SUMARIO ESPECIAL 4 VIVIENDA SÓLIDA DE HORMIGÓN. PANEL HORMIGÓN ACERO 5 Rapidez y Calidad para la Vivienda

N°48 Agosto 2010 SUMARIO ESPECIAL 4 VIVIENDA SÓLIDA DE HORMIGÓN PANEL HORMIGÓN ACERO 5 Rapidez y Calidad para la Vivienda MUROS PREFABRICADOS 8

1 downloads 70 Views 2MB Size

Recommend Stories


Sello de Calidad para la Vivienda DICTUC
Sello de Calidad para la Vivienda DICTUC DICTUC, filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con su empresa derivada, Sistemas

Capítulo 4: Características de la Vivienda
Capítulo 4: Características de la Vivienda Capítulo 4 Características de la Vivienda La vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hog

CONCEPTOS BASICOS SOBRE VIVIENDA Y CALIDAD:
CONCEPTOS BASICOS SOBRE VIVIENDA Y CALIDAD: Qué significa apreciar o valorar la calidad de la vivienda. Qué aspectos de la vivienda se pueden y se deb

Story Transcript

N°48 Agosto 2010

SUMARIO ESPECIAL

4

VIVIENDA SÓLIDA DE HORMIGÓN

PANEL HORMIGÓN ACERO 5 Rapidez y Calidad para la Vivienda

MUROS PREFABRICADOS 8 Diseños innovadores y de calidad

TECNOLOGÍA PL10

10

Alta productividad en Edificación

Boletín N° 48 Agosto 2010 Representante Legal: Augusto Holmberg F.

CASA DE HORMIGÓN ARM. 12 Nueva tendencia en Vivienda Social

Editor: Cristián Herrera F.

FERROCEMENTO

Colaboradores Permanentes: Leonardo Gálvez H. Yuri Tomicic C. Mauricio Salgado T.

ICF

14

El despegue de una alternativa

15

Avances para su masificación

ALBAÑILERÍA

16

Una opción segura y definitiva

INTERNACIONAL

17

El hormigón como esencia arquitectónica

NOTICIAS

ich.cl 02

19

EDITORIAL

Pavimentos de Hormigón LA GENTE NO SE EQUIVOCA

Si se mira la realidad de los pavimentos urbanos, las preferencias favorecen ampliamente el lado de los pavimentos de hormigón y más aun, se encuentra una mayor preferencia como la alternativa favorita de los vecinos y usua-rios; prueba de ello son programas como los pavimentos participativos, donde la comunidad tiene la posibilidad de decidir qué pavimento les gustaría tener frente a sus hogares, y sin duda alguna la balanza se inclina hacia los pavimentos de hormigón. Por otro lado, los mitos asociados a la diferencia en el costo inicial entre alternativas (Hormigón vs Asfalto) quedan totalmente rebatidos, dado que efectivamente en muchos casos el costo del hormigón no solo no es más alto que el del asfalto, sino que se dan circunstancias en donde llega a ser menor. La competitividad del pavimento de hormigón se incrementa aún más al analizar los costos totales del ciclo de servicio del pavimento dada la menor cantidad de mantención. Sumado a lo anterior, los beneficios y la estética que se consigue en estos pavimentos, terminan por reforzar la conclusión de por qué alternativa decidirse. Entonces, lo que parece obvio en lo urbano ¿por qué no es tan claro en

lo interurbano? La respuesta quizás comienza en que actualmente priman aspectos que no dan lugar al menos a que exista un justo equilibrio en la evaluación de alternativas, ni tampoco igualdad de posibilidades dentro de las bases de licitación al definirse los proyectos oficiales mayoritariamente en asfalto, relegando al hormigón a la condición de alternativa secundaria; todo lo anterior ocurre o bien porque quienes toman la decisión de definir la materialidad y proyectar lo hacen influenciados en una realidad de costos que ha cambiado, o porque dejan de lado el comprobado buen comportamiento de este tipo de estructuras, en especial en el largo plazo, en donde en cualquier análisis económico quedan manifiestas sus bondades y beneficios. Al efectuar un diagnóstico y una revisión de las cifras asociadas al número de kilómetros existentes en la actualidad con pavimentos de hormigón en la red vial interurbana nacional, no es difícil encontrar la enorme disparidad en cantidad de kilómetros pavimentados que existe frente al asfalto, la cual resulta sorprendente, sobre todo si se reconocen hechos tales como que Chile en algún momento contaba con una de las redes más amplias de pavimentos de hormigón de Latinoamérica, llegando

