SUDAMÉRICA MODERNA. objetos. edificios. territorios. MODERN SOUTH-AMERICA objects. buildings. territories

SUDAMÉRICA MODERNA objetos . edificios . territorios MODERN SOUTH-AMERICA objects . buildings . territories Mario Ubilla Hugo Mondragón, Catalina

2 downloads 104 Views 6MB Size

Story Transcript

SUDAMÉRICA MODERNA

objetos . edificios . territorios

MODERN SOUTH-AMERICA

objects . buildings . territories

Mario Ubilla Hugo Mondragón, Catalina Mejía

Valerie Fraser

OBJETOS / OBJECTS

01

María Do Carmo, Gustavo Cossio

02

Rodrigo Vera

03

Augusto Solórzano, Didier Correa

EDIFICIOS / BUILDINGS

8

04

Umberto Bonomo, Trinidad Borquez

05

Luis Müller

06

Armando Caroca

07

Aníbal Parodi

08

Elena Mayorga

SUDAMÉRICA MODERNA: objetos . edificios . territorios

12

Prólogo Sudamérica y las formas de lo moderno

/South America and the forms of the Modern

14

DESDE FUERA / FROM OUTSIDE

38

BRASILIA / ESSEX. Comparaciones y contrastes / BRASILIA / ESSEX. Comparisons and contrasts

70

EL PROYECTO DE BORNANCINI Y PETZOLD. Un estudio sobre innovación de producto para

Todeschini / BORNANCINI AND PETZOLD’S DESIGN PROJECT. A study of product innovation for Todeschini

84

UN CASO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN MODERNA . Orígenes de la Dirección de

Aprovisionamiento del Estado (d.a.e.) / A CASE OF MODERN DESIGN AND PRODUCTION. Origins of the Dirección de Aprovisionamiento del Estado in Chile (d.a.e.)

98

LA GRÁFICA EN DICTADURA . Colombia 1953-1957: Un contexto social / GRAPHICS DURING A DICTATORSHIP. Colombia 1953-1957: A Social Context

IMPULSOS MODERNIZADORES. Las empart y la Vivienda Urbana Moderna. Santiago 1954-1959 /

116

MODERNIZING IMPULSES. The emparts and the Modern Urban Housing. Santiago 1954-1959

132

EL EDIFICIO COMO EXPERIMENTO. Amancio Williams: Tres Hospitales y un Sistema / THE BUILDING AS EXPERIMENT. Amancio Williams: Three Hospitals and a System

LAS HUELLAS DEL TIEMPO. Entropía y Transformación en el Edificio Plaza de Armas en

148

Santiago / THE TRACES OF TIME. Entropy and Transformation in the Plaza de Armas Building in Santiago

UNA CASA DE ARQUITECTO. La casa de Julio Vilamajó en Montevideo /

164

MODERNIDAD RESISTIDA. La Torre de la Casa de Pablo Neruda en Isla Negra / CONTESTED

184

AN ARCHTECT’S HOUSE. Julio Vilamajó’s house in Montevideo

MODERNITY. The Tower of Pablo Neruda’s House in Isla Negra

ÍNDICE

9

TERRITORIOS / TERRITORIES

09

Ana María Rigotti

10

Macarena Cortés, Anita Puig, Luz María Vergara

11

José Rosas, Wren Strabucchi, Germán Hidalgo, Magdalena Vicuña

12

Danilo Lagos

Horacio Torrent

10

SUDAMÉRICA MODERNA: objetos . edificios . territorios

EL OTRO CRUCE DE LOS ANDES. Megaformas Proyectadas en Argentina para Santiago /

206

.

THE OTHER CROSSING OF THE ANDES Megaforms Projected in Argentina for Santiago

MODERNIDAD Y TURISMO. Instalaciones Balnearias en el Litoral Central de Chile. 1930-1962 /

.

226

MODERNITY AND TOURISM Leisure facilities in the Central Coast of Chile. 1930-1962

PLANOS PARA UNA CIUDAD MODERNA. Tres Interpretaciones del “Plano Detallado de Santiago”

244

de Alejandro Bertrand / PLANS FOR A MODERN CITY. Three Interpretations of the “Detailed Plan of Santiago” by Alejandro Bertrand

260

ARQUEOLOGÍA VIAL. Una Mirada Vertical al eje norte sur de Santiago / HIGHWAY ARCHAEOLOGY. A Vertical Gaze at the North-South Axis of Santiago

DESDE DENTRO / FROM INSIDE

.

274

CRISTAL OPACO La Arquitectura Latinoamericana como Categoría Historiográfica / OPAQUE CRYSTAL. Latin American Architecture as Historiographical Category

ÍNDICE

11

Ignacio Sánchez D.

Rector Pontificia Universidad Católica de Chile

COMITÉ CIENTÍFICO Arturo Almandoz

Pontificia Universidad Católica de Chile

Pedro Alonso

Juan Larraín C. Vicerrector de Investigación Pontificia Universidad Católica de Chile

Fernando Arias

Mario Ubilla S.

