SUECIA Y ESPAÑA AVANZAN EN LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. Norman Foster LOS ACUERDOS PARA LA PROSPERIDAD:

CAMACOL ED. 0047 NOVIEMBRE 2010 / FEBRERO 2011, COLOMBIA URBANA REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE LOS ACUERDOS PARA LA PROSPERIDAD: QUÉ, CUÁNTO

12 downloads 46 Views 6MB Size

Story Transcript

CAMACOL ED. 0047 NOVIEMBRE 2010 / FEBRERO 2011, COLOMBIA

URBANA

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

LOS ACUERDOS PARA LA PROSPERIDAD: QUÉ, CUÁNTO Y CÓMO APORTA LA VIVIENDA

Norman Foster

Y SU APORTE EN EL CENTRO COMERCIAL EL RETIRO

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

VIVIENDAS BIOENERGÉTICAS: UNA MUY CERCANA REALIDAD

SUECIA

URBANA

Y ESPAÑA

ISSN 2011-7388

AVANZAN EN LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE URBANA - 1

o Amig tor truc Cons otor m o Pro iliario b Inmo

SE

VE

ND

E

CAPROVIMPO CAJA PROMOTORA DE VIVIENDA MILITAR Y DE POLICIA, lo invita a inscribir fácilmente sus proyectos de vivienda nueva o usada. De a conocer su Empresa a nivel nacional, sus proyectos de vivienda nueva o inmuebles usados a cerca de 30.000 de nuestros afiliados, por medio de la revista Notivivienda, portal web, paneles publicitarios y ferias inmobiliarias.

Diligencie los requisitos que aparecen en nuestra guía para presentación de ofertas o directamente en www.caprovimpo.gov.co nuestro portal www.caprovimpo.gov.co

Ministerio de Defensa Nacional

Nuestro Compromiso... Los Héroes Sí Tienen Casa

Mayores informes: CAPROVIMPO CAJA PROMOTORA DE VIVIENDA MILITAR Y DE POLICÍA Carrera 54 N° 26 - 54 C.A.N Bogotá Promoción y Mercadeo Tels: 2207247 - 2207248

URBANA

SUMARIO

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

BIOCASA 2010:

Construcción sostenible de la mano con el medio ambiente »

EL BOOM HOTELERO: CRECIMIENTO “CINCO ESTRELLAS”

VIVIENDAS BIOENERGÉTICAS

»

52

Entrevista a Edigson Pérez, director IPSE

GIANCARLO MAZZANTI,

UN CREADOR DE ARQUITECTURAS QUE TRANSFORMAN

PROSCENIO: » LA CULTURA COMO RENOVACIÓN URBANA

Un proyecto de Norman Foster, María Isabel Murillo (Misi) y Anpro Arquitectos.

4 - URBANA

24

30

38 42

20

VIVIENDA:

54

LAS REMESAS CONSTRUYEN CASAS EN COLOMBIA

58 66

EXPOCAMACOL 2010: Un balance con saldo favorable para los constructores nacionales

GERFOR AVANZA COMO POR ENTRE UN TUBO

»

PRIORIDAD PARA LOGRAR UN PAÍS PRÓSPERO Misión de empresarios de la construcción a Suecia y España

UNA MIRADA AL FUTURO

64

16

EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

UNA PÍLDORA PARA LA MEMORIA URBANA - 5

URBANA

EDITORIAL

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

Martha Pinto de de Hart, Presidente Ejecutiva de CAMACOL

EL ‘GRAN SALTO’, COMPROMISO DE TODOS Las metas de construcción de vivienda para el periodo 2010-2014 son ambiciosas e implican un aumento sustancial sobre los niveles históricos de producción del sector. Está claro que un esfuerzo de estas dimensiones solo es posible con el trabajo conjunto de los diferentes actores del sector y con la correcta articulación de las medidas requeridas para impulsar el mercado. El ‘Gran salto’ de la actividad edificadora de vivienda en el próximo cuatrienio implica tres tareas fundamentales: la corrección de las imperfecciones que dificultan la compra de vivienda por parte de los hogares (demanda); la eliminación de los obstáculos a la construcción de vivienda formal (oferta); y por último la necesidad de contar con una fuerte institucionalidad en materia de vivienda, acompañada de fuentes de recursos sólidas y permanentes que permitan el desarrollo de una política articulada en el largo plazo. En este marco, Camacol comparte y apoya las primeras medidas del Gobierno encaminadas a poner en marcha esta locomotora, entre ellas:

el anuncio de la creación del Ministerio de Vivienda, que significa un cambio positivo en la institucionalidad habitacional; y en segundo lugar la asignación de nuevos recursos públicos para el sector en 2010 y 2011.

detenimiento el proyecto del Centro Cultural en el sector de El Retiro en Bogotá, diseñado por el estudio del británico Norman Foster, sin duda uno de los grandes arquitectos del momento.

Pero también es importante revisar cómo se gestiona la provisión de vivienda en las entidades territoriales. Según el estudio realizado por Camacol para la Federación Nacional de Departamentos, cuyas conclusiones se tratan como uno de los temas de esta edición de URBANA, la inversión que realizan las entidades territoriales en el país es insuficiente frente a la magnitud del problema habitacional. Pero lo que más llama la atención es que dentro de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), la vivienda no se encuentra priorizada como uno de los rubros obligatorios del gasto. Sólo dentro del 11,6 por ciento que corresponde a inversiones denominadas de “Propósito General” se pueden desarrollar planes habitacionales, a diferencia de los rubros que se destinan para educación, salud y agua potable, sobre los cuales existe mandato constitucional para su destinación.

En esta oportunidad en nuestro recorrido por los programas de responsabilidad social del sector de la construcción destacamos el de Camacol Antioquia, que busca mejorar los niveles de educación de los trabajadores del sector. La revista trae una reseña de las misiones empresariales a Suecia y España, y en la sección del personaje aparece Germán Forero con su trabajo profesional y tesonero como el hombre detrás de Gerfor de Colombia.

URBANA

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

LOS ACUERDOS PARA LA PROSPERIDAD: QUÉ, CUÁNTO Y CÓMO APORTA LA VIVIENDA

Norman Foster

Y SU APORTE EN EL CENTRO COMERCIAL EL RETIRO

Dentro del contenido de este nuevo número de URBANA también presentamos un balance de Expocamacol, un reporte del encuentro de Biocasa en Cali, que sigue abriendo caminos para construir con tecnologías y materiales amables con el medio ambiente. En cuanto a proyectos de urbanismo, vale la pena mirar con

VIVIENDAS BIOENERGÉTICAS: UNA MUY CERCANA REALIDAD

SUECIA

Y ESPAÑA

ISSN 2011-7388

AVANZAN EN LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

En portada: Gåshaga,Lidingö,región de Estocolmo. Arquitectos: Sandellsandberg. Foto: Sandellsandberg. http://imagebank.sweden.se

6 - URBANA

URBANA - 1

URBANA

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE - EDICIÓN No. 47, NOVIEMBRE 2010 - FEBRERO 2011

WWW.CAMACOL.ORG.CO

COMITÉ EJECUTIVO Camilo Congote Hernández, PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL Felipe Calderón Uribe, PRIMER VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL Sonia Fabiola Amaya, SEGUNDA VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL Martha Pinto de de Hart, PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL DIRECCIÓN DE URBANA: Nadia Morales Hoyos DIRECCIÓN COMERCIAL: Lina Daza Arias COMITÉ EDITORIAL: Camilo Congote Hernández, Martha Elena Pinto de de Hart, Nadia Morales Hoyos, Lina Daza Arias, Adriana Vega González, Andrés Zambrano Díaz, Néstor Preciado Sánchez, Alfonso López Suárez. Producción y Contenido Editorial VEGA JARAMILLO Y ASOCIADOS www.vegayjaramillo.com Dirección de Arte: Sergio Camelo Ortiz Editor general: Andrés Zambrano Díaz Coordinador Editorial: Alfonso López Suárez Investigación y Redacción: Alejandro Fernández Granados, Sandra Cardona Lennis, Adriana Camargo Gantiva Corrección de Estilo: Martha L. Sotomayor Pulido Postproducción: http://www.imagergraphism.tk ASESORA COMERCIAL BOGOTÁ Y OTRAS CIUDADES: Blanca Rodríguez Romero, [email protected], cel. 320 444 4172. ANTIOQUIA: Sergio Tobón Castaño, [email protected], cel. 311 561 7539, VALLE DEL CAUCA: Esperanza Pérez Gutiérrez, [email protected], cel. 310 493 2714. URBANA, REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE DERECHOS RESERVADOS POR LA CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAMACOL) PUBLICACIÓN BIMESTRAL ISSN 2011-7388 IMPRESO EN COLOMBIA POR: OP Gráficas Para cualquier comentario escríbanos a: [email protected] CAMACOL NO ASUME RESPONSABILIDAD ALGUNA DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE POR LA INTEGRIDAD, VERACIDAD, EXACTITUD, OPORTUNIDAD, ACTUALIZACIÓN, CONVENIENCIA, CONTENIDO O USOS QUE SE DEN A LA INFORMACIÓN Y A LOS ARTÍCULOS QUE AQUÍ SE PRESENTAN. CAMACOL NO PROPORCIONA NINGÚN TIPO DE ASESORÍA, POR TANTO, LA INFORMACIÓN PUBLICADA NO PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA RECOMENDACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE CONSTRUCCIÓN, COMERCIO, AHORRO, INVERSIÓN, NI PARA NINGÚN OTRO EFECTO. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS REFLEJA EL PENSAMIENTO DE LOS AUTORES Y NO EL DE CAMACOL.

