones de educación superior o centros de capacitación en empresas privadas. Para nuestros propósitos, nos limitamos a resumir algunas de las cualidades de los paradigmas y su relevancia al cambio:

1

1 (Consultar la página del profesor Frank Pajares, para una excelente sinopsis del trabajo de Kuhn: http://www.emory.edu/EDUCATION /mfp/Kuhn.html)

A .Una comunidad no puede practicar su disciplina sin una serie de creencias compartidas. B .Los paradigmas nos ofrecen reglas y modelos a seguir que incrementan nuestra posibilidad de éxito para resolver ciertos problemas. C .Cuando los paradigmas existentes dejan de ser efectivos para garantizar la solución de problemas, se produce una crisis, y ésta, a su vez, da paso a la formulación de nuevos paradigmas. D .Cuando los nuevos paradigmas cambian, los anteriores se convierten en obsoletos. E .Todo nuevo paradigma ofrece una promesa de éxito. Considerar nuevos supuestos (paradigmas o teorías) implica un gran esfuerzo, puesto que se debe revalorar los datos y los supuestos previos. Por lo mismo, es frecuente que las comunidades se resistan a considerar el nuevo paradigma. Como ejemplo, considere los siguientes comentarios de líderes que se han resistido al cambio: “La teoría de gérmenes de Luis Pasteur es ficción ridícula”

Pierre Pachet, Profesor de Fisiología es la Universidad de Toulouse, 1872

“Este teléfono tiene demasiadas limitantes para ser seriamente considerado como un medio de comunicación. Este aparato no posee ningún valor para nosotros”.

Memorando interno de la empresa Western Union, 1876

“No existe ninguna razón para que nadie desee tener una computadora en su casa”

Ken Olson, Presidente fundador de Digital Equipment Corporation, 1977

“649K ha de ser suficiente memoria para cualquier persona”

Bill Gates, 1981

¿Qué relación guarda el análisis de los paradigmas con la intención de instituciones de educación superior o centros de capacitación dentro de la industria privada? Judith Calder (2000), de la Universidad Abierta del Reino Unido, nos ofrece las siguientes reflexiones: ¿Cuántos podríamos haber anticipado el crecimiento exponencial del aprendizaje abierto el cual vemos alrededor? Lo que al principio fue visto como una forma de aprendizaje proporcionado por algunas pocas universidades internacionales que se especializan en la enseñanza a distancia, actualmente se ubica en todos los

niveles de aprendizaje así como en diversas instituciones. Mundialmente existen miles de diferentes proveedores de aprendizaje abierto y a distancia, lo cual da crédito al uso del término fenómeno global para describir lo que pasa. Organizaciones políticas, religiosas, militares, comerciales, industriales y educativas se encuentran entre las agencias en más de 102 países que ofrecen cursos de aprendizaje abierto y a distancia (Calder y McCollum, 1998). Sin embargo, no describimos una innovación estacionaria. Debido a que la tecnología de la información y comunicación están cada vez más disponibles, permitirá que sean probados y adoptados nuevos sistemas de entrega y que sean atraídos nuevos grupos de estudiantes. Creemos que las nuevas tecnologías para la educación en línea, como caballos de Troya, llegan seductoramente adornadas de promesas de éxito y preñadas de supuestos y sorpresas. El crear los espacios y prácticas de reflexión, en donde podamos revelar cuales son los paradigmas que están guiando nuestras acciones (a lo opuesto de cuáles son los adecuados para el reto en mano) es tanto o más importante que ocuparnos de lo que aparenta ser más práctico, visible y urgente, como lo es la el manejo de la tecnología. Consideremos que pese a la gran euforia alrededor del tema de la educación en línea, Zemsky & Massy (2004) reportan una baja en estas actividades en instituciones de educación superior en los Estados Unidos durante el año 2004. En su análisis, señalan cómo las promesas de las nuevas tecnologías están quedando insatisfechas. Por ejemplo, en principio, la educación en línea nos permite cambiar nuestra forma de aprender y de enseñar. En un curso bien integrado y diseñado, los docentes no son expositores, sino guías, diseñadores, asesores y facilitadores. Los alumnos ponen en práctica su capacidad de resolver problemas en un ambiente colaborativo, recibiendo retroalimentación puntual y frecuente, así como participando en el control de su propio aprendizaje. La realidad ha sido otra. Argumentan Zemsky & Massy que los docentes continúan operando con los mismos paradigmas del aula física, como el reemplazar cátedras por presentaciones de Power Point. Hay muchas razones para esto, desde la forma en que han sido introducidos a este nuevo reto, el tipo de apoyo que han recibido y el modelo de enseñanza que está implícito en las plataformas comunes de administración de cursos, como lo son Blackboard y WebCT. Pero así como podemos utilizar este ejemplo para ilustrar cuan inapropiado es abordar nuevos retos con viejos paradigmas, podríamos encontrar innumerables ejemplos entre todos los actores que participan de una oferta de educación a distancia, como lo son administradores, personal de apoyo técnico, de soporte académico y los propios alumnos o aprendices. Por todo lo anterior, reconocemos que una participación consciente, deliberada y exitosa de la educación o capacitación en línea, requiere algo más que tener preocupaciones en el ámbito de presupuestos, tecnologías y docentes formados. También requiere una reflexión exhaustiva de los supuestos con los que llegamos a este reto, así como un estudio de los nuevos supuestos o paradigmas que se requieren para un trabajo exitoso y sostenido.

El crear redes de conocimientos y prácticas, el eje central de este evento, requiere de la toma de conciencia de cuál es la estructura sobre la que vamos a colocar estos conocimientos. Hacia la universidad virtual Las instituciones educativas poseen una larga y diversa historia en su búsqueda por apoyarse en tecnologías educativas que permitan mejorar la calidad y el alcance de sus ofertas educativas. Esta historia incluye diversos métodos o tecnologías como la educación programada, los audiovisuales, los video discos interactivos, los multimedios, la educación vía satélite y, más recientemente, la educación en línea o vía Internet. Epper y Bates (2004) escriben lo siguiente: Desde hace varias décadas los administradores universitarios han perseguido las promesas de la educación potenciada por la tecnología. En el transcurso de dicho propósito (principalmente, mejor enseñanza, mayor aprendizaje a menos costo), han superado grandes obstáculos en financiación y organización. Se han establecido redes, se han comprado ordenadores y se ha instalado software. Se han realizado enormes inversiones en infraestructura técnicas a escala universitaria y estatal. Pero continúa aún presente el mayor reto que presenta la incorporación de la tecnología en la enseñanza universitaria: el desarrollo y formación del profesorado.. p. 7. Coincidimos con Epper y Bates (2004) en señalar la importancia de las estrategias administrativas, presupuéstales y tecnológicas para la efectiva implementación de las iniciativas de educación a distancia en línea. También hemos vivenciado, en diversas instituciones de educación superior y centros de capacitación en los Estados Unidos y Latinoamérica, cuán estratégico es el tema de la formación y apoyo docente en la adopción efectiva de estas nuevas tecnologías. Sin embargo, también consideramos que para entender y dominar el proceso de innovación que representa la oferta de cursos y programas en línea, es imprescindible analizar los nuevos paradigmas que están implícitos en la adopción de estas nuevas tecnologías y contrastarlos con los que han guiado la práctica educativa hasta el presente. Así como la adopción de la telefonía celular ha cambiado sustancialmente las reglas de cómo nos mantenemos comunicados, la capacidad de instituciones tradicionales de educación superior a extender su oferta educativa en el ciberespacio, cambia significativamente las reglas o paradigmas de todo lo que es y ha sido la institución: el proceso de enseñanza-aprendizaje, la administración, el soporte a alumnos y docentes, el liderazgo administrativo y académico, la captación de alumnos y docentes y las inversiones en infraestructura física, entre otros.

En la Figura 1 resumimos los factores y contextos que tradicionalmente caracteriza el esfuerzo de instituciones de educación superior por adoptar nuevas prácticas y tecnologías que le permitan incrementar su presencia o participación en la oferta virtual global. A esta gráfica, agregamos los elementos que, a nuestro juicio, siguen por recibir la atención que ameritan para realizar el potencial que albergan estas nuevas tecnologías.

Como ilustramos en la Figura 1, reconocemos los factores que frecuentemente se consideran la gestión de incrementar la oferta virtual de instituciones de educación superior tradicionales (utilizamos el término solamente para identificar a las instituciones presenciales con una planta física). En adición, deseamos resaltar (en color gris) la importancia de algunos de los nuevos cambios paradigmáticos requeridos en el quehacer universitario, así como la consideración de otros factores, como lo son las cualidades de modelo pedagógico y el rol del diseño educativo o instruccional en la articulación de una oferta educativa en línea. Proponemos, para su consideración, que la realización del potencial de la educación a distancia en instituciones de educación superior logrará realizarse y madurar sólo en la medida que se reemplacen los paradigmas (o reglas) convencionales. De lo contrario, la simple adopción de la tecnología no permitirá que la inversión física y presupuestal logre producir los resultados deseados, como ha sido la historia de otras tecnologías educativas (laboratorios de multimedios y salas de videoconferencia).

Como se ilustra en la Figura 2, el proceso de adopción de una innovación, como lo representa el uso de nuevas tecnologías en la educación, frecuentemente sigue cierto patrón evolutivo. A una práctica convencional (Ej. la educación mediante cátedras y pruebas escritas), se intercalan y contraponen las prácticas de individuos que incursionan en el uso de otros métodos y tecnologías (Ej. Los medios audiovisuales, ejercicios y recursos en el Internet, enseñanza en base a problemas, etc.) A estos individuos se les denomina en la literatura como adoptadores tempranos (tempranos en el sentido de anticiparse a una práctica y cambio paradigmático que posteriormente será adoptado por otros, como el uso de celulares, lentes de contacto y microondas). Los éxitos de los adoptadores tempranos eventualmente logran contagiar a otros grupos. En el caso de la oferta de cursos en línea, con frecuencia, esta adopción se hace por programa, departamento o facultad. Eventualmente, la actividad e intención declarada por parte varios grupos provoca la necesidad de una estrategia institucional para abordar las necesidades de presupuestos y recursos comunes. Es cierto también, que en algunas ocasiones existe una visión institucional que es la que impulsa la adopción de una innovación. Para efectos de nuestro análisis, no importa cual es el orden de estos factores: si los docentes llevaron a la institución al cambio o si la administración llevó a los docentes al cambio. Lo que nos incumbe en esta ocasión, es el análisis del proceso evolutivo de un cambio paradigmático que implica .descubrir. y entender las nuevas reglas del quehacer educativo en línea. Resaltamos que las implicaciones que esta nueva tecnología tendrá, en lo que ahora conocemos como instituciones de educación superior, será mucho más transformadora que otras tecnologías no-distribuidas, como multimedios o audiovisuales.

A continuación, compartimos un estudio de caso, de cómo se llevó a cabo la conceptualización, diseño, desarrollo e implementación de una Maestría en administración de empresas (MBA) en una institución de educación superior 100% virtual en los Estados Unidos. Dicho análisis nos permitirá apreciar las consecuencias de adoptar paradigmas diferentes a los que normalmente rigen el quehacer en nuestras instituciones tradicionales de educación superior. Rescataremos las lecciones o implicaciones que este caso nos pueda dejar para aquellas instituciones que ya han emprendido o piensan emprender el camino hacia el mundo virtual.

Estudio de caso: Capella University Características de una universidad 100% virtual Iniciamos nuestro estudio de caso sobre el MBA virtual, describiendo el contexto de la institución en donde se desarrolla el mismo, Capella University, una institución 100% virtual con sede en la ciudad de Minneapolis en los Estados Unidos. Aunque esta institución, por su visión, cultura, estructura, procesos, oferta, plataforma tecnológica, población de atención, y resultados representa un extensivo e interesante estudio de caso por sí solo, nos limitaremos a resumir sus principales cualidades para proveer un contexto al caso que nos atañe. Capella University nace en 1993 como una institución de educación superior con fines de lucro, enfocada a la oferta de postgrado a distancia para personas de edad adulta y con determinada experiencia laboral. Si bien su oferta educativa inició con un modelo de estudio independiente por correspondencia, la adopción posterior de una plataforma tecnológica para la educación vía Internet transformó, tanto la oferta educativa como a la institución misma. Actualmente, Capella University cuenta con más de 7,000 alumnos dispersos en más de cincuenta países (aunque la mayoría residen en los Estados Unidos), agrupados en cinco facultades y con una edad promedio de 45 años. Su centro de operaciones alberga a su personal administrativo, de liderazgo académico y de soporte (académico, de negocios, operativo y tecnológico). Al contrario de una universidad tradicional, no existen auditorios, áreas verdes, estadios, bibliotecas físicas, estadios, albercas o estacionamientos. El espacio físico de la universidad son tres pisos en un edificio del centro de la ciudad. Su profesorado y alumnado reside 100% en el ciberespacio. La descripción anterior sirve para ilustrar la presencia de paradigmas muy diferentes a los que asociamos con instituciones de educación superior y sirve de contexto para el caso que describimos a continuación.

Características del MBA-Capella ¿Qué implica crear una nueva oferta educativa o curso en línea? La respuesta a esta pregunta dependerá de los paradigmas que guían nuestro entender y proceder. Si entendemos que un curso consiste de un proceso de estudio independiente, caracterizado por la lectura de un número determinado de textos, las respuestas a preguntas de análisis, la redacción de ensayos y/o la toma de pruebas escritas, tendremos como resultado un tipo curso. En cambio, si adoptamos un modelo de aprendizaje centrado en el alumno y en sus desempeños, las estrategias, supuestos y criterios que guiarán el proceso de diseño de cursos y programas serán completamente diferentes. En la Tabla 1 resumimos algunas de las diferencias entre las prácticas en instituciones convencionales en las que ha colaborado el autor y las prácticas seguidas en el caso Capella. Este análisis no pretende ser exhaustivo, sino ilustrativo.

Los ejemplos que aquí compartimos no logran capturar la intensidad del proceso, la magnitud del reto profesional y personal que significó este proyecto para una institución que vive una cultura de constante cambio y reinvención. Sin embargo, consideramos que este breve cuadro comparativo sirve para ilustrar las diferentes prácticas y, más a fondo, cuán diferentes son los paradigmas que influyen sobre estas prácticas. Implicaciones Entendemos que las prácticas de cualquier comunidad están guiadas por un sistema de creencias y supuestos. La práctica de la educación en línea dentro de la comunidad de instituciones de educación está permeable a la misma dinámica de creencias y supuestos, que en este trabajo definimos como paradigmas. Desde la perspectiva de una institución tradicional, las prácticas descritas en nuestro caso podrían percibirse como insólitas, irrespetuosas de la tradición académica, no correspondientes a nuestra realidad, mercantilistas o, en resumen, preocupantes. Si bien es cierto que esta es una institución sumamente atípica y el programa que describimos fue, a su vez, atípico dentro de esta institución, los paradigmas que están ilustrados en nuestro caso pueden/deben ser tomados en cuenta en el intento de virtualizar la oferta educativa. ¿Por qué? Por que la competitividad entre las instituciones de educación superior ya no se limita a las fronteras nacionales; por que existe un abismo tecnológico entre la población de alumnos potenciales y nuestros docentes y administradores; por que la oportunidad, agilidad y flexibilidad requerida en los mercados globales también es requerida en los modelos de enseñanza y aprendizaje; por que el lanzamiento de una iniciativa de educación en línea es muy compleja y costosa para no para no ser intencionalmente y cuidadosamente exitosos en este nuevo mercado; por que en la historia de las tecnologías educativas son más comunes los casos fallidos

que los casos exitosos, particularmente en el campo de la educación en línea; finalmente, por que tenemos una responsabilidad social de preparar a los líderes del mañana, lo que pasa por estar dispuestos a evolucionar nuestras prácticas y creencias. Nuevos paradigmas Kuhn (1996) nos advierte que a veces se requiere un cambio generacional para que entre en efecto un nuevo paradigma. El cambio de lealtades entre un paradigma y otro implica una experiencia de conversión que no puede ser forzada. Invitamos al lector a reflexionar sobre el caso presentado y a realizar su propio análisis desde su realidad inmediata. A continuación describimos algunos de los nuevos paradigmas que hemos rescatado de este caso exitoso. 1. Elevar a calidad de urgencia estratégica las ofertas educativas y los métodos de enseñanza y aprendizaje de la institución. 2. Provocar que las revisiones curriculares y la oferta educativa responda de forma oportuna, ágil y flexible a las necesidades del mercado. Este no debe ser un dominio del área académica, sino compartido con las áreas de negocio de la institución y del sector productivo. (Casualmente, en esto consiste el modelo de la educación por competencia adoptado por muchos países y promovido por el Banco Mundial en algunos países Latinoamericanos). 3. Superar las barreras de lenguaje que dividen y separan a los miembros de una comunidad académica dentro y fuera de su entorno. Por ejemplo, en el enunciado anterior, la frase .revisión curricular, puede abrir el diálogo entre docentes, pero también pueden cerrarlo entre administradores. En cambio, la frase necesidades del mercado y sector productivo, puede abrir el diálogo entre administradores, pero pueden cerrarlo entre docentes. Estos tiempos requieren de una multiculturalidad y un multilingüismo que nada tienen que ver con idiomas, sino con la capacidad de comunicarse y colaborar con individuos provenientes de disciplinas diferentes a la nuestra. 4. Adoptar un modelo de aprendizaje que se sustente en lo que el alumno o aprendiz debe ser capaz de hacer como resultado de un proceso educativo, a diferencia de lo que debe saber. Claro está que el hacer está sustentado en el saber, pero tendemos descuidar el primero y sobredimensionar el segundo. 5. Democratizar y distribuir la responsabilidad de crear cursos y ofertas educativas entre equipos académicos, logísticos, administrativos, financieros, tecnológicos y de apoyo.