a ser referente para los países de la región, o ser conscientes que si se revisan las edades de la inmensa mayoría de dichos pavimentos, llegan a superar enormemente la expectativa para la cual fueron diseñados y aun están allí funcionando correctamente. No obstante lo anterior, también hay que admitir que es necesario un cambio de estrategia, que no se limite a reforzar las fortalezas que son de amplio conocimiento acerca de los pavimentos de hormigón. ¿Cómo? Con mayor estudio, investigación y sobretodo difusión, con revisión y ajuste de métodos de diseño, normas y especificaciones (que en la actualidad son los que en realidad muchas veces obligan a que el hormigón cueste más de lo que debiera), pero también integrando a la evaluación de alternativas y al conocimiento de autoridades y del público en general, otros aspectos que el usuario de hoy valora y exige. Es sintomático que mientras más cerca de las personas está la decisión respecto a que tipo de pavimento escoger, mayor es la proporción de hormigón que encontramos en nuestras calles. La gente no se equivoca.

ich.cl 03

EDICIÓN ESPECIAL

VIVIENDA SÓLIDA DE HORMIGÓN

VIVIENDAS DE HORMIGÓN PREFABRICADAS

PANEL HORMIGÓN - ACERO Rapidez y Calidad en Viviendas Sociales

Viviendas El Sauce en Dichato antes del Terremoto-Tsunami

Ágil construcción, sismoresistente y amable con el medio ambiente son algunas de las ventajas de este sistema constructivo. Como una excelente alternativa a los sistemas constructivos tradicionales, se ha transformado esta nueva propuesta de la Constructora Surco Ltda., la que destaca por su proceso y control de calidad en los componentes lo que los hacen ser muy innovadores. Este sistema es la suma de todos los beneficios del hormigón y el acero, entregando un importante factor sismo resistente, tan destacado en este último tiempo. Durante los últimos tres años la empresa ha enfocado sus construcciones a las viviendas sociales, construyendo a la fecha más de mil

casas en la octava región. La innovadora tecnología y su riguroso control de calidad han permitido posicionar este sistema en la región, transformándolo en una opción, rápida y segura, en el proceso de reconstrucción de viviendas. El objetivo del sistema es “industrializar al máximo posible la fabricación de las viviendas y reducir la mano de obra en terreno” señala Jorge Coloma, gerente de la Constructora Surco Ltda., quien además cuenta que este sistema constructivo de hormigón - acero fue desarrollado por dos ingenieros de la Universidad del Bío Bío, Juan Felip Imperatore y Jorge Mora Lillo. Desde hace cinco años la constructora desarrolla sus proyectos con este sistema, implementando una serie de mejoras durante este tiempo.

“Ellos habían desarrollado proyectos en escala menor, nuestro trabajo fue desarrollar e implementar el sistema como un proceso industrializado de gran volumen. Generamos el sistema logístico y de montaje enfocado al desarrollo del sistema constructivo. Como consecuencia de este nuevo desarrollo tuvimos que generar varias modificaciones en el mismo sistema que hoy nos permiten tener un producto de calidad total”, relata Jorge Coloma. De esta forma se han realizado dos proyectos, en San Pedro de la Paz con 300 viviendas, individuales y pareadas, que fueron entregadas en Septiembre 2008 y el Loteo El Sauce entregado en Septiembre de 2009 en Dichato, con 130 viviendas pareadas. Mientras que en proceso de ejecución están los proyectos: Tomé Alto, emplazado en un cerro con 349 viviendas, pareadas, individuales y para minusválidos y en

ich.cl 05

Laraquete, con 150 viviendas, pareadas e individuales, que se entregarán este año.