SUSCRIPCIÓN Y VENTAS: Sede CAMACOL, Calle 70A No. 10-22, Bogotá, Colombia. Correo Electrónico: [email protected] P.B.X. : 743 0265, Exts. 1109 / 1310, fax: 743 0265, Ext. 1101

8 - URBANA

LA IMAGEN

FOTOS: PJIRI HAVRAN

CÁRCEL DE CINCO ESTRELLAS PARECE UN MUSEO DE ARTE MODERNO O UN HOTEL, PERO EN REALIDAD ES UNA PRISIÓN. SE TRATA DE LA CÁRCEL DE HALDEN EN NORUEGA, LA SEGUNDA MÁS GRANDE DEL PAÍS NÓRDICO Y QUE ALBERGA A 252 RECLUSOS. CELDAS INDIVIDUALES CON TELEVISOR DE PANTALLA PLANA, BIBLIOTECA, GIMNASIO, CANCHA DE FÚTBOL, COLISEO CUBIERTO, CAPILLA, MURALES DECORADOS POR EL ARTISTA NORUEGO DOLK, VENTANAS SIN BARROTES Y HASTA UN ESTUDIO DE SONIDO. EL CENTRO PENITENCIARIO FUE INAUGURADO POR EL REY HARALD V DE NORUEGA Y TUVO UN COSTO DE 252 MILLONES DE DÓLARES. LA CÁRCEL DE HALDEN ES UN EJEMPLO DE UNA APROXIMACIÓN HUMANA Y EDUCATIVA ANTE EL CRIMEN Y EL CRIMINAL EN UN PAÍS CON UNA DE LAS TASAS MÁS BAJAS DE PRISIONEROS DEL MUNDO (69 PRESOS POR CIEN MIL HABITANTES; ESTADOS UNIDOS TIENE 753 Y COLOMBIA 153). EL EDIFICIO ROMPE ESQUEMAS PRECONCEBIDOS DE LO QUE DEBE SER UNA CÁRCEL, COMO SU AUSENCIA DE BARROTES O DE GARITAS CON VIGILANTES ARMADOS. LAS FIRMAS HLM ARCHITECTS Y ERIK MØLLER ARCHITECTS FUERON NOMINADAS POR ESTA OBRA AL FESTIVAL MUNDIAL DE ARQUITECTURA EN BARCELONA, LA PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE. www.hlm.no www.ema.dk

10 - URBANA

LA IMAGEN

FOTOS: ANDRÉS GARCÍA LACHNER

LA CASA DE LA LUNA “UN BOSQUE PARA UNA ADMIRADORA DE LA LUNA” ES EL POÉTICO NOMBRE DE LA CASA QUE EL ARQUITECTO COSTARRICENSE BENJAMÍN GARCÍA SAXE CONSTRUYÓ PARA SU MADRE EN PLAYA AVELLANAS, GUANACASTE, EN EL PACÍFICO. LA OBRA COMBINA CONCRETO Y METAL CON BAMBÚ, MADERA Y UNA CUBIERTA DE ZINC. LA LUZ ES PROTAGONISTA AL TOMAR DIFERENTES DIRECCIONES DURANTE EL DÍA Y PERMITIENDO EN LA NOCHE APRECIAR LAS ESTRELLAS Y LA LUNA. EL JURADO DEL FESTIVAL MUNDIAL DE ARQUITECTURA DE BARCELONA SELECCIONÓ ESTE TRABAJO POR EL USO DE MATERIALES LOCALES Y SU BAJO COSTO (40 MIL DÓLARES. EL ARQUITECTO GARCÍA SAXE ES GRADUADO DE LA UNIVERSIDAD VÉRITAS DE SAN JOSÉ Y TIENE UNA MAESTRÍA EN LA RHODE ISLAND SCHOOL OF DESIGN. EN LA ACTUALIDAD TRABAJA CON EL PRESTIGIOSO MAESTRO INGLÉS SIR RICHARD ROGERS EN EL ESTUDIO ROGERS STIRK HARBOUR+PARTNERS Y PARTICIPA EN EL DISEÑO DE LA TORRE 3 DEL NUEVO WORLD TRADE CENTER EN NUEVA YORK. www.benjamingarciasaxe.com

URBANA - 11

EN CONCRETO PABELLÓN ECO-LÓGICO

»

Gran impacto causó en expositores, compradores y visitantes el Pabellón Desconectado de Expocamacol 2010. Se trataba de una construcción de 100 metros cuadrados y de forma cúbica. La idea fue buscar una arquitectura basada en sistemas de reciclaje, ahorro de energía y aprovechamiento de fuentes naturales, espacio flexible, adaptable y múltiple; bioclimatización pasiva y bajo consumo energético.

EL CONCEPTO FUE DE LA REVISTA PROYECTO DISEÑO Y CONTÓ CON EL APOYO DEL ARQUITECTO FELIPE MESA Y LA DIRECCIÓN DE CAMACOL ANTIOQUIA.

Ahora, la edificación se encuentra en el barrio Nuevo Occidente de Medellín donde será utilizado para actividades comunales. El cubo tuvo una inversión de 150 millones de pesos y contó con la donación de materiales de empresas como Acesco, Industrias de Hierro, Impac, Estructuras Ceno, Codimec, Estaco, Sika, Muros y Techos, Exiplast, Inacril, Rolformados, Cubiertec, Arkos, Arquitectura Visual, Pizano, Firplak, Plastextil, Distrivalles, Corev, Metecno, Dupont, Eternit, Vitelco, Vidrios Andino y Vilam. www.camacolantioquia.org.co

» ARMENIA DA EL SALTO EN CENTROS COMERCIALES

Con una inversión de 60 mil millones de pesos y un área de 30 mil metros cuadrados sobre la Avenida Centenario, Calima Centro Comercial Armenia será uno de los centros comerciales más atractivos del Eje Cafetero y el tercero con la marca Calima en Colombia. El edificio reúne seis salas de cine, casino, 300 parqueaderos, 107 locales comerciales y zona para juegos infantiles. Será punto de encuentro no solo para Armenia y poblaciones cercanas como Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Finlandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao y Quimbaya. La construcción se iniciará en el primer semestre del 2011 y se espera que en el 2012 se finalice. www.espacios-urbanos.com

PREMIO ETERBOARD ETERNIT

El Premio Eterboard busca convocar a estudiantes de universidades a vincularse con el reto de plantear propuestas que contribuyan al desarrollo de soluciones habitacionales. Con esta iniciativa, Eternit pretende que los participantes hagan parte de una experiencia académica con impacto social. Es un ejercicio profesional que contribuye a la solución de una problemática existente, e incentiva la creatividad de los estudiantes con desafíos que vinculen elementos y variables novedosas en el ámbito constructivo, teniendo en cuenta el uso eficiente de los recursos y materiales. www.eternit.com.co

12 - URBANA

»

De izq. a der.: Benjamín Osorio de la U. Javeriana, segundo puesto; Carolina Puccini de la U. Javeriana, primer puesto y Juan Camilo Brito de la U. de los Andes, tercer puesto.

REVISTA DEL AGUA

Gerfor lanzó la Revista del Agua, publicación que circulará semestralmente en Colombia y que tiene como objetivo divulgar nuevos proyectos, cursos e investigaciones inéditas sobre procesos técnicos y normativos para el manejo industrial y agrícola del Agua en diferentes entes administrativos, científicos y educativos en el país. En su primera edición, la Revista del Agua describe los mecanismos de desarrollo industrial, recuperación de aguas lluvias, oferta hídrica real en Colombia y planes recreativos en parques y sitios públicos. Durante el lanzamiento de la publicación, que contó con la presencia del gerente de Gerfor, José María Escovar, la presidenta de Acodal, Mary Luz Mejía Pumarejo, el presidente de Conhydra, Jorge Alberto Uribe, y el presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo Ferrer, se llevó a cabo una interesante discusión sobre el tema del agua como motor económico y de desarrollo del país sin perder su valor social. www.gerfor.com

» 3 : 6 ? 6 D E 2 C  ’ 5 6 D 2 C C @ = = @  ’ C : B F 6 K 2 AÑO 1sN° 1sJULIO - DICIEMBRE 2010

Reutilización de agua lluvia Planes departamentales de agua

¿Por qué el

PUBLICACIONES ESPECIALES

vale lo que vale?

CONSTRUIR CON MADERA ES SOSTENIBLE

En los últimos años se creó el mito de la construcción con madera como sinónimo de actividad antiecológica. Y lo es cuando la madera proviene de la tala ilegal de bosques y selvas. Pero cuando la madera proviene de bosques certificados por el contrario los beneficios son múltiples porque se contribuye a la sostenibilidad, y se reducen las emisiones de CO2. Así lo señaló el profesor José Manuel Cabrero, del departamento de Estructuras de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, con motivo del foro “El futuro de los bosques está en tus manos” que se celebró en Pamplona, España. En declaraciones publicadas por el diario ABC de Madrid, Cabrero señala que la madera es “el único material que realmente colabora a la reducción de emisiones de CO2 además de requerir menos energía para su transformación y ser un mejor aislante térmico”. El profesor de la Universidad de Navarra agregó que los bosques cultivados generan empleo y desarrollo económico.

