STAFF SUMARIO. Nuestros colaboradores farmacéuticos CONSEJOSFARMACIA ACTUAL FIRMAN FRANCISCO GONZÁLEZ LARA Y JOSÉ VÉLEZ

F1SEV088-1.ps 17/05/2007 13:32 PÆgina 1 F1SEV088-2.ps 17/05/2007 13:32 PÆgina 2 F1SEV088-3.ps 17/05/2007 13:32 PÆgina 3 STAFF DIRECTOR G

0 downloads 106 Views 9MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

F1SEV088-1.ps

17/05/2007

13:32

PÆgina 1

F1SEV088-2.ps

17/05/2007

13:32

PÆgina 2

F1SEV088-3.ps

17/05/2007

13:32

PÆgina 3

STAFF DIRECTOR GENERAL Ignacio Benjumea Sánchez [email protected] DIRECTOR ÁREA DE NEGOCIO Enrique Carvajal Zaera DIRECTOR ÁREA DE TECNOLOGÍA José Mª Gómez Mera DIRECTOR PRODUCCIÓN Y DISEÑO Luis Ferraro Sánchez

SUMARIO 4 6

CONSEJERO EDITORIAL Pedro Caballero-Infante, Farmacéutico [email protected] DIRECTOR CIENTÍFICO Dr. Arturo Hernández Lisén CONSEJO REDACTOR Dr. Fcia. Joaquín Herrera Carranza · Dr. Fcia. Francisco González Lara COLABORADORES FARMACÉUTICOS Lda. Fca. Teresa Martín Buendía · Ldo. Fco. Gonzalo Sánchez León JEFA DE REDACCIÓN Paula Rivero · [email protected] REDACCIÓN María José Merino · Carla Nieto Martínez · Macarena Mellado Gallego DIRECTOR DE ARTE Carlos Caravaca de Juan GERENTE DE PUBLICACIONES Rocío Fernández Rodríguez PRODUCCIÓN Y DISEÑO Iciar Calvo · Juan Luis Franco · Macarena García · Jaime García Mª Carmen Guillén · David Hernández · Alejandro Jiménez Amparo Lloret · Reyes López · Kristy Perkins · Francisco Pinto Begoña Rivero · Isabel Ruiz · Ana Sánchez · Juan Carlos Santana FOTOGRAFÍAS: Concha García Campoy: cedidas por Cuatro FOTOGRAFÍAS RECETAS Juan Luis Franco SUSCRIPCIONES Araceli Jiménez · [email protected] Modesta Blanco · [email protected] EDITA Publicitario Farmacéutico, S.L. Avda. de los Descubrimientos, nº 11 Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla · [email protected] www.consejos-e.com · www.grupodtm.com Tel.: 902 93 11 93 · Fax: 902 93 11 91 PUBLICIDAD [email protected] Barcelona Marcos Salinas, 93 499 04 97 [email protected] Madrid Eduardo Iges, 91 736 40 80 [email protected] IMPRIME Artes Gráficas Gandolfo · Depósito Legal: SE-2448-98 CONSEJOS DE TU FARMACÉUTICO no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos. Asimismo, la responsabilidad de la información vertida en cada personalización será de ámbito exclusivo del farmacéutico. SUSCRIPCIONES (SÓLO FARMACÉUTICOS) 902 93 11 93 · [email protected] 195.700 ejemplares OJD (mayo 2007) Distribución gratuita Con el soporte de A.N.E.F.P. · www.anefp.org

8 12 16

CONSEJOSFARMACIA ACTUAL\ FIRMAN FRANCISCO GONZÁLEZ LARA Y JOSÉ VÉLEZ CONSEJOSCONSULTORIO\ HIPERHIDROSIS ESCLEROSIS MÚLTIPLE CONSEJOSSALUD AL DÍA\ ACTUALIDAD MÉDICA Y FARMACÉUTICA CONSEJOSPACIENTES\ El paciente informado: diabetes La voz de los pacientes: la hemofilia y FEHEMO

CONSEJOSMEDICAMENTOS\ MAGENSTRASSE: La autopista estomacal

18

CONSEJOSEN JUNIO\ DIARREA DEL VIAJERO Salud en la mochila

20

CONSEJOSSALUD\ DISCAPACITADOS

28

CONSEJOSMUJER\ MIOMAS UTERINOS

La integración, cada vez más cerca

Las últimas técnicas quirúrgicas

32

CONSEJOSBEBÉ\ RECIÉN NACIDOS A PRUEBA Test de Apgar, prueba del talón…

36

CONSEJOSNIÑOS\ NIÑOS HIPERACTIVOS Y EXÁMENES Un plus de dificultad

40

CONSEJOSVIAJES\ EN VACACIONES ¿Vas a conducir?

46

CONSEJOSBELLEZA\ NUEVA COSMÉTICA Un mundo a tu alcance

50 53 54 55 56

CONSEJOSNUTRICIÓN\ GRASAS TRANS Secretos inconfesables

RECETAS CONSEJOSHUMOR\ EL JARAMILLO CONSEJOSNOTIFARMA\ Todas las novedades en tu farmacia

CONSEJOSENTREVISTA\ CONCHA GARCÍA CAMPOY "Quiero estar siempre activa"

Es una publicación de:

¿

58

CONSEJOSMEDINOTICIAS\ BREVES DE SALUD

Nuestros colaboradores farmacéuticos ¿Tienes alguna sugerencia? Escríbenos. Queremos saber tu opinión. Escríbenos a Consejos de tu farmacéutico. Redacción. Avda. de los Descubrimientos, nº 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA. [email protected]

www.consejos-e.com

José Vélez

P. Cab.-Infante

María Sastre

Ángel S. Granda

Fco. G. Lara

3

F1SEV088-4.ps

17/05/2007

13:32

PÆgina 4

CONSEJOSFARMACIA ACTUAL\

LA FARMACIA Y EL TURISMO UN MODELO DE REFENCIA EN EUROPA Por Francisco González Lara Doctor en Farmacia [email protected]

El pasado año visitaron España más de 60 millones de turistas en busca de nuestro sol, nuestra gastronomía y nuestros monumentos. Con la llegada del verano, un año más alcanzará su máximo auge el fenómeno turístico en nuestro país. Y cómo no, muchos de ellos necesitarán hacer uso de nuestros servicios farmacéuticos durante los días que dure su estancia en España. El Modelo Farmacéutico español, además de satisfacer la demanda de la población nacional residente en los municipios existentes, ha conseguido adaptarse a la demanda de los millones de turistas extranjeros que viene cada año, así como a los movimientos demográficos propios del turismo nacional. Estos turistas, la mayoría procedente de países miembros de la Unión Europea, se benefician de un Modelo Farmacéutico con una gran capilaridad, pues existen farmacias incluso en aquellos municipios muy pequeños que son destinos primordialmente vacacionales y en los que la población es muy estacional.

España tiene un modelo testado durante más de cien años, un modelo en evolución constante para adaptarse a las necesidades reales de los ciudadanos, tanto españoles como de turistas extranjeros, en su mayor parte procedentes de Europa. De hecho, estos turistas se sorprenden del buen servicio que la farmacia presta en nuestro país, con un modelo adaptado a la demanda y cuya característica fundamental es la capilaridad. El Modelo Farmacéutico español es un modelo de referencia para Europa, y no se entiende cómo desde algunos organismos europeos se trata de cambiar algo que produce admiración y envidia en otros ciudadanos de la Unión Europea cuando nos visitan.\

UNA BONITA HISTORIA Por José Vélez García Nieto - Farmaceútico. Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes [email protected]

Una joven farmacéutica recién licenciada tras concederle una beca Erasmus, decide dedicar sus primeros años de profesional sanitaria a la quebradiza salud de los africanos de Camerún. Contacta con un grupo cristiano y su correspondiente ONG y se va con mucho ánimo y poca logística a una de las zonas más abandonadas del planeta. Por otro lado, dos viejas amigas del colegio, que terminaron hace más de veinticinco años, vuelven a encontrarse de compras en unos grandes almacenes de Madrid. Se habían perdido la pista porque una de ellas viaja mucho con su marido, entrenador de éxito en el fútbol, y tiene siempre las maletas disponibles. La primera comenta a la segunda que su hija acaba de licenciarse y que se ha ido a ayudar a los desamparados del corazón de África, pero que no tiene medios ni posibilidad de conseguirlos. Lo que más necesita es tener capacidad para transmitir una información que pueda aplicar la población autóctona cuando ellos se vayan. Las dos amigas conspiran y la esposa del entrenador 4

implica a su marido y algunos jugadores muy famosos para obtener ayudas. Se suman otros personajes, incluso de nuestra farándula, y se obtiene una recaudación extraordinaria que facilita la actuación y la llegada de medicamentos a los voluntarios en aquellas tierras casi olvidadas. Mientras, las compañeras españolas de la valiente expedicionaria, se coordinan a través de internet para enviarle toda la documentación posible sobre antibioterapia, elaboración de pomadas tópicas cicatrizantes y otros fármacos imprescindibles y fáciles de desarrollar. Todas lo hacen desde el anonimato y sin que pretendan ningún reconocimiento porque piensan que merece la pena. Definitivamente, una bonita historia.\

F1SEV088-5.ps

17/05/2007

13:32

PÆgina 5

F1SEV088-6.ps

17/05/2007

13:33

PÆgina 6

CONSEJOSCONSULTORIO HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA\

HIPERHIDROSIS

"Padezco de sudoración excesiva en las palmas de las manos y en la frente sin aparente motivo. Esta situación empeora cuando empiezan a subir las temperaturas. Me resulta muy molesto y desagradable, ya que tengo un trabajo en el que tengo que relacionarme con mucha gente. ¿Hay algún tratamiento natural efectivo?" David (Lérida). Lo que padeces es " hiperhidrosis". Se trata de un exceso de sudoración por parte de las glándulas sudoríparas, sin ningún motivo evidente a excepción de la práctica de ejercicio físico. Suele darse en axilas, pies, cara y manos. El sudor es necesario para el control de la temperatura corporal. Está regulado por el sistema nervioso simpático. Entre un 0,5 y un 1% de la población tiene un inapropiado funcionamiento del sistema simpático, que envía un estímulo exagerado a las glándulas sudoríparas produciendo una sudoración desmesurada en determinadas zonas del cuerpo, así se produce la hiperhidrosis. Quien la padece puede tener verdaderos problemas a la hora de relacionarse socialmente (simplemente dar la mano) y para el desarrollo de determinados trabajos.

Hay diferentes TIPOS DE HIPERHIDROSIS:

1

Generalizada: afecta a todo el organismo.

2

Localizada: sólo afecta a determinadas zonas del cuerpo.

3

Idiopática: cuando no se conoce su causa.

4

Patológica: cuando es causada por ciertas enfermedades (parkinson, hipertiroidismo, estrés, ansiedad).

Para PREVENIR esta situación te recomiendo una serie de CONSEJOS: ropa de algodón y evita 1 Usa tejidos sintéticos. de calzado y ropa 2 Cambia varias veces al día. tomar café, alcohol y 3 Evita especias picantes. 4 Depílate las axilas. usar productos 5 Evita cosméticos grasos.

Efectivamente, hay TRATAMIENTO fitoterápico que te ayudará a paliar el exceso de sudor. La salvia (Salvia officinalis L): el aceite esencial que contienen sus hojas paraliza las terminaciones nerviosas periféricas de las glándulas sudoríparas y también actúa sobre el centro termorregulador del organismo. Además, esta planta posee propiedades antibacterianas y antifúngicas. Debido a su cierta actividad estrogénica (aumenta la acción de las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos) es recomendable no exceder de 34 meses seguidos la toma de esta planta, sobre todo en el caso de los hombres. Se descansará 1-2 meses y se podrá continuar el tratamiento. Se puede encontrar en forma de tintura o cápsulas. Siempre la dosis se debe tomar 1-2 horas antes de que empiecen los sudores. Está contraindicado durante el embarazo y durante la lactancia.

¿ 6

Hisopo (Hyssopus officinalis). Sus hojas y partes florales contienen aceites esenciales con acción antisudorífica, aunque menos que la salvia.

Plantas como la ortiga blanca y la hammamelis también disminuyen las secreciones sudoríparas, pero además son antinflamatorias y descongestivas.

Todas estas plantas pueden resultar útiles para controlar el exceso de sudoración, pero si se produce una agravación de los síntomas, o una irritación excesiva de la piel debes acudir a consultar a tu médico, ya que puede haberse empeorado el problema.

María Sastre ¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico -Consultorio de farmacia y salud-: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

[email protected] www.consejos-e.com

Farmacéutica esp. en homeopatía y fitoterapia [email protected]

F1SEV088-7.ps

17/05/2007

13:33

PÆgina 7

CONSEJOSCONSULTORIO FARMACIA Y SALUD\

ESCLEROSIS MÚLTIPLE "Tengo un familiar próximo al que han diagnosticado esclerosis múltiple. ¿Cómo es el tratamiento de esta enfermedad?" María J. (Tarragona) La esclerosis múltiple es una enfermedad de tipo crónico que afecta principalmente a la mielina, que es la sustancia que recubre los nervios. Éstos son los encargados de transmitir las señales nerviosas, u órdenes, para el buen funcionamiento del organismo. Si la mielina se lesiona, estas órdenes no se transmiten adecuadamente a través de los nervios, por lo que los movimientos, la sensibilidad, y finalmente el entendimiento, pueden fallar. Sin embargo, su progresión puede pasar desde una patología relativamente benigna hasta un proceso degenerativo más complejo. No se sabe bien en la actualidad cuál es el origen de esta enfermedad. No obstante, se piensa que se trata de una respuesta anormal del sistema inmunológico. Así, sería el propio organismo quien atacaría y destruiría la mielina de los nervios y como consecuencia, se observarían alteraciones en el movimiento y coordinación.

¿Tiene tratamiento?

Actualmente esta patología no presenta curación. Sin embargo, las investigaciones realizadas han aportado diversos fármacos inmunomoduladores que tienen como resultado ralentizar la progresión natural de la enfermedad. De este modo, se pueden reducir las recurrencias y frenar el avance de la esclerosis hacia fases en las que los síntomas se acentúan, aumentando entonces la calidad de vida del paciente. Es probable que hayas oído hablar de algunos de éstos, como son los interferones. Otros como los corticoides, que son antiinflamatorios, se administran en los brotes o recaídas para reducir su duración y gravedad. Los tratamientos dietéticos no han mostrado eficacia por lo que se debe tomar una dieta variada y completa. Un hecho importante consiste en que la persona afectada con síntomas no perceptibles a los demás, como fatiga, dolor, pérdida de memoria, problemas urinarios, etc. puede sentirse incomprendida por su entorno, acentuándose el sentimiento de incomprensión de su enfermedad.\

Ángel Sanz Granda

¿

Farmacéutico consultor [email protected] ¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico Consultorio de farmacia y salud-: Avda. de los Descubrimientos, nº 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

[email protected]

www.consejos-e.com

F1SEV088-8.ps

17/05/2007

13:33

PÆgina 8

NOTICIA

CONSEJOSSALUD AL DÍA\

La iniciativa, promovida por la SEOM, pretende transmitir un mensaje positivo sobre esta enfermedad y recaudar fondos

Partido de baloncesto a favor del cáncer

NOTICIA

El pasado 12 de mayo tuvo lugar el encuentro de la liga ACB entre el DKV Joventut y el Real Madrid, en el Palau Olímpic de Badalona. El partido, que estuvo enmarcado en una acción social contra el cáncer promovida por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en colaboración con DKV Seguros, sponsor oficial del Club de Baloncesto Joventut de Badalona, forma parte de la iniciativa social de SEOM +1 Frente al Cáncer, Súmate, cuya finalidad es doble: por una parte, divulgar el hecho de que España está a la vanguardia mundial en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, así como promover hábitos de vida saludable; por otra, captar fondos para investigación, concretamente para el desarrollo del Primer Estudio Sociológico sobre la percepción del Cáncer en España. Los asistentes al encuentro, que concluyó con una victoria local por 81-70, tuvieron la oportunidad de realizar su contribución mediante la compra de una muñequera que, además, le incluía directamente en el sorteo de balones de baloncesto firmados por los jugadores del DKV Joventut, que se celebró durante el descanso. Además, la SEOM habilitó una "fila 0" para aquellos interesados en colaborar con la iniciativa que no pudiesen asistir al encuentro. Más información en www.seom.org.\

A partir de los 60 años, el consumo de líquidos debe ser de 1,5 litros para una persona de sesenta kilos de peso

El 27% de los casos de asma guarda alguna relación con el trabajo

La falta de hidratación en el anciano deriva en fragilidad de huesos, estreñimiento y fallos renales