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Decano Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile

EDITORES Hugo Mondragón L.

Director de Investigación y Postgrado Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile

Catalina Mejía M.

Senior Lecturer in Architecture College of Arts and Humanities University of Brighton, UK

COLABORADORES Luz María Vergara Daniella Gaggero

COMITÉ EDITORIAL Pedro Bannen L. Macarena Ibarra A. Philippe Blanc C. Eugenio Garcés F. Pedro Álvarez C.

Pontificia Universidad C atólica de Chile Facultad de A rquitectur a, Diseño y Estudios Urbanos Escuela de A rquitectur a

Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Nacional de Colombia

Anahí Ballent

Rodrigo Booth

Universidad de Chile

Andrés Borthagaray

Universidad de Palermo, Argentina

Luz Alicia Cárdenas Universidad de Chile

Eduardo Castillo

Universidad de Chile

Olga Ceballos Ramos

Universidad Javeriana, Colombia

Juan David Chávez

Universidad Nacional de Colombia

Rodrigo Cortés

Universidad Nacional de Colombia

Claudia Costa Cabral

Universidad Federal de Rio Grande do Soul, Brasil

Ricardo Daza

Universidad Nacional de Colombia

Patricio del Real

Museum of Modern Art (MoMA), New York

Fernando Diez

Revista SUMMA + ,Argentina

Beatriz Elena Giraldo

Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia

Graciela Favelukes

Universidad de Buenos Aires, Argentina Pablo Fuentes Universidad del Bío-Bío, Chile

Claudio Galeno

Universidad Católica del Norte, Chile

Fabrizio Gallanti

Princeton University, USA

William García Ramírez

Universidad Javeriana, Colombia

Alberto Gurovich Universidad de Chile

Cristóbal Molina CNCA – Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Chile Shayarina Monard Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Germán Montenegro M.

Universidad Javeriana, Colombia

María Cecilia O`Byrne

Universidad de Los Andes, Colombia

Hugo Palmarola

Pontificia Universidad Católica de Chile

Josep Parcerisa

Pablo Hermansen

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, España

Augusta Hermida

Universidad Nacional de Colombia

Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad de Cuenca, Ecuador

Patricia Herrera

Universidad Nacional de Colombia

Francisca Insulza

Fig Projects Canadá

Daniel Kozak

Affiliate Associate Professor at the Buenos Aires Program, Washington University in St. Louis (WUSTL). Argentina

Claudia Lima

Universidad de Concepción, Chile

Fernando Luiz Lara

Universidad de Texas Austin, USA

Samuel Martland

Rose Hulman Institute of Technology, Indiana,USA

Catalina Mejía

University of Brighton, UK

Jorge Ramírez

Francisco Ramírez

Universidad del Valle Colombia

Patricio Rodríguez Plaza

Pontificia Universidad Católica de Chile

Mario Torres

Universidad de Chile

Sebastian Uribe Aguilar

Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Pablo Vega Centeno

Pontificia Universidad Católica de Perú

Ruth Verde

Universidad Presbiteriana de Mackenzie Sao Paulo, Brasil

EDIFICIOS / BUILDINGS

UNA CASA DE ARQUITECTO

La casa de Julio Vilamajó en Montevideo

ANÍBAL PARODI

palabras claves: restauración integral julio vilamajó.

– arquitectura moderna doméstica – montevideo, uruguay -

El Arq. Julio Vilamajó es un figura clave de la arquitectura moderna en el Uruguay y el Cono sur. La recuperación de su casa (1930), la restauración integral de sus interiores, y su apertura como museo de sí misma y centro de difusión de la arquitectura y el diseño como disciplinas abiertas a la sociedad, ponen en valor un proceso de proyecto estrechamente imbricado con actividades de investigación, extensión y gestión. En tanto el bien se encuentra bajo custodia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, la integración de funciones universitarias aparece como valor agregado que potencia el éxito del proyecto.

AN ARCHITECT’S HOUSE

Julio Vilamajó’s house in Montevideo

key words: comprehensive restoration

– domestic modern architecture – montevideo, uruguay – julio vilamajó. The architect Julio Vilamajó is a key figure to modern architecture in Uruguay and in South America. The retrieval of his home (1930), the complete restoration of its interior, and its opening as a museum of ‘itself’ and as a broadcast center for architecture and design, give significance the process of a project that finds itself closely interwoven within research, extension and management. In this context, and although the property is currently in custody of the Faculty of Architecture of the Universidad de La República, the addition of academic undertakings into it appear as an added value for the project’s success.