LADRILLOS DE LANA

»

Investigadores españoles y escoceses han añadido fibras de lana al material arcilloso con el que se fabrican los ladrillos y las han unido con un polímero natural extraído de algas. El resultado son unos ladrillos más resistentes y ecológicos, según publicó la revista Construction and Building Materials. “El objetivo era elaborar ladrillos reforzados con lana y obtener un compuesto más sostenible, no tóxico, que empleara materiales locales abundantes, y mejorara su resistencia mecánicamente”, explicaron Carmen Galán y Carlos Rivera, autores del trabajo e investigadores de las Escuelas de Arquitectura de las universidades de Sevilla (España) y de Strathclyde (Glasgow, Reino Unido). Las fibras de lana se han añadido al material arcilloso del ladrillo, que utiliza como conglomerante el alginato, un polímero natural de las paredes celulares de algas marinas. Según los tests mecánicos realizados, el compuesto es un 37% más resistente que otros ladrillos de tierra estabilizada.

URBANA - 13

EN CONCRETO ZONA D: LOS HÉROES

»

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y Zona D mostraron lo que va a ser la apariencia interna del monumento a Los Héroes, una construcción que no es sólo una mole de concreto que resalta las fechas, batallas y batallones que participaron en la gesta libertadora. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, al realizar las obras del anillo vial en el sector, abrió las puertas internas que estaban cerradas desde su inauguración en 1963, y encontró este espacio que será intervenido por Zona D, un grupo de diseñadores, decoradores, arquitectos y creativos españoles y colombianos que recuperan espacios olvidados o perdidos en la ciudad.

EN MARZO DE 2010, ZONA D CONVENCIÓ A AGATHA RUIZ DE LA PRADA PARA QUE DISEÑARA UN JARDÍN DE FLORES EN EL CLAUSTRO DE USAQUÉN. AHORA EL COLECTIVO TRANSFORMARÁ EL INTERIOR DEL MONUMENTO A LOS HÉROES, obra del arquitecto italiano Vico Consorti, ya que a partir de marzo de 2011 albergará una exposición de diseñadores y artistas. Finalizada esta fecha, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural planea montar allí una sala de exhibición permanente y así devolver este espacio a los bogotanos. www.patrimoniocultural.gov.co www.zonadbogota.com

» LIFE CUBE: VIVIENDA

EN CASO DE DESASTRES

Fenómenos como inundaciones o terremotos pueden ocurrir en cualquier momento y lugar dejando a las personas con su vivienda en mal estado o completamente en ruinas. Para estas ocasiones se ha diseñado Life Cube, una casa inflable para vivir temporalmente. El Life Cube incluye agua y comida (esenciales para la supervivencia del ser humano) y energía eléctrica por celdas solares que generan electricidad. El Life Cube tiene un área de 13,7 metros cuadrados e incluye una carpa, una cama, una estufa, un recipiente con 50 galones de agua, un botiquín de primeros auxilios y comida enlatada. La empresa Life Cube Inc. con sede en Santa Bárbara, California, pretende captar dinero para hacer una fabricación masiva de estas casas que pueden ser muy útiles en caso de catástrofes. www.lifecubeinc.com

JCB EN COLOMBIA

La multinacional chilena Derco, con sede en Colombia, incorporó en su portafolio de servicios a la marca inglesa JCB, tercer fabricante de maquinaria a nivel mundial y principal productor de retroexcavadoras, con participación en el 50% del mercado internacional. Con JCB, Derco apunta a atender las grandes obras de infraestructura y construcción que se realizarán en el país en los próximos años. La oferta de esta marca consiste en productos de maquinaria de construcción y agrícola como retroexcavadoras, cargadores frontales, excavadoras, minicargadores, rodillos compactadores y miniretroexcavadoras. Para su distribución habrá puntos de Derco en Bogotá, Cali y Medellín, donde la empresa cuenta con la infraestructura necesaria para brindar soporte efectivo a sus clientes.

14 - URBANA

»

CONCURSO DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE (VISS): CONSTRUYENDO COMUNIDADES SOSTENIBLES

La Fundación Mario Santo Domingo y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) convocan a la primera edición del Premio Nacional a la Vivienda de Interés Social Sostenible Julio Mario Santo Domingo. El plazo vence el 31 de enero del 2011 para recibir los diseños de Vivienda de Interés Social Sostenible (VISS) de tesis de grado y posgrado sustentadas. El objetivo del galardón es destacar las tesis de investigación sobre diseños de vivienda social sostenible para población de menores ingresos. La premiación tendrá en cuenta aspectos de construcción sostenible, originalidad del proyecto y viabilidad, y factibilidad económica del diseño. El autor o autores de la tesis de investigación que ocupe el primer lugar recibirán diez millones de pesos. Las inscripciones se pueden realizar a través del sitio www.premioviss.org

A REVIVIR LA LEY DE SEGUNDA VIVIENDA

La ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, presentará al Congreso de la República un proyecto de ley para darle un nuevo impulso a la segunda vivienda con el objeto de buscar fuentes complementarias que estimularían la inversión. En su articulado se pretende atraer a jubilados, rentistas extranjeros y compatriotas radicados en el exterior, con el fin de que compren una vivienda en Colombia ya sea para vivir por temporadas, pasar vacaciones o establecerse definitivamente en el país. Así mismo, los proyectos se desarrollarían en zonas libres destinadas exclusivamente a ese tipo de iniciativas, y entre los lugares más atractivos para su desarrollo se encuentran el Caribe, la Zona Cafetera, Antioquia y Santander. La Ley de Segunda Vivienda busca además estimular y crear condiciones tributarias mínimas para que Colombia pueda aspirar a desarrollar esos proyectos. No sólo se estimularía la construcción de casas, edificios o de hoteles, sino también de grandes proyectos urbanísticos, con impacto en la generación de empleo, lo que forjaría también el desarrollo regional en sectores estratégicos del país.

URBANA - 15

FOTOS: CORTESÍA ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN TRABAJA EN CLASIFICAR Y ALMACENAR MAPAS Y PLANOS YA EXISTENTES Y DOCUMENTOS DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS QUE RECONSTRUYEN LA HISTORIA DE COLOMBIA. 16 - URBANA

Una herramienta fundamental para la construcción del futuro es el conocimiento del pasado, por eso salvaguardar planos y diseños de reconocidos arquitectos, entre otros valiosos documentos, es una de las prioridades de las directivas del Archivo General de la Nación.

El Archivo General de la Nación

UNA PÍLDORA PARA

LA MEMORIA

V

isitar el Archivo General de la Nación, localizado en el centro de Bogotá, es como hacer un viaje en una cápsula del tiempo. Entre los 52 millones de documentos que allí custodian, hay una gran cantidad de fotografías, planos y mapas que permiten evidenciar el desarrollo, el crecimiento y los cambios que ha tenido Colombia. El valor de dichos documentos es fundamental sobre todo en un país en el que diariamente se derriba una construcción para darle paso a una nueva. Son muchos los que con nostalgia recuerdan las viejas casonas de ciertos sectores en los que hoy hay gigantescos edificios o centros comerciales, y que temen que esas imágenes se borren de su memoria con el paso del tiempo y con el acelerado crecimiento de nuestro país. Para que esas construcciones no queden solamente en la memoria de unos cuantos, el personal del Archivo General de la Nación viene trabajando no solamente en catalogar los mapas y planos ya existentes, sino también en recoger aquellos documentos de ingenieros y arquitectos que pueden ayudar a complementar la historia de Colombia.

tiempo, por eso queremos aprovechar la visita de los periodistas de URBANA a nuestras instalaciones para hacer un llamado a los familiares de los ingenieros y arquitectos del país; que si ellos no pueden mantener sus planos o diseños, o si no tienen acceso a colecciones particulares, se acerquen al Archivo General. Aquí tenemos el espacio y los depósitos adecuados para mantener y proteger estos documentos. Hemos recibido donaciones de particulares como la realizada por la señora Magda Bernal de Herrera, quien entregó 250 planos del arquitecto Hernán Herrera Mendoza del edificio del Congreso Nacional”. En estos momentos, por ejemplo, están en conversaciones con los familiares de Manuel de Vengoechea, quienes quieren donar al Archivo algunos planos de construcciones hechas en Bogotá por este arquitecto. MAPAS Y PLANOS Tan importantes son los planos y los mapas en la construcción de la memoria de Colombia que hay un fondo documental del Archivo General de la Nación dedicado solo a este tema. Su importancia estriba tanto en su valor histórico (hay material desde 1556), como en sus calidades artísticas.

Según Armando Entralgo, director del Archivo General de la Nación, las transferencias de algunas instituciones y las donaciones de particulares han sido fundamentales para conseguir el material documental que allí custodian.

Asegura Clara Casilimas, del Grupo de Normatividad y Desarrollo de la política archivística, que la idea es poder clasificar todo el material que se ha recibido, restaurar el que requiera restauración y ponerlo a disposición del público respetando obviamente los derechos de autor.