Los neumólogos detectan un aumento del asma "laboral"

Según el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Residencias (SEMER), Alberto López Rocha, una apropiada hidratación y el consumo adecuado de fibras a partir de los sesenta años son los pasos esenciales para mantener la correcta nutrición en el anciano, ya que según afirma, hay "una vinculación directa entre los nutrientes y la específica función celular en los más mayores". La observancia de este precepto es "fundamental, dado que a medida que la edad avanza la sensación de sed se anula, y si la persona mayor no es consciente de ello no injiere líquidos suficientes. Ha de incitarse a que beban lo suficiente y vigilar con esmero los efectos de algunos tratamientos farmacológicos. Es el caso, por ejemplo, de los diuréticos recetados para el control de la Hipertensión Arterial (HTA), que interfieren en el incremento de la eliminación de líquidos". A su vez, López Rocha advierte que "la ingesta de líquidos a estas edades ha de estar, en la medida de lo posible, regulada. Habida cuenta las necesidades orgánicas del individuo y que una alimentación equilibrada aporta cerca de 700 mililitros al día, puede pensarse, como medida estándar, que aún se necesita un litro más".\

8

Panaderos, ganaderos, pintores, agricultores, personal de limpieza y de enfermería... Son muchas las profesiones en las que es relativamente fácil desarrollar asma "laboral". Entre los aproximadamente dos millones de españoles a los que afecta el asma, en un significativo porcentaje de casos el problema guarda relación con el mundo laboral. En concreto, las estimaciones que baraja la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), sostienen que el 15% de los pacientes que padecen asma, ésta es de origen ocupacional, y que en un 27% de casos en los que este trastorno respiratorio guarda algún tipo de conexión con el trabajo. Otro dato devastador sobre salud laboral expone que todos los años, al menos 200.000 personas mueren de cáncer relacionado con sus lugares de trabajo, según un comunicado la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reclamó a los gobiernos y a la industria medidas para proteger a los trabajadores. Entre otras medidas, mencionó que no se use el amianto, introducir disolventes libres de benceno, prohibir el consumo de tabaco en el trabajo y procurar ropas adecuadas a los empleados que trabajan al sol.\

F1SEV088-9.ps

17/05/2007

13:33

PÆgina 9

F1SEV088-10.ps

17/05/2007

13:34

PÆgina 10

NOTICIA

CONSEJOSSALUD AL DÍA\

Con motivo del Día Mundial de la Fibromialgia

800 farmacias de Sevilla inician una campaña de detección precoz e información sobre la fibromialgia El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Manuel Pérez, acompañado de la vicepresidenta de la Asociación Sevillana de Fibromialgia (AFIBROSE), María Isabel Nieto García, y de la coordinadora de dicha asociación, Mª Luisa Rubio, ha presentado la Campaña para la Detección Precoz e Información sobre la Fibromialgia, una patología que afecta ya al 7 % de los sevillanos, principalmente mujeres (un 90%), y que se llevará a cabo en las 800 farmacias de Sevilla y provincia. La campaña se pone en marcha coincidiendo con el Día Mundial de la Fibromialgia, que se celebró el pasado 12 de mayo, y consistirá en formar a los farmacéuticos para mejorar la detección y el tratamiento de los pacientes afectados por esta enfermedad. La Fibromialgia, es una enfermedad crónica de origen desconocido, que se caracteriza por fatiga y dolor generalizado en múltiples localizaciones del cuerpo y afecta a más de un millón de personas en España. Los enfermos arrastran un estigma importante, que afecta a su vida personal y laboral, al no existir durante mucho tiempo, y aún hoy, un reconocimiento claro de sus síntomas, exámenes de laboratorio que puedan diagnosticar la patología, ni tratamiento realmente efectivo.\

Esta innovación permitirá una mayor colaboración entre los agentes sanitarios

La receta electrónica sustituirá a la tradicional en 2009, según los farmacéuticos El director general del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Madrid, Carlos Ibáñez, ha asegurado que en diciembre de 2009 "todas las oficinas de farmacia de la comunidad incorporadas al proyecto dispondrán de receta electrónica". Las principales características de la nueva receta son, según Ibáñez, "el mayor nivel de servicio (rapidez, comodidad y seguridad), eficiencia y servicios de valor añadido, e independencia profesional dentro de un esquema de trabajo de mayor colaboración entre todas las partes implicadas en el proceso". Por su parte, la subdirectora de Prestación Farmacéutica de la Comunidad Autónoma de Madrid, Encarnación Cruz, ha destacado que "la receta electrónica supone la modernización integral del proceso de prescripción y dispensación de los medicamentos", y ha resaltado que "este modelo reduce los aspectos burocráticos asociados a la prescripción en la orden del tratamiento y permitirá mejorar la comunicación entre los profesionales sanitarios y el paciente". \

El proyecto ha sido impulsado por sociedades médicas y asociaciones de pacientes afectados por el tabaco

Se presenta el Documento para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y 4 asociaciones de pacientes con enfermedades provocadas por el tabaco que representan a más de 1.500.000 afectados, han presentado recientemente el Documento para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo. Durante la presentación del documento, del que se han editado más de 10.000 ejemplares y en el que se aborda de forma clara, concisa y elemental todos los aspectos relacionados con el tabaquismo, se han presentado los últimos datos en cuanto a consumo de tabaco y la valoración de los tratamientos que han mostrado ser eficaces para ayudar a los fumadores a dejar de fumar. Una parte importante del documento se dedica a la financiación de los tratamientos del Tabaquismo, en el que se realiza una propuesta a los responsables de la Administración Sanitaria Pública para la financiación pública de los tratamientos farmacológicos del tabaquismo que no ocasionaría grave impacto en presupuestos y que ayudaría a que muchos fumadores españoles dejaran de fumar.\

10

F1SEV088-11.ps

17/05/2007

13:34

PÆgina 11

F1SEV088-12.ps

17/05/2007

13:34

PÆgina 12

CONSEJOSPACIENTES\

EL

PACIENTE

INFORMADO

DIABETES ¿Tiene dudas sobre su tratamiento? ¿Qué es la diabetes?

Espacio patrocinado por:

La diabetes, más que una sola enfermedad, es un conjunto de enfermedades progresivas crónicas que se caracterizan por un aumento en la cantidad de azúcar o glucosa en la sangre, lo que se conoce como glucemia.

Hay DOS TIPOS PRINCIPALES de diabetes: 1 Y 2. Los diabéticos de TIPO

1

No suelen producir insulina, una hormona fundamental en el organismo porque regula la forma en que el organismo utiliza la glucosa.

Los diabéticos de TIPO

No producen insulina suficiente o no pueden utilizarla de manera adecuada. Se caracteriza porque: A. Se deterioran las células del páncreas que segregan la insulina, agravándose la enfermedad con el paso del tiempo. B. El hígado produce demasiada glucosa. C.Se reduce la acción de las hormonas que segregan la insulina cuando tomamos alimentos. Por eso no pueden contrarrestar el exceso de producción de glucosa. D. El organismo pierde la capacidad de utilizar la insulina de manera adecuada.

SÍNTOMAS

COMPLICACIONES

Una persona puede sospechar que padece diabetes tipo 2 si: 1. Tiene mucha sed. 2. Pierde peso. 3. Tiene hambre después de comer. 4. Padece náuseas o vómitos. 5. Orina frecuentemente. 6. Tiene la boca seca. 7. Sensación de cansancio. 8. Visión borrosa. 9. Entumecimiento u hormigueos en las manos o los pies. 10. Infecciones frecuentes de la piel, las vías urinarias o la vagina.

En cuanto a las complicaciones, la diabetes puede tener complicaciones a varios niveles: 1. Cerebro y circulación cerebral (enfermedad cerebrovascular). 2. Los ojos (retinopatía). 3. El corazón (cardiopatía coronaria). 4. El riñón (nefropatía). 5. Las extremidades inferiores (vasculopatía periférica). 6. El sistema nervioso periférico (neuropatía, que es causa de pérdida de sensibilidad e impotencia). 7. El conocido pie diabético que puede llevar a la aparición de úlceras o incluso a la amputación.

TRATAMIENTO de la diabetes TIPO 2 NO FARMACOLÓGICO: consiste en dieta y actividad física, aunque a menudo no resultan suficientes y se precisan fármacos. El objetivo principal del tratamiento CON FÁRMACOS es regular las concentraciones de glucosa en la sangre (glucemia). Los principales tratamientos orales e inyectables son: las llamadas sulfonilureas (SU), la metformina (MET), las tiazolidinadionas (TZD) y las inyecciones de insulina. Aunque los diabéticos tipo 2 no dependen de la insulina para sobrevivir, casi un 30% necesita insulina para reducir las cifras de glucemia. Es importante saber que muchos tratamientos pueden producir aumento de peso, hipoglucemia (glucemia muy baja) y efectos secundarios en el aparato digestivo.

12

2

Las NOVEDADES Se están incorporando nuevos tratamientos para la diabetes tipo 1 y 2 como los llamados MIMÉTICOS DE INCRETINAS (que imitan el efecto de las incretinas -hormonas segregadas por el páncreas para disminuir la glucemia en el organismo) y las INSULINAS INHALADAS, una forma de administrar la insulina sin necesidad de inyectarla. También están empezando a aparecer en algunos países los llamados INHIBIDORES DE LA DPP 4, medicamentos orales que actúan en respuesta a las necesidades del organismo para regular las concentraciones de glucosa y son fármacos con menos efectos secundarios que los tradicionales.

F1SEV088-13.ps

17/05/2007

13:35

PÆgina 13

F1SEV088-14.ps

17/05/2007

13:35

PÆgina 14

CONSEJOSPACIENTES\

LA VOZ DE LOS PACIENTES

HEMOFILIA, UNA ENFERMEDAD DE REYES Asociación FEHEMO (Federación Española de Hemofilia)

¿QUÉ ES LA HEMOFILIA? Es una enfermedad crónica, de transmisión genética y ligada al sexo. Se produce por la falta total o parcial de los 12 factores de la coagulación de la sangre. El 90% de los hemofílicos son de tipo A. El 45% son graves, el 10% moderados, y el 45% restante son leves. Las personas que la padecen pueden sufrir graves hemorragias internas o externas.

De origen genético, la hemofilia ha pasado a la historia junto al nombre de personajes reales como el de Alejo, el último hijo de los Zares de Rusia, Leopoldo, el hijo de la Reina Victoria de Inglaterra, o sin ir más lejos el de dos de los hijos del Rey Alfonso XIII, Gonzalo y Alfonso, ambos muertos por hemorragia. La hemofilia en cifras Hoy en día, en España existen cerca de 4.000 personas que padecen algún tipo de hemofilia o trastorno de la coagulación. Aunque su tratamiento ha avanzado considerablemente, su mejora sigue siendo una reivindicación por

parte de FEHEMO, asociación que en nombre de todos los pacientes que la integran, ha reivindicado un tratamiento más seguro en el seno de la X X X V I A s a m b l e a d e l a F e d e r a ció n , celebrada recientemente en Córdoba.

Un tratamiento caro Un hemofílico que padezca hemofilia A o hemofilia B, no sangra con mayor rapidez que las demás personas, sino que sangra más tiempo del habitual, y como su proceso de coagulación no es el normal, precisa administrarse el factor carente o deficitario de la coagulación, con el fin de alcanzar unos niveles óptimos que le permitan una buena coagulación y detengan el sangrado. El tratamiento sustitutivo de esta enfermedad ha sido la administración de

los dos factores carentes o deficitarios, exclusivamente de plasma humano. Tal y como explica el doctor Javier Páez, jefe de servicio de Hematología del Hospital Provincial de Toledo, este factor tiene un costo muy elevado y se administra por vía intravenosa, por lo que requiere de un control sanitario, que se realiza a través de las Unidades de Hemofilia dependientes de los Servicios de Hematología de los Hospitales del Sistema Sanitario Público.

Más sobre FEHEMO La Federación Española de Hemofilia (FEHEMO) es un Organización no Gubernamental, declarada de utilidad pública en 1993 por el acuerdo del Consejo de Ministros. En 1971 se creaba la Asociación Española de Hemofilia, que fue evolucionando hasta convertirse en 1989 en la actual Federación Española de Hemofilia. Hoy en día, tal y como explica Mª José Casillas, Miembro Fundador de 14

la Federación, sus esfuerzos se centran en lograr el uso preferente de tratamientos sintéticos en lugar de los derivados plasmáticos para eliminar la posibilidad de Mª José Casillas transmisión de virus emerMiembro fundador de FEHEMO gentes como VIH, hepatits B o hepatitis C. \

F1SEV088-15.ps

17/05/2007

13:35

PÆgina 15

F1SEV088-16.ps

17/05/2007

13:35

PÆgina 16

CONSEJOSMEDICAMENTOS\

MAGENSTRASSE: LA "AUTOPISTA" QUE PASA POR EL ESTÓMAGO ¿Por qué unos fármacos actúan antes que otros? Una investigación hecha gracias a la reproducción de un estómago virtual ha logrado desentrañar este misterio. Todo un hallazgo que pone a la industria en el camino para crear fármacos más efectivos y rápidos. Un estudio recientemente presentado en Madrid por la Asociación Nacional de la Salud (ANIS), ha permitido desarrollar un modelo informático de "estómago virtual", gracias al cual se ha descubierto la existencia de una "autopista" que atraviesa el estómago del ser humano, un camino estrecho en el centro de este órgano por el que los productos farmacéuticos y los nutrientes liberados llegan antes al duodeno, permitiendo así su rápida

absorción y, en el caso de los medicamentos, un menor tiempo de acción. La Magenstrasse, como así la han llamado, ha sido recreada por investigadores de la compañía farmacéutica AstraZéneca, en colaboración con expertos norteamericanos, entre ellos el doctor Abrahamsson, podría explicar por qué, en ocasiones, hay tanta variabilidad en el tiempo de inicio de acción de un fármaco.

Las contracciones del estómago Gracias a estas investigaciones se ha podido explorar la forma en que el estómago se vacía y cómo su contenido pasa del estómago al intestino delgado. El esfínter que hay entre el estómago y el intestino delgado se abre y se cierra mediante unas células censoras que de forma controlada regulan el flujo de nutrientes al intestino: son las contracciones, de las que existen dos tipos que controlan el movimiento de los alimentos en el estómago:

A B

Las contracciones antrales, se producen en la parte inferior del estómago y sirven para descomponer y mezclar el contenido. Las contracciones fúndicas, tienen lugar en la superficie superior del estómago y hasta ahora se creía que estas contracciones eran las que impulsaban los alimentos desde el esófago hasta la parte inferior del estómago por donde sale el "quimo" para entrar en el intestino delgado. La hipótesis era que las partículas salían del estómago en el mismo orden en que entraban en él.

La "autopista": toda una sorpresa Los investigadores descubrieron que en el centro se formaba un camino estrecho a lo largo del cual los alimentos salían del estómago más rápidamente que desde las regiones próximas a las paredes del estómago. Tal y como ha explicado el doctor Abrahamsson durante la presentación del proyecto, a los investigadores les sorprendió comprobar que aparecía una "autopista" central. Las partículas que ocupaban el camino central, salían del estómago en 10 minutos. El material que entraba en el estómago fuera de esta autopista podía permanecer en el estómago mucho tiempo, incluso horas, en el estómago real. Según el doctor 16

Abrahamsson, "este descubrimiento podría explicar la elevada variabilidad en el tiempo de inicio de la acción de un fármaco y podría tener implicaciones importantes en lo que se refiere a su administración y digestión. Sin embargo, los fármacos liberados fuera de la autopista de vaciado gástrico se mezclarán más a fondo y entrarán en el duodeno mucho tarde y a concentraciones más bajas. Ahora que lo sabemos, quizás los investigadores puedan diseñar comprimidos con mayores densidades para que se asienten en la parte inferior del estómago, fuera de la autopista y que dejen salir el fármaco lentamente".\

F1SEV088-17.ps

17/05/2007

13:35

PÆgina 17

F1SEV088-18.ps

17/05/2007

13:35

PÆgina 18

CONSEJOSEN JUNIO\

DIARREA DEL VIAJERO SALUD EN LA MOCHILA Llega el buen tiempo y con él, el número de personas que se embarcan en viajes a destinos exóticos. Si no quieres contar a tu vuelta más que malas experiencias, sé previsor y toma precauciones. El placer de viajar y hacer turismo es un lujo que, gracias a los vuelos a bajo coste y a las ofertas existentes en Internet, es cada vez más asequible. De hecho, se calcula que cada año más de 50 millones de personas viajan a países en desarrollo, el nuevo atractivo turístico. Esta cifra continúa aumentando, y con ella la adquisición de

enfermedades propias de las zonas visitadas. De todas estas patologías, la más frecuente sin duda continúa siendo la conocida diarrea del viajero, de la que se calculan unos 50.000 casos diarios a nivel mundial y que es, en términos de volumen, la principal consulta diagnóstica de viajeros que regresan de zonas no desarrolladas.