6. Adoptar e integrar la disciplina del diseño instruccional a nivel institucional para facilitar la conceptualización de estrategias de enseñanza y en el diseño de ambientes de aprendizaje. El diseñador puede ser considerado como un partero intelectual que asiste al experto disciplinar a crear soluciones educativas que integren los desempeños de aprendizaje esperados, los conocimientos de la disciplina en cuestión, las estrategias de enseñanza y evaluación y las posibilidades tecnológicas, entre otros factores2. Después de todo, debemos reconocer que, por lo general, los docentes, con la excepción de muchos pedagogos, son contratados por su formación y experiencia en su disciplina (Ej. ingeniería, medicina, literatura o administración), no por su formación y experiencia diseñando experiencias de aprendizaje. Brindarles un apoyo en este dominio es potenciar aún más su efectividad docente. 7. Fomentar una cultura de liderazgo compartido, horizontal y situacional. Reconocer que la responsabilidad administrativa es independiente del liderazgo situacional que puede demostrar cualquier miembro del la comunidad institucional. La innovación no es hija del decreto ni está limitada a la jerarquía oficial. 8. Adoptar un modelo de evaluación del aprendizaje que documente las competencias adquiridas, no solo los conocimientos acumulados. A su vez, la práctica de la evaluación formativa y sumativa debe influenciar el refinamiento de las estrategias de enseñanza, creando de esta forma, un proceso de mejora continua. 9. Provocar en un dialogo de toda la comunidad académica (alumnos, docentes, administradores, personal técnico y de apoyo), otras instituciones y expertos para analizar, aprender de otros, entender y, eventualmente, formular una postura institucional ante la educación en línea. Que sea el estudio, el diálogo interno y la asesoría entre pares y expertos, lo que guíe la estrategia de la oferta en línea y no a consecuencia de iniciativas explosivas e improvisadas por adoptar la última tecnología o por dejarnos seducir por las promesas de los mercaderes de las plataformas de cursos en línea. 10. Liderazgo y colaboración. Estos dos factores pueden ser los más decisivos en la implementación exitosa de una iniciativa de educación en línea. Nos referimos al liderazgo y a la colaboración como prácticas individuales, no sólo como las prácticas institucionales.

2

Consultar la página de la organización International Board of Standards for Training, Performance and Instruction (http://www.ibstpi.org/) para una descripción del perfil de un diseñador instruccional

Conclusiones Muchas instituciones que ya han iniciado su oferta de educación en línea, han pasado, en primera instancia, por una etapa de resistencia al cambio seguido por una apertura gradual a esta nueva modalidad de enseñanza. Habiendo dado sus primeros pasos, han podido vivenciar de primera fuente, cuan complejo puede ser este nuevo mercado (Ej. Kemsky & Massy, 2004). Davies (2001) ofrece un valioso análisis sobre los aciertos y las vulnerabilidades potenciales que enfrentan las universidades tradicionales que deseen participar en este mercado tan competitivo. Comenta que .para moverse a este domino de forma realista y constructiva, debe estar en su lugar, desde el inicio, una serie de fortalezas y ventajas competitivas críticas. (502). Continúa su análisis ofreciéndonos un perfil de las cualidades y las estrategias institucionales que pueden convertirse en factores de éxito o de riesgo dentro de este mercado. Lo cierto es que, como suele suceder en el proceso de adopción de una nueva tecnología o paradigma, algunas instituciones (o individuos) estarán suficientemente abiertos y flexibles al cambio para adaptarse a las nuevas reglas y salir airosos, mientras que otras no. Basta con observar dónde han quedado aquellos que se han resistido a los cambios paradigmáticos del mercado o de la sociedad. ¿Qué sería de un médico que se rehúse a adoptar nuevas prácticas y tecnologías en su quehacer? ¿Qué sería de una institución de educación superior que hoy por hoy no actualizara sus planes de estudio, dejara de responder a las cambiantes necesidades y características de su población de alumnos potenciales, no valorara ni cultivara a sus docentes o ignorara establecer alianzas con otras instituciones? Si bien el factor geográfico en otros tiempos pudo asegurar su matrícula, la disponibilidad de cientos de ofertas educativas a distancia dentro y fuera del mismo país (ya no digamos de la misma zona geográfica) lograrán erosionar la población de alumnos potenciales de estas instituciones. Es de entender que, cuando los paradigmas cambian, también cambian las reglas del juego. Como hemos ilustrado en nuestro estudio de caso, para participar efectivamente en el nuevo mercado de la educación en línea se requiere mucho más que presupuestos para una inversión inicial, infraestructura tecnológica y docentes capacitados. Como un primer paso, debemos reconocer que no estamos frente a otra nueva tecnología más, sino a un cambio paradigmático que podría transformar la visión, valores, estrategias, procesos, ofertas educativas, habilidades docentes, prácticas de liderazgo y administración de las instituciones de educación superior, sobretodo en nuestro contexto latinoamericano. Las instituciones de educación superior en Latinoamérica y la población que éstas sirven, poseen otros tipos de virtudes, así como vulnerabilidades. Son muy

valiosas las lecciones que podríamos destilar de la literatura anglosajona en este tema. Las experiencias reportadas, como nuestro estudio de caso, pueden inspirar, alertar o guiar el proceso de adopción de educación en línea en suelo latinoamericano. Sin embargo, tendríamos que reconocer que estas mismas experiencias corresponden a unas realidades sociales, culturales, económicas y políticas muy diferentes. Por ejemplo, cuando Epper y Bates (2004) argumentan que la pieza .faltante. en la oferta de educación en línea es la capacitación docente, lo hacen desde la experiencia anglosajona. Si bien es cierto que esta también es una necesidad en el contexto latinoamericano, desconoce otros retos particulares de la región, como lo son el acceso limitado a Internet, equipos de cómputo, paradigmas de enseñanza y aprendizaje y prácticas administrativas, entre otros. En conclusión, creemos en que la oferta de educación en línea de instituciones de educación superior, así como unidades de capacitación en empresas privadas y organizaciones no-gubernamentales, provee oportunidades sin precedentes para atender necesidades de aprendizaje. En adición al reto tecnológico, presupuestal y de recursos humanos, es imperativo reconocer que esta oferta implica estudiar, reflexionar y perseguir el cambio paradigmático que implica. Referencias bibliográficas Bates, A.W . (Tony) (2002). Managing technological change: strategies for colleges and university leaders. Jossey-Bass Publishers, San Francisco. Calder, Judith. (2000). Beauty Lies in the Eye of the Beholder. International Review of Research in Open and Distance Learning. V ol. 1 (1). http://www.irrodl.org/index.html Davies, John L. (2001). A revolution in teaching and learning in higher education: The challenges and implications for the relatively traditional university. Higher Education in Europe, Vol. 16 (4), pg. 501-514. Epper, Rhonda M. & Bates, A.W . (Tony). (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología: Buenas prácticas de instituciones líderes. Editorial UOC, Barcelona, España. Kemsky, Robert and Massy, W illiam, (2004). W hy e-learning went bust. Chronicle of Higher Education, Vol.50 (44), pB6. Kuhn, Thomas S. (1996). The structure of scientific revolutions. (3rd Ed.). University of Chicago Press. Chicago.

El Dr. Fernando A. Senior Canela es especialista en estrategia y diseño instruccional. Obtuvo una Licenciatura (B.A.) en Psicología en la Universidad de Puerto Rico- Recinto Universitario de Mayagüez; una Maestría en Tecnología Educativa del Instituto Tecnológico de Rochester, Nueva York; y un Doctorado en Psicología Educativa, con énfasis en diseño instruccional y cómputo educativo, en la Universidad de Illinois en Urbana- Champaign. Posee más de 20 años de experiencia practicando el arte del diseño instruccional y sirviendo a universidades, empresas y organizaciones no-gubernamentales, tales como Penn State, La Universidad de Minnesota, Capella University, la Universidad Nacional Autónoma de México, Bancomer, Cemex, Arthur Andersen & Co., Versión Information Services-Latinoamérica y la Fundación de Apoyo a la Infancia, entre otras. Su principal meta profesional es contribuir a la calidad, innovación y efectividad de la oferta educativa y de capacitación de instituciones iberoamericanas, mediante la estrategia y el diseño instruccional, así como la consolidación de equipos multidisciplinarios de alto desempeño. En la actualidad, el Dr. Senior reside en la ciudad colonial de San Miguel de Allende, México. Para mayores informes, consulte su página de Internet: www.fernandosenior.com.

EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: LOS DESAFÍOS DE LA CAPACITACIÓN DOCENTE. Por ana María Schmid

Resulta al menos extraño titular de este modo una ponencia en un Encuentro dedicado, precisamente, a la Educación a Distancia. Sin embargo, para el pequeño grupo de colegas con quienes trabajamos desde hace muchos años en programas de capacitación a distancia destinados a docentes de los diferentes niveles de los sistemas educativos jurisdiccionales, es casi un imperativo moral defender ‘las buenas prácticas’ en EAD. Es que en los últimos tiempos también la capacitación docente se ha corrompido dando paso a una cultura del facilismo, el mercantilismo y la simulación que se fortalece amparada por normativas ambiguas o insuficientes, funcionarios cuyos discursos rozan peligrosamente la demagogia, instituciones capacitadoras cuyo principal objetivo es el rendimiento económico, capacitadores que no superan la instancia de formación, capacitandos más preocupados por sobrevivir dentro del sistema que por transformar sus prácticas profesionales. Gustavo Cirigliano, en una ponencia en la que describió la Significación y alcances de las modalidades de Educación a Distancia para la educación de adultos, expresó lo siguiente: “Paulo Freire alguna vez señaló que toda denuncia es siempre un anuncio. Pierre Furter dijo que las utopías –los anuncios de futurossiempre implican denuncia de presentes. De este modo, pareciera que el anuncio de lo nuevo viene acompañado o precedido por la crítica de lo presente o de lo viejo” Es por ello que en esta oportunidad pretendemos denunciar algunas situaciones que desvalorizan a la educación a distancia como modalidad educativa y proponer algunas líneas de trabajo que nos han resultado exitosas en la recuperación de la credibilidad y el prestigio perdidos. La denuncia Desde los organismos oficiales (CFE y ministerios provinciales) se mantiene una cierta ambigüedad respecto de la EAD. Tanto es así que si bien estas instituciones son generadoras de programas de capacitación docente en la modalidad y aprueban el dictado de carreras de nivel polimodal o postítulos docentes, acuerdan (CFE, Res 114/99) con que en los certificados de estudio de nivel superior al lado del título obtenido deba aclararse que lo ha sido con modalidad a distancia (¡y aún ningún egresado ha hecho alguna presentación ante la justicia ordinaria reclamando ante la evidente discriminación de que es objeto!).

También y paralelamente, se están cerrando las pocas carreras de nivel superior que se dictaban con régimen semipresencial pues se considera que no es posible transmitir valores a distancia. Pareciera la conducta de los funcionarios responsables está motivada al menos por dos circunstancias: la primera es que nadie puede oponerse a la existencia de la educación a distancia puesto que se ha convertido en la última moda pedagógica de la mano de los desarrollos tecnológicos; la segunda, es que desconfían profundamente de los resultados de la EAD, especialmente porque el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje se produce fuera del alcance de la mirada presencial. Resulta lamentable que a varias décadas de implantación de la EAD en nuestro país, esas resistencias bloqueen su desarrollo serio como modalidad eficiente y eficaz en los procesos de formación, capacitación y perfeccionamiento del personal docente. Una de las consecuencias de esta situación es la proliferación de programas que resultan atractivos paquetes multimediales vaciados de contenidos significativos y alejados de la posibilidad de transformar las prácticas docentes cotidianas. Otra, la dificultad para aplicar criteriosamente la normativa existente para la evaluación de propuestas públicas o privadas de capacitación docente porque se carece de evaluadores debidamente formados en la modalidad y capaces de diferenciar la paja del trigo. No en vano, entre las cuestiones que se vienen soslayando figura la formulación de una política para la educación a distancia, que supere la inscripción de instituciones y programas en registros e implique la asignación de recursos financieros, materiales y humanos para la formación de educadores a distancia. (Es interesante saber que hasta 1985 en la Pcia. De Buenos Aires –pionera en el establecimiento de alternativas a la formación educativa presencial- se pagaba la mitad del salario a los docentes de nivel superior que se desempeñaban en las carreras entonces llamadas ‘no residentes’ , por considerar que al no estar frente a los cursantes semanalmente trabajaban menos que los docentes de regímenes presenciales... Resulta evidente la correlación de ‘distancia’ con ‘ausencia’, ‘abandono’...). En las organizaciones públicas (ISFD, por ejemplo) o privadas (empresas, fundaciones) la situación no parece ser muy diferente. La falta de formación sistemática de educadores a distancia ha permitido que por mucho tiempo algunos pocos especialistas en el área dirigieran los programas más importantes destinados a docentes. Y de ellos hemos podido aprender cuando la Asociación Argentina de Educación a Distancia reunía a los hacedores para socializar teorías y experiencias, allá por la década del ’80 y principios de los ’90. No podemos dejar de mencionar las actividades de formación realizadas por la UNED española desde 1983 en adelante. Son relativamente recientes, en cambio, algunas propuestas puntuales provenientes de Universidades Nacionales

y la Maestría en Educación a Distancia –de cursado presencial- que ofrece la Universidad de Morón. Durante los últimos diez años –por proponer un inicio- han abundado las propuestas de cursos, carreras, reconversiones, perfeccionamientos que en su difusión resaltan como característica primordial que son ‘a distancia’. Numerosas consultas privadas acerca de cómo hacer, cómo presentar, cómo presupuestar, nos inducen a preguntarnos acerca de quiénes son los especialistas que dirigen, coordinan, supervisan, diseñan, estos programas. Quiénes son los responsables ideológicos y académicos de estos productos que, gracias a la existencia de la mercadotecnia, del diseño gráfico y comunicacional, de la comercialización, se convierten en propuestas apetecibles y adquiribles. Sabemos también, que en algunos casos, la alternativa al cese en horas cátedra del nivel superior ha sido ‘gestionar un proyecto a distancia’, interesante posibilidad si hubiera estado acompañada de los recursos económicos, la especialización previa, el equipo profesional interdisciplinario, algunos recursos tecnológicos. Otra situación preocupante de íntima relación con la falta de formación de educadores es la implementación metodológica, no sólo en los aspectos didácticos propiamente dichos sino en la aplicación de los fundamentos filosóficos y pedagógicos que le han otorgado sentido: democratizar el acceso a la educación facilitando el ingreso, permanencia y egreso de personas provenientes de los lugares más disímiles, respetando sus contextos, sus necesidades, sus tiempos, sus posibilidades y proveyéndolas de un servicio de similar calidad para todos; reconocer que en la mayor apertura de la concepción educativa se realiza más adecuadamente la metodología a distancia, entendida como la posibilidad de que todos los medios, todas las realidades, todas las experiencias, todas las etapas vitales, son fuente y destino de la educación. ¿Cuántos tutores para programas de educación a distancia capacitan actualmente estas instituciones? ¿Cuántos programas desarrollan en todos los soportes que los destinatarios requieran? ¿Cuántos respetan los tiempos, necesidades y particularidades de sus cursantes? Pareciera que la necesidad de promover rápidamente a una cohorte –es decir, en tiempo y forma- prima sobre la consideración de la calidad de la educación que se brinda a los docentes. Sin embargo, es preciso aclarar que estas condiciones de funcionamiento no son privativas de la EAD ni mucho menos: el sistema educativo presencial se ha convertido en un sistema expulsivo que disfraza de inclusión el vaciamiento de contenidos, las promociones automáticas, las compensaciones, la designación y posterior titularización de personas sin título habilitante. Respecto de los programas –o proyectos externos en las jurisdicciones provinciales- es justo decir que si bien no conocemos la totalidad de las ofertas, la información recogida nos permite afirmar que al lado de propuestas sencillas,

serias y dignas, encontramos ofertas multimediales de excelente diseño con contenidos autosuficientes que poco agregan a lo que ya conoce un docente, con actividades que en su mayoría remiten a los niveles más bajos de contendos información, datos, ejemplificaciones, repeticiones- y ocasionalmente a la resolución de problemas, con evaluaciones objetivas de ítemes viciosamente construidos. En síntesis, muchos de estos proyectos externos agregan poco y nada a los docentes cursantes, excepto el puntaje que la jurisdicción otorga ante la aprobación y que muchas veces señala la diferencia entre trabajar o permanecer ocioso al año siguiente. Otras propuestas que se autodenominan a distancia lo son sólo por tener desarrollo no presencial, ya que la metodología, los materiales y el soporte tutorial no se corresponden con marcos teóricos de la EAD. El seguimiento del proceso de aprendizaje y las instancias de evaluación finales resultan momentos interesantes de considerar. Por lo general el servicio de tutoría es un número de teléfono o una dirección de correo electrónico en donde dejar mensajes –previa advertencia de que los mensajes debe ser breves y ceñirse a las temáticas involucradas-. Las respuestas que se reciben son adecuadas pero de factura masiva: no parece resultar importante el proceso de personalización y contextualización que caracteriza las buenas prácticas de EAD. Las evaluaciones presenciales pueden no serlo. Conocemos algunas propuestas que incluyen el formulario de evaluación final como separata en el cuadernillo de informaciones generales o módulo que una vez cumplimentado se envía por correo convencional a la institución capacitadora. Sabemos también que, en muchos casos, ese formulario representa la única instancia de comprobación del aprendizaje del cursante. Los docentes cursantes – los capacitandos – merecen una consideración especial, habida cuenta de que resultan ser sujetos sujetados por prácticas perversas. Los docentes trabajan habitualmente en dos y a veces en tres turnos diarios. Para mantener ese ritmo de trabajo en distritos competitivos del conurbano bonaerense o de escasa movilidad en el interior, precisan acumular puntaje en cantidad tal que les permita figurar en los primeros lugares de los listados con que se realizarán las designaciones. Ese puntaje puede obtenerse accediendo a cursos de capacitación y aprobándolos. Un docente muy ocupado no dispone de mucho tiempo para estudiar. Los cursos con condiciones estrictas para la aprobación corren el riesgo de perder inscriptos masivamente. Ya sea por cuestiones económicas –en las propuestas privadas- o para justificar inversiones –en las propuestas públicas-, el sistema de evaluación y acreditación se ha distorsionado de tal modo que la mayoría de los cursantes aprueba y obtiene la certificación deseada, reforzando en el inconciente colectivo la sensación de que los puntajes de los cursos de capacitación a distancia se compran o se reciben junto con el material.