“La historia de la evolución humana ha podido construirse gracias a la salvaguarda de la información a través del

“Actualmente tenemos toda la cartografía del Agustín Codazzi. En el año 1997 recibimos del Instituto Nacional

»

URBANA - 17

EN DEPÓSITOS CON LA VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN ADECUADAS SE CONSERVAN LOS PLANOS DE LAS CONSTRUCCIONES DE MAYOR VALOR HISTÓRICO DE NUESTRO PAÍS, COMO ÉSTA DEL CAPITOLIO NACIONAL.

»

de Vías 33.229 planos elaborados entre 1911 y 1994. Del Instituto de Desarrollo Urbano recibimos 405 planos, y del Ministerio de Educación Nacional obtuvimos 50 planotecas fechadas entre 1950 y 1993, que nos permiten ver el desarrollo de las construcciones escolares; podemos ver qué se construyó, cómo eran esas construcciones y dónde se hicieron”. Actualmente están trabajando en catalogar una importante transferencia que recibieron de 5 mil volúmenes de lo que anteriormente se conocía como el Ministerio de Obras Públicas. “Tenemos gran variedad de planos de monumentos nacionales y de construcción de carreteras. Lo que buscamos es poder convertirlos a archivos para que el público pueda consultarlos en salas y posteriormente subirlos a nuestra página web”.

CON LADRILLOS ESPECIALMENTE COCIDOS SE CONSTRUYERON LOS 21.375 MT2, DE UNA CONSTRUCCIÓN CASI SIN PUERTAS PLANEADA POR ROGELIO SALMONA, EN LOS QUE EL 60% DEL ÁREA ESTÁ DESTINADA A DEPÓSITOS DONDE SE CONTROLAN NATURALMENTE LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD.

EL ARQUITECTO DEL ARCHIVO La sede del Archivo General de la Nación fue construida por el arquitecto Rogelio Salmona. “El maestro Salmona hizo una edificación en la que casi no hay puertas, tal vez pensando que la historia la hacemos todos y que la historia es de todos. La idea es que quien quiera pueda acceder a nuestra documentación, lógicamente con algunas limitantes porque hay unos documentos muy valiosos que conservamos y no podríamos estar permitiendo que cualquiera los manipulara; en esos casos los tenemos digitalizados”, asegura el director. Con ladrillos especialmente cocidos se construyeron los 21.375 m2, de los que el 60% del área está destinada a depósitos donde se controlan naturalmente la temperatura y la humedad. “Los depósitos fueron construidos con todos los cuidados para mantener una temperatura constante y adecuada para la conservación de los 52 millones de documentos que tenemos. Contamos con un laboratorio de restauración y mantenimiento donde permanentemente hacemos limpieza de los documentos para conservarlos de la mejor manera”. El Archivo tiene depósitos en los que caben 30 kilómetros de documentos en metros lineales y solamente hay 9 kilómetros en custodia. El reto ahora es asesorar a las comunidades indígenas en la construcción de los archivos territoriales para mantener viva su cultura. La idea es que estos vayan acordes con sus resguardos pero que cumplan con los requisitos necesarios para conservar y difundir el acervo documental de todos los nativos de Colombia.U

18 - URBANA

La importancia que tiene para este Gobierno el sector de la construcción se evidenció, una vez más, durante el cuarto Acuerdo para la Prosperidad realizado a comienzos de septiembre en Madrid, Cundinamarca, donde se fijaron compromisos claros para impulsar la construcción de vivienda en el país. POR ADRIANA CAMARGO GANTIVA

G

enerar suelo para la construcción de Vivienda de Interés Social, revivir la figura de los macroproyectos, darle continuidad al programa de subsidios a la tasa de interés, fortalecer el ahorro voluntario y lograr que se armonice la adjudicación de subsidios con la aprobación de los créditos para compra de vivienda han

20 - URBANA

VIVIENDA:

PRIORIDAD PARA LOGRAR UN PAÍS

PRÓSPERO

sido, entre otros, los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional durante los Acuerdos para la Prosperidad dedicados al tema de vivienda. El objetivo de estos acuerdos es abrir espacios de diálogo directo con la comunidad, de manera que los ciudadanos se vinculen a los programas de gobierno generando ideas conjuntas que permitan cumplir las metas previstas en el cuatrienio.

En el caso de vivienda, donde el reto es construir un millón de viviendas en los próximos cuatro años, no solo para reducir el déficit habitacional actual, sino para evitar que siga aumentando en la medida que crece la población, se han realizado dos Acuerdos para la Prosperidad: el primero a comienzos de septiembre en Madrid, Cundinamarca, y el segundo a finales del mismo mes en Neiva, Huila.

El primero de ellos reunió bajo un mismo escenario a más de 500 participantes entre dirigentes gremiales, constructores, urbanistas y demás personas interesadas en el tema, quienes hicieron un profundo análisis del sector y de las dificultades que se presentan para la generación de suelo para la construcción de vivienda. LA APUESTA DEL GOBIERNO El presidente de la República, Juan Manuel Santos, ha manifestado que “en este momento se están construyendo en promedio 140.000 viviendas cuando se forman cada año 250.000 hogares, es decir que se necesitaría el mismo número de viviendas para mantener el déficit, ni siquiera para reducirlo”. De ahí que la vivienda figure como una de las grandes prioridades de la gran locomotora que representa el sector de la construcción. “La oportunidad de crecer es inmensa”, dijo la ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe, durante el primer Acuerdo de la Prosperidad, al explicar que lo primero que se debe corregir es el gran desequilibrio que presenta el mercado. “En promedio se tramitan 80.000 créditos hipotecarios, lo cual quiere decir que sólo el 20% de los hogares pobres están teniendo respuesta a sus necesidades habitacionales”. Lo anterior deja en evidencia que el país necesita herramientas claras e instrumentos que garanticen estrategias que impulsen la oferta y contribuyan a materializar la demanda potencial, a lo cual el Gobierno responde que está trabajando en la reingeniería del sistema de subsidios y en la creación de nuevos instrumentos de financiación y de ahorro. De hecho, la ministra Uribe anunció durante el evento que para la vigencia del 2010 se incorporaron $100.000 millones orientados al programa de subsidio a la tasa de interés y que, igualmente, se están buscando mecanismos de financiación flexibles y permanentes para apuntarle al cumplimiento de las metas. PETICIONES DEL SECTOR No obstante los pasos que viene dando el Gobierno para avanzar en el tema, las peticiones de los colombianos y del sector de la construcción son amplias, máxime si se tiene en cuenta que hay temas como:

plusvalías, ordenamiento territorial, incorporación de suelo, trámites, financiación y renovación urbana, donde se requieren avances significativos. La gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Sandra Forero Ramírez, fue elegida en el Acuerdo de Madrid, Cundinamarca, como vocera de la mesa de trabajo sobre gestión del suelo y macroproyectos para expresar las inquietudes del gremio ante los más de 500 participantes que estuvieron presentes en el evento. Se refirió a la plusvalía como un instrumento tributario para la

los criterios ambientales, y se pidió la revisión, con carácter urgente, del Decreto 3.600 del año 2007, que regula el ordenamiento del suelo rural. Recogiendo un aparte del discurso del presidente Santos, en el sentido de aplicar fórmulas novedosas para superar las dificultades sobre la habilitación de suelo, Camacol Bogotá y Cundinamarca hizo, durante el evento, un llamado para que las administraciones de los municipios y especialmente la de Bogotá, promuevan la aplicación de sus decretos de tratamiento de desarrollo en suelo urbano tal y como lo establece el Decreto

“EN ESTE MOMENTO SE ESTÁN CONSTRUYENDO EN PROMEDIO 140.000 VIVIENDAS CUANDO SE FORMAN CADA AÑO 250.000 HOGARES, ES DECIR QUE SE NECESITARÍA EL MISMO NÚMERO DE VIVIENDAS PARA MANTENER EL DÉFICIT, NI SIQUIERA PARA REDUCIRLO”. JUAN MANUEL SANTOS, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, DURANTE LOS ACUERDOS PARA LA PROSPERIDAD.

financiación del desarrollo urbano que ha tenido muchas dificultades para su implementación, y sugirió hacer los ajustes normativos necesarios, así como contemplar un acompañamiento a los municipios para que se haga un adecuado manejo de la herramienta. En el tema de suelo, la recomendación de la mesa se enfocó en solicitar que se permita la incorporación de suelo de expansión, obviamente respetando

Nacional 4065 del 2008, de forma que se logre habilitar suelo en un lapso de hasta tres meses. Otro de los puntos sobre los que se hizo especial énfasis durante el encuentro fue el de los trámites, considerado uno de los principales problemas para el desarrollo de los proyectos. Según Sandra Forero, “es posible que esas 270.000 viviendas que se plantean para Bogotá » y la región puedan verse envueltas en

URBANA - 21

» dificultades de trámites por problemas

de reglamentación”, ante lo cual recordó que el tema de generación de vivienda es responsabilidad de todos y por lo tanto requiere concertación y articulación. COMPROMISOS CONCRETOS Dentro de los compromisos que han surgido en los Acuerdos de Prosperidad para vivienda, se contempla asignar el subsidio prioritariamente a aquellos hogares que tengan acceso a un crédito complementario. Con este propósito se busca que el Fondo Nacional de Ahorro se convierta en una entidad articuladora de la política de vivienda y haga un aporte importante a esta iniciativa. En el tema de los servicios públicos se acordó una revisión, junto con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, para financiar las inversiones que demanda la prestación del servicio de acueducto en áreas de expansión. Frente a los macroproyectos se decidió radicar un proyecto de Ley ante el Congreso de la República para continuar con la participación de la Nación en la formulación de macroproyectos, subsanando las deficiencias que observó la Corte Constitucional mediante la sentencia C-149 de 2010.