La diarrea del viajero, conócela Aunque no hay un acuerdo unánime en la definición, clásicamente se entiende por diarrea del viajero la presencia de 3 ó más deposiciones no sólidas a lo largo de 24 horas, que puede ir acompañada o no por otras manifestaciones como cólicos, náuseas, vómitos, fiebre o presencia de sangre en heces. El doctor José Alfredo Carreto, de la Asociación Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, detalla sus rasgos:

1 Habitualmente el cuadro se presenta a lo largo de la

primera semana de estancia en la zona. 2 Aparece de forma abrupta, a veces precedida y frecuentemente acompañada por la presencia de cólicos abdominales y malestar general, pudiendo asociarse a otras manifestaciones ya reseñadas como náuseas, vómitos (10-25% de los casos), fiebre habitualmente de bajo grado (hasta 30%) y presencia de sangre en las heces (1-10%).

18

sigue un curso benigno, siendo infrecuente la afectación importante del estado general y cifrándose la hospitalización por esta causa en el 1% de los casos. 4 La duración promedio del cuadro es de cuatro días incluso sin tratamiento y estando el 50% de los pacientes que la sufren libres de síntomas, dentro de las 48 horas desde el inicio. 5 Aunque es muy raro que sea severa y es excepcional que produzca mortalidad, se calcula que entre el 30 y 45% de los pacientes que la padecen quedan incapacitados para poder seguir con su plan de viaje durante al menos de 12 a 24 horas, habiéndose estimado que aproximadamente en el 1% de los pacientes, la diarrea persiste durante más de 3 meses. 6 Su tratamiento se basa en la rehidratación por vía oral siempre que sea posible, y ocasionalmente en un tratamiento antibiótico dirigido a cubrir los gérmenes que con mayor frecuencia están implicados en estos cuadros.

3 Generalmente

F1SEV088-19.ps

17/05/2007

16:18

PÆgina 19

Zonas de riesgo Clásicamente la geografía mundial se divide en 3 zonas según el riesgo de diarrea que exista para los viajeros (normalmente en relación directa con las condiciones sanitarias y de higiene en la zona): ZONAS DE BAJO RIESGO (menos de 8% de viajeros padecerán procesos diarreicos por cada 15 días de estancia): USA, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón y países de Europa Occidental y norte de Europa. ZONAS DE RIESGO INTERMEDIO (entre 8 y 20% de viajeros padecerán procesos diarreicos por cada 15 días de estancia): Países de Europa del Este, Sudáfrica y regiones del Caribe. ZONAS DE ALTO RIESGO (más de 20% de viajeros padecerán procesos diarreicos por cada 15 días de estancia). En algunos destinos la tasa es de hasta el 90%): Sudeste asiático, África, América Central y América del Sur.

Medidas de prevención Las bebidas y comidas contaminadas son las fuentes más frecuentes para la adquisición de infecciones. Para los viajeros a áreas de alto riesgo, explica el doctor Carreto, se pueden realizar varias recomendaciones que si bien pueden minimizar el riesgo de diarreas, éstas no eliminan el riesgo completamente. Seguir estrictamente las medidas higiénicas elementales como lavarse las manos antes de las comidas, o si el riesgo es alto, no lavarse los dientes con agua del grifo. Evitar la ingesta de alimentos y bebidas con riesgo de contaminación: verduras crudas, salsas, mayonesas, postres fríos preparados, carnes, mariscos o pescados crudos o poco cocinados. Beber agua embotellada, así como bebidas hervidas (café y té) o tratadas con yodo o cloro. El lugar donde se consumen los alimentos también es importante para adquirir las infecciones, siendo el riesgo máximo para alimentos adquiridos en puestos callejeros o vendedores ambulantes.\

F1SEV088-20.ps

17/05/2007

13:36

PÆgina 20

CONSEJOSSALUD\

DISCAPACITADOS LA INTEGRACIÓN, CADA VEZ MÁS CERCA Fotos: Asociación Oceánidas

Tres millones y medio de personas con discapacidad viven en España, aproximadamente el 9% de la población, siendo más de la mitad mujeres. Asociaciones como el CERMI, en su papel de interlocutores sociales con los poderes públicos, han sido fundamentales a la hora de hacer más corto el camino hacia su integración social y hacia su reconocimiento como ciudadanos de pleno derecho. Sevilla ha vuelto a ser, por quinta vez consecutiva, el escenario de una feria que en cada edición convoca a miles de personas solidarizadas de una u otra manera con el mundo de la discapacidad. Organizada por FIBES y el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI-A Andalucía), Discap 2007 ha contado con el patrocinio de la Junta de Andalucía a través de las Consejerías para la Igualdad y Bienestar Social y de Empleo. Su lema La Fuerza de la Capacidad resume muy bien, en palabras de la Directora General de Personas con Discapacidad, Aurelia Calzada, su objetivo de "trasladar a la sociedad la fuerza, la viveza y el mundo tan rico que conforman las personas con discapacidad".

La muestra, que el pasado mes de mayo ofreció durante tres días un sinfín de propuestas laborales, artísticas, deportivas, culturales y de ocio, ha servido para demostrar que en la discapacidad no cabe la exclusión, sino que este sector constituye un motor de originalidad e imaginación en nada desdeñables. Más de 80 expositores han estado presentes para enseñar al público todas las innovaciones tecnológicas y asistenciales. Además, durante el ciclo de Conferencias, la Feria ha convocado a investigadores, profesionales médicos y medios de comunicación, para debatir y presentar las últimas novedades en los distintos ámbitos de la discapacidad, como la investigación biomédica o los avances en las nuevas tecnologías.

CERMI, la fuerza de la Unión En el amplio mundo de la discapacidad, CERMI se ha ido consolidando como la entidad de referencia de este colectivo en nuestro país y la plataforma de representación, defensa y acción de los ciudadanos españoles con discapacidad, para avanzar en el reconocimiento de sus derechos y alcanzar la plena ciudadanía en igualdad de derechos y oportunidades. Tal y como nos explica Luis Cayo Pérez Bueno, secretario general del CERMI, esta entidad constituye la plataforma de encuentro y acción política de las personas con disca-

20

pacidad, y está constituido por las principales organizaciones estatales de personas discapacitadas, varias entidades adheridas de acción sectorial y un nutrido grupo de plataformas autonómicas, todas las cuales agrupan a su vez a más de 2.900 asociaciones y entidades, que representan en su conjunto a los tres millones y medio de personas con discapacidad que hay en España, un 9% de la población total.

F1SEV088-21.ps

17/05/2007

13:36

PÆgina 21

CONSEJOSSALUD\

Ley de Dependencia: un antes y un después para los discapacitados La entrada en vigor de la nueva Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en situación de Dependencia, aprobada en el Congreso de los Diputados en noviembre de 2006, crea la base que pone en marcha el desarrollo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Deficiencia (SAAD), considerado como el cuarto pilar del bienestar, y que pondrá a disposición de las personas dependientes servicios sociales y prestaciones económicas. Según Luis Cayo, en el desarrollo de los baremos de valoración de las situaciones de dependencia, aprobados por las CCAA a través del Consejo Territorial, ha intervenido activamente el CERMI. Para determinar el grado y nivel de dependencia, el documento técnico valora: La capacidad para comer y beber (llevarse los alimentos a la boca, cortar la comida en trozos, abrir botellas y latas o usar cubiertos), para regular la micción o defecación (indicar la necesidad y limpiarse después de orinar o defecar) o para lavarse.

La capacidad para vestirse, para cuidar de uno mismo (buscar asistencia médica, seguir consejos médicos), para sentarse, tumbarse, ponerse de pie, desplazarse dentro o fuera del hogar y tomar decisiones, son otros de los aspectos que se tendrán en cuenta.

El ciudadano recibirá una evaluación de hasta 100 puntos que le calificará como persona dependiente en los distintos grados y niveles de autonomía personal. En la evaluación se hará especial hincapié en las discapacidades intelectuales y mentales.

1 2 3

DEPENDENCIA MODERADA O GRADO I (25-49 puntos): cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria al menos una vez al día. DEPENDENCIA SEVERA O GRADO II (50-74 puntos): cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día pero no necesita el apoyo permanente de un cuidador. GRAN DEPENDIENTE O GRADO III (75-100 puntos): cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria

varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía necesita el apoyo continuo e indispensable de otra persona. MENORES DE 3 AÑOS: los niños de 0-3 años con graves discapacidades tendrán una escala de valoración específica y se atenderán sus necesidades de ayuda a domicilio o concederán prestaciones económicas para cuidados en la familia. El instrumento de valoración comparará el nivel de autonomía de un menor en relación al habitual en otra persona sin discapacidad de la misma edad.

4

Servicios Ayuda a domicilio. Teleasistencia. Centros de día y de noche. Residencias.

Prestaciones Si la oferta pública no está disponible, el beneficiario podrá acceder a una prestación económica para contratar la atención que requiera con el sector privado. También podrá ser atendido por un familiar, que recibirá a cambio una compensación económica. Para promover la autonomía, existirá una prestación económica destinada a la contratación de un asistente personal que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, además de ayudarle a realizar las tareas básicas de la vida diaria. Ayudas técnicas.

PLAZOS DE CUMPLIMIENTO

2007: comenzará la atención a todos los grandes dependientes. 2008: los servicios y ayudas se irán prestando paulatinamente a personas con dependencia severa y moderada. 2015: se habrá implantado en su totalidad el Sistema de Dependencia. Información en: 900 40 60 80

F1SEV088-22.ps

17/05/2007

13:37

PÆgina 22

CONSEJOSSALUD\

ENTREVISTA Luis Cayo Pérez Bueno Secretario General del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)

"Hemos pasado de la caridad al derecho" A su juicio, ¿en qué ha cambiado la concepción de la discapacidad en los últimos años en España? Precisamente, en el mes de abril hemos celebrado el 25 aniversario de la promulgación de la famosa LISMI (Ley de Integración Social de los Minusválidos), aprobada en 1982. Desde entonces el mundo de los discapacitados ha pasado de ser una minoría discreta, casi escondida, invisible y cuyos problemas estaban fuera de la atención del foco público y muy circunscritos al ámbito privado, a vivir una etapa marcada por un cambio cualitativo en la que a la persona discapacitada se la ve no como un sujeto que recibe caridad, sino como un ciudadano cuyas necesidades han de satisfacerse como un derecho constitucional. El discapacitado cobra así su pleno derecho a ser tratado como persona en igualdad de condiciones y a tomar sus propias decisiones, aunque siga necesitando apoyos. ¿Cuál cree que es el colectivo que se encuentra en condiciones más duras de discriminación?. Bueno, el CERMI engloba todas las discapacidades: físicas, psíquicas, sensoriales, emergentes... Cuando digo esto quiero decir que la discapacidad es poliédrica, tiene mil caras. Cuando esta discapacidad se une a otro factor de exclusión es cuando se produce la mayor discriminación. Por ejemplo cuando a la discapacidad se une el hecho de ser mujer. La mujer está por detrás del varón en cuanto a acceso de bienes y servicios, por lo que la marginación en el caso de la mujer discapacitada, se multiplica. Otras combinaciones son medio rural más discapacidad, inmigrantes más discapacidad, minorías étnicas más discapacidad... Por lo tanto, el problema no es tanto la discapacidad como la situación que rodea la discapacidad. Entre las discapacidades emergentes que generan un alto grado de discriminación están las nuevas discapacidades como el daño cerebral o las enfermedades raras de difícil diagnóstico, así como la enfermedad mental, que está creciendo exponencialmente entre jóvenes y mayores. Por lo tanto, el gran núcleo de exclusión está en las situaciones de multidiscriminación. En esos casos nosotros proponemos hacer alianzas con los movimientos asociativos y las ONG para trabajar juntos y desarrollar políticas antidiscriminatorias. ¿Comparte usted la opinión sobre el déficit de ciudadanía que aún existe en España y que denuncia Rafael de Lorenzo, secretario general de la ONCE, en su libro "Discapacidad, los sistemas de protección y el trabajo social"? Creo que es un análisis muy certero. Aunque seamos reconocidos como ciudadanos de pleno derecho, en la práctica nos encontramos con muchas dificultades en el acceso a la libertad de circulación, a la libertad de expresión, a la

22

libertad de acceso a la información que todo el mundo tiene por el hecho de ser persona. Ahora bien, si los transportes, la televisión, Internet, etc., no son accesibles a muchas personas discapacitadas, ese derecho nominal desaparece. No podemos ejercer con la misma regularidad los derechos que todos tenemos, y ahí se produce ese déficit de ciudadanía que hay que compensar con políticas de acción positiva. Hay estudios, ceñidos de momento a Barcelona, que constatan que la presencia de una discapacidad supone para la persona o la familia, un 30-40% más de costo económico respecto a quien no la tiene. Niños que tienen que ir a guarderías especiales, o que necesitan un transporte específico, ven llenos de obstáculos tangibles su vida diaria y la de su familia. Si encima las personas que tienen discapacidades normalmente tienen un nivel de ingresos inferior a la media, pues el resultado es de un déficit de ciudadanía total. ¿Cuáles son los estigmas contra los que aún tienen que seguir luchando asociaciones como CERMI? ¿qué barreras ve peor, las tangibles o las mentales? Con las tangibles, como decía antes, nos topamos a diario. Pero esas, con criterios de diseño para todos y sobre todo con ganas, se pueden ir salvando. Las mentales, que son los prejuicios, los lugares comunes, estereotipos, son de tipo cultural, mucho más difíciles de cambiar y pesan mucho más, ya que determinan todo el comportamiento de quienes las detentan. Un empresario con prejuicios puede pensar que la persona discapacitada no vale, o que va a faltar mucho al trabajo, o que va a requerir de mucha ayuda, y el resultado ahí será no contratarla. En el colegio, los prejuicios pueden hacer que determinados profesores vean estéril el trabajo de enseñar a un niño discapacitado, lo que dará como resultado un niño aún más marginado. ¿La entrada en vigor de la nueva Ley de Dependencia y Autonomía Personal marca sin duda un hito en la historia del derecho de los discapacitados en nuestro país. ¿En qué beneficia al colectivo de discapacitados a los que usted representa? El cambio de la estructura familiar experimentado en los últimos años, fundamentalmente con la incorporación de la mujer al trabajo y el aumento de la esperanza de vida (el envejecimiento del envejecimiento), ha evidenciado la necesidad de un nuevo sistema de protección social o que la seguridad social asumiera esta nueva demanda. Se trata por