El Proceso Constructivo El sistema consiste básicamente en paneles completos, perimetrales y medianeros, que están fabricados con perfiles de acero, una malla simple o doble y con hormigón de una dosificación especial, para acelerar la resistencia mejorando el tiempo de levante y con esto poder tener un ciclo de producción diario continuo. En la planta de prefabricados se realiza el acopio de todo el material, el lavado de perfiles y se aplica la pintura anticorrosiva al acero a utilizar. Posteriormente se realiza el armado estructural del panel, lo cual genera diversos controles de calidad, “tenemos implementados un sistema de control de calidad que se aplica en cada una de los procesos involucrados en la ejecución de los paneles, para tener la trazabilidad de cada uno de ellos” resalta Paola Florio, jefa de control de Ubicación: Laraquete Cantidad: 150 Viv Tipo: pareadas e individuales Fecha entrega: 2010

ich.cl 06

calidad de la empresa.

Las Ventajas

Tras finalizar el proceso de la estructura, se hormigona, en mesas especialmente diseñadas para eso, posterior al fragüe de los paneles se despachan a la obra, donde serán montados con grúas sobre las fundaciones y luego soldados. Para el cumplimiento de las normas térmicas, se les adhiere placa de yeso-cartón y poliestireno expandido por el interior.

Dentro de los beneficios y principales características del sistema está la rapidez en la fabricación de paneles y en la ejecución de obra gruesa de la vivienda. Se puede montar al día entre cuatro y cinco soluciones habitacionales.

“Gracias a todo este proceso no hay fisuras, ni retracciones del hormigón. Hemos sido asesorados en manejo de estructuras, tratamiento de la corrosión, control de hormigones, entre otros temas, y cuidamos de todos los detalles, estrechando al límite las tolerancias. Trabajamos al milímetro, en un proceso industrializado y muy exigente”, explica Paola Florio. Agrega además que en todos los ensayos realizados, “se superaron las exigencias mínimas contenidas en la norma chilena, incluyendo la antisísmica, y de aislación térmica”.

También existe un bajo volumen de mano de obra involucrada y alta flexibilidad en el diseño de la vivienda. Además se destaca el cuidado al medioambiente, pues la cantidad de desechos que se generan en obra son mínimos. Es un sistema adaptable de acuerdo a las condiciones climáticas y normativas vigentes, se posee un alto control de costo y su control de calidad en cada uno de los puntos de fabricación, así como en el montaje en obra, permite entregar una vivienda con los mejores estándares.

Viviendas El Sauce en Dichato post Terremoto-Tsunami 27/F

Experiencia Sismo y Tsunami

perfectamente”.

Tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero, el sector de Dichato, de la comuna de Tomé quedó devastado, destruyendo el 80% de las viviendas de la ciudad.

Tr a s l a c a t á s t r o f e , v a r i a d o s profesionales, tanto del MINVU como expertos japoneses, visitaron las viviendas siniestradas y evaluaron positivamente el desempeño del sistema constructivo.

Gracias a la materialidad y el sistema constructivo, las 130 casas de Villa El Sauce en Dichato, no registraron daños estructurales, así como las viviendas construidas por la empresa en Laraquete, donde también sufrieron los efectos del agua. Sólo fue afectada la estructura de la sede social de El Sauce construida en madera, al ser golpeada por una embarcación arrastrada por el mar.

La Empresa Constructora SURCO Ltda, gracias al buen desempeño de

su sistema constructivo se encuentra desarrollando proyectos de viviendas para empresas constructoras que deseen participar en la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto-tsumani. Para contactarlos referirse a: Departamento Comercial: Marcelo Thomann A, . Departamento Técnico: Paola Florio R, [email protected]

El nivel del agua llegó a los 4,5m de altura de las viviendas app.