“LAS 270.000 VIVIENDAS QUE SE PLANTEAN PARA BOGOTÁ Y LA REGIÓN PODRÍAN VERSE ENVUELTAS EN DIFICULTADES DE TRÁMITES POR PROBLEMAS DE REGLAMENTACIÓN. HAY QUE RECORDAR QUE EL TEMA DE GENERACIÓN DE VIVIENDA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y POR LO TANTO REQUIERE CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN”. BEATRIZ URIBE, MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.

22 - URBANA

FRENTE A LOS MACROPROYECTOS SE DECIDIÓ RADICAR UN PROYECTO DE LEY ANTE EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA PARA CONTINUAR CON LA PARTICIPACIÓN DE LA NACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE MACROPROYECTOS, SUBSANANDO LAS DEFICIENCIAS QUE OBSERVÓ LA CORTE CONSTITUCIONAL MEDIANTE LA SENTENCIA C-149 DE 2010.

Igualmente, se formulará un documento Conpes para la financiación de grandes colegios en los macroproyectos de vivienda. En el primer Acuerdo surgieron 47 tareas que quedaron registradas y sistematizadas para hacerles seguimiento permanente, y en el segundo Acuerdo surgieron otras adicionales que ya están siendo evaluadas por el Gobierno. El alto consejero para las Regiones y la Participación Ciudadana, Miguel Peñaloza, asegura que el seguimiento de los compromisos establecidos en los encuentros se realiza a través de un sistema automático. “El siguiente día hábil, es decir, el lunes en la mañana, el acta es remitida a cada uno de los funcionarios correspondientes. Cada tarea tiene su código que dice quién la levantó, quién la redactó e incluso, a quién se le remite. El sistema da unas respuestas de recibió y abrió, y tiene unos señalamientos para diseñar el cronograma y rendir informes mensuales acerca de los avances del proceso”. De la alianza público-privada para implementar las recomendaciones y hacer seguimiento a sus impactos, dependerá el éxito de la política. U

www.centralsas.com Venta‡Alquiler‡Servicio 7HO%RJRWi‡&RORPELD Cargadores y máquinas multipropósito

PANORAMA DEL SECTOR La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial destacó que la dinámica que ha presentado el sector de la construcción tanto en obras civiles como en edificación ha impactado favorablemente el crecimiento de la economía colombiana, que al cierre del primer semestre del año superaba el 4,4% del PIB.

Manejo de estibas

No obstante, el Gobierno considera que el aporte de este sector al PIB puede ser mucho mayor si se tiene en cuenta que el espacio para crecer es amplio, en la medida en que se generen las condiciones necesarias para hacerlo y se logre un trabajo en equipo entre el sector público y el privado. De acuerdo con las cifras de la Superintendencia Financiera, a junio del 2010 la cartera hipotecaria ascendía a $17 billones y al sumar la de los fondos de empleados, cooperativas y la del Fondo Nacional de Ahorro, la cifra llegaba a más de $21 billones. “Si bien esta cifra representa el 4% del PIB colombiano, aún es insignificante comparada con otros países de la región que tienen ingresos similares a los de Colombia”, sostuvo la ministra Beatriz Uribe durante la jornada.

Telehandlers

Compactación

Excavadoras

Hoy, la cartera diferente a Vivienda de Interés Social (VIS) crece a un ritmo de 11%, mientras que la VIS crece al 9%, lo que llevó a concluir que hay una gran oportunidad para crecer en el segmento de la población más vulnerable. Los análisis que se hacen en el sector señalan que el crecimiento actual está sustentado en gran parte por la reducción natural de las tasas de interés, que a su vez se apoyan en la reducción de las tasas de intervención del Banco de la República y en el programa de subsidio a la tasa de interés, implementado por el anterior gobierno, lo que implica un gran compromiso para darle mayor fuerza al sector y permitir que genere mayores impactos en la economía.

Dumper volquete Martillo demolición

Manejo materiales

Barredora Recolectora

PROSCENIO: LA CULTURA COMO RENOVACIÓN URBANA EL EDIFICIO PRINCIPAL ESTÁ CORONADO POR UNA ESTRUCTURA DE CRISTAL QUE SEMEJA UN DIAMANTE. EL DISEÑO ES DE FOSTER AND PARTNERS, EL ESTUDIO DEL PRESTIGIOSO ARQUITECTO INGLÉS SIR NORMAN FOSTER, PREMIO PRITZKER 1999.

24 - URBANA

Un proyecto de renovación urbana busca cambiar la cara de un sector del barrio El Retiro de Bogotá. Se trata de Proscenio, un complejo arquitectónico que incluirá un centro cultural diseñado por el arquitecto inglés Sir Norman Foster.

C

onsultando el Diccionario de la Real Academia de la Lengua se encuentra que la palabra Proscenio tiene dos acepciones: “Parte del escenario más inmediata al público, que viene a ser la que media entre el borde del mismo escenario y el primer orden de bastidores” y “En el antiguo teatro griego y latino, lugar entre la escena y la orquesta, más bajo que la primera y más alto que la segunda, en el cual estaba el tablado en que representaban los actores”. Además de estos dos significados, para Bogotá la palabra Proscenio será sinónimo de cultura y renovación urbana. En efecto. En el barrio El Retiro, en el sector comprendido entre las calles 85 y 88 y las carreras 13 y 15, se construirá un proyecto arquitectónico de 250.000 metros cuadrados que incluirá un centro cultural, plazas, teatros, una escuela de artes escénicas, restaurantes, cafés, librerías, galerías, salas de cine, edificios de apartamentos y oficinas y hoteles. Todo en torno a la cultura “El oficio más lindo y más noble del mundo”, como lo define María Isabel Murillo Samper, ‘Misi’, empresaria y gestora y quien lidera el proyecto del Plan Parcial Proscenio. El otro socio del proyecto es la firma Arpro Arquitectos e Ingenieros que forma parte del grupo empresarial Chaid Neme Hermanos (Incolbestos, Gabriel, Cofre, Chaneme). La idea de Proscenio surgió buscando crear un espacio de trabajo y desarrollo profesional para los estudiantes que pasan por su escuela de teatro musical. ‘Misi’ se dio cuenta de que en Bogotá no existía un sector que concentrara las ofertas de teatro, musicales, galerías, salas de cine, etc., tal como ”Broadway en Nueva York, el West End de Londres o la Calle Corrientes en Buenos Aires”, explica la presidenta de MISI Producciones. Un “cluster” que facilite actividades culturales que conlleven inversión, desarrollo económico y creación de puestos de trabajo. María Isabel Murillo pone de presente la importancia económica de la cultura ya que “las industrias creativas en países como Canadá aportan el 12 por ciento del PIB”. »

URBANA - 25

»

En la oficina de ‘Misi’, al lado de fotografías y afiches de sus espectáculos artísticos, tarea que ha desarrollado desde hace 25 años, se ven imágenes de lo que va a ser la torre principal del proyecto. Se trata de un edificio coronado por una estructura de cristal que semeja un diamante. El diseño es de Foster and Partners, el estudio del prestigioso arquitecto inglés Sir Norman Foster, Premio Pritzker 1999, y autor de obras como la remodelación del Reichstag en Berlín, el aeropuerto de Beijing o la Torre Hearst en Nueva York. María Isabel Murillo hizo el contacto con la firma de arquitectos escribiendo un mail. “Creo que si uno no toca puertas, no se le abren”. Ellos respondieron mostrándose interesados. Y se dio otra casualidad porque en uno de los seis grupos de trabajo de Foster and Partners está un colombiano, Juan Vieira-Pardo. Se inició entonces un proceso de varias etapas antes de la creación del “concept design”. Un proceso complejo que “va más allá de diseñar un edificio bonito. Ellos buscan crear edificaciones sostenibles y por ello investigaron sobre el clima de la ciudad, las horas de luz solar o la cantidad de lluvia al año”, explica Misi. Después de aprobada la norma del Plan Parcial Proscenio (ver recuadro) se han iniciado las etapas de socialización del proyecto con los vecinos del sector así como la etapa de gestión para que inversores, o incluso los actuales dueños de los inmuebles, participen. Luego vendrá la construcción. Si se cumplen las expectativas, para el 2014 Bogotá tendrá con Proscenio un nuevo hito arquitectónico y urbano, que podría significar para la capital lo que para Bilbao la construcción del Museo Guggenheim. Un antes y un después. U

“VA MÁS ALLÁ DE DISEÑAR UN EDIFICIO BONITO. ELLOS BUSCAN CREAR EDIFICACIONES SOSTENIBLES Y POR ELLO INVESTIGARON SOBRE EL CLIMA DE LA CIUDAD, LAS HORAS DE LUZ SOLAR O LA CANTIDAD DE LLUVIA AL AÑO”. María Isabel Murillo, Misi. 26 - URBANA

¿QUÉ ES UN PLAN DE RENOVACIÓN URBANA? El Plan Parcial Proscenio, aprobado por el decreto 334 del 9 de agosto de 2010, firmado por el alcalde Samuel Moreno, es un proyecto pionero en su tipo. Los planes de renovación urbana tienen origen en la Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997 que establece diferentes áreas de renovación urbana. El objetivo es recuperar zonas urbanas que estén en situación deteriorada para iniciar procesos de transformación a través de una actuación pública y privada. En el caso del Plan Parcial Proscenio, el sector venía siendo afectado por fenómenos como prostitución, venta de drogas e inseguridad.