F1SEV088-23.ps

17/05/2007

13:37

PÆgina 23

F1SEV088-24.ps

17/05/2007

13:37

PÆgina 24

CONSEJOSSALUD\

tanto de una ley esperada y de justicia, que efectivamente marca un hito en la historia de la discapacidad. Al principio tendremos problemas de implantación y aplicación, pero que se irán corrigiendo progresivamente y el SAAD (Sistema para la Autonomía y Asistencia a la Dependencia) irá ampliándose hasta que en el 2015 termine por consolidarse. ¿Considera justos los baremos que se han utilizado para la clasificación de los distintos tipos de dependencia? ¿En qué medida han representado ustedes al colectivo de la discapacidad en este debate y en la negociación del instrumento de valoración? El CERMI luchó porque la ley incluyese en el trámite parlamentario específica y expresamente a las personas con discapacidad intelectual y personas con enfermedad mental, ya que en el proyecto de ley no estaban claramente recogidas y no quedaba claro por tanto que fueran beneficiarias de la nueva ley. Nosotros éramos firmemente partidarios de que todas las personas que necesitaran apoyos físicos o de otro tipo, y no sólo el colectivo de mayores o personas con limitaciones para el desempeño de sus actividades diarias, debían estar recogidas en la ley, y esto se ha conseguido. En cuanto a los baremos, efectivamente el Gobierno contó con nosotros, y al final han quedado bastante ajustados y adecuados, ya que además de la edad y otras limitaciones quedan claramente recogidas la discapacidad intelectual y mental. Estos baremos contemplan las actividades no sólo básicas sino instrumentales de la vida diaria, y tienen en cuenta aspectos de la autonomía personal en la relación social y no sólo en el domicilio. Además, a finales de año se revisarán estos baremos en previsión de posibles desajustes, para lo que se contará con la valoración de más de 400.000 personas, lo que nos da cierta garantía de mejora y corrección. En su opinión, qué le falta a la ley. ¿Cree que adolece de algún punto o ha contemplado todos los sectores de la discapacidad en su totalidad? ¿Hay algún colectivo que se vea menos protegido que otros? Lo que la discapacidad ha aportado a este debate es que no se vea la dependencia sólo desde un punto de vista pasivo, ya que no solo hay que atender las necesidades de un colectivo postrado en la cama, sino también a personas que tienen necesidad de apoyos durante muchas horas al día, pero que están en la calle, estudiando en la Universidad o trabajando y relacionándose, y quieren vivir una vida activa en la sociedad. En cualquier caso, lo intelectual y lo mental que eran los dos bloques más problemáticos, se han resuelto de manera bastante satisfactoria. Puede que haya algún colectivo como el de la parálisis cerebral o los sordo-ciegos tampoco quedaran definidos en los primeros borradores, pero al final han quedado bastante aceptablemente y nadie queda en situación precaria. España ha sido uno de los primeros países firmantes en la ONU de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, ¿en la práctica, qué significa esta convención para el sector de discapacitados? La convención es el reflejo en el Derecho Internacional, de ese paso gracias al cual la discapacidad ha dejado de verse 24

como algo marginal y ha pasado a ser un derecho reconocido. La Convención es un reconocimiento internacional de este cambio de mentalidad. Además, pone en marcha mecanismos que van a permitir un seguimiento entre los Estados que garanticen el derecho de los discapacitados y que podrán promover cambios en la legislación. Todo esto va a desencadenar un proceso interesante que va a construir toda una arquitectura de protección al discapacitado en todo el mundo. En cuanto a la inserción laboral de los discapacitados, ¿en qué medida cree que hemos avanzado en nuestro país? ¿Todavía queda mucho por hacer para acabar con la marginación que existe? Es uno de los aspectos en los que más se ha avanzado y dista mucho de ser el principal problema al que tiene que enfrentarse este colectivo. Aunque tenemos todavía elevadas tasas de paro y de inactividad entre los discapacitados, el empuje que se le ha dado en España ha sido de gran envergadura: hemos pasado del 20% de paro al 8-7% en algunas comunidades, e incluso al pleno empleo en algunas provincias, al menos en el sector masculino. Aunque aún queda mucho por hacer, más que en políticas puras de empleo, hay que incidir en políticas de educación, para evitar retrasos acumulados. Para que podamos tener una población con discapacidad que cada vez esté más normalizada laboralmente, tenemos que trabajar en el tema educativo a largo plazo y en el tema del entorno accesible. Con esto, en 10-12 años habremos avanzado mucho también en el ámbito laboral. Y en el sector educativo, ¿en qué momento nos encontramos? Es uno de los sectores que más han avanzado normativamente. Se ha pasado de un sistema de educación especializada paralelo al educativo general, a la consagración de la escuela integrada en el seno de una escuela normalizada. Sin embargo, aunque ésta es la tendencia, en la práctica siguen habiendo lagunas, ya que hay discapacidades que requieren de un mayor conocimiento por parte de los profesores de educación especial, como el autismo. De todas formas, hay equipos psicopedagógicos de orientación en cada colegio y en cada área educativa, que son los que evalúan a cada persona discapacitada y sus situaciones, y les dan unos protocolos con las modalidades más adecuadas a seguir (enseñanza integrada, enseñanza especial o aula especial dentro de un colegio normal). \

F1SEV088-25.ps

17/05/2007

13:38

PÆgina 25

F1SEV088-26.ps

17/05/2007

13:38

PÆgina 26

CONSEJOSPUBLIRREPORTAJE\

EL PIE DE

ATLETA

UN PROBLEMA QUE PUEDE AFECTARNOS A TODOS El pie de atleta es una molesta infección por hongos en los pies que puede afectar a todo tipo de personas, no sólo a los deportistas, y que se contagia con bastante facilidad. El picor es el primero de los síntomas. ¿La solución? Detectarlo y tratarlo con rapidez.

Cómo reconocerlo Sus síntomas más frecuentes son: Enrojecimiento de la piel. Picor. Sensación de quemazón. Grietas o descamación en la piel de entre los dedos de los pies. Ampollitas o pequeñas escamas en la planta.

¿De dónde vienen los hongos? Aunque no los veamos, los hongos se encuentran repartidos por todo nuestro hábitat. Hay unas 100.000 especies de estos organismos vegetales, aunque sólo 100 son perjudiciales para las personas. Si entran en contacto con la piel, el cabello o las uñas, se adhieren fácilmente, pudiendo provocar una infección fúngica, también llamada micosis.

Para protegernos de estas infecciones contamos con el manto ácido y graso de nuestra piel, que forma una finísima película protectora en constante renovación. Pero esta capa protectora no siempre es suficiente, ya que hay factores que pueden hacer que se rompa su equilibrio natural, como la higiene exagerada o deficitaria, o el uso de jabones y cosméticos demasiado agresivos.\

CONTAGIO: Una persona, al caminar descalza, pierde constantemente unas escamas finísimas de la piel. Si esta persona está ya infectada, estas escamitas contienen esporas de hongos que pueden contagiarse fácilmente al entrar en contacto con la piel de otras personas. Los pliegues de las ingles, las axilas y, sobre todo, los espacios entre los dedos de los pies, son las partes del cuerpo más propensas a la infección. ZONAS DE MÁS RIESGO: Los ambientes húmedos son los que reúnen las condiciones más favorables para el desarrollo de los hongos. Por esta razón, es muy importante tener la máxima precaución en piscinas, saunas, duchas, gimnasios y zonas públicas donde entramos en contacto directo con la humedad. FÓRMULA CONTRA LOS HONGOS: Existen antifúngicos eficaces que actúan sobre la piel penetrando en las capas más profundas hasta eliminar y curar los hongos. Bayer, con una larga experiencia en investigación, ha desarrollado un antimicótico cuyo principio activo, el clotrimazol, ha demostrado su eficacia contra todo tipo de hongos, especialmente el "pie de atleta". En crema, solución o polvo, este antimicótico ha demostrado una excelente tolerancia en todos los pacientes que lo han utilizado en todo el mundo.

26

Si has observado alguno de estos síntomas, solicita ayuda de tu médico o farmacéutico. Ellos te asesorarán.

CONSEJOS un eficaz tratamiento contra el 1Para pie de atleta es conveniente aplicar un antimicótico a base de clotrimazol de 2 a 3 veces al día. Se recomienda continuar aplicando el antimicótico hasta 2 o 3 semanas después de la desaparición de los síntomas. Es necesario lavar los pies cada día y secarlos después cuidadosamente, sobre todo entre los dedos. Para secarlos, utilizar toallas de celulosa desechables o, si son de algodón, lavarlas después de cada uso. No conviene dejar los pies en agua caliente más de 10 minutos. Hay que cambiar los calcetines y el calzado diariamente. Siempre que sea posible, llevar zapatos transpirables de piel o materiales naturales. En la piscina, utilizar calzado en el espacio entre el vestuario o las duchas y el agua. Si la persona, o algún miembro de su familia, padece pie de atleta, evitar caminar descalzo por alfombras y moquetas.

2 3 4 5 6 7 8 9

F1SEV088-27.ps

17/05/2007

13:38

PÆgina 27

F1SEV088-28.ps

17/05/2007

13:38

PÆgina 28

CONSEJOSMUJER\

MIOMAS UTERINOS NO TAN FIEROS COMO LOS PINTAN Sí, se trata de un tumor, pero es benigno, casi siempre asintomático y en muchas ocasiones ni siquiera requiere tratamiento. Te contamos todo lo que debes saber si te han diagnosticado un mioma uterino. Entre un 20 y un 50% de las mujeres en edad reproductiva padecen miomas, la mayoría sin saberlo, según se ha puesto de manifiesto durante las I Jornadas sobre Salud y Mujer, celebradas recientemente en Pozuelo de Alarcón. La incontinencia urinaria, las enfermedades cardiovasculares y los tumores tanto benignos (miomas) como malignos (de mama, hepáticos, de pulmón), han sido los principales temas que han centrado el debate de estas jornadas, que han reunido a los más prestigiosos especialistas en este campo de nuestro país. Técnicamente se definen como masas anormales de tejido muscular que se sitúan en el útero y las zonas que se localizan en torno a este órgano (ocasionalmente se presentan en el cuello uterino). Las "culpables" de su formación son unas células que se encuentran en el músculo liso de la pared del útero (el miometrio).

CÓMO SON Son redondos, firmes y elásticos y, aunque pueden presentarse "en solitario" lo habitual es que lo hagan en forma de miomas múltiples. También se conocen con el nombre de fibromiomas, fibromas o leiomiomas. Desde que se forman hasta que alcanzan su tamaño definitivo (que puede variar entre pocos milímetros y varios kilos de peso) puede pasar mucho tiempo. Dependiendo del tipo de mioma, del tamaño o de la zona en la que esté situado puede dar síntomas o no (algo que ocurre en el 30 por ciento de los casos), de ahí que el gran caballo de batalla de esta patología sea su diagnóstico. 28

DIAGNÓSTICO Éste suele producirse en la visita al ginecólogo mediante un tacto vaginal que indica un aumento del tamaño del útero y que se confirma con otras pruebas: la ecografía pélvica (muy fiable cuando se trata de definir la existencia y características del mioma), el escáner, la resonancia magnética (permite conocer exactamente la localización, el número y el tamaño de los miomas), la histeroscopia (una buena opción para "descubrir" miomas de tipo submucoso) e incluso la laparoscopia.

UNA PATALOGÍA BENIGNA La buena noticia es que los miomas son una patología benigna, que no suele estar asociada con otras dolencias y que, a no ser que curse con una sintomatología intensa (hemorragias, desarreglos menstruales) o esté situado en una zona en la que produzca molestias o dolor, no suele resultar especialmente incapacitante. Según explica la doctora María José García Rubio, Especialista en Ginecología y Obstetricia del Instituto Ginecológico EGR, de Madrid que un mioma degenere en un tumor maligno es algo muy improbable. Este tipo de tumoraciones (denominadas sarcomas) suele aparecer independientemente de la existencia previa de un mioma en la zona y, a diferencia de éste, cuya evolución es lenta, crecen muy rápido. Esta es la razón por la que es tan importante el control ecográfico desde el diagnóstico, ya que el ritmo de crecimiento es un factor determinante.

F1SEV088-29.ps

17/05/2007

13:38

PÆgina 29

Para conocerlos mejor

A Por qué y cuándo aparecen

No está del todo claro. Se sabe que existe una predisposición genética a padecerlos y también que tienen una influencia hormonal. Se ha comprobado que son más frecuentes en determinadas razas como la negra (los padecen entre 3 y 9 veces más que las mujeres de raza blanca). Suelen presentarse en la edad reproductiva, entre los 30 y los 50 años, y están directamente relacionados con la acción de los estrógenos. Se estima que la mayor incidencia ocurre entre los 35 y los 49 años. Durante la menopausia suelen disminuir su tamaño.

B Qué tipos de miomas existen

Según su localización en el útero, se puede hablar de:

1.Miomas subserosos, que se desarrollan bajo la serosa (capa externa del útero); no suelen producir reglas abundantes o sangrados entre las menstruaciones pero, al crecer hacia fuera, pueden ocasionar dolor en la parte baja de la espalda y, también, sensación de presión en el bajo vientre o en todo el abdomen.

2.Miomas submucosos, que nacen y crecen en el endometrio y si bien son los menos frecuentes (tan solo un 5 por ciento se corresponden a esta categoría) son los que más problemas pueden causar.

3.Miomas transmurales, que se desarrollan en el espesor de la pared del útero, llegando a adquirir un tamaño tal que puede distorsionar tanto el endometrio como la superficie serosa.

4.Miomas intramurales, que aunque se desarrollan en el espesor de la pared del útero, no distorsionan, o solo lo hacen moderadamente, el endometrio y la superficie serosa. Estos dos últimos tipos son los más frecuentes y también los que producen una sintomatología más intensa.

D Cuáles son los síntomas

1. Los más claros y evidentes son unas reglas excesivamente abundantes y el sangrado entre las menstruaciones.

2. Pero hay otros que también pueden hacer sospechar de su existencia: a. Dolores menstruales intensos, tipo calambre; b. Aumento del tamaño del abdomen. c. Sensación de plenitud o presión en el abdomen bajo. d. Estreñimiento crónico. e. Dolor pélvico. f. Dificultad, dolor o deseos frecuentes de orinar. g. Dolor en la espalda, en las piernas y ciática (ya que pueden presionar los nervios que pasan cerca de ellos). h. Molestias y dolor durante el acto sexual.

F1SEV088-30.ps

17/05/2007

13:38

PÆgina 30

MIOMAS UTERINOS

MIOMAS, EMBARAZO e INFERTILIDAD: ¿hay relación? La predisposición a padecer un MIOMA es mayor en el embarazo y, de hecho, se diagnostica en entre el 4 y el 5 por ciento de las gestantes. La razón hay que buscarla en la estrecha dependencia que tiene esta patología con el juego hormonal. En el 80% de los casos, los miomas gestacionales no producen problemas ni a la madre ni al feto, manteniéndose estables y tendiendo a desaparecer. No se aconseja someterlos a ningún tipo de tratamiento. En algunos casos, sin embargo, la aparición de estos miomas puede tener algún tipo de consecuencias como abortos espontáneos o partos pretérmino.

En cuanto a la relación entre

MIOMAS Y ESTERILIDAD, no está claramente demostrada. Hay indicios de que los submucosos y los intramulares (que afectan a la cavidad uterina) podrían disminuir las posibilidades de conseguir la gestación, aunque esta probabilidad se reduce si los miomas se someten a tratamiento previo. De todas formas, y tal y como afirma la doctora García Rubio, "es muy raro que un mioma afecte la fertilidad de la mujer. De hecho, más que dificultar la concepción, lo que pueden producir son abortos, cuando se trata de miomas submucosos, debido a que el saco gestacional se puede implantar en el mioma, en vez de hacerlo en un endometrio sano y normal, nutriéndose de él, lo que incrementa las posibilidades de que el embarazo se interrumpa prematuramente".

Teniendo en cuenta esto, es importante que toda mujer que tenga previsto un EMBARAZO en un futuro inmediato se someta a una revisión ginecológica previa con el fin de descartar la presencia de un mioma y, en caso de que éste se haya desarrollado, someterlo al tratamiento oportuno.

Al QUIRÓFANO: cuándo y cómo Si los miomas crecen, se hacen excesivamente grandes y producen una sintomatología muy acusada que no remite con el tratamiento farmacológico se puede proceder al tratamiento quirúrgico. La elección de una u otra técnica dependerá de las características de la paciente (si desea tener hijos, si quiere conservar la menstruación), de su localización, de la sintomatología y de las peculiaridades del mioma.

Cuándo está indicado el tratamiento: Por regla general, cuando el mioma es asintomático, no es necesario operar, y lo mismo ocurre con el tratamiento: sólo se prescribe la terapia cuando haya una sintomatología clara. Para tratar el síntoma más característico, esto es, los sangrados, se suele prescribir un tratamiento a base de píldoras anticonceptivas y terapia de hormonas. Es importante someterse a un tratamiento periódico (exploración ginecológica y ecografía) para controlar el crecimiento y comprobar la posible existencia de cambios significativos.

30

Las técnicas que se emplean habitualmente son:

*

Histeroscopia quirúrgica: Consiste en introducir una pequeña cámara (histeroscopio) dentro del útero, para extirpar el mioma. Se realiza con anestesia y está indicada en miomas pequeños e intramurales. Miomectomía. Consiste en la extirpación del mioma, preservando el útero. Se puede realizar por laparoscopia o vía vaginal (sin necesidad de abrir el abdomen) o por laparotomía (se produce la apertura de la pared abdominal), dependiendo del tamaño del mioma, su localización y otras circunstancias. Con esta técnica se aseguran tanto la fertilidad como el mantenimiento de la menstruación. Histerectomía. Se procede, por vía laparoscópica o por laparotomía, a la extirpación tanto de los miomas como del útero. La Embolización.