El vínculo entre Europa y Latinoamérica, forjado en las acciones de conquista de nuestro continente, ha sido siempre fuerte y determinante. Aún más en algunos enclaves como el Río de la Plata, donde la acción colonizadora arrasó con las culturas aborígenes. En el transcurso de las primeras décadas del siglo xx, Uruguay comenzó a construir su propia modernidad social, política, económica y cultural. Es un período de cambios fundamentales, de conquista de derechos sociales, de afirmación de un estado protector y benefactor que, desde una creciente bonanza económica, comienza a transformar sus instituciones y desde ellas el entorno físico en el cual se desarrolla la vida ciudadana, en un proceso continuo que se extenderá bastante más allá de la primera mitad de siglo. Hacia 1930, Montevideo era ya una ciudad pujante que extendía su tejido residencial con ejemplos tan anónimos como de altísima calidad arquitectónica y urbana, y que comenzaba a consolidar su identidad con una imagen urbana sólida y progresista. Se trató de un momento de fuerte inversión en el espacio público, en el que se levantó un número importante de edificios institucionales tanto públicos como privados que sobreviven hasta el presente como exponentes de la modernidad del siglo xx en América del Sur. En 1930, año en el cual Vilamajó finaliza la construcción de su vivienda, la Rambla Sur –terreno ganado al mar– estaba en plena construcción, se colocaba la piedra fundamental del futuro Hospital de Clínicas y se levantaba el Estadio Centenario que conmemoraba los 100 años de la jura de la Constitución uruguaya y en el que se celebró, ese mismo año, el primer Campeonato Mundial de Fútbol del que Uruguay se consagraría vencedor. Julio Vilamajó es un protagonista destacado e ineludible de esa época y su prédica docente y su obra son reflejo y razón del momento histórico que le tocó vivir. Es en este contexto que se debe imaginar la materialización de su personal atalaya doméstica.

julio vilamajó

Este arquitecto nació a fines del siglo xix y falleció muy joven, a los 53 años de edad, poco antes de promediar el siglo pasado. A pesar de su corta existencia, Vilamajó tuvo una vida profesional y docente intensa y productiva en la cual, además de proyectar arquitectura, desarrolló una importante actividad gráfica, realizó animaciones y diseñó piezas de mobiliario, objetos y joyas. Entre 1916 y 1947, un año antes de morir, Vilamajó proyectó y construyó más de 60 obras, algunas de las cuales con el tiempo se han transformado en paradigmas de la historia de la arquitectura uruguaya y del Cono Sur: un sinnúmero de viviendas unifamiliares, varios edificios de vivienda colectiva, edificios de oficinas, industriales, educacionales, sedes bancarias, hoteles, paradores y comercios. Sobre el final de su carrera participó del comité de arquitectos encargados – junto a Le Corbusier– del Proyecto de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. En el conjunto de su obra, siempre abierta, experimental, moderna y ecléctica a la vez, es posible destacar, por ejemplo, el edificio de la Facultad de Ingeniería, el proyecto urbano de Villa Serrana con sus dos emblemas edilicios –el Mesón de las Cañas y el Ventorrillo de la Buena vista–, y ciertamente su casa propia. Los cuatro edificios mencionados han sido motivo de recientes trabajos de restauración, recuperación o adaptación a nuevos requerimientos. En particular la Casa Julio Vilamajó, luego de varias décadas de permanecer cerrada, se ha abierto al público en mayo de 2012 como museo universitario, gestionado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. la casa

Julio Vilamajó proyectó su vivienda entre 1928 y 1929, finalizando su construcción al año siguiente cuando tenía 35 años.

FIG. PORTADA Fachada principal, punto de ingreso a la torre

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay

166

EDIFICIOS / BUILDINGS

FIG.1 La casa poco después de finalizada su construcción.

© Fuente: Centro de Documentación del Instituto de

Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

En el barrio del Parque Rodó, a pocas cuadras del mar –y del terreno en el que pocos años después construiría la Facultad de Ingeniería– y muy cerca de la nueva –y actual– sede de la Facultad de Arquitectura donde no llegaría nunca a dar clase, Vilamajó adquirió, para levantar su vivienda, un terreno muy pequeño en un área comparativamente alta teniendo en cuenta la topografía de la zona. El solar en esquina, de 10,5 x 15,5 metros, al estar afectado por ambos frentes por retiros obligatorios, reduce aún más su superficie liberando un área construible de apenas 57 metros cuadrados. El espacio es reducido pero la excelente orientación de las fachadas, que reciben el sol del este y el norte, permitió a Vilamajó levantar –literalmente– una torre doméstica, proyectada en cuatro niveles y construida a la postre en cinco. El volumen erguido de la casa, terminado en revoque gris texturado, es perforado por ventanas disímiles en forma y tamaño que preanuncian, sin revelarlas de modo explícito, situaciones espaciales y actividades diversas que tienen lugar en su interior. El conjunto es rematado por la sombra de una gran cornisa y controlado geométricamente por la presencia precisa y regular de una malla de coloridas piezas cerámicas y de un gran medallón con una cabeza de medusa que custodia el ingreso desde lo alto. Pese a la exposición producto de la proximidad del espacio público, la casa protege eficientemente su intimidad. Poco se puede saber de su vida interior desde afuera. Un ceibo asoma una de sus ramas por una perforación horizontal abierta en los márgenes del muro perimetral. Parte de una enredadera y un jazmín del país desbordan aquí y allá, aumentando el misterio de un interior amable e invisible. La organización planimétrica de la casa es extremadamente simple. En el diedro en el que se encuentran las medianeras se ubican siempre áreas de servicio. Éstas se separan de los locales principales situados en la esquina por la presencia y articulación de la circulación vertical. En el espacio del retiro se organiza un compacto y completo sistema de espacios exteriores: un balcón que proyecta el espacio del comedor, un patio elevado, íntimo e introvertido, y una terraza abierta al barrio. Si bien el esquema organizativo se reitera en vertical, cada nivel encuentra su identidad en una materialidad y espacialidad interior propia y diferenciable.