En este juego del ‘como si’ (como si se desarrollaran cursos a distancia, como si se capacitaran docentes, como si los docentes participaran en un proceso de recuperación y resignificación de sus prácticas cotidianas a partir de nuevos encuadres teóricos, como si aprobaran) algunas cuestiones esenciales quedan inevitablemente en el camino: 1) La confianza en la educación a distancia como una modalidad educativa que ha probado en exceso su eficacia para el acceso a nuevos conocimientos y la posibilidad de compartirlos, recrearlos, mediante propuestas de aprendizaje y enseñanza favorecedoras de la autonomía, el sentido crítico, el desarrollo de la responsabilidad, la toma de decisiones y el hacerse cargo de sus consecuencias. 2) La posibilidad de mejorar la calidad de la educación como proceso y como producto, ya que se ha desvirtualizado –quitado la virtud- uno de los principales recursos de que disponen actualmente los sistemas educativos para su mejora. El anuncio Desde la variada experiencia recogida a través del diseño e implementación de más de dos mil cursos de capacitación docente a distancia en diferentes jurisdicciones del país, llamamos a la construcción de una cultura de la educación a distancia sustentada en las ‘buenas prácticas’ de la modalidad. ¿A qué llamamos buenas prácticas? A aquellas inspiradas en los siguientes principios: Democratización del acceso al conocimiento, fundada en el reconocimiento del valor de personas de los destinatarios y en su derecho a perfeccionar ese valor a través de la educación. Reconocimiento de las personas como sujetos conscientes capaces de aprender activamente sin las restricciones que imponen los sistemas presenciales. Consideración de los estudiantes adultos como sujetos insertos en una realidad social que conocen y pueden modificar utilizando las herramientas que el aprendizaje provee y los conocimientos y experiencias previas que posean. Personalización y socialización del aprendizaje metodológicos y razón de ser de la función tutorial

como

presupuestos

Reconocimiento de los valores agregados que transporta la EAD: el desarrollo de la autonomía y el juicio crítico, las capacidades de reflexión y elección, la organización del propio trabajo y el desarrollo de estrategias para el alcance de

metas, que se entrelazan con las competencias específicas para el manejo de los materiales, desde la lectura y escritura hasta el manejo de las NTIC’s. ¿Cómo se traducen estos principios en programas de capacitación a distancia para docentes? Proponemos: Para los organismos oficiales: Instrumentar una fuerte política de desarrollo de la educación a distancia que comprenda: Elaboración, difusión, consenso y aprobación de normativa específica que regule la aplicación de la EAD para la formación, capacitación y perfeccionamiento de los docentes y alumnos de los diferentes niveles del sistema educativo. Formación de especialistas con una propuesta curricular que enfatice la gestación de actitudes positivas hacia la EAD, basadas en el respeto y el reconocimiento a su potencial transformador mientras proporciona marcos teóricos diversos. Exigencia de especialización para la totalidad de los integrantes de los equipos que coordinen, diseñen, presenten o evalúen programas en la modalidad. Asignación de recursos económicos y tecnológicos específicos para el diseño y desarrollo de programas. Gestión interinstitucional de programas para aprovechar los especialistas y demás recursos existentes. Planificación de actividades a corto y mediano plazo, con la intervención de actores provenientes del sector público y privado. Supervisión y control de gestión con personal debidamente especializado para los programas de gestión pública o privada que reciban aprobación oficial. Para las instituciones capacitadoras oficiales y privadas: La conformación de equipos interdisciplinarios de especialistas en educación a distancia, en contenidos, en comunicación, en diseño gráfico, audiovisual y electrónico, todos ellos coordinados por un pedagogo que articule las diferentes miradas y les otorgue una identidad común. La selección y capacitación específica de tutores, especialmente cuando la cantidad de cursantes dificulta que los especialistas en contenido -debidamente entrenados- puedan hacerse cargo de la función tutorial.

El diseño de programas que recuperen las necesidades de los docentes y propongan estrategias viables para la transformación de las dificultades en oportunidades. El desarrollo de sistemas de gestión de programas que permitan el desarrollo de procesos personalizados de aprendizaje y enseñanza, el reconocimiento del cursante y su particular situación laboral, la satisfacción de sus necesidades profesionales, la mejora de su autoestima por la obtención de logros genuinos. Para los programas: El diseño, desarrollo, implementación y evaluación a cargo de profesionales especializados. La interacción entre teoría y práctica sostenida epistemológicamente desde marcos teóricos que contribuyan a la mejora del cursante como persona y como profesional. La selección de contenidos que refleje críticamente las construcciones teóricas y marcos conceptuales que dan razón de las transformaciones en la gestión institucional y curricular. El establecimiento de la relación adulto-adulto (cursante-tutor) caracterizada por la confrontación ideológica, el respeto a la multiculturalidad de los contextos de origen, la necesidad de superación y satisfacción y el carácter pragmático que encierra cada programa. La recuperación del valor formativo de la lectura. La bibliografía debe acompañar el desarrollo de contenidos y a los cursantes se les debe garantizar el acceso a la totalidad de los materiales exigibles. La propuesta de actividades de aprendizaje que acompañen el proceso y evaluaciones parciales que proporcionen indicios claros respecto de la calidad del proceso de aprendizaje que desarrolla cada cursante. El respeto a las posibilidades de cada cursante (institucionales, personales, profesionales, tecnológicas), sus tiempos, sus condiciones, sus necesidades (institucionales, profesionales, laborales, personales), sus limitaciones, y la eventual adecuación de actividades a estas características particulares, genera un aumento en la autoestima del sujeto y un mayor y mejor rendimiento. Las relaciones entre el tutor y los cursantes facilitan el establecimiento de relaciones pedagógicas sobre las que cimentar el proceso de aprendizaje y enseñanza. La comunicación a distancia mediante correo electrónico o mensajería instantánea rescata otros códigos a partir del uso reconvencionalizado de la escritura y la lectura.

Las evaluaciones finales, que pueden ser presenciales o a distancia, deben ser administradas garantizando las máximas condiciones de transparencia. La exigencia en el logro de ciertos estándares de aprendizaje preestablecidos como condición para la aprobación y la certificación, mejora la calidad de los procesos, de las producciones y de las intervenciones en general. Para los cursantes: Es importante que el cursante reconozca que los procesos de capacitación resultan una instancia más de su desempeño profesional y que, como tales, inciden en su desarrollo como persona. A partir de esta consideración, la consecuencia natural es la reformulación de objetivos y la elección de estrategias que los satisfagan. El cursante debe exigir el cumplimiento de todas las promesas de la institución capacitadora y asumir el compromiso de cumplir con todas las obligaciones explicitadas. El contrato institución oferente-capacitando debe contemplar las sanciones por incumplimiento para ambas partes. Los cursantes deben aprender a hacer valer su presencia y su participación. Las instituciones deben recordar la importancia del resguardo de su nombre o marca. Consideramos que con acciones en este sentido sostenidas en el tiempo, las personas, las instituciones y la sociedad toda, podrían recuperar la confianza perdida en la calidad de los procesos y productos de la EAD e incorporar su poderosa capacidad transformadora al logro del bien común.

Ana María Schmid [email protected] Es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Univ. de Morón. 1972 Post Grado en Educación a Distancia y Educación de Adultos- UNED -España – 1983 (entre otros). Desarrolla su actividad profesional en tres líneas prioritarias: Problemática de gestión de las instituciones de nivel terciario de educación con énfasis en la formación, capacitación, actualización y reconversión de docentes; Educación a distancia como estrategia idónea para la formación, capacitación, actualización y reconversión de personal e Integración del sistema educativo nacional al escenario del MERCOSUR.

EL PAPEL DEL TUTOR EN EL APRENDIZAJE VIRTUAL Por Javier Martínez

1. Ni siquiera somos conscientes del problema Hace algunos años, fui alumno de un máster en Internet management en Barcelona, donde durante bastantes meses compartí aula con profesionales del mundo de la banca, telecomunicaciones, informática o seguros. Claro está, eran tiempos anteriores al estallido de la burbuja, la fiebre de Internet estaba desatada y reinaba el entusiasmo. Recuerdo muy especialmente lo que sucedió con el profesor responsable del módulo "Marketing en Internet". Nada más entrar en su primer día de clase, se presentó como socio de una consultora especializada en aplicación de nuevas tecnologías al marketing y ebusiness (negocio electrónico). Nos preguntó a cada uno a qué nos dedicábamos, qué esperábamos del máster, qué era lo que más nos interesaba en concreto, e inmediatamente nos repartió unos papeles. Eran el enunciado sobre el caso de e-bay. Nos pidió que nos reuniésemos en grupos, nos pusiésemos a trabajar y media hora más tarde presentásemos al resto de la clase nuestras conclusiones sobre las preguntas que nos planteaba. La reacción de casi todos mis compañeros fue la misma: "Pero bueno, ¡a este hombre le pagan mucho dinero por enseñarnos y no por estar sentado sin hacer nada mientras nosotros trabajamos!". La sensación de malestar y resistencia fue intensa y duró largo rato. Concretamente duró hasta que dio comienzo la primera discusión en grupo y todos empezaron a darse cuenta de que los que teníamos que hacer el esfuerzo por aprender éramos obviamente nosotros. De repente pareció evidente que aprender no es lo mismo que enseñar, y que en realidad surge desde dentro y no viene de fuera aunque durante años casi ninguno se había planteado esta aparente obviedad. Educare en latín significa "sacar hacia fuera lo mejor de uno mismo". Los alumnos no somos depósitos de un coche que hay que llenar constantemente de gasolina. Al finalizar cada módulo, debíamos rellenar unas encuestas de evaluación de los profesores. Este profesor fue el mejor evaluado con mucha diferencia sobre el resto del claustro, cuya característica común era llegar cada uno con un portátil con mayores prestaciones que el profesor anterior y avasallarnos con sus PowerPoint espectaculares e interminables. "Marketing en Internet" se convirtió en la clase que esperábamos impacientemente y que todos echamos mucho de menos cuando finalizó. El papel del dinamizador/tutor en el mundo del e-learning (aprendizaje virtual) es materia de discusión encendida y permanente. Hasta cierto punto es normal, al fin y al cabo es una moda que a algunos les rinde muchos beneficios. Pero tal vez lo que más me sorprende es que nadie se pregunta ni pone en duda el papel del profesor en la educación presencial. Ni tampoco el rol de la escuela, que todavía opera con la mentalidad de fábrica de producción en serie de seres humanos para la que nació durante la Revolución Industrial. Menos aun se discute sobre el rol del alumno. Ni siquiera hay dudas sobre lo que significa aprender, sobre la inteligencia o el conocimiento, cuando es muy poco lo que sabemos al respecto. Demasiadas certidumbres.

A mí me parece evidente que el papel del tutor virtual es el mismo que el del profesor presencial: ayudar a que los alumnos aprendan y, más concretamente, favorecer que las personas aprendan a pensar y decidir por sí mismas. Idealmente, instalar en ellas el amor por aprender. Más detalladamente, y como argumentaré en las siguientes páginas, pienso que el tutor tendrá dos papeles decisivos: ofrecer feed-back y manejar y reforzar relaciones entre personas. La razón me parece obvia. Los tutores van a tener que especializarse en aquello en que sean mejores que los ordenadores. Aspectos como relacionarse con los demás, comunicarse efectivamente, funcionar en la compleja sociedad actual o manejar el estrés son cruciales y tienen un componente humano muy importante. Podemos poner a los ordenadores a buscar, almacenar, memorizar y entregarnos información mientras las personas podemos dedicar nuestro tiempo, esfuerzo y cerebro a pensar, a soñar y a imaginar. Hay que dejar que los ordenadores hagan el trabajo sucio. Al igual que ilustraba en el caso inicial, cuando un profesor plantea una sesión donde los que deben hacer el trabajo son los alumnos, éstos reaccionan negativamente y a la defensiva, ya que se pone en peligro su status de comodidad al que se han acostumbrado. Han perdido toda iniciativa, se han vuelto conformistas, reflexionar se ha convertido en una excepción y su principal objetivo consiste en superar los exámenes y obtener un título. No nos engañemos, los alumnos no van al colegio o a la universidad por el deseo de aprender, sino para conseguir títulos, y para ello es imprescindible aprobar exámenes. No hay más que hacer la prueba y preguntárselo. Lo que no entra en el examen ni siquiera se tiene en cuenta. Este hecho hace que la evaluación sea la que guía todo el proceso educativo, lo que constituye una trampa mortal en la que estamos atrapados hace largo tiempo. Lo que importa es aprobar, no aprender. Lo que importan son las notas y no los conocimientos, el entendimiento, las habilidades ni el desempeño. Si todos los niños sacasen buenas notas, ¿se acabaría el problema de la educación? Si lo pensamos fríamente, la universidad forma académicos, profesores de primero de carrera, pero no profesionales. Por ejemplo, yo en su momento estudié la carrera de Derecho. ¿Alguien puede imaginar una profesión más casuística que la de abogado? Me voy a reservar mi opinión sobre los profesores que tuve durante la carrera, pero les puedo asegurar que lo que estudia un alumno de Derecho y la vida profesional de un abogado no se parecen prácticamente en nada. Aunque esto daría para otro capítulo entero, es necesario puntualizar algunos aspectos relacionados con el aprendizaje si no queremos seguir perpetuando los errores en el mundo virtual. 2. ¿Qué significa aprender? Da la sensación de que todo funciona a las mil maravillas, alumnos y profesores felices en sus papeles milenarios, pero las señales que llegan del sistema educativo indican lo contrario. La escuela y la universidad debieran trabajar para educar y formar a los ciudadanos que la sociedad necesitará para el siglo XXI, para la sociedad del conocimiento donde los negocios son cada vez más complejos, el cambio es continuo y la incertidumbre es una constante. Sabemos que para desenvolverse en este entorno, ya no sirve tan sólo lo

aprehendido durante el colegio y la universidad. Los entornos cambian vertiginosamente y las personas utilizan y reutilizan información y conocimiento para crear y generar nuevo conocimiento que tiene que ofrecer ventajas competitivas. Y para ello es imprescindible ser capaz de encontrar información, seleccionarla (evaluar y juzgar la que es útil) y aplicarla en la práctica. No hablo de copiar y pegar (copy-paste); hablo de análisis, evaluación y síntesis (thinking skills). Y saber buscar es, esencialmente, saber preguntar. Nuestra educación apenas enseña a preguntar, a indagar, a dudar. En el aula hay poco diálogo y demasiado monólogo. La pregunta es el detonante del conocimiento, como veremos más adelante. Las grandes preguntas son las que han hecho que la humanidad avance y progrese en sus logros, pero la pregunta es incómoda para muchos profesores. La imaginación es una poderosa herramienta para aprender, aunque por desgracia tiene poco protagonismo en un sistema educativo que premia la memorización, lo previsible. La imaginación es una de las llaves para la innovación, pero es difícilmente controlable y mensurable, y por eso es más sencillo excluirla. Sin embargo, hay que hacer una primera distinción: no es lo mismo saber acerca de que saber hacer. El conocimiento no tiene excesivo valor si no se pone en práctica. Por esa razón, el objetivo último del aprendizaje es modificar el comportamiento de un alumno para que haga las cosas de manera diferente y mejor que antes. La realidad, no obstante, parece estar bastante lejos de cumplir esa aspiración. La formación presencial tiene graves deficiencias, y gran parte de esas deficiencias pasan por el papel que desempeñan maestros y profesores dentro de un sistema perverso que mide el aprendizaje en relación directa con los exámenes y las notas de los alumnos. Si lo pasamos por alto, nos estamos abocando directamente al fracaso, como está ocurriendo con muchos de los proyectos de aprendizaje virtual. Nuestra noble intención es ayudar a los niños a entender el mundo que les espera, el camino que apenas comienzan a transitar. ¿Alguien se imagina aprender a conocer un país mediante un mapa sin pisar ni recorrer jamás ni uno solo de sus caminos? ¿Y si además simplificamos el proceso y ni siquiera es un mapa lo que empleamos, sino algunos recorridos concretos de ese mapa? Inconcebible, pero es lo que hacemos diariamente en los colegios desde hace muchos siglos. La tecnología es un gran acelerador de procesos y modelos cuando éstos funcionan adecuadamente. Lo que ocurre es que añadir tecnología a un modelo deficiente no sólo no lo mejora, sino que lo empeora. Por tanto, este artículo hace referencia al rol del profesor independientemente de que se desempeñe de forma presencial o en línea, porque el aprendizaje es independiente del ámbito en el que tiene lugar. A fin de cuentas, de lo que se trata es de que ya no hablemos de formación a distancia, sino de formación SIN distancia, y, por ello, antes de abordar las mencionadas funciones esenciales del tutor, es necesario precisar claramente lo que entendemos por aprendizaje. El aprendizaje es un fenómeno social que acontece en el ámbito personal y como tal es intransferible. Soy yo el que aprendo y, al igual que pasa, por ejemplo, al comer, dormir o correr, nadie puede hacerlo por mí. Lo mismo