* * *

F1SEV088-31.ps

17/05/2007

16:19

PÆgina 31

La EMBOLIZACIÓN Según la doctora Marisa Cañete, Ginecóloga del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, con una amplia experiencia en embolización de miomas uterinos, esta técnica efectiva y mínimamente invasiva, consiste en cateterizar selectivamente las arterias que nutren el mioma (el tumor benigno más frecuente del útero), con el objetivo de obstruirlas. Al no recibir aporte de sangre, el tumor deja de crecer e involuciona. Este importante avance ataca a los miomas de una manera segura con una pequeña punción en la piel y permite tener hijos y conservar el útero a las mujeres que lo padecen. Estas nuevas técnicas sustituyen intervenciones quirúrgicas complejas, y comportan menos agresividad para la paciente y por tanto menos posibilidad de complicaciones, evitando ingresos hospitalarios ya que se trata de procesos ambulatorios. Tal y como nos explica la doctora García Rubio, "esta técnica no se aplica en las primeras fases de tratamiento, sino que está reservada para aquellos casos en los que, por su ubicación, es muy difícil acceder a los miomas o también cuando se desea un embarazo rápidamente y se quiere evitar una extirpación de útero", comenta la experta. Frente a otras técnicas, la embolización presenta la ventaja de que actúa directamente sobre los miomas, respetando el resto del útero. La introducción del catéter es percutánea, por lo que se trata de una técnica mínimamente invasiva.

SOJA y PROBIÓTICOS para aliviar los síntomas Aunque es muy raro que se presenten miomas en la menopausia, ya que durante esta etapa la producción hormonal desciende (de hecho, en muchas ocasiones, al retirarse la menstruación los miomas reducen su tamaño e incluso llegan a desaparecer), sí que es cierto que se pueden exacerbar los síntomas de los miomas existentes, especialmente los sangrados. Una buena alternativa para aliviarlos puede ser consumir extracto de soja con prebióticos, según se desprende de las conclusiones preliminares de un estudio avalado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM). Según los autores de la investigación, presentada durante el XXIX Congreso Nacional de la SEGO, el 75 por ciento de las mujeres que consumen fitoestrógenos combinados con prebióticos en el climaterio notan una clara mejoría en la sintomatología. La razón parece estar en el hecho de que los prebióticos mejoran las condiciones de la flora intestinal y, por tanto, favorecen una mejor absorción de los extractos de soja, con todos los beneficios que ello conlleva.\

F1SEV088-32.ps

17/05/2007

13:39

PÆgina 32

CONSEJOSBEBÉS\

RECIÉN NACIDOS A PRUEBA Nada más nacer, los bebés son sometidos a un exhaustivo control neonatal, algunas con puntuaciones que van del 1 al 10. Pruebas como el Test de Apgar a los pocos minutos de vida o, más avanzadas, la prueba del talón o de hipoacusias, son cada vez más conocidas y llenan de tranquilidad a los recién estrenados papás. Hace algunos años, cuando un bebé llegaba al mundo, y aún hoy en muchos países subdesarrollados, muchas cuestiones sobre su salud eran una incógnita para los padres y médicos. Afortunadamente, gracias a las pruebas de detección precoz practicadas a los recién nacidos, este cerco de incertidumbre se va estrechando. Es

1

Primer paso: el Test de Apgar

Esta prueba, que debe su nombre a la doctora americana Virginia Apgar, se practica a los pocos minutos de vida y es tan importante que según su resultado puede hacerse o no necesaria alguna maniobra de reanimación. Nada más nacer el bebé, el pediatra o la enfermera comprueban de una forma rápida su estado de salud. Todos estos controles forman parte del llamado test de Apgar, que como explica la doctora Claudia Navarro, pediatra del Hospital La Magdalena, de Castellón, implican un examen físico del bebé que muestra su vitalidad. Los elementos que se revisan y valoran para ello son los siguientes: 1.La frecuencia cardiaca. 2.La respiración. 3.El tono muscular.

32

ya algo común que en todos los hospitales españoles, públicos o privados, se realicen una serie de pruebas con el objetivo de que si alguna enfermedad fuese detectada, pudiese iniciarse su tratamiento con mayor prontitud, y por lo tanto, con mayor eficacia y probabilidad de recuperación.

4.La respuesta a estímulos o reflejos. 5.El color de la piel.

Cada uno de los cinco parámetros que se evalúan, se puntúa de 0 a 2 puntos, de modo que la puntuación global del test va de 0 a 10. Cuanto mayor sea la puntuación obtenida, mejor será el estado de salud del bebé. Una puntuación de 7 ó más indica un.... BEBÉ EN BUENAS CONDICIONES. Entre 4 y 6 puede indicar que sean necesarias... ALGUNAS MANIOBRAS PARA AYUDARLO A RESPIRAR. De 3 ó menos indica la necesidad de realizar maniobras de reanimación o resucitación en el bebé debido a un PROBLEMA DE SALUD GRAVE.

APLICACIÓN: al primer minuto de vida, a los 5 y a los 10 minutos. Una puntuación inicialmente baja no indica que existan riesgos a largo plazo para el bebé, mientras se normalice a los 5 ó 10 minutos.

F1SEV088-33.ps

2

17/05/2007

16:19

PÆgina 33

Segundo paso: el peso y otras maniobras

Después de esta primera evaluación y estabilización del bebé, habitualmente se procede a pesarlo, medirlo y mirar la medida del perímetro de su cabeza. LO HABITUAL PES0 entre 2500 y 4500 gramos. En los tres primeros días el niño pierde un 5 ó 10% de su peso, volviendo a ganarlo después, de modo que suele recuperar el peso del nacimiento entre el séptimo y el décimo día de vida. El recién nacido suele MEDIR entre 48 y 52 cm EL PERÍMETRO DE SU CRÁNEO suele ser de unos 35 cm. GOTAS OCULARES. En estos primeros minutos de vida del bebé, se le colocan estas gotas para prevenir la conjuntivitis por los gérmenes presentes en el canal del parto. INYECCIÓN INTRAMUSCULAR DE VITAMINA K, ya que el bebé recién nacido suele ser deficitario en esta vitamina, necesaria para la correcta coagulación de la sangre. SE COMPRUEBA LA PERMEABILIDAD de las fosas nasales y la eliminación de meconio (primeras heces).

3

Tercer paso: con mamá

4

Cuarto paso: con el pediatra

Una vez realizados estos procedimientos y habiendo abrigado al bebé para evitar que se enfríe, es el momento del primer contacto con sus padres. Es muy recomendable ponerlo al pecho materno para que comience la succión, entre en contacto con la piel de su mamá y pueda escuchar las voces de sus padres, así como de las personas que le han acompañado durante el embarazo.

El primer examen médico se realiza durante sus primeras 24 horas de vida, generalmente entre las 6 y 12 horas.

COMPLETA EXPLORACIÓN FÍSICA: auscultación del corazón y los pulmones, exploración del abdomen, las caderas y los genitales. El pediatra puede daros información acerca de sus cuidados. MANIOBRA DE ORTOLANI: permite detectar precozmente la luxación congénita de caderas. Según la doctora Navarro, esta prueba resulta muy importante; ayuda a detectar posibles problemas que, si no son tratados de una manera precoz, llegarían a dejar secuelas. CONFIRMACIÓN: en caso de que sea necesario, el pediatra indicará la realización de una ecografía o radiografía de las caderas. Hasta su realización y valoración puede ser recomendable el uso de doble pañal para favorecer la postura de caderas abiertas.

F1SEV088-34.ps

17/05/2007

13:39

PÆgina 34

RECIÉN NACIDOS 5 Quinto paso: la prueba del talón En todos los recién nacidos, pasadas las 48 horas de vida, se realiza un análisis de sangre a partir de una gota que se obtiene por una pequeña punción del talón. Analizando esta gota de sangre, se pueden detectar una serie de enfermedades metabólicas que, si son tratadas desde los primeros días de vida, no dejan secuelas o evolucionan de manera más favorable. La importancia de esta prueba radica en que estas enfermedades tienen tratamiento, pero si se espera a que den síntomas y se retrasa así el diagnóstico, pueden haberse producido ya lesiones irreversibles. Como explica la doctora Claudia Navarro, el tipo de enfermedades que se estudia varía algo de una región a otra, según su frecuencia en la población, pero las más habituales son las siguientes:

LA FENILCETONURIA

Se da cuando una persona CARECE DE UNA ENZIMA denominada fenilalanina hidroxilasa, necesaria para descomponer la fenilalanina, uno de los ocho aminoácidos esenciales encontrados en los alimentos que contienen proteína. ES UNA ENFERMEDAD HEREDITARIA, lo cual significa que se transmite de padres a hijos. Ambos padres deben pasarle al niño el gen defectuoso para que resulte afectado con la enfermedad, lo que se denomina un rasgo autosómico recesivo.

EL HIPOTIROIDISMO

FIBROSIS QUÍSTICA DEL PÁNCREAS

Puede ser CONSECUENCIA de la ausencia o falta de desarrollo de la glándula tiroides, la destrucción de esta glándula, la falta de estimulación de la tiroides por la pituitaria y/o de la síntesis defectuosa o anormal de las hormonas tiroideas.

Es una enfermedad que aparece en el período de lactancia o de la infancia, CARACTERIZADA por la formación patológica de una mucosidad viscosa en distintas glándulas, la cual obstruye los conductos excretores.

El DESARROLLO INCOMPLETO DE LA TIROIDES es el defecto más común y tiene una incidencia de 1 caso por cada 3.000 nacimientos, y afecta dos veces más a las niñas que a los niños. La mayoría de los bebés enfermos presentan POCOS O NINGÚN SÍNTOMA, debido a que tienen una leve deficiencia de la hormona tiroidea. Sin embargo, los bebés muy afectados por el hipotiroidismo a menudo suelen tener una apariencia característica: cara hinchada, mirada triste y lengua que sobresale de la boca, que suele estar abierta.

Se trata de un TRASTORNO GENÉTICO en la regulación del cloro en el epitelio lo que reduce el agua del moco que cubre las células de la mucosa, y se caracteriza por la existencia de insuficiencia pancreática y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

F1SEV088-35.ps

17/05/2007

13:39

PÆgina 35

Otras pruebas NACIDOS RECIÉN 6 PRUEBA DE DETECCIÓN DE HIPOACUSIAS: El diagnóstico precoz de la sordera cambia de modo radical el pronóstico de los niños que la padecen. Aunque los pediatras preguntan y exploran la audición en las revisiones periódicas del bebé, la aparición de técnicas que no precisan de la colaboración del niño para valorarla ha hecho que cada vez sean más las maternidades que efectúan este tipo de pruebas en el recién nacido. Las dos técnicas disponibles son inofensivas e indoloras, y se practican mientras el bebé duerme: TÉCNICA DE LAS OTOEMISIONES ACÚSTICAS (OEA) La MÁS HABITUAL de las pruebas de detección. Para su REALIZACIÓN basta con introducir una sonda en el oído. Tiene el INCONVENIENTE de que en un pequeño porcentaje de casos ofrece un resultado normal en niños que no oyen bien.

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS (PEA) Se trata de una técnica MENOS UTILIZADA. SE DETERMINAN estos potenciales auditivos colocándole al bebé unos auriculares en los oídos y unos pequeños electrodos en la frente y el lóbulo de la oreja. Esta técnica tiene el INCONVENIENTE contrario, es decir, que resulta anormal en algunos bebés que oyen bien, de modo que lo ideal sería practicar ambos métodos. Si estos exámenes indican que el bebé padece hipoacusia o sordera, el diagnóstico debe confirmarse a los tres meses de vida, ya que es muy importante que el tratamiento se inicie antes de los seis meses para prevenir las secuelas por una detección posterior.

PRUEBA DE DETECCIÓN DE LA FIBROSIS QUÍSTICA: En España hay de 1,5 a 2 millones de personas portadoras del gen de la fibrosis quística. Por ello, los expertos consideran de suma importancia conseguir un diagnóstico precoz mediante la sistematización de una prueba a tal efecto en todos los recién nacidos. El diagnóstico temprano "ofrece la ventaja de que así los afectados podrán recibir un tratamiento óptimo y se evitarían las secuelas derivadas de diagnósticos tardíos" afirma el doctor Nicolás Cobos, especialista en fibrosis quística y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), quien recuerda que estamos ante un problema de salud muy serio, ya que las personas que nacen con este problema, desarrollan con el tiempo una insuficiencia respiratoria que en muchos casos les lleva a la muerte a una edad por lo general temprana (en torno a los 40 años) a no ser que sea factible realizar un trasplante de pulmón. Este gen defectuoso puede transmitirse al niño si ambos padres son portadores.\

F1SEV088-36.ps

17/05/2007

13:39

PÆgina 36

CONSEJOSNIÑOS\

NIÑOS HIPERACTIVOS Y EXÁMENES FINALES UN PLUS DE DIFICULTAD Si ya de por sí el fin de curso pone en solfa a cualquier estudiante, en aquellos que tienen algún problema añadido la situación puede desencadenar una auténtica crisis. Tal es el caso de los niños hiperactivos. Te enseñamos las pautas para salvar el curso, mejorar las notas y disfrutar de un verano sin libros de texto en el horizonte. Llegadas estas fechas, la palabra agobio se convierte en una de las más pronunciadas por los niños y jóvenes en edad escolar. Y es que al desgaste propio de muchos meses de clases se une la necesidad en muchos casos de hacer, en unos días, el esfuerzo que se debía haber dosificado a lo largo del curso; de tener que jugárselo todo "a una

Cuando la dificultad es mayor Por regla general, el final de curso es una época especialmente estresante, sobre todo cuando el niño o el joven padece algún problema que afecta a su capacidad de atención y concentración. Éste es el caso del llamado Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), uno de los problemas psicológicos de mayor prevalencia en la infancia (afecta a entre un 3 y un 6% de la población infanto-juvenil). Una de sus principales consecuencias es el aumento del riesgo de fracaso escolar, tal y como se puso de manifiesto en el II Congreso Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención, celebrado en Madrid. La principal dificultad a la que

36

carta" o de mejorar las notas obtenidas en las evaluaciones anteriores. Tal y como explica el psicopedadogo Bernabé Tierno, la fórmula del "atracón a última hora" no sirve prácticamente para nada. La clave del éxito se encuentra en la correcta planificación, en la dosificación del esfuerzo y en llevar unos hábitos de vida lo más saludables posible.

se tienen que enfrentar los niños que padecen este trastorno es la falta de diagnóstico. Según el doctor Javier San Sebastián, jefe de la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presidente del Comité Organizador de este congreso, “el TDAH sigue tratándose de forma inadecuada, esto ocurre porque en España los padres son muy permisivos para con la inquietud de los chavales, a la que consideran un rasgo propio de la infancia, y hasta que el niño no tiene que sujetarse a una normativa, lo que suele ocurrir cuando llega al colegio y tiene que estarse quieto, no se detecta el problema”.

F1SEV088-37.ps

17/05/2007

13:40

PÆgina 37

NIÑOS HIPERACTIVOS ¿Vago, inquieto o hiperactivo?

Es precisamente en la etapa escolar en general, y al enfrentarse a los exámenes en particular, cuando las señales que alertan de que el niño no es simplemente un "trasto", sino que puede padecer este trastorno, se hacen más evidentes.

LE CUESTA PRESTAR ATENCIÓN A LOS DETALLES. Suele tener errores por descuido y su trabajo en el colegio tiende a ser desordenado y poco cuidadoso.

TIENE DIFICULTADES PARA MANTENER LA ATENCIÓN, incluso cuando juega. LE CUESTA MUCHO ESCUCHAR cuando se le habla directamente (es como si estuviera pensando en otra cosa o como si no oyera).

NO FINALIZA LAS TAREAS ESCOLARES; cambia frecuentemente de actividad sin terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes.

PRESENTA DIFICULTAD PARA ORGANIZAR sus tareas y actividades.

EVITA SITUACIONES QUE LE EXIGEN CONCENTRACIÓN Y TIEMPO, por ejemplo, las tareas de papel y lápiz.

SUELE PERDER OBJETOS necesarios para las tareas o actividades escolares: los deberes propuestos en el cole, juguetes, lápices, libros, etc, y tiende a no cuidar el material. ante cosas sin importancia. Es habitual que deje la tarea que está haciendo para atender a ruidos u otras circunstancias que suelen pasar desapercibidas para otros niños (una conversación lejana, el ruido de un coche...).

SE DISTRAE CON FACILIDAD

La psicóloga Laura García Agustín, directora del centro Clavesalud, de Madrid, y autora de varios libros sobre educación infantil, explica cuáles son los síntomas que ni los padres ni los profesores deben pasar por alto:

1 2 3 4 5 6 7 8

F1SEV088-38.ps

17/05/2007

13:40

PÆgina 38

NIÑOS HIPERACTIVOS Plan de acción para "hincar codos" Todos los estudiantes, tengan o no un problema de hiperactividad, deben adoptar en esta época del año una serie de hábitos y estrategias que facilitan su rendimiento y evitan que el fin de curso se convierta en una

época especialmente traumática. Éstos son algunos de los consejos que el psicopedagogo Bernabé Tierno ofrece en su libro Guía para salvar el curso:

Consejo

Pauta práctica

Dormir bien

El tiempo aconsejado oscila entre 8 y 10 horas, dependiendo del alumno. Para favorecer el sueño, lo mejor es no irse a la cama después de las 11 de la noche; restringir las horas de televisión; mantener el dormitorio limpio y aireado; pasear o jugar durante unos minutos antes de acostarse, para distraerse y liberar la presión diaria...