PARODI

167

FIG.2 Fachada principal de la casa, sobre calle Domingo Cullen.

© Fuente: Centro de Documentación del Instituto de

Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

El nivel de ingreso es hermético y está enraizado al suelo. Rodeado por las bases de tierra contenida que soportan la terraza y el patio encontramos un acceso único y compartido, vehicular y peatonal. En el siguiente nivel, el salón principal, penumbroso y con sus márgenes totalmente equipados, se abre de forma generosa y controlada hacia el patio elevado, corazón de la vivienda. En contraste, en el tercer nivel el comedor, aireado y luminoso, se abre hacia el sol ocupando apenas su centro con una mesa de madera de raíz sobre pie metálico. La zona íntima en el cuarto nivel recupera la introversión encerrando el descanso en una serie de cálidos estuches: textiles, de madera, cerámicos, que se enlazan entre sí en un ciclo continuo que rodea la escalera. Por encima de la potente cornisa, signo inconfundible que cierra la vida doméstica, emerge, retirado, el pabellón moderno del estudio-mirador que proyecta su ínfimo espacio hacia el horizonte a través de una amplia ventana corrediza en esquina cuyas hojas desaparecen en el espesor del muro. singular y múltiple

Si despojáramos la casa de su ropaje ornamental, proyectado en asociación con el escultor Antonio Pena, 2 podríamos reconocer en la austeridad resul-

168

EDIFICIOS / BUILDINGS

tante rastros del anonimato público de las viviendas contemporáneas de Adolf Loos. Pero Vilamajó nunca es absolutamente radical, evita la pureza y alienta la hibridación. En aras de no renunciar a nada, ni al pasado ni al presente, ni a la tradición ni a la modernidad, ni a la figuración, ni a la abstracción, Julio Vilamajó termina por desarrollar en su tiempo una suerte de vanguardia personal, que no necesita de claudicaciones para afirmar su identidad. Orgullosas de su rol, las delicadas proas cerámicas de diminutos barcos que navegan en el aire, parecen sostener el sentido de la propia casa en su viaje. La nave va, la casa también. Si estudiamos atentamente las relaciones que se establecen entre los distintos espacios de la casa, interiores y exteriores, podemos también reconocer resonancias del concepto de raumplan desarrollado y perfeccionado por el maestro austríaco. Pero el raumplan “vilamajosiano” no solo no recurre a la imbricación de ambientes de alturas diferentes, sino que se desarrolla entre niveles regulares y repetitivos. Es fundamentalmente a partir de aperturas y cierres estratégicos entre el espacio de la caja de escaleras, los ambientes principales y la proyección de estos hacia el exterior que se establece la magia multiplicadora de matices espaciales. Variedad infinita surgida de un esquema organizativo liso, llano, y hasta cierto punto previsible.

FIG.3 Antonio Pena, piezas en cerámica vidriada: cornisamento, medallón con cabeza de medusa y serie de pequeñas proas naúticas.

©

Fuente: Fotografía de Aníbal Parodi.

Pero el reflejo loosiano sin confirmación explícita, es en cierta medida un espejo tardío que refleja, sobre todo, el espíritu de una época, ya que se trata de exploraciones desarrolladas contemporáneamente. Si se focaliza la mirada sobre la definición material de los distintos ambientes –que como auténticos sets domésticos se suceden en vertical adoptando en cada estación una cualidad diferente–, se reconocerá la voluntad de afirmar en cada uno de ellos una atmósfera funcional y psicológica, particular y propia. Vilamajó entiende su casa como una experiencia espacial que muta en torno a su regularidad, y que anclada en sus atributos materiales-sensoriales cambia con las inflexiones de luz a lo largo del día y con el correr de las estaciones. La historia de la casa vertical, es singular, y se explica a partir de los continuos desplazamientos entre niveles. El diseño de la escalera establece el ritmo y la velocidad de los movimientos. Cada vez que se asciende y se desciende, se devela la sorpresa y se construyen cambios de atmósfera que inducen nuevos estados de ánimo. Se comienza siempre a entrever el nivel al cual uno se dirige antes de abandonar completamente el anterior. Desde el balcón de los descansos, múltiples visuales oblicuas encadenan la secuencia. El giro previsible y regular de una escalera de dos tramos se transforma así

en un evento espacial único y cambiante que activa la vida de toda la casa. recuperación