sucede con las emociones, que tienen un papel determinante en el aprendizaje. Son algo privado e imposible de compartir en toda su profundidad. La emoción conduce a la acción (del latín motere, "movimiento"), algo contradictorio con la pasividad de las aulas. Aprender consiste en acumular experiencia reutilizable en el futuro, y para ello necesita motivación, necesita tiempo y necesita práctica. Aprender es casi un sinónimo de predecir lo que va a ocurrir empleando la memoria de nuestras experiencias para recordar lo que ya ocurrió. El resultado de aprender es la experiencia y palabras hermanas como experimentar (hacer, probar, practicar) y experto (quien acumula gran cantidad de vivencias, casos y problemas resueltos). Lo que aprendemos forma parte de nosotros, de nuestro bagaje, y nos lo llevamos puesto donde quiera que vayamos. Ahora bien, esto no significa que el aprendizaje sea individual y aislado. El hombre es un ser social y aprende DE otros y CON otros, y la historia y la naturaleza humana nos demuestran que preferimos el aprendizaje colectivo. El ser humano necesita el contacto con sus semejantes para sobrevivir, y lo mejor de nosotros surge en la relación y el contacto con otros. Este aspecto es especialmente relevante en el mundo profesional. Se valora más aprender de los pares, de un colega que vive la misma realidad y los mismos problemas, que de un ponente brillante, por lo general ajeno al día a día y, por tanto, demasiado teórico. Una comunidad de práctica es un muy buen ejemplo de ello. Existen conocidos casos de seres humanos que vivieron aislados de todo contacto con el hombre y que no pudieron avanzar demasiado en su aprendizaje simplemente por su falta de pertenencia a una comunidad de iguales con quienes compartir, reflexionar, discutir y, en definitiva, evolucionar y aprender. El ser humano lo es desde la genética, pero sobre todo desde la pertenencia a un grupo social organizado. Los psicólogos afirman que sabemos muy poco todavía acerca del funcionamiento del cerebro, sobre la memoria, la motivación, sobre cómo aprendemos realmente y el papel que desempeñan las emociones. Pero, por otro lado, llevamos algunos miles de años observando al ser humano aprender y evolucionar a partir de los escasos instintos básicos con los que nace, como mamar, llorar y poco más. Si seguimos la pista de un recién nacido durante 4 años, por ejemplo, comprobamos que es capaz de aprender una increíble cantidad de cosas, y todas ellas sin necesidad de sentarse a hacer ningún curso, ni estudiar, sin ni siquiera saber leer, escribir e incluso hablar. No saben que aprenden, no son conscientes de ello, pero tienen objetivos: hablar para comunicarse, andar para explorar sitios, etc. Son auténticas máquinas de aprender. Están motivados y aprenden a base de cometer errores que los padres siempre entienden como imprescindibles en este proceso. ¿Alguien ha visto a un niño deprimido por sus errores o que ha decidido dejar de intentar aprender a andar o a hablar? El aprendizaje además es situado, lo que se aprende está íntimamente relacionado con el cómo se aprende. En teoría, debiera ser posible aprender a hablar estudiando el diccionario, pero la realidad es muy distinta. Según esto, las personas tendríamos que ser iguales como gotas de agua, ya que llevamos un proceso educativo idéntico, estudiamos las mismas asignaturas, hacemos los mismos exámenes, avanzamos al mismo ritmo. Menos mal que aunque no seamos conscientes de ello, el aprendizaje forma parte de nuestro día a día y depende sobre todo de nuestra capacidad de vivir

experiencias y de indexarlas adecuadamente para su utilización posterior. De no ser así, hace mucho que habríamos muerto, atropellados, por ejemplo, por un coche en un semáforo. Además, el aprendizaje está íntimamente ligado al hacer. Se trata de una experiencia activa de construcción de conocimiento frente a las habituales experiencias de recepción pasiva de información. Aprender no consiste en acumular datos ni memorizarlos. Estudiar no tiene sentido aunque el colegio insiste en la relevancia de saber la respuesta correcta igual que en los concursos televisivos. Lo peligroso es que el elearning camina en la misma dirección. La vida, sin embargo, no es tan sencilla. Nadie aprende escuchando a un profesor ni leyendo en una pantalla, sino haciendo, investigando, explorando, probando y, sobre todo, haciéndose preguntas, siendo curioso. Hacerse preguntas es una de las claves que lo explica todo. A lo largo de la vida la habilidad básica y donde realmente se demuestra la inteligencia es a la hora de hacer y hacerse preguntas. Debemos luchar contra la tradición, porque en el colegio nos enseñan a memorizar, pero no a hacernos preguntas. Por eso resulta un reto complejo, porque el que pregunta se convierte en protagonista activo que construye su conocimiento en la búsqueda de respuestas. En cierta manera es muy sencillo, todos estamos capacitados para hacernos preguntas, no hace falta esfuerzo físico, una mente privilegiada ni status económico, sino el mínimo de inteligencia que todos los humanos tenemos y un poco de imaginación. Es el camino para tratar de ampliar el ámbito de las cosas que sabemos y apropiarnos de las que no sabemos. La pregunta es el punto de partida, el disparador. Con todo, en realidad seguimos obsesionados en medir la inteligencia usando criterios artificiales que arrojan poca luz sobre este espinoso asunto. El aprendizaje natural del ser humano parte del modelo del aprendiz, se aprende haciendo, cometiendo errores, reflexionando sobre las causas y rectificando para buscar soluciones, casi siempre con ayuda de alguien más experimentado. La conclusión es muy simple: para aprender es fundamental tener objetivos que alcanzar, metas que cumplir. Por tanto, es imprescindible la motivación y el interés. Primero la práctica, la acción; luego la teoría. Parece sencillo, pero no lo es. Cualquier intento de facilitar el aprendizaje, por los medios que sea, que no parta desde los intereses, las preocupaciones, las necesidades de aquéllos a quienes va dirigido, está condenado a tener problemas. El alumno es el verdadero protagonista. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos experimentado a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos. Tal vez cuando no exista esa relación, les sea más sencillo conectar con los intereses reales de sus clientes, los estudiantes. Su labor consistía en impartir lecciones magistrales, recitar cantidades industriales de datos e información que atravesaban nuestro oído sin pasar por el cerebro y sin dejar huella ni impacto profundo. Por eso, no es que lo hayamos olvidado, es que nunca lo llegamos a aprender. La premisa era: yo sé, tú no sabes, yo te cuento. Hablaban y hablaban durante horas, durante días, durante años a legiones de alumnos diferentes pero que siempre se comportaban igual. Debe

de resultar duro saber de antemano que los alumnos que están enfrente no tienen apenas interés en aprender lo que el profesor tiene la obligación de enseñarles. Hoy el profesor sigue haciendo el 95% del trabajo. El aprendizaje depende demasiado del profesor, y ya hemos comprobado en carne propia que hay profesores buenos y malos. Todavía no se tiene en cuenta la eficiencia de desarrollar una sola vez un contenido de calidad en lugar de que haya miles de profesores impartiendo sus propios cursos una y otra vez, año tras año. Para cerrar el círculo, tratamos de medir el conocimiento de los alumnos mediante exámenes. Nosotros, los alumnos, nos limitábamos a escuchar, callados durante horas, tratando de no dormirnos, a memorizar lo necesario para aprobar el examen y continuar avanzando. Éramos meros asistentes, casi nunca participantes. Nadie nos preguntó jamás por nuestros intereses, por nuestras necesidades, casi nunca se trató de hacerlo entretenido. Curiosamente, el único negocio donde el cliente nunca tiene la razón. Al cabo de pocos meses habíamos olvidado casi todo lo "aprehendido", y respecto a lo poco que recordábamos, éramos incapaces de encontrarle aplicación práctica. ¿Integrales y derivadas? ¿Latín? ¿Trigonometría? ¿Las leyes de Mendel? ¿La tabla de los elementos? Y, sin embargo, ¿dónde aprendemos comunicación, relaciones sociales, a razonar, a hablar en público y presentar y defender nuestras ideas ante otros? Ese tipo de cosas sólo se aprenden con mucha práctica. Pensar que esta labor del profesor es enseñar y esta actividad del alumno es aprender es una ilusión, y para un profesor vocacional es simplemente frustrante. Internet ha favorecido el acceso de la información y facilitado su distribución. La educación viene a nosotros. Anytime, anywhere. Genial. Lo grave es que el problema continúa siendo el mismo. La versión en línea se limita a virtualizar lo presencial. El alumno sigue siendo el mismo espectador que era antes y además ahora está solo, con un artefacto tecnológico por medio (el ordenador) y las autopistas de la información, que rara vez se comportan como tales. Por si fuera poco, la mayor parte de los contenidos dejan mucho que desear, tal y como sucede con la mayoría de los cursos presenciales. La calidad de los contenidos no se mide por la cantidad de diapositivas ni por el número de páginas de los manuales, del mismo modo que una película no es buena en función de sus efectos especiales o su duración. Nada de esto es sinónimo de aprendizaje. Por tanto, ¿de qué nos sirve tener acceso fácil y rápido a unos contenidos pobres? Lo peor de esta herencia milenaria es que se genera una inercia de asumir el aprendizaje como algo externo, que viene de fuera y donde nosotros no somos los auténticos protagonistas ni responsables. Por ello, cuando queremos aprender algo nuevo, automáticamente pensamos en conceptos artificiales como escuelas, aulas, cursos, asignaturas, exámenes, donde esperamos que un profesor nos explique cómo son las cosas. Y todos sabemos que describir una situación jamás sustituye el vivir esa situación en primera persona. Somos lo que hemos vivido y, por tanto, experimentado y almacenado e indexado en nuestra memoria. Ni más ni menos. El refrán "Del dicho al hecho hay un gran trecho" lo refleja perfectamente. El e-learning no consiste solamente en navegar por Internet o en descargar contenidos o acceder a diferentes recursos. Aprender por medio de un ordenador no tiene nada que ver con aprender en el aula, es más complicado,

a priori, hay que tener en cuenta más obstáculos, es un medio diferente que exige enfoques diferentes. La ventaja es que los ordenadores tienen el potencial para dejar de ser un medio de hacer las mismas cosas más rápido y convertirse en una forma de hacer las cosas de una forma diferente. El ordenador es un doing device, un aparato para hacer cosas, y no para pasar páginas ni para escuchar pasivamente. Para eso ya está la televisión. Pulsar iconos no es sinónimo de interactivo; la interactividad no está en el click, sino en el think. El e-learning no significa leer en la pantalla del ordenador lo que antes leíamos en un papel, ni multimedia (animaciones espectaculares, sonidos, imágenes, vídeos) es sinónimo de aprendizaje. La solución no es más tecnología, más ancho de banda, procesadores más rápidos. El profesor seguirá siendo la figura protagonista, pero mientras tanto hoy los ordenadores apenas se utilizan como herramientas facilitadoras de aprendizaje. Es más, en muchos casos quedan marginados en un "aula de informática" donde no molestan ni interfieren en el normal desarrollo de las clases. ¿Se imaginan una empresa donde todos los ordenadores estuviesen agrupados en una sala? Parece una evidencia que la mayor parte de los niños y adolescentes se inician en el mundo de la informática por medio de los videojuegos. Deberíamos preguntarnos por qué los niños son capaces de pasar horas jugando a sus videojuegos, donde aprenden bastantes más cosas de las que en principio podría parecer, y sin embargo son incapaces de prestar atención a las asignaturas del colegio. El reto consiste en cómo mantener a los alumnos interesados lo suficiente como para que no se aburran y aprendan algo. Si frustramos a los niños desde el colegio, que es cuando empiezan, ¿cómo queremos que mantengan la pasión y el amor por aprender? Si no cambiamos, los niños nos van a hacer zapping a nosotros. Hay muchos profesores que saben utilizar el PC, pero no lo emplean para la enseñanza. Tenemos que hacer lo necesario para que la experiencia de aprendizaje sea efectiva, no lo que es fácil o barato, y las tecnologías nos pueden prestar una inestimable ayuda en ese intento. Seymour Papert sostiene que el ordenador es un medio de expresión humana, y aunque no ha encontrado a sus Shakespeare, Leonardo da Vinci o Einstein, no tardará en hacerlo. Resulta llamativo comprobar como todas las facultades de Pedagogía se dedican a perpetuar el sistema. Se estudia y se ensalza el constructivismo, pero los profesores que salen de las universidades siguen comportándose como bustos parlantes, preocupados sobre todo por investigar y publicar. Sin embargo, cada día parece más obvio lo importante que resulta para un profesor ser capaz de guiar y aconsejar a los alumnos, afrontar diferentes problemas "psicológicos" (vivimos la era de las enfermedades mentales, ya no trabajamos con el cuerpo) y manejar a alumnos/personas en situaciones muy complejas. Como dijo John Dewey hace ya mucho tiempo, "que la educación no es un asunto de narrar y escuchar, sino un proceso activo de construcción, es un principio tan aceptado en la teoría como violado en la práctica". Cualquier proveedor de productos o servicios que opera en nuestro universo experimenta y evalúa constantemente sus resultados para tratar de ofrecer aquello que satisface las necesidades de sus usuarios/clientes. Los coches, los ordenadores, la salud, el transporte... pongan el ejemplo que quieran y verán cómo han evolucionado durante los últimos cincuenta años: su calidad ha

mejorado enormemente, su precio ha disminuido, etc. Sin embargo, ¿cuánto ha cambiado la educación en los últimos siglos? Otra aberración más de un sistema 3. Primera característica: el feed-back En mi opinión, la primera tarea fundamental de cualquier profesor es ofrecer feed-back adecuado. Es decir, entregar al alumno información pertinente sobre lo que está haciendo de manera que le permita entenderlo e incorporarlo (integrarlo en su cuerpo) como parte de su experiencia personal y vital. Pero para que haya feed-back, es condición sine qua non que el alumno tenga un proyecto que realizar, un contexto de trabajo, un rol que desempeñar, objetivos que cumplir, actividades, tareas, problemas, errores. ¿Ocurre esto a menudo? Rara vez. Para ofrecer feed-back, el alumno se tiene que estar cuestionando algo, y esto exige compartir la experiencia con compañeros que también se lo cuestionan y expertos disponibles para ayudarle, expertos que les están ayudando a HACER algo. Un experto sabe muchas veces lo que funciona, pero sobre todo lo que no funciona, el conocimiento negativo. En realidad, dar feedback es lo más importante que los padres aportan a esos niños pequeños que mencionábamos antes. A partir de los 5 años, a los niños que al comienzo valorábamos tanto por sus preguntas, ahora los premiamos por sus respuestas. ¿Qué ha ocurrido? Ha empezado el colegio, una sucesión de ritos donde lo que importa es la predecibilidad y el control, la esencia de las burocracias. Para el resto de su vida, asumirán que el aprendizaje sucede en el aula. Entrar en un aula debiera significar un paso adelante, hacia el futuro, y no hacia atrás. Los cursos suelen ser una colección teórica y abstracta de asignaturas, capítulos, temas, etc., que a veces incluyen ejercicios. Pero claro, ocurre que la vida no está organizada en asignaturas, al igual que los hombres no trabajarán separados de las mujeres aunque todavía existen muchos colegios de niños separados de los de las niñas. El conocimiento no es un producto tangible y explicitable y divisible en moléculas más pequeñas. En un aula, por tanto, ofrecer feed-back es tarea casi imposible, porque los alumnos rara vez tienen retos que alcanzar, practican poco y preguntan menos. Si no hay una causa, si no hay un porqué, no hay aprendizaje, sólo memorización. ¿Quién no recuerda ese eureka, ese clic, que se produce cuando por fin entendemos algo que por alguna razón éramos incapaces de comprender? Con ratios que van de 1 profesor a 30, 60 o 200 alumnos las cosas no son fáciles, de ahí viene que las simplifiquemos inventándonos los exámenes como sistema para medir conocimientos. No nos engañemos, en un examen, lo que medimos es la memoria, pero nunca el entendimiento; medimos la capacidad de aprobar exámenes. Y no importa mucho que dos meses después el examinado ya no recuerde gran cosa de lo que supuestamente aprobó. Los exámenes son individuales y fomentan la competición y no la colaboración. Además insistimos en enseñar cosas que ya sabemos que no serán de gran utilidad para la mayoría, y, sin embargo, dejamos de enseñar otras que resultan imprescindibles para desenvolverse en el mundo que nos rodea. Aspectos relacionados con la inteligencia emocional, la capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás, trabajar en equipo, aprender a aprender y a