Para controlar la ansiedad previa a los exámenes, Tierno recomienda lo siguiente: "relájate y elige la hora en la que deseas despertarte de una manera natural. Dite a ti mismo que te despertarás a la hora elegida y que estarás completamente relajado y descansado. De esta forma, podrás ejercer el control sobre tu estado de ánimo".

Fijar un horario

En todas las edades y etapas, es importante que el tiempo de estudio se encuadre dentro de un horario definido en función del grado de dificultad de la asignatura, el nivel de rendimiento, las horas más apropiadas para estudiar, y las características personales.

Para conseguir el máximo rendimiento en una materia en el menor tiempo posible, Bernabé Tierno aconseja poner en práctica los siguientes trucos: retirar de la mesa de trabajo todo lo que estorbe; hacer un cálculo aproximado del tiempo que va a llevar aprender cada lección; comenzar con los trabajos más difíciles y dejar los fáciles para el final; y utilizar el tiempo de espera para repasar definiciones, conceptos, etc.

Combatir Tal y como afirma el experto, "la ansiedad puede el "miedo echar por la borda todo el esfuerzo y sacrificio al examen, de ahí que sea importante escénico" previos afrontar la situación con tranquilidad y autoconfianza". La fijación de conceptos y el "ensayo" de los exámenes son buenas estrategias. "No hay una fórmula más eficaz de reducir los niveles de ansiedad en las fechas previas a los exámenes que realizar evaluaciones simuladas en casa, es decir, pequeños exámenes similares a las pruebas reales, señala Bernabé Tierno. el siglo XIX, el psicólogo alemán Ebbinghaus Dominar En decidió estudiar su capacidad para recordar y para la "curva ello se valió de listas de sílabas sin sentido: una vez del olvido aprendida la lista, evaluaba cuántas recordaba con el paso del tiempo; llegó a la conclusión de que durante los primeros días olvidaba rápidamente lo aprendido, después el olvido era más lento.”Si utilizamos esta información para el estudio, se puede convertir el aprendizaje en una función del recuerdo", señala Bernabé Tierno.

Hacer pausas

38

El cansancio merma la capacidad de concentración y hace que se carezca de alicientes para seguir estudiando. Una de las actitudes más agotadoras es adoptar jornadas maratonianas de estudio coincidiendo con las horas previas al examen (el atracón de la víspera). No es lo mismo estudiar cuatro horas dos días seguidos que estudiar ocho en un solo día. Es fundamental incluir pequeños intervalos de descanso en la planificación del horario de estudio.

Reducir cada uno de los temas a sus ideas fundamentales en una ficha o folio. Esto proporciona en unos segundos una visión completa del tema y facilita la elaboración de un esquema mental a partir del cual se puede desarrollar perfectamente cualquier pregunta de examen. Hacer el primer repaso 24 horas después de haber estudiado el tema; realizar un segundo repaso una semana después y, en caso de que se trate de un examen final, volver a repasar un mes después de haber memorizado el tema. A medida que se va repasando, el tiempo que hay que dedicar a cada tema será menor y la fijación de conceptos mayor. La mejor forma de recargar pilas es dejar de estudiar durante 5-10 minutos y dedicarlos a respirar profundamente, tomando aire por la nariz y expulsándolo fuertemente por la boca, abriendo los ojos por completo y sacando la lengua. Mientras se toma aire de nuevo, estirar los brazos y separar los dedos todo lo que se pueda. Detener la respiración por unos minutos… y volver a la tarea con fuerzas renovadas.

F1SEV088-39.ps

17/05/2007

13:40

PÆgina 39

NIÑOS HIPERACTIVOS a b c d Planificación + buen nivel de atención = MÁXIMO RENDIMIENTO

Preparar los exámenes finales no tiene por qué implicar pasarse horas encerrados estudiando y renunciar a todas las actividades que se realizan habitualmente. Se trata fundamentalmente de tener muy claro qué es lo que hay que hacer y dedicarse a ello con los cinco sentidos. Éstas son algunas de las estrategias que facilitan el "estudio productivo":

Estudiar siempre en el mismo lugar. De esta forma se propicia que el cuerpo se active para el estudio al sentarse en la mesa de trabajo. Por esta razón hay que evitar estudiar recostado en la cama o en el sillón, ya que el organismo asocia estas posturas con el descanso y será difícil fijar la atención.

Acordar con la familia las horas de estudio, de forma que sepan cuándo pueden contar con el estudiante e intenten no molestarle entrando en su habitación. Cerrar la puerta para evitar posibles distracciones.

Tener el teléfono a raya. En época de exámenes son más frecuentes las llamadas para solicitar apuntes o romper la monotonía del estudio. Hay que limitar al máximo estas interrupciones.

TDAH: pautas para los profesores

1. Sentar al niño en el lugar adecuado lejos de estímulos. 2. Darle órdenes simples y breves, estableciendo un contacto visual con él. 3. Hacerle encargos una vez que haya realizado el anterior, y no permitirle que deje las cosas a medio hacer. 4. Pedirle las cosas de una en una. 5. Alternar el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un poco.

Evaluar constantemente el trabajo. "Cando te sientas cansado o con ganas de tirar la toalla, pregúntate a ti mismo si te estás exigiendo demasiado o si te mereces un sueldo por el trabajo que realizas. Si eres capaz de evaluar de una forma objetiva tu trabajo te darás cuenta de que siempre puedes rendir un poco más, poner un poco más de interés y de atención en lo que estás realizando", señala Tierno.

6. Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa, y felicitarle por ello. 7. Hacer concesiones especiales (darle más tiempo en los exámenes, indicarle cuándo se está equivocando por un descuido). 8. Darle ánimos continuamente y premiar las conductas positivas.

Para saber más:

-Guía para salvar el curso. Las claves para estudiantes desmotivados e inconstantes, de Bernabé Tierno. (Ed. Booket). -www.feaadah.com. web de la Federación Española de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad. \

F1SEV088-40.ps

17/05/2007

13:40

PÆgina 40

CONSEJOSVIAJES\

EN VACACIONES

¿VAS A CONDUCIR? El verano y las vacaciones traen datos devastadores: los accidentes de tráfico, detrás de muchos de los cuales hay patologías aún desconocidas. Si vas a conducir, haz un examen previo y recuerda que toda precaución es poca. A los excesos de velocidad y de alcohol o a la propia temeridad en la carretera, se unen otros peligros de carácter sanitario y cuyos efectos no son tan conocidos. Son las enfermedades que afectan a la conducción, como la apnea del sueño, la narcolepsia (accesos de somnolencia irresistibles durante el día), la amaxofobia (pánico a conducir), o la ingesta de fármacos que pueden producir somnolencia, como los antialérgicos o algunos anticatarrales.

Para no dormirse Según el Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), padecer algún trastorno por somnolencia diurna crónica, como los que provocan la apnea, la narcolepsia o las enfermedades neurodegenerativas, "multiplica por siete" las probabilidades de sufrir un accidente de tráfico. Lejos de ser un problema marginal, estos trastornos del sueño afectan nada menos que al 20 por ciento de la población, motivo por el cual la doctora Montserrat Pujol, representante de esta Sociedad Científica y coordinadora del grupo, nos da los siguientes consejos:

A

Dormir lo suficiente la noche antes de salir de

B

Evitar realizar viajes largos después de comer y durante el periodo que oscila entre las dos y las cinco de la madrugada, que es cuando el sueño incide de manera más intensa.

C

Evitar las comidas

D

No ingerir medicamentos contraindicados para la conducción.

E

Visitar al médico si hay indicios que pudieran hacer pensar que se sufre un trastorno crónico del sueño.

40

viaje.

copiosas y el consumo de

alcohol.

En profundidad

1

APNEA DE SUEÑO

Episodios de cese de la respiración durante el sueño que duran 10 segundos o más. Durante el sueño, la relajación de los músculos de la base de la garganta obstruye el paso del aire provocando un ronquido extremadamente alto y una respiración muy dificultosa. Esta obstrucción impide a la persona entrar en estadios más profundos de sueño, lo que causa síntomas de adormecimiento durante el día. Aparece más frecuentemente en hombres obesos y de mediana edad. Contribuyen a estos factores el uso de alcohol o sedantes para dormir, la anatomía de las fosas nasales, el aumento de las amígdalas o adenoides, y la hipertensión arterial o pulmonar con el ventrículo derecho agrandado. Se caracteriza por ronquidos sonoros que se interrumpen por periodos en los que no hay respiración (apnea), despertares frecuentes durante la noche, adormecimiento o sueño anormal durante el día, dolor de cabeza, aumento de peso reciente, atención limitada o pérdida de memoria, entre otros. El objetivo del tratamiento es mantener abierto el paso del aire para prevenir episodios apneicos durante el sueño. El

control del peso y evitar el consumo de alcohol y sedantes por la noche pueden ayudar en los resultados. Si estas medidas no dan frutos, debe utilizarse una mascarilla especial que se pone sobre la nariz y la boca durante la noche. En algunos casos una terapia con oxígeno o la cirugía pueden mejorar los resultados.

F1SEV088-41.ps

17/05/2007

13:40

PÆgina 41

EN VACACIONES 2

NARCOLEPSIA

Es un trastorno del sueño de origen neurológico que se caracteriza principalmente por una excesiva somnolencia diurna. El paciente suele sentirse "amodorrado" continuamente o en diferentes momentos del día. A veces la somnolencia es tan repentina y tan intensa que se denomina "ataque de sueño", que puede durar desde pocos minutos a más de una hora. Aunque no existe cura para la narcolepsia, su tratamiento intenta controlar los síntomas que condicionan la vida familiar, social, laboral o escolar del paciente. El tratamiento es individualizado, depende de la gravedad de los síntomas y de las características del paciente. Así como los síntomas de la narcolepsia varían de una persona a otra, la

respuesta a la medicación también varía.

Montserrat Pujol explica a este respecto que tanto las medicinas que el médico recete como el estilo de vida del paciente son muy importantes. El principal tratamiento para el exceso de sueño son los estimulantes del sistema nervioso central. Para la cataplejia y otros síntomas relacionados con el sueño REM, se recetan antidepresivos. Un programa de siestas cortas durante el día ayudan a controlar el sueño diurno, aunque éstas no deben reemplazar el sueño nocturno.

F1SEV088-42.ps

17/05/2007

13:41

PÆgina 42

EN VACACIONES 3

AMAXOFOBIA

Se caracteriza por un pavor a conducir, con presencia de sudores, taquicardias, respiración agitada y entrecortada, temblores, malestar de estómago, cefaleas, vértigos o agarrotamiento muscular. Pese al desconocimiento que sobre el tema se tiene en la sociedad en general, afecta al 33% de los conductores (un estudio llevado a cabo recientemente por el Instituto MAPFRE de Seguridad Vial asegura que el 64% de las mujeres y el 36% de los varones conductores sufren esta patología). El tratamiento para superar este problema es recomendable realizarlo en varias etapas: una primera en la que el psicólogo hable con el afectado y evalúe por qué se ha llegado a esta situación. Y una segunda de prueba en la que se utiliza un vehículo adaptado con el que se comienza a circular por zonas tranquilas, hasta que el afectado pueda comenzar de nuevo a conducir su propio vehículo en compañía del psicólogo y finalmente el paciente comienza a circular en solitario mientras el terapeuta le sigue en otro vehículo de cerca. En palabras de la doctora Pujol, "el objetivo final es que poco a poco el sujeto sea capaz de desarrollar una autoexposición de manera controlada y autónoma. Y se consigue, ya que entre el 90% y el 95% de los afectados superan su miedo. No obstante, siempre está bien seguir algunas recomendaciones que ayudan a evitar estas situaciones de amaxofobia en personas propensas a sufrirla, como evitar el consumo de alcohol y de medicamentos si se va a conducir", aclara la doctora.\

4

F1SEV088-43.ps

17/05/2007

13:42

PÆgina 43

F1SEV088-44.ps

17/05/2007

16:28

PÆgina 44

CONSEJOSPUBLIRREPORTAJE\

QUIT NITS: ADIÓS A LOS PIOJOS EN SÓLO 2 HORAS SIN PESTICIDAS

Los tratamientos químicos dirigidos a la eliminación de los piojos son cada vez menos efectivos. Por un lado, la utilización de tratamientos con pesticidas, pueden tener efectos no deseables en niños de corta edad o embarazadas. Por otro, como ocurre en el caso de los antibióticos, los piojos "aprenden" y se hacen inmunes a estos tratamientos, se hacen resistentes.

El laboratorio australiano Wild Child, presenta con Quit Nits, una solución natural basada en aceites esenciales (eucalipto, lavanda, geranio).Con estudios realizados en la Universidad de Cambridge, Quit Nits presenta resultados en términos de eficacia y seguridad: Eficacia. Absoluta eliminación de piojos y liendres con tan sólo 2 horas de tratamiento Seguridad. Wild Child, no emplea pesticidas químicos en estos tratamientos, por lo que su uso en niños de muy corta edad es totalmente seguro. Tanto es así que la línea pediculicida de WILD CHILD, no está contraindicada para mujeres embarazadas ni pacientes asmáticos.

La línea de productos anti-piojos de WILD CHILD, se compone de: Quit Nits Advance: un tratamiento que elimina totalmente piojos y liendres en una sola aplicación gracias al extracto de Quassia Amara, que es un insecticida de gran alcance, natural y que no es tóxico en los seres humanos. Quit Nits Repelente: repelente para uso diario con el que podremos evitar contagios gracias al QN50 que ha demostrado un potente efecto negativo sobre la maduración de las liendres (no contiene pesticidas químicos).

DE VENTA EN FARMACIAS Distribución Farmacéutica ITE-FARM,SL C/ Mateo Errota, 7 - Pabellón 11. 20014 Martutene- Donostia (Gipuzkoa) Telefono: 943454200 (2 lineas) Fax: 943455115

44

F1SEV088-45.ps

17/05/2007

13:42

PÆgina 45

CONSEJOSPUBLIRREPORTAJE\

SALUD SIGLO XXI

GENÉTICA DE IDENTIFICACIÓN HUMANA Espacio patrocinado por:

EL DERECHO A NUESTRA PROPIA INFORMACIÓN GENÉTICA Hay infinidad de casos en los que se hace imprescindible conocer a ciencia cierta parentescos: paternidad, maternidad o hermandad. Vemos en las noticias ese improbable, pero real al fin, caso de dos hermanos de sangre separados,

adoptados en distintos países, que acaban encontrándose. Y nos decimos: ¡bah! Otro caso de novela. Pero además de este caso difícilmente imaginable, pero auténtico, pueden darse otra serie de situaciones para las que exigimos saber.

Genética al alcance de todos Hoy día es posible conocer con total fiabilidad cuestiones cruciales para resolver casos de custodia de menores, herencias, agresiones o encontrar el eslabón perdido en la búsqueda del linaje de un adoptado. Técnicas de genética molecular accesibles a todo el mundo que sólo estamos acostumbrados a ver como argumentos futuristas en series de TV o costosos procesos de revista del corazón.

La realidad es que ahora se pueden encargar pruebas genéticas hasta por teléfono o por internet: pruebas realizadas en breves periodos de tiempo (5 a 10 días dependiendo del tipo de prueba), con unos costes perfectamente asumibles, con total fiabilidad y dentro de un compromiso de confidencialidad y responsabilidad. Para más información puede llamar al tel. 902 10 75 54.

TIPOS DE TESTS

1 2

Pruebas de paternidad: saber, con una fiabilidad del 99,99% si un hombre es el padre biológico de un niño. Pruebas de maternidad: 1. Confirmar que un niño adoptado ha sido reunido con su madre biológica. 2. Resolver posibles confusiones de recién nacidos en el hospital. 3. Confirmar que un embrión concebido por fecundación in Vitro fue implantado en la madre correcta.

3

Otras pruebas de parentesco: dirigidas a averiguar el parentesco entre hermanos, abuelos y otros familiares, pudiendo determinar la conexión biológica entre miembros de la familia.