URBANA - 27

EL PROYECTO TENDRÁ 250.000 METROS DE CONSTRUCCIÓN E INCLUIRÁ UN CENTRO CULTURAL, PLAZAS, TEATROS, UNA ESCUELA DE ARTES ESCÉNICAS, RESTAURANTES, CAFÉS, LIBRERÍAS, GALERÍAS, SALAS DE CINE, EDIFICIOS DE APARTAMENTOS, OFICINAS Y HOTELES.

EN SOL MAYOR María Isabel Murillo Samper, mejor conocida como Misi, lleva casi treinta años dedicada no solo a formar en su escuela a generaciones de actores, cantantes, músicos y bailarines, sino además a introducir en Colombia el mundo del musical. Jesucristo Superestrella, Grease, Fuego, West Side Story, Annie, la huerfanita, El mago de Oz, Oliver, son algunos de sus montajes más conocidos. Eso sin contar sus famosos espectáculos navideños como El guardián de la Navidad, Soñando Canciones, Un sueño de Navidad, Camino a la Imaginación, Una Ventana al Amor, Alas para Soñar y Son las 12, es Navidad”. Para esta bogotana, licenciada en Pedagogía Musical, cada uno de sus montajes ha sido un sueño llevado a la realidad. Por su infatigable labor artística y educativa en 1992 el Ministerio de Educación Nacional le concedió la Medalla Gerardo Arellano al Mérito Cultural. http://demisi.com

SIR NORMAN FOSTER El arquitecto inglés nació en Mánchester en 1935. Estudió arquitectura en la Universidad de Mánchester y en la Universidad de Yale. Inició su actividad profesional con el arquitecto Richard Buckminster Fuller. En 1965 fundó su estudio Team 4, antecesor de su actual firma Foster and Partners, con oficinas en Londres, Madrid, Hong Kong, Abu Dabi y Nueva York. Algunas de sus distinciones: nombrado Caballero y Lord por la reina Isabel II, Premio Pritzker en 1999, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009, Premio Mies Van de Rohe de Arquitectura Europea, Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, Doctor Honoris Causa del Royal College of Art. Entre sus obras se destacan: U2 Tower, Dublín, Irlanda, Dallas Center for the Performing Arts, Dallas, Estados Unidos, sede central del Hong Kong and Shangai Banking Corporation en Hong Kong, China, Torre Caja Madrid, Madrid, España, o el puente del Millenium en Londres. www.fosterandpartners.com 28 - URBANA

TECNOLOGÍA

Durante tres días se reunieron en Cali los expertos más importantes de Colombia y el mundo en materia de sostenibilidad y medio ambiente para compartir sus experiencias y dar a conocer lo último en tecnología en el tema de construcción sostenible. POR: ALFONSO LÓPEZ SUÁREZ ENVIADO ESPECIAL, CALI

30 - URBANA

BIOCASA 2010: construcción sostenible de la

mano con el medio ambiente

C

omo una respuesta al gremio de los constructores del país en materia de innovación en el tema de la construcción sostenible, se desarrolló el pasado mes de octubre en la ciudad de Cali BIOCASA 2010, un evento en el que los expertos más importantes en sostenibilidad y medio ambiente no solo compartieron sus experiencias, sino que además dieron a conocer las últimas tendencias en diseño arquitectónico, basado en la utilización de los ecomateriales para reducir los impactos ambientales. La agenda académica de BIOCASA 2010 se desarrolló sobre tres ejes temáticos: Construcción sostenible, Ecomateriales y Eficiencia Energética; los cuales fueron abordados en igual número de días, y en cuyas jornadas de

trabajo a través de las charlas y conferencias se difundieron los conocimientos para que los constructores del país incorporen nuevas tecnologías con el fin de que en el futuro los proyectos cuenten con espacios sensibles en su relación con el medio ambiente. En 25 charlas, los conferencistas expusieron temáticas relacionadas con la construcción sostenible, las cuales les permitieron a los constructores que asistieron al evento actualizarse para que se acojan nuevas herramientas con el propósito de que en sus futuros proyectos arquitectónicos lo piensen mitigando el impacto ambiental. Así mismo, se ofrecieron herramientas para que se adopten mejores prácticas en los retos y beneficios de la sostenibilidad dirigidos a fortalecer la cadena de valor de la construcción.

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE En la primera jornada de trabajo se desarrolló el tema de la construcción sostenible en la cual se expusieron casos como el referente al uso de la guadua en proyectos arquitectónicos, en una charla realizada por Simón Vélez, quien en su intervención explicó que este material alternativo es uno de los recursos naturales renovables que más rápido crece en la naturaleza, que además de cultivarse y desarrollarse con mucha facilidad, puede considerársele como el acero vegetal ya que por su fortaleza estructural es hermoso y vistoso en cualquier obra. Otra de las conferencias que llamaron la atención de los asistentes a BIOCASA fue la ofrecida por el ingeniero cubano José Fernando Martirena, quien expuso sobre la experiencia en la isla caribeña de los eco-hormigones en proyectos urbanísticos. En su charla, el director del Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras de Cuba explicó cómo esta clase de mortero de excelente calidad y resistencia se obtiene a partir de la mezcla de cemento tradicional (en menor cantidad), arena, grava, residuos de caña de azúcar y cascarilla de arroz. De igual manera, conferencias como la del Manejo y aprovechamiento de las aguas lluvias, ofrecida por la ingeniera Inés Elvira Wills; El sello verde en la Construcción, de la bióloga Lidya Beatriz Chaparro; la Política pública de construcción sostenible en el Valle de Aburrá, del arquitecto Mauricio Bedoya; y el Macroproyecto de Ciudad Verde en Soacha, expuesto por el alcalde de este municipio aledaño a Bogotá, José Ernesto Martínez, también hicieron parte de la agenda académica del primer día de trabajo en BIOCASA. Para finalizar la jornada, se llevó a cabo el acto inaugural de BIOCASA 2010, así como el lanzamiento oficial de la Red de Construcción con Tierras, evento al que asistió la ministra de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, en cuya intervención señaló que con relación al millón de viviendas que el Gobierno Nacional se propone gestionar en los próximos cuatro años, además de requerirse 77 billones de pesos, los cuales ya fueron aprobados por el Ministerio de

Hacienda, la dificultad radicará en que se necesita la habilitación de 2 mil hectáreas más de las 7 mil que ya están destinadas para este propósito. A renglón seguido, la ministra Uribe recalcó que el déficit de vivienda en Colombia se eleva a 2.5 millones y que cada año se forman 280 mil nuevos hogares lo que lleva a que la cifra en los próximos meses se incremente. También indicó que entre enero y agosto del presente año se ha elevado en un 25 por ciento las licencias de construcción, y que para vivienda de interés social la cifra fue del 30 por ciento. Enfatizó que la solución al déficit habitacional está en los macroproyectos para hacer realidad conceptos de construcción sostenible, ciudades dentro de ciudades, con aprovechamiento intensivo de materiales amigables con el medio ambiente. ECOMATERIALES En la segunda jornada de trabajo, las conferencias se centraron en el tema de los ecomateriales y su utilización en proyectos de arquitectura sostenible con bajo impacto en el medio ambiente. Y si bien las charlas fueron de gran interés para los asistentes, cuatro de ellas llamaron la atención por su contenido: Arquitectura y bloque de tierra comprimido, del arquitecto y gerente de Protierra, Darío Angulo; Valores de la arquitectura de tierra para un porvenir sostenible, del arquitecto Hubert Guillaud, director científico del CRA Terre de Francia; Tejidos cerámicos, los nuevos revestimientos del hábitat, del arquitecto Vicente Sarrablo, director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña en España; y Haití, del desastre a la dignidad, del ingeniero Kurt Rhyner, director ejecutivo de la Red Ecosur y Grupo Sofonías de Suiza. Los cuatro expertos internacionales en sus respectivas conferencias coincidieron en señalar que los materiales utilizados en los proyectos arquitectónicos deben mitigar los impactos al medio ambiente, como es la reducción del CO2 o monóxido de carbono. Ejemplos como el de la utilización de la tierra para la construcción de paredes y de materiales »

Ingeniero DAVID DE LOS RÍOS

Gerente de Ingeniería, Desarrollo e Innovación de Green Works Company S.A.S., Colombia “Colombia es un país sensible hacia la utilización de los ecomateriales. Desde la misma academia se está investigando la generación de materiales sostenibles para construcción. Por su posición geográfica, el país es una potencia en biodiversidad y recursos naturales, los cuales al ser renovables pueden convertirse en una verdadera materia prima constante para adelantar proyectos que mitiguen el impacto ecológico. El llamado a los grandes constructores es a que pierdan el temor a usar materiales nuevos. Los arquitectos que ya los usan de antemano ya le han hecho las pruebas necesarias para certificar su calidad y resistencia. Desde la misma norma de sismo-resistencia, estos materiales garantizan su durabilidad. Los ecomateriales no van a cambiar la tendencia arquitectónica, sino que por el contrario ayudarán a darles más belleza a las obras. Hay que superar el paradigma de los materiales tradicionales”.