Luego del fallecimiento del autor, Mercedes, su mujer, permanece en la casa por muchos años y más tarde será su hermana quien ocupará la vivienda. Al no haber dejado descendencia, la casa pasa entonces a propiedad del Estado uruguayo. A pesar de haber sido declarada monumento histórico nacional en 1990, diversas oficinas públicas funcionaron en ella hasta la segunda mitad de la década de los noventa. Pocos años después, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República inició gestiones para que la casa, propiedad del Ministerio de Cultura, fuera restaurada con el fin de transformarla en museo y sede de eventos académicos. Un primer intento de recuperación de la vivienda debió ser abandonado por falta de recursos suficientes, pero a mediados de la primera década de este siglo, un equipo de la Dirección General de Arquitectura de la propia Universidad se hizo cargo del proyecto de recuperación definitivo. Bajo la coordinación técnica del Arq. Gustavo Scheps, con recursos cedidos por la Comisión Nacional de Patrimonio y el apoyo de algunas empresas que parti-

PARODI

169

A A

FIG.4 Casa Vilamajó. Planta nivel 1, ingreso. E. 1: 250.

A

A

© Fuente: Dibujos de Aníbal Parodi.

FIG.5 Casa Vilamajó. Planta nivel 2, estar. E. 1: 250.

© Fuente: Dibujos de Aníbal Parodi.

170

EDIFICIOS / BUILDINGS

A A

FIG.6 Casa Vilamajó. Planta nivel 3, comedor. E. 1: 250.

A

A

© Fuente: Dibujos de Aníbal Parodi.

FIG.7 Casa Vilamajó. Planta nivel 4, dormitorio. E. 1: 250.

© Fuente: Dibujos de Aníbal Parodi.

PARODI

171

A A

FIG.8 Casa Vilamajó. Planta nivel 5, estudio. E. 1: 250.

© Fuente: Dibujos de Aníbal Parodi.

ciparon de la construcción de la vivienda original, 3 se logró recuperar su estructura edilicia, restaurar sus revestimientos, terminaciones, y renovar sus instalaciones. Con un presupuesto medido, gracias a un adecuado proyecto de intervención y a la nobleza material de la construcción original, la casa fue recuperada a mediados del año 2011, dando paso entonces a las tareas de restauración de sus interiores y al remozamiento de sus jardines. interiores modernos

El proyecto de recuperación de sus interiores se inició muchos años antes, cuando la intervención en la casa aún no se vislumbraba con claridad. En el marco de un programa de doctorado en arquitectura, quien escribe este ensayo realizó un trabajo inédito que integraba un relevamiento dimensional detallado de la envolvente espacial y un registro exhaustivo del mobiliario, los objetos personales y las obras de arte, contando para ello con escasísimos documentos originales: apenas algunos testimonios y una serie fotográfica acotada y parcial.

172

EDIFICIOS / BUILDINGS

A través de la complementación de relevamientos directos e indirectos se elaboró una representación integral de la casa equipada. La vivienda es mostrada nivel por nivel y a través de una completa serie de cortes en fiel correspondencia. No solo los ambientes sino todos y cada uno de los objetos que la pueblan son registrados técnicamente con el mayor rigor y detalle posibles. La información, hasta entonces dispersa y fragmentaria, se articuló por primera vez en una representación de la casa “habitada”. Los cortes evocan por momentos la impronta del legendario dibujo de Saúl Steinberg que fuera una de las fuentes de inspiración de George Perec para escribir su novela La vida, instrucciones de uso. En él, se ha retirado parcialmente el plano de fachada de un edificio de apartamentos parisino dejando al descubierto su vida interior.4 El desafío documental implícito en este trabajo tuvo como objetivo principal recuperar y registrar de forma conjunta y sistemática toda la información verificable surgida de los pocos documentos gráficos de época existentes, de modo de habi-

FIG.9 Fachada principal, punto de ingreso a la torre.

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

FIG10 Salón principal, ascenso por la escalera hacia el comedor.

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

PARODI

173

FIG.11

FIG.12

FIG.11 Comedor equipado con mueble cristalero al fondo. © Fuente: Centro de Documentación del Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay. FIG.12 Descanso en el nivel de los dormitorios, vista hacia dormitorio de invitados. © Fuente: Centro de Documentación del Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

FIG.13 Dormitorio, vista hacia diván y tocador.

© Fuente: Centro de Documentación del Instituto de

Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

litar –en un futuro por entonces incierto–, la reconstrucción material de la atmósfera doméstica original de los interiores de la casa del arquitecto Julio Vilamajó. En paralelo, el desafío de representación era depurar una expresión que, recurriendo al dibujo digital lineal habitual en los sistemas cad de mayor difusión, no renunciara a una descripción completa, sensible y “viva” de sus interiores. Es importante destacar el rol del trabajo de relevamiento, dibujo y redibujo como forma de profundizar en el conocimiento de una realidad. El desarrollo de este proceso en simultáneo y con una permanente revisita del espacio real, permitió alimentar una comprensión integral del proyecto doméstico desarrollado por Vilamajó, y habilitó el establecimiento de relaciones y vínculos hasta entonces camuflados u ocultos por la dispersión y desarticulación de la información oficial previa. La