4

Otras pruebas: - Pruebas de ADN mitocondrial - Identificación de fluidos biológicos - Pruebas del cromosoma Y - Huella de ADN

Para qué sirven Partiendo del elemental derecho de todo humano a conocer su filiación, la Genética de Identificación Humana es particularmente eficaz en casos de: Herencias Custodia de menores Infidelidades

Identificación de restos mortales Abusos a menores Búsqueda de desaparecidos

1

F1SEV088-46.ps

17/05/2007

13:43

PÆgina 46

CONSEJOSBELLEZA\

LA NUEVA COSMÉTICA UN MUNDO A TU ALCANCE

El mundo de los ingredientes cosméticos está en constante evolución. La clave está en seleccionar de entre la amplia variedad de sustancias emergentes, cuáles son las que realmente están indicadas para satisfacer las necesidades cutáneas. Por Carla Nieto

Si bien el envejecimiento sigue siendo el principal foco de atención, también se han conseguido mejoras importantes en las formulaciones y texturas, con el objetivo de lograr una mayor simbiosis entre los principios activos y la piel. Ácidos de nombre a veces impronunciable, diversos complejos e ingredientes patentados de forma exclusiva por determinadas firmas, etiquetas cosméticas que nos retrotraen a las lecciones de química del colegio… Moverse con soltura entre los múltiples ingredientes cosméticos que a diario nos ofrecen los sucedáneos del elixir de la eterna juventud no siempre es fácil, y mucho

menos, discernir entre tan tentadoras promesas las que son realmente efectivas y, sobre todo, cuáles resultan más indicadas para las necesidades específicas de nuestra piel. Además, hay que tener en cuenta que, al igual que ocurre con muchos principios activos farmacológicos, algunos de los ingredientes cosméticos que actualmente se perfilan como vanguardistas llevan muchos años en el candelero: la innovación radica o bien en el que se ha descubierto una nueva aplicación, o bien por el papel que juega en una nueva formulación en la que esos principios activos interaccionan con otros.

La última generación... La mayoría de los productos cosméticos prometen "reafirmar", "reparar" y "rejuvenecer", objetivos que casi todos ellos cumplen a la perfección. Sin embargo, son pocas las sustancias que han demostrado científicamente la capacidad para prevenir la aparición de arrugas o eliminarlas, es decir, los milagros son 46

menos factibles de lo que pueda parecer. Lo que sí está claro es que todas las formulaciones de última generación cuidan la piel de forma eficaz y, lo que es más importante, todos sus ingredientes son inocuos. Éste es el "estado actual" de los productos de cuidado facial más utilizados: 

F1SEV088-47.ps

17/05/2007

13:43

PÆgina 47

LA NUEVA COSMÉTICA 

Hidratante facial:

Exfoliantes:

Ninguna puede hacer que las arrugas actuales desaparezcan o prevengan la aparición de otras nuevas. Tampoco puede paliar los efectos de la pérdida de gravedad ni del fotoenvejecimiento. Sin embargo, resultan imprescibles para las pieles más secas y consiguen que las arrugas y líneas de expresión sean menos evidentes. Las formulaciones en crema (que generalmente contienen más aceites que agua) y las lociones (con fórmulas más acuosas) son las mejores opciones.

Una de las señas de identidad que el envejecimiento deja en la piel es la presencia de irregularidades y un tono apagado, debido a que el proceso de sustitución de las células muertas de la epidermis por otras nuevas es mucho más lento que en las pieles jóvenes. Ésta es la función cosmética que realizan los productos exfoliantes: la eliminación de las células muertas, lo que permite en cuestión de segundos renovar radicalmente el aspecto de la epidermis. Los ingredientes estrella de estos productos son hydroxi-ácidos, fundamentalmente los alfa.

a

Vitaminas y antioxidantes: En la práctica, aún quedan algunos cabos sueltos para afirmar con total rotundidad que la aplicación tópica de antioxidantes proporcione los impresionantes beneficios que las cremas que contienen estos ingredientes pregonan. La vitamina C, por ejemplo, pierde rápidamente potencia cuando se expone al aire, mientras que la otra vitamina antioxidante, la E, puede producir reacciones alérgicas en algunas pieles. Lo que es seguro es la efectividad de estas vitaminas cuando se toman de forma oral.

c

b

Retinoides: Por lo general, las vitaminas no reducen las arrugas, a excepción de la vitamina A, de la que derivan los retinoides, cada vez más presentes en las formulaciones cosméticas. La aparición de uno de ellos, el retinol, marcó un hito en el mundo de la cosmética, ya que es capaz de regenerar y renovar la piel por la síntesis de colágeno en la epidermis, además de mantenerse estable ante las radiaciones UV y el oxígeno, lo que lo convierte en un seguro antiedad.

d

F1SEV088-48.ps

17/05/2007

13:43

PÆgina 48

LA NUEVA …. Y los novísimos COSMÉTICA Beta-hydroxiácidos:

Argireline:

Sus beneficios a nivel cutáneo son similares a los de los AHAs pero todo apunta a que suavizan la piel sin los potenciales efectos irritantes de éstos. El más utilizado es el ácido salicílico, relacionado directamente con el principio activo de la aspirina y que, al igual que ésta, posee propiedades antiinflamatorias. También penetran en la piel de forma más profunda que los AHAs. Es la opción más adecuada para exfoliar las zonas de la piel más grasas y también para combatir el acné adulto. La FDA recomienda probar primero estos ingredientes en una pequeña zona de la piel para comprobar si produce alguna reacción.

Es el artífice de las llamada cosmética botox. Químicamente, se trata de un hexapéptido que reduce la profundidad de las arrugas de expresión, alisando la piel y reduciendo el efecto de las dermocontracciones. También ha demostrado activar los fibroblastos, que son las células responsables de la síntesis de colágeno y elastina. Su inclusión supone un efecto lifting casi inmediato.

a

Tretinoina: Es actualmente el "retinoide de moda". Se trata de un principio activo que ha demostrado científicamente ser efectivo en la reducción de las arrugas de expresión, ya que aumenta la producción de colágeno (responsable de la elasticidad y tersura de la piel). También estimula el intercambio de sangre entre los distintos vasos sanguíneos cutáneos, lo que mejora notablemente el tono. Asimismo, es muy efectivo en el tratamiento del acné adulto y en el alivio de patologías cutáneas como la queratosis actínica. Hay que utilizarlo entre 3 y 6 meses antes de apreciar la reducción de arrugas, ya que los mejores resultados se obtienen entre 6 y 12 meses de uso.

c

b

Soja: Incluirla bajo la denominación de los "novísimos" puede resultar chocante ya que sus propiedades antiedad son conocidas desde tiempos inmemoriales, especialmente en las sociedades orientales. Pero ha sido recientemente cuando la industria cosmética ha reparado en todo su potencial de beneficios, especialmente para las pieles maduras. Rica en isoflavonas (sustancias de origen vegetal que actúan de forma similar a las hormonas femeninas o estrógenos), la soja resulta especialmente eficaz para "borrar" todos los signos relacionados con el descenso hormonal propio del envejecimiento femenino: aclara las manchas, refuerza las defensas cutáneas y mejora el tono de la piel. La saponina, un extracto derivado de sus semillas, también se incluye en muchas formulaciones ya que estimula de forma eficaz la producción natural de ácido hialurónico.

d

Búscalos en la etiqueta Éstos son otros de los principios activos que se pueden encontrar con frecuencia en la cosmética de venta en farmacia: Ácido hialurónico: Es una sustancia que "imita" a la que existe de forma natural en el interior de la piel y que va disminuyendo con el paso de los años. Actúa desde dentro hidratando, mejorando la elasticidad y reduciendo la profundidad de las arrugas.

Áctivos despigmentantes: Cada vez más frecuentes, sobre todo en las líneas específicas para las pieles maduras, su misión es impedir el proceso de generación de la melanina, impidiendo por tanto la formación de manchas cutáneas.

Minerales: El zinc, el cobre y, sobre todo, el magnesio, están presentes en muchas formulaciones debido a sus propiedades reafirmantes y restauradoras de la densidad de los tejidos.

Filtros solares: Son casi una condición sine qua non para formular actualmente un cosmético (especialmente las bases de maquillaje y las hidratantes de día). Actúan a modo de escudos, frenando la radiación solar y los efectos nocivos de ésta sobre la piel.

Más ligeros, más "inteligentes", más efectivos

La aliada de La biocosmética. La todoterreno. La opción cóctel. El AHA. la madurez. Les Soins Bio, Q10 Active, de Programa Normaderm Germinal Matiure Integral Antide Plante Eucerín. Noche Soin con Extracto de Aging Summum, Crono Actif, de System. Soja, de Alter. de Cum Laude. Vichy.

48

Los minerales. Linea Fortify, de Roc.

Un clásico + el último grito. Retisdin DContract, de Isdin.

F1SEV088-49.ps

17/05/2007

16:59

PÆgina 49

CambioNUEVA de fórmula: manual de uso LA COSMÉTICA Todas las novedades cosméticas resultan a priori prometedoras. Sin embargo, es importante aplicar un "protocolo de actuación" cuando se cambia el producto habitual por una formulación más novedosa, ya que

hay que darle un tiempo para demostrar todas sus credenciales. Éstas son las pautas que hay que seguir para probar una nueva fórmula cosmética y sacarle todo el partido:

Recuerda que la piel trabaja de forma lenta. Los granos, las rojeces, las manchas y las líneas de expresión se han ido formando durante años, aunque en ocasiones nos percatemos de su presencia de un día para otro. Por tanto, estas imperfecciones no van a desaparecer de la noche a la mañana.

Ofrece un margen de actuación a los nuevos productos. Para aquellos cosméticos que actúan a un nivel superficial -limpiadoras, hidratantes, protectores solares-, el tiempo estimado para empezar a apreciar los resultados es de dos semanass. Para la cosmética de tratamiento, la recomendación es esperar un par de meses.

1

Introduce los productos de uno en uno. La mayoría de los dermatólogos aconsejan realizar un solo cambio de producto o ingrediente a la vez, ya que de esta forma a la piel le da tiempo no sólo de adaptarse a los nuevos principios activos, sino también de reaccionar ante los posibles irritantes e identificar correctamente a los mismos.

2

3

Da a tu piel el derecho a réplica. El hecho de que la piel reaccione en forma de irritación o aparición de pequeños granitos no significa que el producto esté contraindicado; suele ser algo habitual en aquellas fórmulas que contienen ácido glicólico, peróxido de benzoilo o retinoides, que pueden ser muy irritantes al principio pero que una vez que la piel se ha acostumbrado a ellos actúan con toda su eficacia.

4

La biocosmética: natural de principio a fin Desde hace ya un tiempo estamos asistiendo al boom de los ingredientes cosméticos naturales ya que, frente a algunas formulaciones de la industria cosmética, presentan la ventaja de su total inocuidad y la ausencia de reacciones adversas como brotes e irritaciones. Sin

embargo, tan importante como el origen de las plantas empleadas en estos cosméticos "naturales" es su método de fabricación. Con ello se garantiza la pureza de los extractos y la máxima tolerancia dermatológica.\

F1SEV088-50.ps

17/05/2007

13:43

PÆgina 50

CONSEJOSNUTRICIÓN\

GRASAS TRANS SECRETOS INCONFESABLES En 10 años las grasas vegetales parcialmente hidrogenadas han pasado de ser una opción saludable a estar consideradas una auténtica "bomba de relojería". A sabiendas de ello, la ciencia busca alternativas y las administraciones un mayor control y restricciones progresivas a su uso. Mejoran el aspecto de la comida, hacen que dure más e, incluso, la vuelven irresistible al paladar. Sin embargo, numerosos estudios afirman que las grasas trans son una bomba para el corazón. Cuando se cumplen tres años de su "prohibición" en Dinamarca, el empleo de estos lípidos en la alimentación continúa generando polémica en todo el mundo. En 2004, el gobierno danés se convirtió en el primero en desterrar de su territorio a los ácidos grasos trans a través de una ley que prohíbe la presencia de más de un 2% de este lípido en cualquier alimento. No hace ni dos años que Canadá y Estados Unidos exigen detallar su presencia en el etiquetado de cualquier producto, iniciativa a la que se van sumando otros países.

¿Qué son las grasas trans? La grasa trans, explica el doctor Alejandro Sierra, profesor de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de Cádiz, aparece como resultado de añadir hidrógeno a algunos aceites vegetales, un proceso químico llamado hidrogenación. Concretamente, este proceso consiste en inyectar hidrógeno a los ácidos grasos poliinsaturados de los aceites de semillas como el de girasol o el de soja, obteniendo así lo que se conoce como grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas. Lo que en realidad sucede es que parte de las grasas poliinsaturadas se transforman en grasas saturadas. De esta forma se modifica el aspecto físico de los aceites, que pasan de

50

líquido a estado sólido. En el momento en que la configuración de la grasa se modifica es cuando se habla de grasa trans. Por tanto, no todas las grasas hidrogenadas las contienen. En esta transformación, los aceites vegetales se convierten en grasas saturadas, que consumidas en exceso pueden provocar graves consecuencias para la salud. La incorporación de este tipo de grasas hace que aumente la vida útil de los productos en los que se emplea este proceso, potencia su sabor y mejora su textura. Además, la adición de grasas hidrogenadas a los productos abarata los costes, algo que comporta beneficios para la industria alimentaria.

F1SEV088-51.ps

17/05/2007

13:43

PÆgina 51

GRASAS TRANS

Sus efectos "bomba"

A pesar de que los efectos de estos lípidos no están estudiados en profundidad, debido principalmente a su reciente descubrimiento, tanto el doctor Sierra como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO aseguran que su abuso causa los siguientes problemas:

1

Alteración de los niveles de colesterol.

2

Aumento de las enfermedades cardiovasculares.

3

Aumento del riesgo de sufrir enfermedades coronarias.

4

Aumento considerable de la obesidad infantil, ya que son los niños los principales consumidores de este tipo de nutrientes.

5

Las grasas son una parte esencial de las membranas celulares del organismo, y la presencia de grasas trans en lugar de cis (consideradas las "buenas") puede llevar al organismo a construir hormonas y paredes celulares defectuosas.

6

Los ácidos grasos de tipo trans pueden inhibir algunas transformaciones de otros ácidos grasos esenciales, retrasando el crecimiento y la maduración del cerebro.

7

Los últimos estudios revelan que los efectos nocivos de las grasas trans afectan al feto debido a su consumo por parte de la madre.

8

Aunque hay estudios sobre la metabolización de las grasas trans y sobre su relación con el cáncer, los resultados no pueden considerarse todavía concluyentes. Probablemente debido a que los efectos que se dan en el organismo, cuando se manifiestan, se presentan a muy largo plazo.

F1SEV088-52.ps

17/05/2007

13:44

PÆgina 52

GRASAS TRANS

El top 10 de los trans

Las grasas trans se encuentran principalmente en los alimentos elaborados industrialmente con aceites vegetales, y una dosis diaria de 5 gramos se considera ya peligrosa. Aquí presentamos una lista de 10 alimentos con alto contenido de este tipo de grasa: Patatas fritas (150 g): 7 gr. de grasas trans. 2 Pastel industrial (1 unidad): 6 gr. de grasas trans. 3 Bollo industrial (1 unidad): 5-6 gr. de grasas trans. 4 Hamburguesa (200 gr.): 3 gr. de grasas trans. 5 Quesito (1 unidad): 2,2-5,2 gr. de grasas trans. 6 Alimentos precocinados: 2 gr de grasas trans. 7 Magdalena (1 unidad): 1-2,1 gr. de grasas trans. 8 Galletas (2 unidades): 1,3 gr. de grasas trans. 9 Margarina (1 cucharada): 0,9 gr. de grasas trans. 10 Panecillo comercial (1 unidad): 0,85 gr. de grasas trans. 1

¿Qué alimentos puedo elegir para ayudar a disminuir el consumo de grasas saturadas y grasas trans? La margarina y productos similares contienen menor cantidad de grasas saturadas que productos tales como la manteca o la grasa vacuna sólida. Además, muchos productos del tipo de la margarina tienen bajo contenido de grasas trans o directamente no la incluyen entre sus componentes.

La mayoría de los aceites vegetales comestibles tienen bajo contenido de grasas saturadas y no tienen grasas trans. Por ejemplo, aceite de soja, canola, maíz, oliva, azafrán y girasol.

Las nuevas tecnologías de elaboración que existen en la actualidad han producido algunos productos libres de grasas trans. Es probable que otros productos similares vayan a estar disponibles en el mercado en un futuro cercano.

Para disminuir el consumo de grasas saturadas y grasas trans, puede probar las versiones más "livianas" con bajo contenido de grasa o directamente desgrasadas y sin grasas trans de los alimentos que consumes habitualmente.