pensar, etc., ¿sería mejor nuestro mundo si todas las personas hubiesen sacado matrículas de honor en sus exámenes de matemáticas? ¿Cuántas personas hacen de las matemáticas su profesión? ¿Alguien cree que la mejor forma de educar a los ciudadanos críticos y autónomos que demanda la sociedad actual es mediante clases magistrales? ¿Qué hay en una clase que no haya en un libro? Sólo las respuestas a preguntas imprevistas de los alumnos, lo que, por lo demás, es poco frecuente. Los alumnos, principalmente en la universidad, descubren que pueden faltar a clase y les va igualmente bien. Nos transformamos en grandes escuchadores y escritores. Lo malo es que rara vez escuchamos o escribimos nuestras propias ideas, nuestros propios pensamientos. Casi siempre repetimos lo que otros hicieron, dijeron, opinaron. Repetimos lo que el profesor quiere oír, pero casi nunca creamos cosas propias, casi nunca investigamos, formulamos hipótesis y las verificamos. Esto significa que estamos dilapidando el enorme caudal de energía y creatividad que todo ser humano lleva dentro. Nadie nunca protesta que al hacer yo un examen, por regla general, me pregunten acerca del 20% del total de la materia. ¿Qué pasa con el otro 80% que no me preguntan? Nadie verifica si lo sé o no lo sé. La realidad demuestra que no importa demasiado. Tras el examen, si mi nota es un 5, me quedo sin saber en qué aspectos me equivoqué y por qué. No hay retroalimentación de ningún tipo y el alumno continúa avanzando en su interminable carrera de obstáculos. ¿Puedo averiguar quién es un buen cocinero gracias a un examen de respuesta múltiple? Seamos serios, estamos hablando de desempeño y no hay examen escrito u oral capaz de medirlo. En un curso virtual, las cosas no varían demasiado. La mayor parte de las veces el feed-back lo da la máquina mediante dos palabras: correcto o incorrecto (pruebe con otra respuesta). Nada más. ¿Incorrecto por qué? ¿En qué me equivoqué? ¿Cómo me puedes ayudar a entender mi error y buscar alternativas que funcionen mejor? ¿Me puedes mostrar un ejemplo? ¿Podrías hacerlo tú para que yo vea cómo se hace? Cuando el feed-back lo da una persona, la respuesta no varía demasiado. Con Internet, estamos continuamente oyendo hablar del 1 to 1, y esto significa no sólo un trato personalizado, sino un feed-back personalizado y constructivo. Podríamos diseñar un gran curso de cocina que mezclase unos módulos presenciales teóricos y otros vía e-learning. El programa abordaría asuntos que irían desde cómo seleccionar los alimentos, hasta cómo escogerlos y comprarlos en el mercado, multitud de recetas y trucos para prepararlos, consejos para servirlos, vídeos de grandes cocineros, etc. A nadie se le pasaría por la cabeza que la parte principal del curso no fuese practicar en los fogones con sartenes y demás utensilios y quemar unos cuantos platos antes de empezar a progresar. Pues bien, la mayor parte de los cursos, desde negociación hasta dirección de reuniones, inteligencia emocional o finanzas, se centran en todo menos en practicar las tareas reales. Es decir, nunca negocias con nadie, jamás diriges reuniones, no empatizas con otros y rara vez realizas la cuenta de explotación de una empresa. Mucha teoría y nunca práctica. Obviamente algunas habilidades deben hacer más hincapié en un trabajo presencial y otras pueden descansar más en lo virtual, en unos casos son aprendizajes más emocionales, en otros son más intelectuales. Sin embargo, si esos cursos no se parecen al trabajo para el que tratan de prepararte, no sirven

de nada. En definitiva, aunque el objetivo consiste en enseñar a los alumnos a cocinar, creemos lograrlo por el mero hecho de preparar y distribuir unos materiales bien diseñados, colgarlos en una plataforma, crear una pseudocomunidad y poner unos cuantos tutores como apoyo pero con escaso valor para ayudar al alumno en un aprendizaje auténtico. Y en realidad, lo que deberíamos exigir a ese tutor es que se comporte como un coach ('entrenador'), accesible siempre para ayudar al alumno cuando tenga problemas para alcanzar los retos que muchas veces ese mismo tutor le ha planteado 4. Segunda característica: gestionar personas y gestionar relaciones entre personas Otro de los aspectos fundamentales de un profesor es el de gestionar personas (y, como hemos destacado, ofrecerles feed-back pertinente y permanente), pero sobre todo gestionar relaciones entre personas. Es evidente que actualmente ya existe gran cantidad de software y contenidos que cubrirán casi todas las áreas del conocimiento habidas y por haber. Por eso, la responsabilidad principal de los tutores no consistirá en ser expertos en sus asignaturas, algo que los ordenadores ya suplen actualmente con mucha eficacia, sino en ayudar en el aprendizaje de habilidades sociales y de relación interpersonal, un ámbito donde la presencialidad tiene un papel crucial, pero donde la virtualidad hace tiempo que nos ha demostrado sus enormes posibilidades. Trabajamos en equipos, vivimos en familias, nuestras relaciones con los demás son una parte fundamental de nuestra existencia. Si miramos a nuestro alrededor podemos valorar la importancia que tienen en nuestra vida las relaciones que mantenemos con nuestra familia, con nuestros amigos, con nuestros colegas de trabajo, con clientes, vecinos, compañeros de deporte, de escuela. Cuando estas relaciones no funcionan, lo que se resiente no es nuestro bienestar, sino nuestro estar bien. Si uno echa un vistazo al retrato robot del tutor virtual que definen los expertos, se encuentra casi siempre con las mismas obviedades: facilitador, dinamizador, motivador, guía, acompañante. Todos estos términos se manejan con demasiada superficialidad. ¿Qué significa realmente dinamizar o motivar personas? ¿Es tan sencillo como parece? ¿Consiste en enviar correos electrónicos con regularidad pidiendo que los alumnos participen o recordándoles que para una fecha determinada deben haber completado la unidad 5? Vivimos en el mundo de la comunicación. Los medios de transporte son comunicación, el genoma humano es comunicación, la educación es comunicación. Cada vez nos relacionamos e interactuamos con más personas que están en lugares distintos y empleando diferentes medios. Internet es una red, el primer medio que permite la comunicación de todos con todos y donde cualquiera puede ser al mismo tiempo proveedor y consumidor, receptor y emisor de conocimiento. Trabajar en equipo es un requisito imprescindible para operar en el mundo de hoy. El único camino para generar valor y desenvolverse de manera óptima es cooperar con otros, dentro y fuera de la

empresa, generar confianzas, co-laborar (trabajar juntos), crear redes, formar comunidades, construir alianzas. Las relaciones entre las personas son la clave para que esto ocurra y unas mejores relaciones hacen verdadero el dicho de que "el todo es mucho más que la suma de las partes". La coopetition empieza a desplazar a la competition. Les Luthiers tenían una ingeniosa frase: "Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe". De un tiempo a esta parte, todo el mundo está de acuerdo en la importancia de la inteligencia emocional. El best-séller de Goleman está en todas las estanterías de los directivos que se precien de serlo, sean de RRHH o no. Pero, ¿dónde está la IE en la formación? ¿Y en el e-learning? La vida se compone de situaciones reales donde tomamos decisiones, pocas veces racionales, y donde vivimos las consecuencias de dichas decisiones. Es un cúmulo de relaciones, conversaciones, ambigüedades, desacuerdos, malas interpretaciones, intuiciones y conflictos con seres humanos. Como dijo un viejo amigo mío, en una memorable ocasión: "Soy un ser analítico, pero emocional". Los problemas que afrontamos cotidianamente no vienen por la falta de conocimiento ni de capacidades o habilidades, y no se solucionan por la vía racional. Ni la ciencia ni la tecnología resuelven los problemas humanos. Es una cuestión de relaciones, de convivencia, es decir, de sentidos, emociones, y esto no se trabaja en las aulas tradicionales ni en el e-learning tradicional. No deberíamos olvidar que el conocimiento está en la cabeza, pero también en el corazón. Las personas aprendemos y compartimos cuando nosotros queremos (voluntad) y somos responsables de nuestras relaciones con otros. La gente piensa a su manera y no "de la manera correcta", piensa lo que quiere y como quiere. Las actitudes tienen un peso muy importante, y eso no se relaciona con la racionalidad, sino con la emocionalidad, el entorno cultural y la calidad de las relaciones. En cualquier institución, se lleva un control exhaustivo de las materias primas, de los productos, de los datos que circulan por las redes e incluso de las personas, pero rara vez de las conversaciones entre esas personas. La conversación es posiblemente una de las muestras máximas de la inteligencia humana, y si no piensen en lo simple que resulta programar un ordenador para que juegue al ajedrez o realice cálculos laboriosos y lo complicado que resulta diseñar una ordenador capaz de mantener un diálogo coherente e "inteligente". Conversar no es intercambiar información para tomar decisiones. Conversar, como proclama Maturana, es construir y transformar la realidad junto con el otro, sin ánimo de convencerle con argumentos que buscan la verdad. Desde este prisma es donde escuchar se torna en capacidad decisiva, un escuchar activo donde lo importante es hacerse cargo de los intereses y las necesidades del otro, en nuestro caso del alumno. En este ámbito adquieren un valor decisivo aspectos como la gestión de uno mismo (autoconfianza, integridad o autocontrol) y la gestión de relaciones con otros (el trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación o la multiculturalidad). Toda esta realidad, este mundo en red y al mismo tiempo enredado, exige que el tutor sea proactivo y nunca reactivo. Su misión fracasa si no logra el objetivo de que el alumno aprenda a hacer y no a aprobar exámenes. Debe ser especialmente diestro en sintonizar con personas, en detectar estados de

ánimo y sensibilidades, y, como se dice en el mundo del deporte, debe ser muy hábil a la hora de "leer los partidos". El aprendizaje, la colaboración o la confianza no suceden sin más y de forma automática. Hay que provocarlo, inducirlo, alimentarlo, fomentarlo, crear las condiciones idóneas para que tenga lugar y, sobre todo, mimarlo y cuidarlo para que se perpetúe. Para lograrlo, el tutor tiene que desarrollar esa labor intangible guiando a los alumnos hacia los recursos, hacia los contenidos, hacia los expertos. En términos de marketing, hablaríamos de fidelización. ¿Cómo le demuestro al alumno que mi apoyo y mi colaboración le dan un valor añadido fundamental a su aprendizaje? Debemos aprovechar algunos beneficios de la virtualidad, donde, por regla general, el alumno participa más (no tiene vergüenza de levantar la mano en clase), tiene más tiempo para reflexionar y analizar lo que va a preguntar u opinar y, además, queda registro escrito de todo. En este nuevo ámbito se produce una transformación profunda, porque ya no importa que el profesor sea el que más sabe de un tema determinado, ya no es el depositario único de todo el conocimiento. Importa, sobre todo, que desempeñe ese rol de tutor socrático, que propone la duda, la autorreflexión y el descubrimiento personal. Aunque en su momento no lo considerásemos así, el mejor profesor no era el que nos daba la respuesta correcta, sino quien nos ayudaba a que la encontrásemos por nosotros mismos. En el desempeño de esta función vamos a encontrar cada vez más tutores provenientes del mundo profesional que del académico, con la ventaja de que los tutores virtuales, al igual que los alumnos, pueden realizar su trabajo con independencia del lugar físico, lo que abre enormes posibilidades para contar con los mejores expertos donde quiera que se encuentren. Ahora bien, un buen profesional no es automáticamente un buen profesor, y un buen profesor presencial tampoco es un buen formador en línea. Un profesor debe aprender a enseñar para luego enseñar a aprender (y no tanto ser el mejor experto en su materia). Un alumno debe aprender a aprender y, en cierta medida, a desaprender. Para aprender hay que soltar y abandonar la certidumbre. Si pienso que no necesito saber y que quien tengo delante no tiene nada que enseñarme, entonces no le escucho, ya que sólo quiero que confirme lo que pienso. Así pues, NO reflexiono, no me hago preguntas y, por tanto, NO aprendo, porque me domina la soberbia, se bloquea el interés, la innovación y el aprendizaje. Innovar significa cambiar y no clonar, que es lo que venimos haciendo durante siglos. Desaprender no significa olvidar todo lo aprendido, todo el camino recorrido hasta la fecha, significa estar abierto a reconocer lo que sigue siendo válido y lo que hay que adaptar. Abierto a poner en duda. Todos hablamos desde lo que hemos adquirido de otras personas que hemos conocido, somos una combinación de esas personas, muchos de cuyos valores retenemos. Por tanto, el primer requisito es querer aprender, hay que mantener viva la capacidad de sorprenderse. Los tutores serán seleccionadores y filtradores de información, facilitadores del feed-back adecuado, y se les valorará más por saber enseñar que por su conocimiento de una materia específica. Los alumnos acabarán siendo verdaderos infotectives, corriendo siempre el riesgo de caer en la sobredosis de información conocida como infoxicación. Ante esta avalancha, apoyarnos

solamente en nuestra memoria ya no basta, aunque nos sirve de inestimable ayuda. Los buenos maestros alientan la experimentación y el no tener miedo al error y reconocerlo como oportunidad para mejorar y aprender, considerándolo un derecho fundamental del ser humano. "Perdiendo aprendí: más vale lo que aprendí que lo que perdí." Y es en esta labor donde tiene realmente sentido aquello de guiar, escuchar, motivar, aconsejar, preguntar, moderar, impulsar, animar y facilitar. El tutor virtual es responsable, por tanto, de garantizar la colaboración, cooperación, compartición, construcción, comunicación, cohesión y dinamización. Son agentes y campeones del cambio, portavoces de esta desconocida cultura de compartir. Debemos tener presente que, en cierto modo, la Web fue concebida en sus inicios como un proyecto para la gestión del conocimiento y la compartición de información entre los científicos del CERN. La información se transmite por las redes, el conocimiento se construye por la educación, y por eso los tutores siempre tendrán un rol esencial escuchando, motivando, preguntando, acompañando, facilitando por medio de ese nuevo concepto de conversación. Muchos entornos de aprendizaje basan su estrategia en crear una comunidad, colocar tutores, foros, chats, bibliotecas, contenidos, etc. La comunicación tiene una enorme importancia en este proceso, pero más que la comunicación, el diálogo, el intercambio que me hace reflexionar acerca de lo que el otro me dice, compararlo con mi propia opinión y construir una respuesta. No aprendemos gran cosa de los que piensan igual que nosotros. No obstante, de nuevo caemos en el error de pensar que creando un entorno rico en relaciones y comunicaciones, las personas aprenderán de forma automática. ¿Alguien cree que podrá aprender a cocinar por el hecho de pertenecer a una comunidad de expertos en el tema, por el hecho de leer artículos, participar en foros, chats, etc.? Falso. Aprenderá haciendo, esto es, cocinando, y cuanto más practique, mejor. La idea suele resultar chocante, pero, como mencionamos anteriormente, primero debe ser la práctica y luego la teoría. Si yo no me hago una pregunta, no aprendo. Si no me la estoy haciendo, ¿qué sentido tiene todo ese entorno rico en recursos con expertos, contenidos, relaciones, etc.? Las comunidades de práctica llevan ese calificativo porque están ligadas a la experiencia, y no a la teoría. El conocimiento abstracto ha impuesto su dictadura durante demasiado tiempo. 5. ¿Qué nos deparará el futuro? Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y, por tanto, realmente complicado. Le estamos pidiendo al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y desempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica. Creo que todos reconocemos que los profesores desempeñan un papel crucial. Pasan más tiempo con los niños que los propios padres, y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargo, apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.

La conclusión es clara: no podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias, y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben tener un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora, porque la información y el conocimiento que antes transmitían hoy ya están disponibles en múltiples formatos. En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y currículos, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos. Este panorama también tiene sus peajes. El tutor debe aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que, por tanto, en ocasiones los roles se intercambian, lo que posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para ello tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles a entender por qué y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan. En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no sólo a saber (información); sin perder de vista que lo importante es lo que necesita saber el alumno y lo que le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido. Para finalizar quiero dejar una pregunta simple y una reflexión en el aire: ¿Cuántos profesores/tutores, directores de formación o directores generales involucrados en estos asuntos han hecho un curso de e-learning como alumnos? ¿Y cuántos estarían dispuestos a cursar un MBA en línea teniendo la posibilidad de hacer un MBA presencial? Se sorprenderán con la respuesta, y es que, como dice un conocido refrán, no es lo mismo predicar que dar trigo. La tarea que tenemos por delante es, al mismo tiempo, un reto tentador y una aventura gigantesca. Quiero creer que caminamos hacia una sociedad de hombres más libres, de personas cada vez más autónomas y más capaces de tomar el control de sus vidas. Antes se educaba para aprender a obedecer y luego trabajar en una fábrica/empresa donde seguir obedeciendo. Hoy queremos personas emprendedoras, que piensen por sí mismas, y para lograrlo hay que enseñarles de otra forma, entregarles todo el poder. Para guiar y controlar su vida no podrán dejar nunca de aprender, no hay garantía alguna de que lo que hoy les sirve mañana siga siendo útil. Pero esto significa que si unos ganan libertad y control, otros la pierden, y ya sabemos lo humanamente complicado que resulta renunciar al poder. Los tomadores de decisiones, las personas que dirigen empresas, sistemas educativos y gobiernos, y que lo harán todavía durante bastantes años, nacieron, crecieron y se educaron en un modelo tradicional. No tuvieron contacto con un ordenador hasta que empezaron a trabajar y tienen, con honrosas excepciones, un concepto poco innovador y moderno del aprendizaje. Tengamos esto siempre presente para moderar el optimismo que en ocasiones se desborda.

Por último, y para no generar falsas expectativas, hay que advertir que no van a aprender gran cosa por leer este artículo. Como mucho, me conformo con que encuentren algunas ideas inspiradoras y otras provocadoras, pero poco más. Y las razones son simples. En pocas semanas se olvidarán de la mayor parte de lo que lean. Además, no se aprende en fecha fija, sino cuando se necesita para resolver algún problema (just in time). Y lo realmente importante son las preguntas que surjan en sus cabezas cuando lean estás paginas, preguntas que muchas veces quedarán sin respuesta. Así pues, les recomiendo que recopilen y contrasten tan amplio espectro de opiniones sobre el tema como sea posible en lugar de fiarse de un solo experto, institución, informe o incluso de este artículo.