Aldo Sáez, uno de los propietarios de las viviendas de Villa El Sauce, cuyas casas soportaron una altura de 4,5 metros de agua por el tsunami, destacó que “la construcción en sí es buena, son firmes y están bien construidas”. Por su parte Edgardo Morales, otro propietario relata que “teníamos un poco de duda cuando estábamos habitando las casas en caso de temblor fuerte. Con el terremoto se cayeron edificios nuevos y las casas de nosotros están de pie, mientras que las puertas y ventanas se abren bien,

ich.cl 07

VIVIENDAS SÓLIDAS EN SITIO RESIDENTE

MUROS PREFABRICADOS

Diseños innovadores y de calidad para Viviendas Sociales en Sitio Residente

Perdurable en el tiempo, rápida de construir, energitérmica, sismo-resistente, amable con el medio ambiente y acorde al patrimonio arquitectónico, son algunas características de estas casas.

Ya no es sólo una alternativa constructiva para sectores acomodados, actualmente las viviendas sociales pueden ser construidas con hormigón armado y obtener todos los beneficios de este tipo de material. Actualmente, la Constructora Tierra Andina, tras el terremoto, buscó una solución de reconstrucción que fuese de alta calidad, rápida construcción y con innovadores diseños. “Nuestra

ich.cl 08

empresa nace a fines del año pasado y nos dedicamos principalmente a las urbanizaciones, sin embargo después del terremoto vimos la manera de cómo ayudar y cómo poder hacer una solución mejor al resto de las empresas” relata Werner Haeussler, gerente de operaciones de la Constructora Tierra Andina. En este proyecto participan además la oficina de arquitectos ZS Arquitectos, para los paneles de hormigón perimetrales, la empresa Deteco S.A. y Preserva S.A. en la tabiquería de hormigón liviano. “Contamos con un equipo de profesionales de las distintas áreas, ha trabajado durante meses, con el solo propósito, de entregar una vivienda que se diferencie del resto” resalta Haeussler.

El sistema de construcción de estas viviendas consiste en paneles prefabricados de hormigón armado y tienen poliestireno expandido en el centro, los cuales son montados posteriormente en la obra. Además la tabiquería también es de hormigón, lo que la hace 100% sólida. De esta forma, en su conjunto, las casas poseen una alta eficiencia térmica, cero mantención y excelente comportamiento sísmico “Buscando la mejor solución llegamos a lo que gente quiere, que es una casa sólida individual. El sistema constructivo que vamos a ocupar para las viviendas sociales, es un sistema que lleva aproximadamente 10 años en Chile, pero siempre se ha usado en estratos altos. Estamos llevando una solución ABC1 a una vivienda social” destaca Haeussler.

Para los tabiques se utiliza una tecnología australiana, se trata de hormigón liviano anclado sobre soleras de madera, estas soleras también cumplen la función de guardapolvo en la parte inferior y cornisa en la superior. Entregando alta aislación acústica, resistencia y durabilidad. Este panel interior esta compuesto por dos caras en planchas de fibrocemento y una mezcla interna de cemento y perlas de poliestireno expandido y otros componentes, que aseguran, una homogénea distribución de los elementos y correcta adherencia entre ellos. Otra de las ventajas de este sistema constructivo se encuentra su rápida construcción, pues su armado es rápido y se pueden montar hasta tres casas por día. El proyecto permite la industrialización de la vivienda, entregando mayor eficiencia, prevención y coordinación de riesgos, programación de la obra, producción en serie, reducción de tiempos de entrega, reducción de mano de obra, rentabilidad de la inversión y reducción de impacto ambiental Actualmente son tres los modelos de viviendas disponibles: SOLIDAREA, SOLIDAREA 2 pisos y SOLIDAREA Colonial. Dentro de las principales características del último modelo es el innovador diseño, ya que busca “continuar con el patrimonio chileno. Es una casa colonial, con fachada continua, pareable y corredor y reemplaza a las casas que se cayeron tras el terremoto que eran de adobe” recalca Haeussler.