URBANA - 31

» como la madera, el ecohormigón o la cerámica por la cocción del lodo o barro, se han utilizado como materia prima en la producción de viviendas. Señalaron además que antes de la llegada de la energía fósil, la construcción de viviendas se hacía con materiales obtenidos de los recursos naturales según la región del mundo, y que la tendencia hacia el futuro es que el hombre retome de nuevo la idea de diseñar y construir viviendas amparado en lo que le ofrece la naturaleza, ya que así se mitigará por completo el impacto ambiental.

Arquitecto SIMÓN VÉLEZ

Vicepresidente Sociedad Colombiana del Bambú, Colombia “Con la puesta en marcha del nuevo código de sismo-resistencia, materiales como la guadua tendrán un capítulo aparte al momento de trazar diseños arquitectónicos en materia de construcción sostenible. Yo no puedo decir que construir en guadua es mucho más barato que construir en acero, pero los beneficios se ven en otros campos, ya que la guadua tiene mucha mano de obra por ser un trabajo artesanal.

Así como estas cuatro conferencias llamaron la atención de los asistentes en la segunda jornada de trabajo en BIOCASA, también generó mucha curiosidad por lo novedoso de la idea la conferencia del ingeniero David de los Ríos, gerente de desarrollo e innovación de Green Works Company con sede en Pereira, quien explicó la creación de ecobloques utilizados en la construcción de casas a partir de la utilización de los residuos de celulosa, la cual se usa en la producción de papel. En su charla, el ingeniero De los Ríos explicó el proceso desde que se toma el residuo de papel hasta que sale el bloque, el cual es utilizado en la construcción de casas. En la fabricación se utilizan emulsiones que ayudan a que

las paredes sean resistentes contra todos los embates corrosivos de la intemperie; incluso por el diseño arquitectónico de las casas, estás aprovechan al máximo la luz y el viento para obtener un adecuado clima en el interior de las mismas. EFICIENCIA ENERGÉTICA La tercera y última jornada de la agenda académica abordó el tema de la eficiencia energética aplicada a la construcción sostenible, el cual fue desarrollado a través de casos en las respectivas charlas de los ingenieros Germán Arbeláez, director técnico de Ecomateriales Groups de Estados Unidos; Ómar Alfredo Báez, de la Unidad de Planeación Minero-Energética UPME; Jairo Benavides, del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energética IPSE; y Jesús Rubio Delgado, director del Programa de Eficiencia Energética EPSA. En cada una de las conferencias se abordaron aspectos de soluciones energéticas como es el caso de la utilización de cementos alternos al tradicional para el desarrollo de soluciones ecológicas en la construcción, el cual ayuda a disminuir los niveles de CO2 que van hacia la atmósfera. En esta misma jornada de trabajo, la ingeniera Tanja Lütolf, directora de la Asociación Plataforma Futuro de la Construcción con sede en Zürich, Suiza,

No trabajo sólo con guadua, sino además lo hago con otros materiales que me ofrece la naturaleza como son las maderas. Lo importante es que en toda estructura, que es como el fuselaje de los aviones, resista los embates del clima. La idea es demostrar que se pueden hacer cosas contemporáneas con materiales alternativos sin fundamentalismo. Es poder mezclar acero, cemento y guadua en sus justas proporciones para crear arquitectura sencilla pero vistosa. El verde que se le quita a la tierra se le puede poner al diseño, ese es el caso de la técnica del pasto en los techos, ya que puede ser una defensa contra el frío o climatiza los interiores si hay altas temperaturas. Lo que nos ofrece la naturaleza es sostenible porque puede perdurar en el tiempo”.

32 - URBANA

UNA MUESTRA DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ES LA CASA DEL ARQUITECTO COLOMBIANO SIMÓN VÉLEZ EN BOGOTÁ, DESARROLLADA CON BAMBÚ.

»

BIOCASA 2010 BUSCÓ INTRODUCIR LAS TESIS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO PLATAFORMA EN LOS CONCEPTOS DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.

Director Ejecutivo de la Red Ecosur y Grupo Sofonías, Suiza

explicó en su charla que el consumo de energía tradicional de las viviendas, el combustible que usan los vehículos, así como las bombillas tradicionales del alumbrado público son solamente algunos ejemplos en América Latina de lo lejos que se puede estar de alcanzar el consumo óptimo de energía.

“Colombia posee una excelente materia prima como arcilla, madera, guadua, inclusive carbón piedra y diferentes tipos de grava, que sumado a la gran capacidad cultural e intelectual, pueden gestionar grandes proyectos arquitectónicos basados en la construcción sostenible. Además, las universidades en Colombia gestionan investigación en este tema lo que ayuda realmente a que el tema no quede relegado a un segundo plano.

Señaló que el concepto de “La sociedad de los 2.000 vatios”, sobre el que sustentó su conferencia, radica en el propósito de descender el consumo de energía per cápita para el 2050 por dos razones: la detección y eliminación de pérdidas energéticas, y la disminución de la demanda de los servicios energéticos, derivada fundamentalmente de una mayor eficacia de los materiales y aprovechamiento de los productos.

Los materiales tradicionales o los ecomateriales pueden ser bien o mal empleados en un proyecto de construcción. Pero el estilo arquitectónico, que lo da el diseño, es el que impone un criterio para establecer qué tipo de materiales se utilizan. No es lo mismo para un edificio de 10 ó 15 pisos utilizar ecomateriales, pero para vivienda de una o dos plantas éstos se convierten en una verdadera alternativa para la construcción.

Agregó que para poder llevar a cabo una reducción de dos tercios del consumo de energía y llegar a los 2000 vatios por persona desde la misma sustitución de la energía proveniente de combustibles fósiles por energía renovable, se debe desde un comienzo implementar el concepto “utilizar en lugar de poseer”. Y afirmó que el triunfo de este proyecto podrá demostrar que es posible lograr una gran reducción del consumo energético sin perjuicio del crecimiento económico ni del bienestar social.

“Desde hace años atrás, varios lugares del mundo en lo que se refiere a construcción sostenible se han venido preparando para cuando llegue el momento y se acabe el petróleo. Y los equipos humanos que estén preparados para cuando llegue este evento son los que lograrán sortear las situaciones con mayor ventaja de los que hasta el momento no lo han hecho. El fenómeno es global y ningún rincón del mundo se escapará al agotamiento del combustible fósil. La construcción sostenible a partir de los ecomateriales tiene todo el interés tecnológico, ecológico y material; pero aún queda mucho camino por recorrer para que esto sea una práctica masiva en el campo de la arquitectura, sobre todo en el diseño, y que esté a la altura del avance técnico del material. El diseño arquitectónico en la construcción sostenible debe ir acompañado del avance tecnológico de los ecomateriales.

En tres jornadas de trabajo, BIOCASA 2010 buscó introducir las tesis de responsabilidad social como plataforma en los conceptos de construcción sostenible, gracias a una agenda académica que suministró las herramientas necesarias para que los futuros proyectos urbanísticos y de vivienda tengan incorporados elementos amigables con el medio ambiente por la mitigación del impacto ecológico. U

La calidad de los ecomateriales está sustentada en investigaciones que se han desarrollado en varios lugares del mundo, y cuyos resultados los ponen a la vanguardia en tecnología. Es decir, siempre han estado listos para ser utilizados. Estos materiales son más cómodos para vivir, como lo es la ropa hoy día; es el mismo concepto ya que en ambos aspectos ofrecen comodidad y calidad de vida”.

Ingeniero KURT RHYNER

Los ecomateriales aplicados adecuadamente en la construcción de viviendas obtienen construcciones que pueden durar muchos años, ya que su calidad no se ve afectada. Colombia, como país que posee una gran biodiversidad puede sentirse tranquila en materia de construcción sostenible ya que tiene materia prima de sobra para desarrollar este tipo de arquitectura. Solo basta una buena gestión y administración de los materiales aplicando una política de renovación”.

Arquitecto VICENTE SARRABLO

Director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Internacional de Cataluña, España

URBANA - 33

U

na de las primeras lecciones que aprenden los estudiantes de Economía es la función de los precios en un mercado. Puesto de manera simple, los precios tienen la misión de enviar señales de rentabilidad y orientar las decisiones de producción de los sectores menos rentables hacia los más rentables. Los precios son el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda: bajan cuando la oferta excede a la demanda y aumentan cuando la demanda excede a la oferta. Siempre que se quiera entender porqué baja o sube el precio de algún activo (como la vivienda), es necesario indagar sobre las características tanto de la oferta como de la demanda del mismo y de los factores que determinan su comportamiento. En el caso de la vivienda, la demanda responde principalmente a factores como cambios en el ciclo económico, el empleo y el ingreso de los hogares, y a su costo de financiación. La oferta, por su parte, responde a la disponibilidad y costo de insumos (tierra, mano de obra, materiales) y a la tasa de interés. Para la oferta es interesante notar que la escasez de algún insumo crítico puede impedir que los constructores atiendan la demanda a pesar de lo rentable que pudiere resultarles. Así, la escasez resultante llevaría a un aumento del precio de la vivienda. También puede ocurrir que en una coyuntura de restricción del crédito hipotecario la demanda no se pueda realizar y en consecuencia resulte imposible adquirir la oferta disponible, lo que resultaría en una reducción de precios. LO QUE DICEN LAS CIFRAS Según las cifras de Camacol Regional Bogotá & Cundinamarca, en los últimos doce meses el precio promedio de la vivienda nueva en Bogotá ha aumentado 7%. Por su parte, el Banco de la República reportó que el precio promedio de la vivienda usada había aumentó 9,8% anual al corte del primer trimestre de 2010. Si volvemos a la teoría económica, este aumento de precios estaría reflejando una situación del mercado en la que la demanda excede a la oferta. Los datos de Coordenada

34 - URBANA

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA NUEVA

EN COLOMBIA?