La importancia de una dieta equilibrada ¿Pescado azul, legumbres, hortalizas, aceite de oliva, vino tinto, frutas? El doctor Sierra explica que lo adecuado es el equilibrio y el consumo regular de alimentos pertenecientes a todos los grupos, adaptado a las necesidades individuales y eliminando todo tipo de abusos, ya que "se puede comer de todo pero siempre con moderación". Una fórmula muy adecuada, que se corresponde con los hábitos mediterráneos es la siguiente \: Comer pescado

3

veces

por semana.

2

veces

1 2 52

piezas al día

3 4 ó

veces

por semana.

Comer hortalizas en un plato cocinado diario o cada

2 días

por semana.

Comer Frutas no cítricas ó

veces

por semana.

Comer legumbres

2

Comer pasta o arroz

Comer carne

Consumir Productos

Comer Frutas

cítricas

1

piezas al día

lácteos

equivalente a

al día

500 ml.

F1SEV088-53.ps

17/05/2007

13:44

PÆgina 53

GRASAS Fuera del menú TRANS

Arroz con codorniz y jugo de pimientos asados

Brocheta de lubina con soja, cama de patatas asadas y verduritas al´dente

INGREDIENTES: Para cuatro personas. |3 pimientos rojos |4 vasos de agua o jugo de asar. de carne. |4 setas. |Sal. |1 codorniz. |2 vasos de arroz |Aceite de oliva. de los de agua. |½ vaso de vino blanco. |1 cebolla.

INGREDIENTES: Para cuatro personas. |Tomatitos |4 patatas. cherry. |4 lubinas de |Aceite de oliva. ración. |Sal. |1 calabacín. |2 cucharadas |1 zanahoria. soperas de soja |Varias hojas de líquida. rúcula. |Ajetes.

ELABORACIÓN: Asamos dos pimientos, los pelamos y reservamos el jugo. Picamos la cebolla y el otro pimiento rojo y lo sofreímos en una sartén con el aceite de oliva. Le incorporamos las setas cortadas previamente y la codorniz y le añadimos el vino blanco. Por último, le añadimos el arroz, la sal, el jugo de los pimientos y el agua o jugo de carne si lo tuviéramos. Una vez el arroz esté en su punto, servir en un plato con molde y adornar con puerro laminado y frito.\

ELABORACIÓN: Limpiamos las lubinas de escamas y espinas y las pinchamos en una brocheta con tomatitos cherry. Asamos las patatas al horno sin piel y con un buen chorreón de aceite de oliva. Una vez asadas las machacamos con un tenedor, incorporándole el aceite que se haya quedado en la bandeja de asar y sal al gusto. Cortamos las verduras en juliana para adornar el plato junto al puré de patatas. Horneamos la lubina con unas gotas de aceite de oliva y la soja líquida durante 7 minutos a 190º. Emplatamos las lubinas sobre el puré de patatas y colocamos las verduras dispuestas a su alrededor y unas hojas de rúcula. \

Platos preparados por

Elías del Toro JEFE DE COCINA RESTAURANTE ESTURIO

F1SEV088-54.ps

17/05/2007

13:44

PÆgina 54

CONSEJOSHUMOR\

EL JARAMILLO

EN PAÑALES No sé si reírme o llorar. -¿Y eso? -Porque cuando entro en el lavadero de casa creo que he vuelto al principio. -Perdone, pero no la entiendo. -Discúlpeme por emplear un lenguaje misterioso, pero es que estoy algo harta. -No se preocupe, estoy aquí para ayudarla. ¿Qué le pasa a su lavadero? -Que lo tengo igual que cuando mis hijos eran pequeños. Lleno de pañales. -¿Han empezado a venir nietos? -¡Ojalá fuese por eso! Son pañales para mi marido y para mí. -Lo siento. ¿Les ha aparecido la incontinencia al mismo tiempo? -Somos uña y carne, pero… ¡no hasta ese punto! -Me extrañaba. -Yo llevo algún tiempo con escapes de pipí. Comencé en el gimnasio cuando hacía aeróbic. -Su caso es muy común, quizás precoz, porque usted es aún joven. -Yo siempre he tenido molestias con la orina. -¿De qué tipo? -Escozor al orinar. Me diagnosticaron, de muy joven, una cistitis. -¿Y le ha vuelto a aparecer? -¡Uy! con mucha frecuencia. -Pues esto que me cuenta sí es importante. -Me dijeron que la cistitis es una infección sin importancia. El médico me recetó unos comprimidos, que son los que sigo usando cada vez que empiezo con molestias. -Hace usted muy mal. 54

-Nunca me ha pasado nada. -Ya le está pasando. Su incontinencia puede no estar debida ni a la edad ni a los partos, sino a una cistitis crónica y enmascarada. -¿Enmascarada? -Mire, las infecciones urinarias son las que más se prestan a las recaídas. Y peor aún si, como me dice, las trata con un medicamento como éste… ¿le suena? -Es el que tomo. ¿Cómo lo ha sabido? -Porque, desgraciadamente, lo suyo es bastante usual. Lo que consigue es paliar el dolor y eliminar los gérmenes más débiles mientras que los fuertes quedan atenuados para aparecer de nuevo reforzados. -¡Qué complicado! -Imagínese una rampa por la que suben lagartijas. Si usted les lanza agua la mayoría resbalará y caerá. -¡Lógico! -Pero quedará alguna sin caer que habrá fortalecido sus músculos para reiniciar el ascenso con mayor fuerza. -Pero si se sigue echando agua…. -¡Ahí quería llegar! Esa imagen es la que hay que conseguir tomando el antibiótico específico y prolongando el tratamiento. -Me quita un peso de encima. Yo estaba convencida que la incontinencia era por la edad. -Por lo que me ha explicado, quiero pensar que es debido a una infección urológica crónica. No obstante debe acudir al urólogo. -Ya he ido, pero con mi marido. -¿Y qué le ha dicho? -Nada, porque aquí el realmente afectado es él. Le han operado de próstata.

-Comprendo esa prioridad porque lo de su marido es un problema serio. -Afortunadamente todo ha ido bien pero le ha quedado como secuela la incontinencia. -Es una secuela frecuente… -Lo malo es que le ha creado un problema psicológico. Con los absorbentes se defiende bien, pero a él, que es un hombre aún joven y jovial, le deprime llevar pañales. -Es comprensible. Pero dígale que no se dé por vencido. -¿Hay medicamentos para ello? -Los hay, pero yo le recomendaría sesiones de ejercicio. -¿Ejercicio para que no se escape el pipí? -Sí. Consiste en interrumpir el chorro de la orina varias veces con lo que se fortalecen los músculos detrusores. -¿Y funciona? Porque nos habían hablado de electrodos en la médula. -Esta técnica está aún en pañales...¡Uf! Perdón. -No se preocupe porque, en este caso, es la frase más apropiada. \

Por Pedro Caballero-Infante Farmacéutico [email protected]

F1SEV088-55.ps

17/05/2007

13:44

PÆgina 55

CONSEJOSNOTIFARMA\

VITIS Electric, la primera pasta dentífrica para cepillos eléctricos Dentaid, laboratorio líder en higiene buco dental, y en continuo I+D, lanza al mercado VITIS Electric, la primera pasta formulada especialmente para adaptarse a las necesidades del cepillado eléctrico. Proporciona un elevado poder de limpieza con una baja abrasividad, ya que el cepillado eléctrico es más abrasivo que el cepillado manual.

Pack Vitisaurus Musical: dos minutos de música durante el cepillado Dentaid lanza una nueva promoción de la línea infantil Vitis Junior: el Pack Vitisaurus Música. Con él, los más pequeños aprenderán de una manera divertida cuál es el tiempo correcto del cepillado, ya que cada vez que saquen el cepillo del soporte para cepillarse los dientes sonará una música durante dos minutos.

Nuevo Saltratos Spray para pies y calzado

Saltratos, de laboratorios Viñas, marca especialista en el cuidado de los pies, ha desarrollado el nuevo Saltratos Spray, desodorante antitranspirante para pies y calzado que controla la sudoración excesiva y elimina el olor de forma inmediata.

Dermomed Niños, nuevas tiras protectoras de plástico para los más pequeños

Dermomed, del Laboratorio UriachAquilea, presenta una nueva referencia de tiras protectoras de plástico, Dermomed Niños, indicada para pequeñas heridas, cortes, rasguños y uñas rotas. Son impermeables (repelen el agua y la suciedad), hipoalergénicas, transpirables y con una compresa central que no se adhiere a la herida. PVP recomendado: 1,98 E

Protege tu piel este verano con la Gama Piel Sensible al Sol Eucerin® Eucerin® Piel Sensible al Sol cuenta con una completa gama de productos específicos que ofrecen una protección médica y segura para las pieles sensibles al sol. Para más información: www.eucerin.es.

F1SEV088-56.ps

17/05/2007

13:44

PÆgina 56

CONSEJOSENTREVISTA\

CONCHA GARCÍA CAMPOY "Yo quiero estar activa siempre" Concha lleva casi un año dejándose la piel junto a su equipo para demostrar que un programa matinal puede combinar temas tan dispares como la política, el corazón y la sociedad, con elegancia y saber hacer. Por Laura Corpa Tras conocer la popularidad al principio de su carrera presentando los telediarios, pasó a dirigir con voz suave y firme varios programas de radio, donde, como ella dice, aprendió de verdad el oficio de periodista. Ahora, Concha ha vuelto a la televisión para reciclarse sin complejos en Las mañanas de Cuatro, en riguroso directo, y no se arrepiente nada de la decisión, porque la adrenalina que le supone apostar cada día por su nuevo programa le hace sentirse viva. Es directora y presentadora del magazine Las mañanas de Cuatro ¿cómo es su día a día al frente del programa? Pues frenético, aunque depende de los días. Los primeros meses han sido extenuantes, había que crear el programa y estábamos aquí desde las siete de la mañana hasta las ocho o nueve de la tarde, hasta que decidí poner freno absoluto porque el equipo se me estaba agotando. Ahora tenemos una reunión temprano, programamos los temas, hacemos en directo el programa, y al terminar tenemos la reunión del día siguiente. Hay días que nos quedamos a montar cosas que necesitan semanas, un programa de dos horas y media largas diario devora tal cantidad de temas que se te va todo ¡volando! Con lo cual hay que trabajar mucho para mantener la tensión y el interés del programa. ¿Qué le hizo volver al mundo televisivo después de cinco años en las ondas? Pues si te soy completamente sincera, he trabajado en los medios en la medida en que el proyecto era interesante, 56

sea radio o televisión. Fui conocida sobre todo por la televisión inicialmente y luego me ofrecieron trabajo en la radio, con un equipo propio, así que abandoné el telediario porque pensé que debía convertirme en una verdadera periodista. Tuve el coraje de tomar la decisión de dejar un informativo con 20 millones de espectadores e irme a un programa de radio. Fue la decisión mejor de mi vida, porque aprendí verdaderamente el oficio. Pero ahora ha surgido la posibilidad de hacer un programa de estas características y como necesitaba un reciclaje televisivo, he apostado por estar viva y rejuvenecer profesionalmente. ¿Cuál ha sido el invitado que más le ha gustado o sorprendido en su programa? Bueno, a veces te encuentras con personajes anónimos que son verdaderos descubrimientos, pero indiscutiblemente en el tiempo que llevo en el programa he tenido a dos personajes que han dado la expectación máxima. Uno es Isabel Pantoja, que siempre te sorprende. Es un personaje que estamos hartos de ver en los medios, pero tiene algo especial, no es un personaje que puedas definir de un plumazo. Cuando ella aparece moviendo su melena por los pasillos la gente se aparta un paso. Es un personaje que nunca sabes además hasta qué punto está siendo sincera, hasta qué punto no, hasta qué punto se emociona, con ella una entrevista es de una tensión que para un entrevistador es muy interesante. Luego he vuelto a recuperar a Felipe González, como político, y la verdad es que me pareció que ha tenido un reciclaje personal espectacular,

F1SEV088-57.ps

17/05/2007

13:44

PÆgina 57

CONCHA GARCÍA CAMPOY me dio una entrevista muy interesante. Pero la sorpresa siempre llega por la parte más desconocida, porque hay personajes a los que has entrevistado veinte veces y a la veintiuna los redescubres.

¿Cómo compagina su ajetreada vida profesional con su vida familiar? Eso siempre es difícil, es un mito, una utopía… La verdad es que lo llevo bastante bien. He tenido rachas, sobre todo cuando mis hijos eran pequeños, pero ahora ya son mayores y lo que hago es tener muy poca vida social. Hay tardes en que me impongo irme pronto para estar con ellos, siempre hago los deberes con ellos, ceno con ellos, y eso todos los días, los fines de semana, las vacaciones… ¡Yo voy pegada a mis niños, yo salgo de Cuatro y soy tres! ¿Es verdad que quieren ser periodistas? Los dos hija mía, los dos. Yo la verdad es que no les he animado nunca porque me parece que ahora es más difícil que antes, me da miedo porque yo he tenido mucha suerte, pero pienso: ¿tendrán ellos la misma que yo? Pero un día que les estaba desanimando me dijo mi hijo: "pero mamá ¿no tienes confianza en nosotros?" Entonces les dije: "hijos míos, haced lo que os guste, esta profesión es maravillosa". No quisiera que les pasara factura el tema de ser hijos míos, como le pasa a Gonzalo permanentemente, aunque

Gonzalo, para mi admiración, es la persona con menos complejos que yo he visto. Cuando le hablan de su madre demuestra una falta de prejuicios y un respeto hacia ella maravillosos. Yo creo que hay que llevar estas cosas como todo en la vida, con naturalidad y como vaya surgiendo.

¿Cómo hace para estar saludable con su ritmo de vida? Me cuido bastante, mucho más de lo que me cuidaba antes. Me encanta comer, llevo ya un tiempo comiendo cosas sanas, pocos fritos, pocas grasas… Siempre he hecho algo de ejercicio, estoy apuntada a un gimnasio de esos de barrio, pequeño, y cuando puedo me escapo. De farmacia no suelo tomar nada, porque además soy bastante hipocondríaca para el tema de los medicamentos, a veces tomo jalea real cuando estoy muy baja, o vitaminas. Y luego lo que tengo como "dopaje" es que si tengo que trabajar muchas horas, (esto es mi secretillo), siempre bien comida, me tomo una aspirina, chocolate y un café. Me despeja mucho la cabeza, me da una energía impresionante. ¿Tienes algún proyecto en mente? Yo quiero estar activa siempre. En el futuro me gustaría hacer algo más sosegado, no un programa diario. Para esto hay que tener mucha salud física y psíquica. A pesar de ello estoy disfrutando mucho, y creo que si me quitaran esto de golpe sentiría un tremendo vacío. \

F1SEV088-58.ps

17/05/2007

13:44

PÆgina 58

CONSEJOSMEDINOTICIAS\

B

R

E

V

E

S

D

E

"Si tienes asma Incontinencia cuida también urinaria en la tu nariz" mujer Éste es el lema de una campaña de educación sanitaria que, por iniciativa de la OMC y diferentes asociaciones de pacientes de toda España, se está desarrollando por todo el territorio nacional. Concienciar sobre el estrecho vínculo entre el asma y la rinitis alérgica, saber que cuando la rinitis no se controla los síntomas del asma empeoran y tratar conjuntamente los dos problemas, son los objetivos claves de esta campaña. No hay que olvidar que de los tres millones de asmáticos que existen en España, más del 80% también sufren el problema de la rinitis. Para más información: www.asmaforum.com.MEDINOTICIAS

Esta enfermedad que afecta significativamente a la calidad de vida de más de 2´5 millones de mujeres españolas ha sido uno de los temas estelares del último Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, celebrado recientemente en Granada. Uno de los avances más importantes presentados en esta reunión científica ha sido el de la importancia de la modelización virtual de la pelvis femenina a través de imágenes de resonancia magnética lo que, según la Dra. Montserrat Espuña y el Dr. Xavier Iglesias, puede mejorar notablemente el abordaje y el control de este problema.MEDINOTICIAS

S

A

L

U

Control del daño metabólico y vascular en la diabetes El último avance en el tratamiento de la diabetes ha venido de la mano del desarrollo de los denominados inhibidores de la DPP-4, cuyo referente es la sitagliptina. Según los expertos, los pacientes diabéticos van a beneficiarse de esta nueva alternativa terapéutica en base, no sólo al control metabólico que produce, sino también a su acción sobre el daño vascular asociado a la diabetes. La sitagliptina ha sido recientemente aprobada por la autoridades sanitarias europeas. MEDINOTICIAS

D

F1SEV088-59.ps

17/05/2007

13:45

PÆgina 59

F1SEV088-60.ps

17/05/2007

13:45

PÆgina 60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.