ich.cl 09

VIVIENDAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN

TECNOLOGÍA PL 10 Alta productividad y calidad son algunas de sus ventajas Este sistema que incorpora la aislación térmica dentro del muro y que posee múltiples beneficios, consiste en construir viviendas con paneles prefabricados y complementados con elementos estructurales de hormigón. Producir tecnología PL 10 es el principal objetivo de INDEPA LTDA, Industria Nacional de Paneles, empresa que inicia sus actividades el 2007. Este sistema fue desarrollado a través del trabajo de investigación iniciado el 2004 por Constructora Colombo y Cía Ltda., empresa contratista de obras públicas del MOP, la Universidad de Chile, Municipalidades, entre otras, durante 25 años. Esta innovación posee múltiples ventajas, tanto en el proceso constructivo como para los usuarios finales. Se entrega alta calidad a un menor costo y no sólo permite realizar construcciones nuevas sino también desarrollar ampliaciones o modificaciones a una obra ya construida. “Se diferencia de otros sistemas

ich.cl 10

prefabricados pues consiste solamente en elementos de hormigón armado y presenta una terminación final en muros interiores y exteriores. La mayoría de los sistemas recurren a materiales mixtos para resolver los aspectos estructurales, como elementos metálicos o un grado de terminación que exige ejecutar en obra. Actualmente en el país no existe un sistema similar al que hemos desarrollado, que ha sido certificado por el Ministerio de la Vivienda como construcción de hormigón armado” destaca Jaime Imilan, Socio Gerente de INDEPA Ltda.

Cada panel está formado por doble malla de enfierradura y aislación de poliestireno de 50 mm incorporado y los paneles de muro son llenos, con vano de ventana o vano de puerta, tanto para la construcción en sí como para los usuarios finales. El montaje de una vivienda de 36 m2 se logra en 6 horas continuas, con todos sus elementos estructurales. El sistema cumple holgadamente la nueva norma de aislación térmica exigida en el país a contar del 2007. Los revestimientos exteriores pueden ser a elección, Marcelina, enchape en ladrillos, piedra, etc.

Tecnología PL 10 Este sistema constructivo está conformado por elementos estructurales prefabricados de hormigón: paneles, vigas de fundación, vigas superiores y pilares, elaborados en planta, procediendo en obra a realizar su montaje, mediante una grúa móvil, donde todos los elementos presentan sus caras machihembradas que facilitan el montaje de precisión. Posteriormente sólo se realizan la unión de enfierraduras y hormigonado en los puntos de encuentro.

Este sistema tiene múltiples ventajas, algunas de ellas es que al industrializar los procesos de enfierradura, moldaje y hormigonado, se genera una óptima utilización de materiales, control de calidad y alta productividad de la mano de obra empleada. Además se logra excelente calificación de los trabajadores en la ejecución de los procesos productivos, un ahorro de tiempo de construcción y se evitan trabajos innecesarios en obra, como corregir vanos, generar faenas húmedas interiores o corregir estucos mal ejecutados.

Otra de sus características relevantes es que incorpora aislación térmica en los muros generando un ahorro significativo de energía. También permite ejecutar sin trabajo preparatorio la pintura de terminaciones, toda la tabaquería de baños y dormitorios considera paneles de hormigón armado, se realiza con facilidad y economía trabajos posteriores de ampliaciones o remodelaciones de los proyectos. Existe además un menor costo producido por la óptima utilización de materiales y mano de obra y el menos tiempo empleado y al obtener construcciones antisísmicas, demostrado por su comportamiento óptimo en los proyectos ante el sismo del 27 de Febrero. Dentro de los beneficios que pueden percibir los usuarios finales de este tipo de construcciones se encuentra: un menor costo final, menor tiempo empleado en la construcción, calidad de construcción, aislación térmica incorporada, ampliaciones o remodelaciones a menor costo y diseño del proyecto según solicitado por el usuario. Algunos de los proyectos de esta constructora son: una casa en Algarrobo, un proyecto en el Condominio de Tunquén, dos viviendas en gran Avenida, donde en una de ella se incorporó una parte existente. En una ladera de cercanía de Graneros se construyó la primera casa de dos pisos, la que presentó un óptimo comportamiento con el último sismo. Actualmente estudian proyectos para Maitencillo y Rapel. A su vez se está evaluando instalar una casa piloto en Constitución para el programa de viviendas definitivas, que se deberán desarrollar en los próximos años, contando con el terreno a orillas de la desembocadura. En los planes de la empresa está transformar la planta-piloto en una planta industrial que permita fabricar unas 60 viviendas terminadas/mes, para lo cual desean incorporar nuevos capitales al proyecto.