POR MARTHA PINTO DE DE HART PRESIDENTE EJECUTIVA CAMACOL

AUNQUE EN EL MERCADO EXISTEN ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN COMO EL LEASING HABITACIONAL, CON EL QUE ES POSIBLE INCLUSO FINANCIAR EL PAGO DE LA CUOTA INICIAL, LA UTILIZACIÓN DE ESTA FIGURA ES INCIPIENTE Y CONCENTRADA EN LA POBLACIÓN DE INGRESOS MÁS ALTOS.

Urbana confirmarían esta hipótesis: en el período enero-julio, las ventas totales en unidades crecieron 5,3% en términos anuales, en tanto que los lanzamientos (que son indicativos de la nueva oferta disponible) crecieron sólo 1,1%.

FOTOS: LOCACIÓN C.C. TITAN PLAZA - OSPINAS

¿Y por qué es tan importante lo que pase con los precios de la vivienda? La vivienda es posiblemente el componente más importante del patrimonio de los hogares. El acceso a ella es un factor crítico de bienestar social. Y en tanto que la financiación bancaria es el modo más común de adquisición, la vivienda constituye parte del acervo de garantías que preserva la estabilidad del sistema financiero. Episodios de encarecimiento de la vivienda generan dos grandes preguntas: ¿en qué medida el aumento de precios limita las posibilidades de adquisición?, y ¿qué pasa con la salud del sistema financiero? EL PROBLEMA PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA Las posibilidades de adquirir cualquier activo se reducen en la medida que su precio aumenta en mayor proporción que el ingreso de los hogares. La vivienda no es la excepción. Sin embargo, según los resultados de la Encuesta de Demanda por Vivienda realizada por Camacol Bogotá & Cundinamarca durante el primer semestre del año, sólo el 8% de los encuestados señaló al precio como principal limitante para adquirir una vivienda. Para cerca del 30% la mayor dificultad es su incapacidad para realizar el pago de la cuota inicial. En un país como Colombia, que registra muy bajos niveles de ahorro, el requerimiento legal de un 30% del valor del inmueble como aporte de los hogares estaría siendo muy elevado para quienes requieren un crédito hipotecario. Aunque en el mercado existen alternativas de financiación como el leasing habitacional, con el que es posible incluso financiar el pago de la cuota inicial, la utilización de esta figura es incipiente y concentrada en la población de ingresos más altos. Al calcular el índice de asequibilidad de la vivienda nueva con base en los datos de la Encuesta de Calidad de Vida para la ciudad de Bogotá y el precio promedio de la vivienda calculado por la Regional Bogotá & Cundinamarca, se encontró que el indicador de affordability alcanzó picos en los años 2007 y 2008 (VIP, 3,8; VIS, 2,6; No VIS hasta $166 millones, 3,5; y No VIS mayor a $166 millones, 5,8), coincidiendo con el punto más alto del último ciclo expansivo del sector. El mismo indicador calculado para el 2009 disminuyó en los extremos (VIP, 3,7; VIS, 2,7; No VIS hasta $166 millones, 3,7; y No VIS mayor a $166

millones, 5,7), lo cual sugiere que los aumentos en el precio de la vivienda fueron inferiores al ingreso promedio registrado el mismo año. El aumento en el precio de la vivienda tiene efectos benéficos. Al elevar el valor del patrimonio de los hogares genera un efecto riqueza al que se asocian mayores niveles de endeudamiento y/o consumo. Para el sistema financiero el aumento de precios incrementa el valor de las garantías y por esta vía mejora la relación crédito/garantía (loan to value) reduciendo su exposición a pérdidas. LA SALUD DEL SISTEMA FINANCIERO La principal preocupación cuando se produce un aumento en el precio de la vivienda se deriva de la posibilidad de que esté gestándose una burbuja inmobiliaria. Las burbujas son situaciones en las que los precios aumentan sin que existan factores fundamentales de oferta o demanda que expliquen este comportamiento. Se caracterizan además por acelerados incrementos de precios en lapsos de tiempo cortos y normalmente están acompañados por

»

URBANA - 35

»

aumentos en el endeudamiento de los hogares y deterioro de la calidad de la cartera hipotecaria. Nada de lo anterior ha ocurrido en Colombia. El aumento de precios de la vivienda nueva está inscrito en un ciclo de ascenso de largo plazo que comienza a mediados del año 2000, y en su nivel axctual es significativamente inferior a los máximos que se registraron en 1995 e incluso en el 2007. Aunque la cartera hipotecaria ha crecido a tasas de dos dígitos, su calidad no se ha deteriorado; por el contrario presenta los más bajos niveles de mora del sistema financiero. Tampoco son evidentes síntomas de sobrendeudamiento. ¿QUÉ EXPLICA EL AUMENTO DE PRECIOS EN LA VIVIENDA NUEVA? Basados en el anterior análisis se puede concluir que si bien en los mercados de vivienda nueva y usada se observa un aumento de precios, no es posible afirmar que éste sea sintómatico de una burbuja inmobiliaria. Estudios como el realizado por el CEDE, de la Universidad de los Andes, y lo manifestado por los constructores sugiere que la escasez y el encarecimiento del suelo urbanizable serían los factores detrás del comportamiento de los precios de la vivienda. En Bogotá, por ejemplo, mientras en los últimos 10 años la oferta de nuevo suelo se incrementó en 3,2 millones de m2, durante el mismo período se licenciaron 31.1 millones de m2 para construcción de vivienda.

36 - URBANA

A la lentitud con la que se está incorporando suelo comparada con la rápida utilización del mismo, deben sumarse las mayores cargas y cesiones aplicadas a los proyectos y la expedición de nuevos requerimientos técnicos que, si bien pretenden mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, conllevan incrementos en los costos de producción que terminan trasladándose al precio de venta. Tras la crisis de 1999 se produjeron cambios de fondo en el modelo de negocio de los constructores. El primero y más notable fue la adopción del modelo de preventas y la incorporación de los fideicomisos inmobiliarios para la administración del flujo de caja de los proyectos de construcción. El segundo fue la virtual desaparición de los bancos de tierra en cabeza de los constructores. Hoy en día son muy raros los casos de compañías constructoras con la capacidad para adquirir y sostener inventarios de tierra. El constructor típico concluye un proyecto y con la utilidad de éste más un componente de equity y/o deuda adquiere el lote para su siguiente desarrollo. Otro rasgo distintivo de la actual estructura de la industria es la atomización y bajo nivel de concentración, que sumado a la existencia de muy amplias fuentes de información sobre los proyectos en curso, limita la capacidad de fijar precios de forma no competitiva.

EL “GRAN SALTO” Y LA ESCASEZ DE SUELO La administración del presidente Santos se ha comprometido con la meta de construir un millón de viviendas en los próximos cuatro años. Considerando que los promedios de construcción históricos rondan las 140.000 unidades, en Camacol hemos denominado a la meta gubernamental el “Gran Salto” como quiera que implica multiplicar casi por dos veces los actuales ritmos de construcción. El cumplimiento de esta meta requiere ajustes para superar las restricciones de demanda y de oferta que hasta ahora han impedido elevar de manera sustancial los ritmos de producción. En Camacol hemos calculado en aproximadamente 9.000 hectáreas el requerimiento de nuevo suelo del “Gran Salto. Vistos los ritmos históricos de habilitación de suelo se evidencia que éste es el principal obstáculo desde el lado de la oferta, ya que la experiencia ha demostrado que el diseño y puesta en funcionamiento de instrumentos de estímulo para la demanda de vivienda tiende a ser mucho más sencillo y de rápida implementación. CIUDADES DE PRECIOS ALTOS Si no hay una respuesta pronta en habilitación de suelo en Colombia podría producirse un fenómeno conocido como mercado de precios altos, que es común a la mayoría de grandes ciudades del

HOY EN DÍA SON MUY RAROS LOS CASOS DE COMPAÑÍAS CONSTRUCTORAS CON LA CAPACIDAD PARA ADQUIRIR Y SOSTENER INVENTARIOS DE TIERRA. EL CONSTRUCTOR TÍPICO CONCLUYE UN PROYECTO Y CON LA UTILIDAD DE ÉSTE MÁS UN COMPONENTE DE EQUITY Y/O DEUDA ADQUIERE EL LOTE PARA SU SIGUIENTE DESARROLLO.

SOLUCIONES

INSTITUCIONALES (1$&(52,12;,'$%/( ‡%$1&$6 ‡%$685(5$6‡-$5',1(5$6‡',9,6,21(66$1,7$5,$6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.