JAVIER MARTINEZ ALDANONDO Alcalde Alberto Jenschke 6965 La Reina, Santiago de Chile, CHILE Tel: +56 2 2905404, cel. 09 2287188 E-mail: [email protected] , [email protected] Nacido el 22 de Octubre de 1965 Español, residente en Chile Resumen Profesional: Con quince años de experiencia profesional en procesos de gestión del conocimiento, aprendizaje, comunicación y trabajo colaborativo soportado por tecnologías. He desarrollado proyectos para el sector público y para la empresa privada en el área financiera, farmacéutica, utilities, fuerzas armadas, automóvil, alimentación, etc. Dichos proyectos han girado principalmente en torno a las áreas de mejora del desempeño y de las capacidades de los funcionarios, habiendo liderado los equipos y ejecutado labores de consultoría, diseño e implementación.

INVESTIGACIÓN “UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA”

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MODALIDAD VIRTUAL

Dra. María Elena Palma Moreno, Ph.D. Responsable de Educación a Distancia Entornos virtuales-Educación Continua Posgrado-USFX

BOLIVIA-2005

MODELO DE EDUCACIÓN POSGRADUADA DE LA USFX Dra. María Elena Palma Moreno, Ph.D. INTRODUCCIÓN Con el advenimiento del siglo XXI, hemos entrado a otra fase histórica con la conjunción del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, integrando la sociedad de la información, que es un paradigma de este nuevo siglo,

denominado

también

como

era

del

conocimiento,

caracterizado

esencialmente por la producción creciente de nuevos conocimientos que al ser compartidos y transmitidos por medios tecnológicos se convierten en información. Partiendo de la necesidad de apropiarse de esos nuevos conocimientos en miras de construir otros nuevos y con el fin de contribuir al desarrollo de los países, la actividad principal de la Instituciones de Educación Superior se hace aún más importante, porque que tienen la responsabilidad de formar recursos humanos con perfiles que se adecuen a las necesidades y demandas emergentes de una sociedad ansiosa de cambios y desarrollo para una vida sustentable con equilibrio y justicia. La Universidad San Francisco Xavier ha trazado en su plan estratégico 2003-2007 una serie de líneas de acciones a seguir para alcanzar la premisa anterior y una ellas referente a la educación de posgrado a través del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación, cuyo objetivo principal es la formación de recursos altamente calificados con habilidades para la investigación, portadores con soluciones creativas, renovadoras y pertinentes en miras del desarrollo regional y nacional.

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

-2-

UNIVERSIDAD y SOCIEDAD La Universidad como institución social es el resultado del desarrollo social. Sus orígenes y desarrollo están indisolublemente ligados al proceso histórico, a cambios sociales y económicos, cambios tecnológicos, grandes descubrimientos científicos, que exigieron el surgimiento de una institución social que respondiera a tales exigencias de la sociedad. La Universidad como pilar y una institución supraestructural de la sociedad, debe ser analizada, comprendida y dirigida bajo estrategias globales inmersas en la misma sociedad y el propio Estado. En consecuencia, se asume que las universidades no existen independientemente de las sociedades y sus misiones deben expresar las demandas y necesidades de esa sociedad. La Universidad encargada de la Educación Superior, como institución social, nace de las necesidades sociales para responder a los retos y desafíos de la cultura, el hombre y la sociedad. Las universidades son productos de las sociedades y como tales, su primera obligación es la de servir a partir del objetivo estratégico de la búsqueda de la justicia social y la presentación de un servicio equitativo (1). Esta consideración ayuda a reflexionar que la universidad como institución supraestructural de la sociedad, tiene y debe cumplir misiones sociales para alcanzar la equidad social, la igualdad y la excelencia, además por ser parte indisoluble de la sociedad, se constituye en una institución formadora de recursos humanos para coadyuvar al desarrollo social sobre la base de la equidad y la excelencia. Escotet M. sostiene que la sociedad avanza a un ritmo muy superior al de sus propias estructuras e incluso la Universidad reacciona por detrás de los REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

-3-

acontecimientos…

de ahí la tendencia de reformar la Universidades en sus

misiones y prácticas es decir en su Ser y Qué Hacer (2). Esta consideración, permite comprender las relaciones de la Sociedad-Universidad en función de los procesos sociales que constituyen los factores importantes para la generación de las necesidades, demandas y exige de la institución universitaria su efectividad en la práctica de sus misiones básicas. Consecuentemente existe una dialéctica compleja de hechos y procesos que participan parea su comprensión.

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

-4-

SOCIEDAD

UNIVERSIDAD

Fig. Nº 1. Modelo de Educación de posgrado de la USFX

PROCESOS UNIVERSITARIOS

DOCENTE

INVESTIGATIVO

GESTIÓN-DIRECCIÓN

INTERACCIÓN

PREGRADO

POSGRADO

ENFOQUE SISTÉMICO

HUMANISTA

VALORES

CONSTRUCTIVIST

HISTÓRICO CULTURAL

NUEVOS CONOCIMIENTOS

IDENTIDAD CULTURAL

MODALIDADES DE FORMACIÓN POSGRADUADA

PRESENCIAL

SEMIPRESENCIAL

A DISTANCIA

ACADÉMICOS Y CONTINUA DOCTORADO MAESTRIA ESPECIALIDADES

FILOSÓFICO

PSICOPEDAGÓGICO

DIPLOMADO ACTUALIZ.

AXIOLÓGICO

SUCRE, LA PAZ, SANTA CRUZ, COCHABAMBA

SOCIO CULTURAL

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

-5-

LOS PROCESOS UNIVERSITARIOS La difícil situación de competitividad a la que se enfrentan las Universidades y el sector productivo y de servicios, requiere una serie de acciones para transformar el vinculo Universidad-Sociedad, expresada en la cooperación de mutua conveniencia que garantice su desarrollo sostenible. En este contexto, se constatan problemas en los Procesos Universitarios que de forma generalizada pueden expresarse en insuficiencias o debilidades de la institución universitaria, las mismas que según Álvarez C. dice; “falta de integración entre la Universidad, el sector productivo y la sociedad, la dirección del proceso enseñanza aprendizaje y la formación del educando con las necesidades de la comunidad”. En al integración Universidad-Sector Productivo y de servicios, se aprecia que la práctica laboral investigativa no se organiza como parte consubstancial de los procesos de la Docencia, Investigación, Interacción y el Posgrado; derivada de sus falta de programas, convenios para cumplir con las necesidades que constituyen importantes a la hora de valorar las funciones de la Universidad y su relación con la sociedad. Álvarez C, Sierra V. Destacan que la Universidad y su comportamiento propio es un complejo fenómeno social caracterizado como un sistema de procesos consistentes, cuya teoría ha ido elaborándose y que sirve de referencia teórica para la caracterización de cada proceso y de su totalidad con sus resultados más relevantes: el egresado de pre y posgrado, la solución de problemas científicos significativos, el desarrollo y la generalización de la cultura de toda la sociedad. (3) Además analizan que la caracterización de la universidad implica un enfoque sistémico es decir que la “universidad es un conjunto de procesos de diferentes naturalezas, que interactúan entre sí como una entidad orgánica en que un mismo aspecto actúa de forma simultánea y con valoraciones distintas en uno y otro proceso; esto es el enfoque holístico que permite superar cualquiera otra dicotomías de sus análisis (4).

Para comprender el enfoque holístico, sistémico y dialéctico de los procesos universitarios, analizaremos a partir de sus características esenciales como partes indivisibles del todo. La Universidad para responder a las demandas y tener una participación efectiva en estas categorías organiza su actividad en procesos Universitarios, los cuales tienen funciones y objetivos diferentes, pero al mismo tiempo están vinculados unos con otros para alcanzar los objetivos y cumplir la misión de la Institución Universitaria. Estos procesos universitarios son cinco: Docencia, Investigación, Interacción Social, Gestión y Dirección. A continuación brevemente caracterizaremos estos procesos: el proceso de la docencia, también denominado proceso docente-educativo, proceso académico o proceso de enseñanza aprendizaje, tiene dos funciones una instructiva, para desarrollar en el estudiante competencias que le permitan resolver problemas inherentes a la profesión, y la otra función es la educativa cuyo fin es el desarrollar convicciones, valores, actitudes y sentimientos que contribuyen al desarrollo de la personalidad(4), estos dos aspectos nos conducirán a la resolución de problemas, con competencia profesional. Dentro de este proceso se encuentra también el posgrado que constituye el cuarto nivel de formación de la Universidad, donde se generan conocimientos científicos y a su vez un factor de desarrollo humano y profesional cuya función es la formación de profesionales de alto nivel para afrontar los desafíos que nos presenta la sociedad, además es importante hacer notar que dentro de sus funciones se destaca la prestación de servicios profesionales e intercambio académico, es decir que se tiene un accionar académico, investigativo y de interacción social. Claramente se puede advertir que existe un vínculo indisoluble entre los que es el Pregrado y el Posgrado porque tiene su influencia en la superación continua de los Recursos Humanos y los profesionales con alta significación de competencia profesional, constituyéndose el posgrado en el Centro de la actividad esencial de las Universidades para el desarrollo y mejora de los otros procesos universitarios (5). REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

-7-

El proceso de Investigación Científica tiene la función de generar nuevos conocimientos, desarrollo de conocimientos científicos

a partir de problemas,

necesidades y desafíos de la sociedad así como el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, con los propios métodos, enfoques, teorías y principios del proceso de investigación científica. Esto a su vez permite elaborar teorías científicas, describir, explicar, predecir y transformar la realidad con creatividad e innovación, contribuyendo de esta manera a la formación de Recursos Humanos altamente calificados que tendrán participación efectiva en el Desarrollo Científico tecnológico. El proceso de Interacción Social permite comprender de mejor manera el vínculo de la universidad-Sociedad, cuya función esencial es la producción de conocimiento, recreación, socialización como el fomento y la promoción de la cultura de la institución al contexto social y viceversa. Este proceso está basado en la célula organizativa de la relación dialéctica de la universidad con la sociedad desde dos puntos de vista uno académico y el otro de acción socio cultural. El proceso de Gestión universitaria es proceso científico de carácter sistémico, integral, dinámico y evaluable para adecuarse a las necesidades de los procesos: docencia, investigación, extensión y dirección orientada a la consecución de objetivos y acciones de plan de desarrollo institucional. Según MacKensie(6) “La Gestión es una serie de pasos secuenciales en el planeamiento organizacional, asignación de Recursos Humanos, conducción, evaluación y control de calidad”. Se destaca que cada actividad constituye un subproceso interdependiente de componentes y dinámicas propias, sabemos que las instituciones educativas universitarias no escapan a las exigencias del mundo actual en que vivimos, lo referido a fuerza de trabajo altamente calificadas, competitividad y otros elementos claves de toda actividad de dirección en éstos centros que debe lograr su optimización a través de la formación y capacitación sistemática de nuestros profesionales, por tal motivo, la creciente diversidad y complejidad

de los

procesos universitarios, en un entorno social de exigencias y demandas sociales, en nuestro tiempo están motivando la necesidad de un progresivo interés por la REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

-8-

temática de gestión universitaria. “El Proceso de Gestión difiere de la Administración, porque permite enfatizar los procesos y el resultado, más que en las reglas y los procedimientos, en el privilegio de las competencias técnicas y responsabilidades, más que estructuras y normas; en estar centrada en los procesos propios de cada acción, más que en el análisis e interpretación de las políticas” (7). Según Gamarra “la Gestión es un proceso de dirigir personas en un sistema dinámico de análisis, toma de decisiones y comunicación para lograr objetivos determinados mediante una actuación planificada y organizada” (8). La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, se encuentra ubicada geográficamente, en la ciudad de Sucre capital del Departamento de Chuquisaca, y del Estado de Bolivia; fue fundada mediante La Bula Papal en fecha 27 de Marzo de 1624 por el padre Jesuita Juan Tomás Frías de Herrán, cuya misión era el de doctorar a los intelectuales que se cobijaban en sus aulas y para la preparación de hombres del continente para una vida activa que culminó en la emancipación Americana. Desde su fundación y durante el período hispano esta Casa Superior de Estudios ha pasado por tres etapas, la primera por influencia Jesuita, la segunda por cierto Laicismo y la tercera por el de los doctorados o períodos revolucionarios. En la primera etapa Juan Tomás Frías de Herrán y los demás Jesuitas hasta su expulsión en 1777 constituyeron el alma mater de la Universidad. Bajo su tuición fueron elaborados los primeros estatutos que regularon la organización

y

funcionamiento

de

la

universidad

hasta

el

siglo

XVIII,

posteriormente se introdujo la Organización Napoleónica, que sigue en vigencia hasta hoy en día. Al principio, estaba regida por las constituciones de San Marcos de Lima, a partir de 1691 se fueron aprobando disposiciones propias para la Universidad de San REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

-9-

Francisco Xavier. Ejercía un Rector, un Vicerrector, un Prefecto, un Canciller Mayor, un Claustro o Consejo Universitario, como autoridades superiores principales, todas ellas pertenecientes a la Compañía de Jesús; razón por la que muchas veces se ha asumido que la Universidad de entonces tendría carácter particular. Los grados académicos concedidos comprendían los de bachiller, licenciado y maestro en tecnología y artes, así como el grado de Doctor en derecho, este último otorgado después de la creación de los estudios de Jurisprudencia en 1681. Actualmente los grados académicos que otorga la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca son de Técnico Medio, Técnico Superior, Licenciado, Especialidad, Master o Magíster y Doctor. La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, es una persona jurídica de Derecho Público, se encuentra regida por su propio Estatuto Orgánico y el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y forma parte del Sistema de la Universidad Pública Boliviana, conjuntamente con las universidades de: San Andrés de La Paz, San Simón de Cochabamba, Tomás Frías de Potosí, Técnica de Oruro, Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Juan Misael Saracho de Tarija, José Ballivián del Beni, Nacional Siglo XX de Llallagua, Amazónica de Pando y la Escuela Militar de Ingeniería de La Paz. La Universidad San Francisco Xavier esta organizada de la siguiente manera:

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 10 -

Fig. Nº 2. Estructura Organizacional de la USFX

CONSEJO UNIVERSITARIO

RECTORADO

VICERRECTORADO

D.A.F.

C.E.P.I. Finanzas Facultades

Planificación y evaluación académica

Investigación, ciencia y tecnología

Interacción social universitaria

Recursos humanos

Carreras

El Centro de Estudios de Posgrado e Investigación dependiente del Vicerrectorado de la Universidad San Francisco Xavier, según la estructura organizacional de la misma, constituye una unidad académica descentralizada y auto sustentable por las características propias de las actividades que en ella se desarrollan. Sus actividades comienzan el año 1985 con la denominación de Departamento de Posgrado, instancia que tenía la responsabilidad del proceso de formación de los Especialidades médicas, bajo la tuición de un profesional del área (9). El posgrado en medicina de Bolivia, surge como una necesidad de formar recursos humanos especializados en el propio territorio nacional, frente a los esfuerzos personales de profesionales médicos egresados de las Facultades de Medicina del país, como son: la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Universidad de San Andrés de La Paz y Universidad de San Simón de Cochabamba que optaron por los países del extranjero para su formación especializada.

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 11 -

La inexistencia formal de la modalidad de posgrado para la especialización, instó a profesionales congregados en Sociedades Médico-Científicos, amparados por el Colegio Médico de Bolivia (D.S. No.9944 1 octubre 1971 y R.S.202740 del 27 agosto 1.987), a desarrollar eventos científicos (Cursos, Congresos, etc.) como una alternativa de cubrir los vacíos y promover el perfeccionamiento académico, científico y generar luego su propia cualificación para la certificación médica. Dentro del proceso formativo para profesionales médicos surgió la idea que después se materializara en la Integración Docente-Asistencial, con la coparticipación del Ministerio de Salud Pública y la Universidad mediante el DS. N 04789 del 4 Dic.1957 y DS No. 16181 del 9 Feb. 1979, por los que se declaran Hospitales de Clínicas a los principales Hospitales estatales que funcionan en las sedes de las facultades de medicina del sistema universitario. Por RM. No 1098 del 18. Nov. 1975, se constituye el “Comité Nacional de Coordinación de Enseñanza Médica de Posgrado”, conformado por representantes del Ministerio de Salud, Universidad Boliviana, Colegio Médico, Instituto Boliviano de Seguridad Social, y la R.M. No. 0390 del 23 marzo de 1.977, reglamenta el “Sistema Nacional de Residencia Médica”, dentro del marco del “Comité Nacional de Integración Docente Asistencial é Investigación y del Sistema Boliviano de Residencia Médica” (C.N.I.D.A.I.), en actual vigencia. Con el contexto anterior, en septiembre del año 1998, se lanza la IV versión de la Maestría en Educación Superior en la ciudad de Sucre, constituyéndose en la primera para la Universidad San Francisco Xavier debido a que las tres versiones anteriores de este programa,

fueron promovidas con la participación de la

Universidad Andina Simón Bolivar, sin embargo, a partir de este momento nace el Centro de Posgrado a la cabeza, también, de un profesional médico pero que recibe el nombramiento de Director, con el apoyo administrativo de una secretaria y un conserje. Desde 1999 a la fecha se viene desarrollando nuevas versiones del mismo programa para docentes universitarios.