ich.cl 11

VIVIENDAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN

CASAS DE HORMIGÓN ARMADO Una nueva tendencia se suma a la Vivienda Social

Por tratarse de un proceso industrializado, la velocidad de construcción de estas casas produce importantes ahorros, así como estándares de calidad asegurados. Hoy son una novedad en el área de las viviendas sociales. Y es que en Chile las casas de hormigón armado se han conocido como solución constructiva primero en el sector residencial acomodado y luego en los sectores sociales. A Chile, la tendencia llegó hace poco a las construcciones encargadas por el Servicio del Sector Vivienda (Serviu). De hecho, hoy los proyectos de viviendas sociales de hormigón armado se encuentran en una primera etapa y, aunque algunos de ellos ya han sido terminados, otros aún están

ich.cl 12

en proceso de construcción.

Las ventajas ¿A qué se debe este reciente interés? En primer lugar, está el respaldo de que su industrialización ha dado resultados, en el sentido de acortar los plazos de ejecución del proyecto. “En términos prácticos, con la construcción de casas de hormigón en conjuntos masivos, uno puede llegar a demorarse dos, tres, incluso cuatro meses menos en la ejecución del proyecto, lo que permite reducir los gastos generales y, finalmente, se traduce en menores costos, los que pueden ser traspasados al cliente final”, asegura Leonardo Gálvez, jefe dela área Edificación del ICH. En la actualidad, ya existen algunos conjuntos emblemáticos. Uno de ellos

es el Barrio La Islita, ubicado en Isla de Maipo, que cuenta con 1.142 casas, cuyos constructores han podido comprobar otras ventajas de este sistema constructivo. La primera se refiere a la calidad probada que entrega. “A diferencia de otras materialidades que dependen esencialmente de la mano de obra, con las casas de hormigón eliminamos la variable artesanal y obtenemos un producto estándar con calidad asegurada”, señala el ingeniero del ICH. Por otra parte, se hacen necesarias menos reparaciones para poder instalar las distintas partidas en la casa de hormigón, lo que hace que ésta sea un mejor producto, tanto para el cliente final como para el agente que debe realizar trabajos en ella.

La clave de esto es que hoy se está usando un molde para hormigonar el muro y la losa de manera monolítica. “Ese es el sistema que ha dado mejores resultados y que permite construir a un ritmo de hasta seis unidades diarias o tres pareos al día”, destaca. Y en materia de costos, no existen grandes diferencias con otras soluciones. Como explica Leonardo Gálvez, algunas constructoras están optando por la casa de hormigón, especialmente porque en sectores aislados de Chile cuesta conseguir mano de obra especializada, en tanto que acá no se depende de una mano de obra experta.

Situación post terremoto Otro punto a favor de estas edificaciones es que resistieron sin problemas la gran intensidad del terremoto del pasado 27 de febrero y sus posteriores réplicas. “Fuimos a proyectos terminados y en

ejecución y pudimos comprobar que los hormigones a la vista no tenían ningún tipo de fisura. Revisamos viviendas de uno o dos pisos y también tuvimos la oportunidad de

conversar con propietarios de casas d e h o r m i g ó n q u e y a e s ta b a n habitadas y no tuvieron ningún problema”, manifiesta el experto del ICH.

Pensar en la reconstrucción El buen resultado ante un sismo de gran magnitud hace pensar en la posibilidad de que las casas de hormigón se conviertan en una opción de solución definitiva para la reconstrucción de la zona sur de Chile. Al respecto, Leonardo Gálvez considera que el hormigón entrega la factibilidad de dar una solución masiva, supliendo la demanda sin ningún problema. “En Chile se construyen normalmente 130.000 viviendas por año, de las cuales alrededor de 70.000 correspon-den a casas, lo que equivale a un 60%. Al hablar de esos volúmenes y revisar los distintos materiales que están saliendo ahora, queda la duda si pueden cumplir con esa gran proporción. En cambio, estamos seguros de que el hormigón armado sí tiene la capacidad para abastecer esa demanda”, especifica Gálvez.