174

EDIFICIOS / BUILDINGS

FIG.13

huella de la casa habitada –más aún en este caso, ya que quien la habita es su proyectista–, detona nuevas hipótesis de lectura del proceso de diseño y apropiación de la vivienda, y permite en muchos casos verificar o descartar otras previas. En este sentido, el desarrollo de esta serie de dibujos debe ser entendido no solamente como parte de un proceso de investigación sino como una actividad de investigación en sí misma. muebles

Además de recuperar una visión general integrada del ambiente doméstico de toda la vivienda, en forma paralela y coordinada, se profundizó en el conocimiento y reconstrucción de todos y cada uno de sus espacios y rincones. Como parte de esta tarea se desarrollaron relevamientos precisos y ajustados de las piezas fundamentales del mobiliario que acompañó a Vilamajó en su vida cotidiana.

FIG.14 Caja de escaleras bajo proyección de luz de la luminaria empotrada en el descanso.

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

FIG.15 Comedor visto desde la caja de escaleras.

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

PARODI

175

Esta nueva documentación debió realizarse mayoritariamente de modo indirecto ya que al momento de pasar la casa a la órbita pública, el mobiliario de la casa fue subastado, sin que exista registro de su destino. Del equipamiento original sobrevivieron tan solo el mobiliario fijo, el mueble cristalero y restos de lo que fuera el brazo de láminas de cristal del comedor, más las luminarias empotradas en el muro de la escalera. Por este motivo recuperar cualquier información que hiciera posible la reconstrucción de piezas fundamentales como el sillón, las poltronas y la mesa del estar, el juego de comedor, la cómoda, el diván y las camas del dormitorio, resultaba fundamental. Las dimensiones, materialidad y lógica constructiva de estos muebles fueron rastreadas y reconstruidas y se elaboraron para cada uno de ellos, los recaudos gráficos correspondientes a un renovado proyecto ejecutivo. Se hizo también lo propio con las luminarias que equipaban los distintos ambientes. En el camino, afortunada y fortuitamente, surgió el nombre de quienes podrían haber adquirido parte de los muebles originales de la casa. Finalmente pudo verificarse que la familia del Dr. Estol, hijo de uno de los clientes del arquitecto Vi-

lamajó, conservaba las butacas del salón principal, así como la mesa de café y una luminaria de pie, metálica y de altura regulable. Mediante una donación de la familia y luego de una adecuada restauración material que implicó, entre otras cosas, encontrar los textiles adecuados para el retapizado de los asientos, este conjunto de piezas fundamentales fue reincorporado a su ambiente de origen. Con la reconstrucción en simultáneo del sofá empotrado, el salón principal abierto al patio elevado empezó a reconfigurar su atmósfera. El resto de las piezas recuperadas hasta el momento debieron ser reconstruidas desde cero. La mesa del comedor, el diván empotrado y la cómoda del dormitorio volvieron así a ocupar su sitio en la casa. La mesa y el diván recuperaron su función original, mientras que los quince cajones de la cómoda fueron adaptados técnicamente para albergar objetos y documentos en exhibición. ambientación

Recuperada la envolvente, recuperadas algunas piezas clave del mobiliario, faltaba aún recuperar para la casa otros ecos personales del autor. Se trabajó entonces a partir de los mencionados registros fotográficos de época intentando identificar los cuadros y las piezas escultóricas que poblaban

FIG.16 Patio elevado visto desde la terraza baja.

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

176

EDIFICIOS / BUILDINGS

su vivienda y en particular su salón principal. Además de la reproducción del ángel con delfín de Verrochio, que antes de habitar la sala coronó la fuente de pedestal en la terraza exterior, se identificaron tres piezas de Antonio Pena (Mujer sedente, Orfeo y Músico) y dos de Donatello (una cabeza de caballo y la cabeza del Gattamelata). A partir de un rastreo en colecciones de la propia Facultad de Arquitectura y en las de distintos museos municipales y nacionales, se lograron ubicar reproducciones de las piezas renacentistas y un original del Músico dentro del acervo del Museo Nacional de Artes Visuales. Por intermedio de acuerdos interinstitucionales se logró que estas piezas volvieran a formar parte del espacio de reunión en la casa Vilamajó. La ambientación se completó con la incorporación de obra gráfica del propio Julio Vilamajó proveniente de una muestra monográfica realizada en 1959 a 10 años de su deceso. jardines

El espacio de ingreso, el balcón, la terraza baja y el patio elevado son espacios fundamentales para entender la vida doméstica de la casa Vilamajó. Sin ellos las secuencias espaciales proyectadas aparecerían truncas, incompletas y el proyecto perdería sentido.