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 12 -

Con la finalidad de contribuir con el mejoramiento profesional y humano de las personas, se desarrollan nuevos programas en diferentes áreas del conocimiento como son: Maestría en Gestión Empresarial, Diplomado en Derecho Agrario, Diplomado y Especialización en Proyectos Agroindustriales, Diplomado en Bromatología, Diplomado en Educación Superior y diversos cursos de Educación Continua Es importante resaltar que Centro de Estudios de Posgrado e Investigación es el pionero en el lanzamiento del Primer Doctorado en Ciencias de la Educación a nivel Nacional, del cual se gradúan los 10 primeros doctores, en año 2001 empieza la segunda versión, con el resultado de 14 doctores, diez de Sucre y cuatro de La Paz. Hasta septiembre del año 2002, el Centro de Posgrado había crecido en cuanto se refiere al personal Administrativo contándose con Un director, un responsable de Sistemas de Información y Comunicación, un Administrador, una secretaria y dos conserjes. En septiembre de 2002 existe un cambio de Director por exámenes de competencia y concurso de Méritos, y en la gestión 2003 inicia el auge del CEPI con el lanzamiento de más de 26 programas de posgrado con alcance nacional, en sedes de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, abriendo la tercera versión de Doctorado en esas sedes, además se da comienzo a los programas a distancia en plataforma virtual y diversos programas en diferentes áreas de conocimiento, a la fecha el Centro de Postgrado ha ampliado su estructura organizacional inicial. Contando con un personal integrado por más de 14 personas. Asimismo de acuerdo a las políticas del Centro de Posgrado, se da participación a las otras unidades académicas de pregrado, permitiendo reforzar sus ingresos económicos por el concurso y desarrollo de programas relacionados con cada unidad. El crecimiento de esta unidad académica de cuarto nivel de educación, constituye un ejemplo de desarrollo y crecimiento auto sustentable para la Universidad en general REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 13 -

ENFOQUE SISTÉMICO La educación de posgrado de la Universidad San Francisco Xavier esta organizada bajo un enfoque sistémico porque proporciona la orientación general para la formación de recursos altamente calificados, vista como una realidad integral formada por componentes que cumplen funciones determinadas y mantienen formas estables de interacción entre ellos, como son los procesos universitarios en correspondencia con la visión, la misión de la Universidad y de la propia unidad de posgrado. Modelos pedagógicos: Humanista Constructivista e Histórico Cultural; se consideran estos tres modelos como sustentos pedagógicos del modelo educativos de posgrado por que ellos contribuyen con sus teoría al desarrollo de valores, construcción de nuevos conocimientos y la preservación de la identidad cultural, que se transmite y cultiva a través de sus diferentes modalidades de formación: MODALIDADES DE FORMACIÓN POSGRADUADA El Centro de Estudios de Posgrado e Investigación inicio sus actividades bajo la modalidad enteramente presencial con programas para Educación Superior posteriormente con los Doctorados de forma semipresencial, incursionando asimismo en programas de Diplomado para Proyectos Agroindustriales. El 2003 se da inicio al primer programa bajo la modalidad a distancia cuyas características explicaremos en el modelo de educación posgraduada a distancia. En resumen se tienen tres tipos de modalidades de formación posgraduada en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 14 -

a) Presencial: Implica que todo el programa se desarrolla con la participación de docentes y estudiantes en forma sincrónica, donde la comunicación es directa, ininterrumpida, sin recesos prolongados. b) Semipresencial: Se refiere a programas que se desarrollan con un calendario establecido con receso de dos semanas a un mes, en el cual los estudiantes deben desarrollar trabajo independiente y grupal además de autoaprendizaje. c) A distancia: Se refiere a programas desarrollados sin la presencia de estudiantes y docentes al mismo tiempo, esta considerada la comunicación asincrónica cuando es efectuada por medios tradicionales, y puede convertirse en sincrónica apoyada por el uso de NTIC. Se desarrolla habilidades para el autoaprendizaje, trabajo independiente. FORMACIÓN ACADÉMICA Y CONTINUA El posgrado reconoce los siguientes tipos, por su duración y grado de dificultad (10): a) Educación Continua: los que no otorgan grados académicos o programas terminales, que tienen la finalidad de actualizar al profesional: Diplomado y actualización. b) Académica: los que otorgan grados académicos: Especialidades no médicas, Especialidades Médicas, Maestría y Doctorado. Los que no otorgan grado académico, se entienden como los programas de actualización y complementación, que ofrece al profesional nuevos contenidos adicionales al pregrado y que son exigidos por la ciencia y tecnología actual, otorga por lo tanto créditos válidos que pueden reunidos otorgar posteriormente grados académicos. El programa de perfeccionamiento, enriquece el contenido estudiado en un grado superior de profundidad, sistematicidad o asimilación.

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 15 -

Se obtiene de esta manera, una secuencia sistémica y lógica respecto al ordenamiento académico, relacionados con el grado de complejidad y profundidad del conocimiento y habilidades en prelación. Se desarrolla la educación en un enfoque de sistema como modelo de competencia y desempeño profesional. El Diplomado, es un curso sistemático de capacitación para el desempeño de funciones profesionales. Se realiza mediante la aplicación conocimientos avanzados y técnicos. La planificación de los cursos de Diplomado. Para que un curso de diplomado sea aprobado deberá desarrollar el respectivo plan, según la siguiente estructura: a) Antecedentes y justificación. b) Objetivos. c) Modalidades de selección y admisión. d) Métodos que se desarrollarán. e) Condiciones académicas de obtención del diploma. f) Infraestructura y equipamiento. g) Recursos profesionales. h) Cronograma de actividades. i) Presupuesto y financiamiento. j) Reglamento del curso. k) Autoevaluación del curso. La carga horaria y el creditaje en el Diplomado. Se establece que los cursos de Diplomado de carácter presencial tendrán como mínimo, un número de actividades correspondiente a 160 horas académico en aula de un total de 800 horas académicas. Los programas de los cursos de especialización profesional (E.N.M.), se estructuran de acuerdo a cualquiera de las siguientes opciones:

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 16 -

Aquellos que tienen por objeto profundizar, ampliar conocimientos y desarrollar capacidades y habilidades para resolver problemas particulares en un campo profesional, Realidades

concretas

que

demanden

enfoques

e

intervenciones

interdisciplinarias, que posibilitan alcanzar el dominio de instrumentos científicos para enfrentar problemas de importancia local, regional y nacional, seleccionar y desarrollar acciones que contribuyan a su transformación, Para la obtención del grado académico de E.N.M. de carácter presencial se cursarán 400 horas en aula, que tienen un equivalente a 10 créditos como mínimo, de un total de 1600 horas académicas.

El cumplimiento y aprobación del programa en su totalidad, incluida la presentación y sustentación del Trabajo de Grado, permitirá al posgraduante obtener el grado de especialista en el área de estudios correspondiente. Los Programas de Especialización Clínico Médico (E.M), se estructuran en relación: Para la especialización en disciplinas clínicas, se cursaran tres o más años de estudio con una carga lloraría no menor de l5000 horas — programas a dedicación exclusiva y en forma consecutiva. Además, comprende la elaboración de un trabajo de grado, cuya defensa y aprobación no deberá producirse más allá de los dos años de concluido el programa académico. Para el grado de Doctor en Ciencias Médicas, es necesario contar con el Grado de Especialista, cumplir con 1600 horas adicionales de actividades académicas y elaborar una tesis doctoral, cuya defensa y aprobación deberá producirse no más allá de tres años de concluida su especialización. Los Programas de Maestría brindan conocimientos avanzados en un campo del saber. Tienen como base el entrenamiento sistemático y riguroso en métodos, REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 17 -

técnicas y procedimientos de investigación científica, que le permiten al posgraduante organizar y controlar el proceso de generación de conocimientos en áreas de la Ciencia la Tecnología y la Cultura. Para la obtención del grado de maestría, se cursarán 720 horas en aula que tienen un equivalente de 18 créditos, como mínimo, de un total de 2400 horas académicas. El cumplimiento y aprobación del programa, incluida la sustentación y aprobación del trabajo de investigación, conducirá al posgraduante a obtener el grado de Magíster. Los programas de doctorado brindan preparación para la investigación, generando aportes significativos al acervo de conocimientos en un área específica. La misión fundamental es la producción intelectual dirigida a la transformación de realidades concretas locales, regionales y nacionales, la generación del conocimiento en base al dominio de los métodos científicos, el trabajo disciplinario o interdisciplinario organizado en torno al concepto de línea de investigación. Para la obtención del grado de Doctor de manera secuencial al de magíster, se cursarán 280 horas en el aula (adicionales) que tienen un equivalente a 70 créditos, de un total de 2800 horas académicas. Se desarrolla esencialmente a través de actividades de investigación y exige la realización de una tesis individual que constituya un aporte original a la ciencia y a sus aplicaciones. Estos estudios dan derecho a quién cumpla y apruebe el programa en su totalidad, incluida la sustentación y aprobación de la tesis a obtener en grado de Doctor en Ciencias. SUBSEDES DEL C.E.P.I El Centro de Estudios de Posgrado e Investigación a partir del 2003 expande sus actividades a otros departamentos del país bajo modalidades semipresenciales con programas de maestría y Doctorado, introduciendo el apoyo virtual por el

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 18 -

carácter de la modalidad presentada realizando un seguimiento a los participantes con tutoraje a distancia. Las tres subsedes son: CEPI-LA PAZ, CEPI SANTA CRUZ, CEPI COCHABAMBA FUNDAMENTOS DEL MODELO 1. FUNDAMENTO FILOSÓFICO El modelo de educación posgraduada de la Universidad San Francisco Xavier parte de la concepción establecida en su misión, el de la formación de recursos humanos altamente cualificados, con valores morales suficientes para su accionar con ética profesional, respondiendo a las necesidades demandadas, tanto regionales como nacionales. En ese sentido se considera que el hombre es un ser incompleto, como un proyecto educativo y social sin fin, lo cual permite fundamentar el hecho de la formación continua del individuo. El ser humano nunca deja de aprender, inicia su vida aprendiendo para subsistir, luego a prende para vivir, aprende para aprender. La misión de del C.E.P.I. es: vincular a la Universidad a través del posgrado, con todo su potencial científico tecnológico, educativo y artístico dentro de un marco humanístico, con la sociedad y sus instituciones para emprender acciones coordinadas conducentes al desarrollo social, medio ambiental y económico de la región y el país. (10) El modelo esta dirigido a promover espacios de reflexión en los que los profesionales reencuentren el entusiasmo que los llevo a elegir su profesión y asuman el compromiso consigo mismo y con la sociedad de dar lo mejor de ellos para actuar y resolver problemas con eficiencia, efectividad y pertinencia. FUNDAMENTO PSICOPEDAGÓGICO REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 19 -

El modelo de educación posgraduada toma en cuenta el modelo pedagógico constructivista, donde el

aprendizaje es esencialmente, un proceso de

construcción y elaboración del conocimiento de parte de los estudiantes, los cuales se convierten en agentes de su propia formación y que en una acción cooperativa se beneficia y contribuye al enriquecimiento del saber grupal. Se considera que el aprendizaje parte de analizar y resolver activamente problemas vitales inherentes al contexto e implica el desarrollo de habilidades investigativas, comunicaciones, de trabajo en equipo, que aunadas devienen en la habilidad esencial: la de aprender a aprender. Es fundamental, impulsar la apropiación del conocimiento a través de la investigación, es decir en relación a los problemas reales del aula, lo que implica que mediante la indagación y la reflexión, los estudiantes de posgrado lleguen al perfeccionamiento autogestionado de su profesión. El vínculo de la teoría con la práctica es imprescindible, constituyéndose en una relación dialéctica que permite a los profesionales transitar desde los campos de acción laborales reales al contraste con los fundamentos teóricos que se aplican de acuerdo a un discernimiento de pertinencia de ellos. Esta dialéctica permite también enriquecer la reformulación de posiciones teóricas que muchas veces no responden a la realidad concreta de la sociedad, estableciendo la posibilidad de producción de nuevos conocimientos. FUNDAMENTO AXIOLÓGICO La formación de un ser humano será deficiente si no incluye la adquisición funcional más completa posible de, al menos, las primeras consideraciones del humanismo (12): 1. Cada ser humano es una criatura fabulosa. 2. El ser humano es tanto naturaleza como formación. 3. La humanidad es como un superorganismo del que somos parte. REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 20 -

4. La relación y cooperación humanas plenas son requeridas para el mejor funcionamiento y mayor bienestar del ser humano. El modelo asume los puntos anteriores en el sentido de que es importante destacar el gran valor de hasta las habilidades y virtudes humanas más simples; así como dirigir la atención hacia la belleza y las capacidades afectivas del ser humano. Enseñar a apreciar las cualidades propias, a apreciar las del prójimo como nuestras. Recordar que todas las habilidades humanas requieren esfuerzos para su adquisición y desarrollo. Demostrar que incluso se puede hacer que esos esfuerzos no sean penosos mediante entrenamiento y adquisición de hábitos. Recordar que cada uno tiene entre sus obligaciones (y en su conveniencia y gusto) propiciar la formación y el desarrollo del prójimo, comenzando por la descendencia propia. Señalar cómo en cada instante de nuestras vidas dependemos del trabajo realizado por millones de personas, de la era actual y de pasadas. Cómo cada artículo, facilidad o conocimiento que utilizamos existe sólo gracias al trabajo humano pasado y presente, de nuestros proveedores directos y de los tantos otros que posibilitan la actividad de éstos. Mostrar que todo lo que cada persona tiene y sabe es fruto del trabajo, propio y, en gran medida, ajeno. Que nada viene en la vida por casualidad ni magia. Que todo hay que generarlo con trabajo humano. Que estamos obligados a (y nos conviene y satisface) devolver en trabajo propio el equivalente del cúmulo de trabajo ajeno que generó cada posesión que usamos o disfrutamos. Que la riqueza obtenida mediante artimañas o abusos es ilegítima y degradante. Lo mencionado anteriormente forma parte de nuestro modelo porque como unidad de formación posgraduada esta establecido que los recursos que formamos no solo tengan las habilidades y conocimientos propios de la especialidad, sino que se genere en ellos valores de respeto, ética, tolerancia al prójimo, reserva, sinceridad, lealtad, responsabilidad, colaboración.

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 21 -

FUNDAMENTO SOCIO CULTURAL El modelo es una respuesta a la demanda exigida por la sociedad en esa unidad dialéctica, a partir de la cual se elaboran los currículos de formación posgraduada, permitiendo obtener productos preparados técnica y científicamente para el aporte a la sociedad con soluciones creativas, innovadoras y pertinentes, capaces de participar en la construcción de una comunidad pacífica, democrática, donde la tolerancia, la participación ciudadana, los derechos humanos y el reconocimiento de la igualdad entre las personas, el respeto al lugar de origen y diversidad cultural son valores significativos a preservar. Considerando que los posgraduados van a desarrollar su práctica profesional en distintos contextos de actuación, con características sociales, culturales, lingüísticas diferentes, es importante que el profesional este preparado para responder con idoneidad a esta diversidad, por lo tanto la educación de posgrado no solo profundización de contenidos especializados sino también al acercamiento a la cultura representada por las costumbres, tradiciones, saberes populares, promoviendo de esta manera el acervo cultural del pueblo.

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 22 -

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 23 -

MODELO DE EDUCACIÓN POSGRADUADA A DISTANCIA DE LA USFX La teoría de la educación a distancia, señala como componentes fundamentales al estudiante, el docente, el tutor, la comunicación a través de los medios y la estructura de gestión. Históricamente, la mayor parte de la educación a distancia se basó en correspondencia epistolar. Docentes y estudiantes se comunicaban asincrónicamente a través de correo convencional, utilizando este medio tanto para hacerle llegar los materiales a estos últimos como para recibir el feedback de los primeros. A medida que fueron apareciendo los nuevos medios de comunicación, todos y cada uno de ellos fueron incorporados por la EAD (Educación a Distancia). Así, esta nueva modalidad de enseñanza, incorporó la radiofonía, la telefonía, la televisión, el fax y finalmente la computación. Con la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación, los medios tecnológicos brindaron nuevos posibilidades: la velocidad de distribución de mensajes se multiplicó, el costo de dicha distribución disminuyó notablemente, y lo que es más importante, se posibilitó la comunicación sincrónica a través de computadoras. Nacieron así, programas de tecnología abierta, que accesibles a través de Internet, integran una serie de herramientas que permiten a docentes, tutores y alumnos comunicarse eficazmente. Dichos programas de computadora son genéricamente denominados “Plataformas para educación a distancia” o bien “Plataformas virtuales”. (13) REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 24 -

La educación de posgrado a distancia, esta sustentada en la relación esencial entre Ciencia, Tecnología y Educación, esta tríada permite alcanzar bajo una concepción científica la formación de recursos humanos altamente calificados. Dentro de la Ciencia tomamos en cuenta en nuestro modelo las tendencias teóricas de la educación a distancia como bases teóricas que las sustentan, estas son (14): 1. Teorías de la autonomía y la independencia: Esta ésta centrada en la autonomía del estudiante, para elegir si va a estudiar o no, y para elegir como va a estudiar. El estudio independiente comprende las distintas formas de situaciones educativas en las que los docentes y estudiantes llevan a cabo sus tareas y responsabilidades lejos los unos de los otros, comunicándose de varias maneras. Sus objetivos son: Liberar a los estudiantes de clases inadecuadas Ofrecer a los estudiantes externos la posibilidad de continuar con su aprendizaje en sus propios medios ambientes Desarrollar en todos los participantes la capacidad del estudio auto directivo y la madurez que exige la condición de persona educada. Existen seis elementos que han contribuido gradualmente a traspasar las antiguas fronteras del espacio-tiempo. la invención de la escritura la invención de la imprenta la invención de la educación por correspondencia el desarrollo de las teoría filosóficas democráticas e igualitarias el desarrollo de la teoría del aprendizaje programado Utilizando correctamente estos seis elementos, la educación a distancia puede vencer la separación que se da entre el estudiante y el docente para aprovecharla REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 25 -

a su favor, el aprendizaje es individualizado, simultáneo con los otros quehaceres del estudiante, emplazado en su propio ambiente y responsabilidad en cuanto a ritmo y evaluación. 2. Teoría de la Industrialización: La educación a distancia debe ser analizada mediante una nueva categoría industrial de bienes, es así, que se diferencia claramente la enseñanza tradicional cara a cara basada en la comunicación interpersonal y la enseñanza industrializada, basada en las formas técnicas y prefabricadas de comunicación. (14) La educación a distancia es la única que ha acusado el impacto de la revolución industrial por las siguientes razones: La producción de los materiales de estudios para los estudiantes a distancia es un proceso industrializado Hay un paralelismo entre el desarrollo de la educación a distancia y el proceso que conduce desde el trabajo individual a la manufactura y a la producción masificada Hay un paralelismo entre el desarrollo de la educación a distancia y el desarrollo de los utensilios hasta llegar a la mecanización y a la automatización. En la hipótesis anterior de la educación a distancia como forma industrializada de la educación, ocupan un lugar destacado; la racionalización (búsqueda de la eficacia), la división del trabajo (empleo de expertos para cada secuencia del proceso, lo que abarata los costos) y las formas mecánicas artificiales de comunicación. 3. Teorías de la interacción y la comunicación: La educación a distancia se identifica con un tipo de conversación didáctica guiada y basa esta afirmación en los siguientes aspectos(15): La relación entre las partes docente y estudiantes promueve placer en el estudio y facilita la motivación del mismo. Tal relación puede intensificarse gracias al material autoformativo bien desarrollado y a una comunicación de doble vía a distancia adecuada. REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 26 -

El placer intelectual y la motivación para el estudio favorecen el cumplimiento de los objetivos de estudio y el uso de métodos y procedimientos apropiados. La atmósfera, el lenguaje y las convenciones de una conversación amistosa favorecen sentimientos de relación personal conforme con el primer postulado Los mensajes enviados y recibidos en forma de conversación son comparativamente más fáciles de comprender y memorizar. El concepto de conversación puede ser más fácilmente trasladado para su uso a través de los medios con los que cuenta la educación a distancia. La planificación y orientación del trabajo, llevados a cabo por el estudiante o por la organización docente son necesarias para el estudio organizado, caracterizados por objetivos explícitos e implícitos.