ich.cl 13

VIVIENDAS DEFINITIVAS

FERROCEMENTO El despegue de una alternativa competitiva En el mundo, la construcción de obras en ferrocemento no es una novedad. En Chile, existen varias muestras de aplicaciones en bodegas, estaciones de trabajo y plantas de alimentación flotantes de salmones. Por otro lado, el Anuario de Estadísticas de Edificación del INE de 2008, bajo la denominación de Panel ferrocemento como material predominante en muros, consigna algo más de 160.000 m² de superficie de edificación autorizada ese año, con un total de 1.897 viviendas”, cuenta Ariel Bobadilla, investigador del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción (CITEC), de la Universidad del Bío-Bío.

se compara con la que se consigue también con sistemas de construcción livianos, pero con una inercia térmica mucho más alta”, expone. Esto permite hacer un aprovechamiento solar pasivo y, por ende, reducir la demanda de energía para acondicionar térmicamente los espacios habitables. De esta manera, si bien las viviendas de ferrocemento cuentan con una aislación térmica comparable a las de madera, éstas consumen menos energía, tanto en calefacción como en refrigeración, según los resultados de monitoreos de consumos energéticos realizados en prototipos de viviendas experimentales en la Universidad del Bío-Bío.

Importantes ventajas Debido a que los componentes del ferrocemento se basan en unidades estandarizadas factibles de industrializar, como sistema entrega varias ventajas competitivas. En primer lugar, las partes, piezas y módulos livianos son fáciles de transportar y armar, lo que favorece la calidad y los tiempos de construcción. “Características que lo destacan respecto de toda la construcción de tipo artesanal que se practica en Chile, la que es predominante actualmente”, afirma el académico. Por otra parte, en base a él, es posible lograr obras habitacionales con altos desempeños energéticos y medioambientales. “Las viviendas que cumplen con las especificaciones definidas por los impulsores del sistema en Chile, poseen una muy buena aislación térmica. Esta

ich.cl 14

Respuesta sísmica Como excelente, califica Ariel Bobadilla la respuesta de esta solución constructiva frente al terremoto y las posteriores réplicas. En todo caso, el equipo de investigadores esperaba desde antes un buen comportamiento del sistema, ya que, entre las pruebas a las que fue sometido en su fase de ensayos, destacan pruebas a escala real de una vivienda prototipo sometida a esfuerzos por sismo. Estas permitieron definir las especificaciones técnicas precisas para mitigar los efectos de estos fenómenos.

Gran versatilidad El material ferrocemento que se definió para uso en construcciones habitacionales de Chile consiste en un micro hormigón

de cemento armado laminar. Esta es “una forma especial de hormigón armado confeccionado con mortero de cemento en delgadas láminas y refuerzos metálicos. En tanto, el refuerzo corresponde a una malla de acero electrosoldada de pequeño diámetro como armadura difusa, más una malla de alambre flexible como armadura discreta en algunos casos”, explica Ariel Bobadilla. Con esta composición se consigue un material de excelentes propiedades. Y desde un punto de vista técnico, destaca por su elevada resistencia mecánica, junto a una alta elasticidad, “características que quedaron plenamente demostradas por su excelente comportamiento frente al sismo del 27 de febrero”, plantea el investigador. A ello se suma una alta resistencia a la acción de agentes degradantes, lo que permite que éste sea un material eterno y de gran versatilidad. El sistema constructivo ferrocemento puede ser utilizado en soluciones habitacionales de hasta dos pisos con mansarda, en los términos definidos por el grupo de trabajo que desarrolló el sistema y autorizó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Este desarrollo se encuentra inscrito en el Registro de Sistemas Constructivos del MINVU, el dossier técnico que respalda la presentación define los parámetros de diseño y cálculo del sistema, las certificaciones de respaldo y los procesos de aseguramiento y control de calidad.

NIUEVAS TECNOLOGÍAS EN VIVIENDA

INSULATING CONCRETE FORM (ICF) Avances que hacen posible su masificación en el país

Poco a poco, el sistema constructivo ICF (Insulating Concrete Form, en inglés) comienza a cobrar notoriedad. En Chile, la solución constructiva de hormigón armado aislado ha sido desarrollada por las empresa Exacta y VPK. A la fecha, se han edificado alrededor de 40.000 m² con este sistema, que considera ladrillos, losas, techos y revestimientos. Además, se ha aplicado en casi 400 tipos de obras, entre barrios de viviendas, colegios, casas particulares, piscinas y subterráneos.