La torre existe en tanto media su relación con el espacio público a través de este auténtico raumplan de espacios exteriores. La terraza, y en particular el patio, aparecen como espacios claramente delimitados y en los cuales su materialidad es, al mismo tiempo, equipamiento, carácter y expresión. Ambos están dominados por la presencia del arte, el verde y el agua. En ambos se conjuga el artificio y la naturaleza como en los jardines andaluces que visito y documentó Vilamajó en sus viajes y a los que citó explícitamente en el diseño de algunos detalles. Después de afirmar lo anterior resulta tan natural y necesario recuperar la atmósfera y el equipamiento de los locales interiores a la casa, como hacer lo propio con sus proyecciones hacia el exterior. Además de recuperar las especies vegetales que han sobrevivido al tiempo como el ceibo (árbol y flor nacional), el rosal, el jazmín del país y la flor de pajarito, se investigó con especialistas acerca de las especies perdidas –cuya presencia puede detectarse en las fotografías de época–, y se procedió a su reincorporación. En paralelo se recuperó el funcionamiento de la fuente de pedestal, se reintegraron los peces al estanque, y se reconstruyeron sectores deteriorados del pavimento de losas de mármol blanco.

FIG.17 Corte longitudinal AA, casa equipada. E. 1: 250

© Fuente: Dibujo de Aníbal Parodi.

PARODI

177

FIG.18 Planta comedor equipado. E. 1: 100

© Fuente: Dibujo de Aníbal Parodi. FIG.19 Corte longitudinal comedor equipado. E. 1: 100

© Fuente: Dibujo de Aníbal Parodi. FIG.20 Geometrales de la mesa con pie de caño de acero plegado, comedor. E. 1: 50

© Fuente: Dibujo de Aníbal Parodi. FIG.21 Aparador cristalero.. E. 1: 50

© Fuente: Dibujo de Aníbal Parodi. FIG.18

FIG.19

FIG.20

FIG.21

178

EDIFICIOS / BUILDINGS

FIG.22

FIG.22 Corte transversal antecámara del dormitorio principal. E. 1: 50

© Fuente: Dibujo de Aníbal Parodi. FIG.23 Detalle de tocador ocultable. E. 1: 50

© Fuente: Dibujo de Aníbal Parodi. FIG.23

FIG.24 Comedor con mesa sobre pie metálico reconstruida recientemente, mueble cristalero al fondo

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

FIG.25 Salón y patio elevado. Vista desde llegada al piano nobile de la vivienda.

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

PARODI

179

FIG.26 Patio elevado, continuación del salón principal.

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

museo y universidad

Así como la recuperación de los interiores se articuló en coordinación y continuidad con la restauración de la envolvente arquitectónica, ambas acciones estuvieron guiadas por el proyecto madre de reapertura de la casa al público como Museo Casa Vilamajó. La casa será a partir de ahora museo de sí misma pero, para preservar su carácter vital, su aprovechamiento no debería reducirse a asegurar el mero acto contemplativo. Desde el inicio el proyecto buscó consolidar en la casa un espacio de trabajo, de intercambio con la sociedad, una sede en la cual la Facultad de Arquitectura pudiera presentar ante la sociedad el aporte real de las disciplinas sobre las cuales desarrolla docencia, extensión e investigación. Desde el año de su inauguración, 2012, el museo impulsó el Premio Julio Vilamajó a la excelen-

180

EDIFICIOS / BUILDINGS

cia en creación de conocimiento en arquitectura y diseño, edita anualmente las propuestas distinguidas y, como parte del Gran Premio, ofrece al equipo ganador el estudio del maestro Julio Vilamajó como espacio en el cual elaborar su publicación. Mientras en el estudio vuelven a proyectarse ideas, en la sala y el patio se recibe a grupos de visitantes y en el comedor se convoca a desayunos de trabajo. La casa funciona además como lugar de trabajo de algunas comisiones académicas; es el espacio en el cual se presentan libros, se realizan conferencias para público reducido y se organizan muestras temporales. De forma natural y paulatina, la casa se ha transformado en sede de protocolo de la Facultad de Arquitectura. Es allí donde se recibe y se entrevista a los visitantes ilustres. Esta actividad incipiente del museo, que en mayo de 2014 cumplió su segundo año de exis-

FIG.27 Evento cultural en el Museo Casa Vilamajó, durante la jornada nacional de “Museos en la Noche”.

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

FIG.28 Estudio.

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de

tencia, es apuntalada por otros dos proyectos en curso: la apertura de la Casa Sarmiento (lindera al museo) y el rediseño y equipamiento del espacio público delante del museo con el objetivo de proyectar sobre él eventos culturales complementarios. Si se amplía el alcance de la mirada se podrá percibir el carácter estratégico de la ubicación de la casa en el marco de su nuevo destino funcional. Pocas cuadras hacia el sur, sobre la costa, se encuentra la Facultad de Ingeniería, obra fundamental de la arquitectura moderna uruguaya, proyectada por el mismo Vilamajó. A menos de 200 metros se encuentra, sobre los márgenes del Parque Rodó, el Museo Nacional de Artes Visuales. Adentrándonos en el propio parque se puede visitar la Galería de fotografía a cielo abierto de la Intendencia de Montevideo. Unos 300 metros hacia el norte, sobre Bv. Artigas, está la Facultad

Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

FIG.29 Detalle de portón de ingreso a Museo Casa Vilamajó. © Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

PARODI

181

FIG.30 Acceso a Museo Casa Vilamajó, abierto al público.