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 27 -

Fig. Nº 3. Modelo de Educación posgraduada a distancias de la USFX

POSGRADO A DISTANCIA

Sustentado en bases teóricas de la EAD

Autonomía e independencia

Mediación

Instrumentalización

ASINCRÓNIC A

CORRESPONDENCIA EPISTOLAR

Sistema de Profesorado Componentes básicas de plataforma



• • •



sistema de identificación mensajería privada difusión de mensajes espacio de intercambio de archivos o descarga de mat. Comunicación escrita sincrónica

Interacción y comunicación

Industrialización

SINCRÓNICA Y ASINCRÓNICA

NTIC PLATAFORMAS VIRTUALES

VIDEOCONFERENCIAS

TECNOLOGÍA ABIERTA “INTERNET”

TECNOLOGÍA CERRADA PARA COMUNICACIÓN REMOTA

LINEAS DE COMUNICACIÓN

• • • •

Comunicación uno a muchos Comunicación uno a uno Comunicación muchos a muchos Comunicación sincrónica

Genera nuevos programas Material didáctico electrónico

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 28 -

Las características que debe tener un curso de educación a distancia que desarrolle un tipo de conversación amena y motivadora son: Se debe presentar de forma fácil y clara la materia a estudiar (lenguaje coloquial, sintaxis fácil, moderada intensidad de la información). Se debe aconsejar y orientar al estudiante sobre lo que tiene que hacer y lo que tienen que evitar, sobre los más importante y accesorio invitar al estudiante a exponer sus ideas, hacer preguntas, a juzgar. Intentar implicar emotivamente al estudiante en el tema a tratar Usar un estilo personal (pronombre personales y posesivos Indicar claramente los cambios

de temas por medio de títulos,

encabezamientos, medios tipográficos, etc. Sin todas estas partes se cumplen, el libro de texto deja de ser un objeto impersonal, frío, amorfo y adquiere el calor de una voz persuasiva. 4. Teoría de la mediación: En la definición de ecuación a distancia los elementos que prioriza son los medios a través de los cuales se va a desarrollar la comunicación, la misma que va a ser determinada por las potencialidades o limitaciones que presentes los indicados medios(14) Clasifica las distintas modalidades de la enseñanza distancia basándose en el criterio del medio primordial de comunicación texto impreso, radio, televisión, computadora. Actualmente para los programas bajo esta modalidad se desarrollan sistemas de comunicación enriquecidos por la tecnología computacional, que ha facilitado los sistemas de apoyo al estudiante (enseñanza por video y audio, tutorías telefónicas, correo electrónico, foros de discusión y otros). 5. Teoría de la instrumentalización: un enfoque de instrumentaclización de la educación a distancia ha sido propuesto por Cirigliano G.(14), cuyo modelo teórico contempla las siguientes etapas: a) Etapa de política de planificación: REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 29 -

Fin y medios, Determinación del perfil del participante y del perfil del egresado, estructura organizativa. b) Etapa de elaboración académica del material instruccional: subetapa de diseño académico; Diseño curricular, Plan de curso, con la determinación del programa curricular y los criterios de evaluación subetapa de elaboración intelectual de material instruccional Desarrollo del medio principal y medios complementarios Confección de instrumentos de evaluación c)

Etapa de administración académica de los cursos Subetapa de acondicionamiento de la infraestructura Organización de los centros Reproducción de material instruccional Distribución del material instruccional Inscripción del estudiante en el programa y registro de sus aprendizajes Subetapa de aprendizaje Organización de situaciones de aprendizaje y tutorías Aprendizaje del material instruccional Evaluación del aprendizaje REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 30 -

PLATAFORMAS VIRTUALES Con la Tecnología que nos proporciona el desarrollo de las computadoras e Internet, el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación,

comenzó en la

gestión 2003 el desarrollo de programas a distancia con el apoyo de las NTIC, conduciendo programas virtuales, constituyéndose en una tecnología abierta, porque a través de Internet se da acceso a participantes de diferentes puntos de país y el mundo. La plataforma virtual esta basada sobre todo en las teorías de la comunicación, que establece como elementos básicos para la comunicación al emisor, el receptor, el mensaje, el canal y el ruido, sin embargo las comunicaciones efectuadas a través de la plataforma esencialmente se clasifican conceptualmente a partir de los dos primeros elementos, es decir de acuerdo a quién es el emisor y quién o quienes los receptores. La comunicación se realiza en cuatro sentidos o líneas las cuales son: 1. Comunicaciones uno a muchos: Esta forma de comunicación elemental del docente o tutor con sus estudiantes, permite poner a disposición de los participantes, mensajes, información o sus materiales de estudio. Por lo general se utilizan áreas en las cuales sólo los docentes pueden colocar sus mensajes o materiales, pudiendo los discentes acceder tanto a su texto como a sus archivos adjuntos, pero no responder a los mismos en dicha sección. 2. Comunicaciones uno a uno: Esta línea de comunicación hace uso de un sistema de casillas de correo electrónico, mediante el cual pueden establecerse comunicaciones privadas, de cualquier usuario a cualquier otro usuario. Eso implica que tanto docentes como tutores y estudiantes tienen la posibilidad de emitir un mensaje privado, con o sin archivos adjuntos a cualquier otro docente, tutor o REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 31 -

estudiante en su módulo. Técnicamente puede enviarse un mismo mensaje privado a más de un usuario, pero existen en las plataformas mejores y más eficientes vías de enviar un mensaje a muchos destinatarios. 3. Comunicaciones muchos a muchos: Cuando se quiere realizar un debate abierto, resulta conveniente contar con un área específica en la cual todos los participantes pueden colocar mensajes, ya sea planteando posiciones o contestando mensajes abiertos a la lectura de cualquier participante del modulo. La mayoría de las plataformas informáticas para la educación a distancia cuentan con por lo menos un área de foros o debates asincrónicos. 4. Comunicaciones

sincrónicas:

Las

vías

de

comunicación

anteriormente descritas son básicamente asincrónicas. No es necesario que emisores y receptores de los distintos mensajes estén al mismo tiempo conectados a la plataforma educativa para intercambiar mensajes. Las vías de conexión sincrónica, por el contrario

requiere

establecimiento.

de El

esta

coincidencia

intercambio

temporal

sincrónico

de

para

su

mensajes,

comúnmente llamado servicio de chat consiste en una interfase que permite desplegar mensajes

de cualquiera de los usuarios

conectados a la sala o canal, identificando al emisor. Se trata pues de mensajes en general cortos que permiten el establecimiento del diálogo sincrónico. COMPONENTES BÁSICOS DE LA PLATAFORMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Una plataforma de Educación a distancia debe incluir, como componentes básicos como mínimo los siguientes: Un sistema de identificación del usuario Una herramienta de mensajería privada REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 32 -

Una herramienta de difusión de mensajes Un espacio de intercambio de archivos o descarga de materiales Un componente de comunicación escrita sincrónica El sistema de identificación del usuario, consiste generalmente en una casilla en la que debe ingresarse un nombre de usuario (usualmente llamado login) y una clave secreta, conocida exclusivamente por el usuario (conocida también como password). Cada campo encuentra su justificación en tres funciones: la necesidad de que el sistema identifique inequívocamente al emisor de los mensajes y la limitación de acceso a terceros, ajenos al curso a distancia que se esta dictando. Una tercera función, no menos importante, es la de limitar el acceso a las distintas áreas disponibles de la plataforma, según la función asignada a cada usuario La herramienta de mensajería privada permite a cada usuario enviar y recibir comunicaciones dirigidas a un destinatario en particular (línea de comunicación de uno a uno). El estudiante utilizará esta herramienta para comunicarse con sus docentes, su tutor, el área administrativa o bien alguno de sus pares. Los docentes y tutores lo utilizarán para dirigirse a un estudiante en particular o alguno de sus colegas. Para el caso de que la comunicación deba ser dirigida a un grupo de destinatarios, se utilizará el sistema de difusión de mensajes (línea de comunicación de uno a muchos). Para ello la plataforma deberá proveer un espacio en el que se mostrarán los distintos mensajes que se reciben, generalmente identando de izquierda a derecha algunos caracteres, los encabezados de los mensajes que se reciben en respuesta a otros. Así, pueden establecerse foros de discusión en los que los usuarios pueden leer los mensajes de terceros y los propios. La plataforma mostrará a cada usuario en forma distinta los mensajes leídos de los mensajes nuevos o por leer. Cabe recalcar aquí que esto es posible porque el sistema solicita la identificación del usuario al ingresar a la plataforma virtual. REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 33 -

Las plataformas permiten también el almacenar archivos para que estén disponibles a los demás usuarios l mayoría a través de un espacio accesible a docentes y tutores quienes colocarán allá los documentos que desean dejar al alcance de sus estudiantes. Algunos sistemas permiten descargar dichos archivos a través de servicios FTP, mientras que la mayoría utiliza las características de descarga de archivo de los navegadores modernos. Es esta característica la que hace que la mayoría de las plataformas educativas exijan al usuario la utilización de versiones relativamente recientes de navegadores de internet. Otra herramienta fundamental es la que prevé el servicio de chat, que permitirá la comunicación sincrónica entre docentes y estudiantes. En general los sistemas permiten la apertura de salas de chat on demand es decir, un usuario puede crear una sala y los demás incorporarse a la misma. Algunos sistemas tienen salas preestablecidas y suelen dejar un registro grabado de los diálogos que se establecen en dichas salas. Finalmente, existen otros componentes presentes en las plataformas más sofisticadas, que permiten la descarga de streaming de audio y video, permitiendo a los usuarios acceder a visualizar audio y video sin necesidad de recibir el archivo completo antes de mostrarlo en la computadora de destino. Este es un desafío para el Centro de Estudios de Posgrado que a corto plazo se lo implementará en las plataformas que manejamos. Si bien hasta el momento se han ido sustentando los medios tecnológicos que posibilitan esta forma de educación, es importante reconocer la labor fundamental que cumple el Sistema de profesorado o docente y el sistema de tutoraje a distancia, que son componentes esenciales del pivote en el que se fundamenta el modelo, la Docencia.

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 34 -

Estos dos últimos sistemas esta conformado por docentes de reconocido prestigio profesional con grados académicos de posgrado de magísteres y doctores, así como capacitados en tutoraje a distancia VIDEOCONFERENCIAS Actualmente el CEPI dispone de la tecnología de punta en una sala virtual con la disposición

de

equipos

de

audio

y

video

como

son:

un

equipo

de

videoconferencias multipunto para enlace remoto a través de línea ISDN, una computadora de interfase al rollabout del equipo, televisores y multimedias proyectores además de una pizarra electrónica. La educación a través de estos medios es semipresencial no teniendo que estar los estudiantes y docentes en el mismo lugar sino en diferentes al mismo tiempo. Por las características y ventajas del propio sistema del aula virtual se puede generar

materiales

didácticos

en

soporte

digitalizado

para

programas

semipresenciales y virtuales, grabar sesiones de conferencias, defensas de tesis y otros. Programas bajo la modalidad a distancia están disponibles en la pagina web del CEPI, en URL: http://posgrado.usfx.edu.bo CITAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Les Brook B. Equidad Social, Igual y Excelencia. Bogotá, Colombia: Edic. Asociación Colombiana de Universidades; 1990. 2. Escote M. Tendencias, Misiones y Políticas de la Universidad. Nicaragua: Edit UCLA; 1989. 3. Álvarez C, Sierra V. La Universidad, Procesos y Evaluación Institucional. Sucre, Bolivia: Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca; 1999. REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 35 -

4. Álvarez C. La escuela en la Vida. La Habana, Cuba: Edit. Pueblo y Educación; 1995. 5. Palma M. Sistematización de la producción científica del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación mediante portal de almacenamiento, búsqueda y recuperación de información científica [Tesis de Doctorado]. Sucre, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2003. 6. Mackienzie R. El proceso de Administración. 6ta Ed. Buenos Aires, Argentina: Troquel; 1990. 7. Vidal M. La evaluación institucional y el mejoramiento de la calidad de los procesos universitarios [Tesis de Doctorado]. Sucre, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2001. 8. Gamarra A. Monitoreo y Evaluación. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón-GTZ; 1995. 9. Palma M, Moreno Z, Solís A, Jaldín N. Modelo Piloto de Evaluación de Posgrado [Proyecto de Grado de Especialidad]. Sucre, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2004. 10. Poveda M. Reglamento del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación. [Folleto]. Sucre, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2004. 11. Flores R. Formación permanente del profesorado en la Modalidad de Educación a Distancia [Tesis de Maestría]. Sucre, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2004. 12. Trilles E. El humanismo en la Educación. Rev. Movimiento Humanista Evolucionario Cubano [Seriada en línea] 1997 marzo; 1 (1): [5 pantallas]. Disponible en URL: http://ourworld.compuserve.com/homepages/MHEC/docu14.htm. Consultado Septiembre 21, 2004. 13. Córica J. Las Plataformas para EAD [Folleto].Mendoza, Argentina: Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; 2004. 14. Poppa D. Un reto mundial: La educación a distancia. Madrid, España: Edit. Universidad Nacional de Educación a Distancia; 1986. REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 36 -

15. Rowtree D. Preparación de cursos para estudiantes. Barcelona, España: Herder; 1986

María Elena Palma Moreno es Técnico Superior e Ingeniero Químico por la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia) Ademas posse los siguienes postgrados otorgados por la misma Institución: Maestría en Educación Superior, doctorado en Ciencias de la Educación, diplomado en Formación Tutorial y especialidad en Gestión Universitaria En la actualidad es docente tutor de Modulo Plataformas Educativas en el Moodle en Maestría en Educación Superior y docente tutor de Modulo Plataformas Educativas en el Moodle en cuarta versión de Diplomado en Educación Superior, en modalidad on-line. Tambien ha desempeñado diversas funciones en educación a distancia dentro de su ámbito como ser: capacitadora de plataforma Virtual de Diplomados Virtuales en Educación Superior; docente-tutor de Diseño Curricular en el Diplomado Virtual II de Educación Superior y docente de Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación en diferentes programas de Posgrado. A su vez a obtenido diversas menciones especiales.

REGLAMENTO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA POSGRADUADA AUTORA: DRA: MARÏA ELENA PALMA MORENO PH.D Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

- 37 -

EVENTOS Estimados colegas de LatinEDUCA2005: Hemos llegado exitosamente al cierre de este Segundo Congreso Virtual LatinEDUCA2005. En nombre del comité organizador y muy especialmente en el mío propio quiero expresar la profunda satisfacción que experimentamos, por haber logrado con ustedes un congreso fructífero tanto en número y calidad de ponencias (más de cien) como en la profundidad y calidad de los debates que ellas motivaron. Nuestro principal objetivo, tal como en la edición anterior fue el aprovechar las tecnologías virtuales existentes para ponerlas al servicio de la democratización en el acceso al conocimiento. Si bien congresos de educación hay muchos a lo largo del año, la mayoría resultan inaccesibles para gran parte de los docentes latinoamericanos que no tienen los medios para realizar los pagos de matrícula y mucho menos de pasaje y alojamiento a algún país del extranjero. Consideramos este segundo congreso, un paso fundamental en nuestro camino hacia la incorporación de las tecnologías al servicio de la difusión y el compartir democrática y universalmente las producciones científicas de cada uno de los miembros de la comunidad académica internacional de la que todos formamos parte. Al igual que LatinEduca2004 y a juzgar por la cantidad de página de texto científico (más de 20.000) descargadas del servidor virtual, este evento puede ser considerado como un boom

editorial.

Compartimos con ustedes algunas estadísticas generales de este evento:

Vaya entonces un agradecimiento muy especial a todos los que hicieron posibles este importante evento y, muy especialmente a ponentes y asistentes, por haber brindado lo mejor con sus ponencias y con su afán al participar. Saludos cordiales. Mgter. Lic. José Luis Córica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.