© Fuente: Fotografía de Andrea Sellanes. Servicio de Medios Audiovisuales, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Uruguay.

de Arquitectura proyectada por el Arq. Román Fresnedo Siri e inaugurada en 1948. Por otra parte en la confluencia de barrios en la cual se ubica el museo existe un importante número de obras destacadas de la arquitectura moderna uruguaya, así como de producción contemporánea. El contexto integra espontáneamente al Museo Casa Vilamajó y potencia de este modo su presencia y su rol como polo de difusión de la arquitectura y el diseño como disciplinas abiertas a la sociedad. En síntesis, podemos afirmar que iniciativas múltiples y diversas como el desafío del proceso de investigación inicial, conducido desde la actividad de representación como timón principal; el desarrollo del proyecto de rehabilitación integral de la casa, atendiendo particular y especialmente a la recreación de la atmósfera doméstica original; el plan de gestión con el cual nace el Museo Casa Vilamajó, orientado al desarrollo de actividades de extensión y difusión amplia de las disciplinas proyectuales; la

182

EDIFICIOS / BUILDINGS

integración al complejo de una de las casas linderas y la articulación con el proyecto de la plaza previa; y la coordinación con los circuitos culturales barriales y ciudadanos, se han imbricado y potenciado sinérgicamente, evidenciando el valor de la integración de la actividad técnico-académica de proyecto con el conjunto de las funciones docentes universitarias. Subyace en el conjunto de relaciones establecidas a lo largo y ancho del proceso presentado la lógica unificadora propia e insustituible del pensamiento arquitectónico. Es probablemente esta cualidad de identidad disciplinar, presente tanto en el modo en el cual ha sido originalmente concebida la casa a inicios de la década de 1930, como en el conjunto de decisiones integradas en la creación del Museo Casa Vilamajó a más de 80 años de distancia, lo que ha permitido otorgarle nueva vida a esta pequeña pieza de la arquitectura moderna al sur del continente americano.

NOTAS 1.- El presente artículo nace a partir de la articulación de

3.- La empresa Debernardis, responsable de los

una tesina de suficiencia investigadora realizada en el mar-

revestimientos monolíticos y cerámicos origina-

co del Doctorado en Teoría y Práctica de la Arquitectura,

les de la casa, será la encargada de la restauración

ETSAM-UPM, España, en el año 2005, con el estudio del

material de los mismos casi 80 años después.

proceso técnico y académico de recuperación integral de

4.- El dibujo aparece en STEINBERG, Saúl. The Art

la Casa Vilamajó, incluyendo la reconstrucción de sus inte-

of Living. Harpers and Brothers, Nueva York, 1949.

riores equipados, y la adaptación a su nueva función como museo universitario, desarrollado en años posteriores. 2.- Todos los ornamentos de cerámica vidriada de la fachada son obra del escultor Antonio Pena. Las piezas cerámicas de Pena se integran al proyecto de las fachadas de la casa como realidades inseparables y reflejan la colaboración estrecha y regular de ambos artistas a lo largo de sus vidas. Las historias del escultor y el arquitecto discurren en paralelo. Antonio Pena nace seis meses después que Julio Vilamajó y muere tan solo cuatro meses antes que el maestro.

PARODI

183

Editado por Ediciones ARQ Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile Los Navegantes 1963 Providencia, Santiago, Chile [753 0092] TEL. (562) 2686 5630

© Ediciones ARQ, Pontificia Universidad Católica de Chile.

ARQ Libros [email protected] www.edicionesarq.cl

Ninguna parte de esta publicación, incluído el diseño de la cubierta, puede reproducirse o transmitirse por ningún medio, sea éste quími�co, mecánico, óptico o de fotocopia, sin pre� via autorización escrita de Ediciones ARQ.

Revista ARQ [email protected] www.scielo.cl/arq.htm Director Patricio Mardones H. Editor General Ediciones ARQ Francisco Díaz P. Modernidades Sudamericanas: Objetos, Edificios, Territorios Editor: Hugo Mondragón L. Co-Editor: Catalina Mejía M.

© Textos: los autores © Imágenes: indicado en pie de fotos. Derechos Reservados.

ISBN: 978-956-9571-05-3 Edición de Textos: Hugo Mondragón, Catalina Mejía M, Francisco Díaz Diseño: Constance Neumann Producción Gráfica: Carolina Valenzuela Corrección de Estilo: Edison Pérez Traducción al inglés: Catalina Mejía, Tilo Amhoff Traducción al castellano Hugo Mondragón Proofreading Camila Reyes Impresión: Salesianos Impresores s. a . Primera edición de 1.000 ejemplares. Santiago de Chile, marzo de 2015

Ediciones ARQ ha intentado cuidadosamente contactar a todos los depositarios de los derechos sobre las imágenes publicadas en este volumen, pero la obtención de las respuestas fue limitada. Rogamos a todos quienes tienen derechos sobre algunas de estas imágenes y no fueron debidamente acreditados, nos contacten para corregir cualquier omisión.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.