Aspectos técnicos Este sistema constructivo, que hoy representa una categoría de productos bien posicionados en el mercado de Estados Unidos, ha adquirido su popularidad en base a sus ventajas. “Es económicamente competitivo en las construcciones residenciales o de baja altura, ofreciendo resistencia y durabilidad”, da cuenta Gilberto Leiva, académico del departamento de OO.CC. de la UTFSM. Este consiste en paneles constructivos de hormigón vertido in situ, utilizando como moldaje bloques huecos construidos de poliestireno expandido de alta densidad u otro material similar. Estos

bloques quedan incorporados definitivamente en el panel, lo que aporta cualidades de aislamiento térmico y acústico. “Los moldes permiten la colocación de barras de refuerzo continuo, tanto en dirección vertical como horizontal, materializando sistemas de tipo muro sólidos o emparrillado de hormigón armado, cuyo ensamble mediante sistemas de anclaje apropiados posibilita materializar cualquier arquitectura en planta, además de garantizar la asismicidad del conjunto, sin necesidad de recurrir a elementos adicionales de refuerzo convencional, como marcos o muros de hormigón armad”, explica el profesor. De esta manera, entrega beneficios como el hecho de no requerir moldajes, ya que los bloques de poliestireno cumplen con este rol, también la rapidez en la construcción que se traduce en bajos costos, buenas propiedades de aislamiento acústica y térmica y buena resistencia al fuego. “El sistema representa un producto y método constructivo atractivo para su uso en viviendas de todo tipo, particularmente en el segmento de la vivienda

social, porque el costo de construcción se optimizará y permitirá el uso de un material altamente aislante en viviendas, con los consiguientes ahorros en gastos energéticos y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”, reflexiona Leiva.

Datos experimentales La información experimental disponible sobre el comportamiento sísmico de los paneles ICF muestran que la respuesta de los paneles es excelente, tanto en resistencia como en capacidad de deformación”, señala Leiva. Y agrega: “Paneles ensayados en el laboratorio del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Santa María mostraron una respuesta dúctil y estable, hasta niveles de deformaciones cercanos al 2% de la altura. El comportamiento mostró estar dominado por la flexión, revelando que es perfectamente posible evitar fallas frágiles como el corte”. En base a estos resultados, se puede afirmar que el sistema es “totalmente adecuado para construcciones en nuestro país, sometidas a nuestra realidad sísmica”, sostiene el especialista.

ich.cl 15

LA CASA DE SIEMPRE

ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS Una opción segura, confortable y definitiva El comportamiento que presentaron las viviendas construidas con este sistema sorprendió incluso a expertos estructurales extranjeros. Hoy está posicionado como uno de los sistemas constructivos más utilizados en viviendas, a lo largo de Chile. De hecho, las cifras indican que aproximadamente dos tercios de las casas que se construyen anualmente corresponde a albañilería, lo que equivale a alrededor de 70.000 viviendas, ya sea de uno o dos pisos. Tras el terremoto, ninguna de las fallas posibles se pudo apreciar en las obras que fueron construidas con ladrillos industriales y morteros dosificados bajo las especificaciones y materiales correspondientes. En comparación con el terremoto de 1985, las viviendas construidas con este sistema resistieron bien, porque existen normas de diseño vigentes, que son re estudiadas constantemente, como la norma de albañilería confinada NCh 2123 y la norma de albañilería armada NCh 1928, lo que

ich.cl 16

indica el estricto tratamiento que se le da a estas edificaciones.

Los beneficios Como construcción, la albañilería presenta grandes ventajas basadas en la calidad de su material. Por ejemplo, los ladrillos tienen una larga vida útil y su calidad no se deteriora a través del tiempo. Junto con ello, son capaces de generar un aislamiento térmico y acústico que reduce el gasto de energía en calefacción y /o refrigeración. Asimismo, es una construcción que requiere de escasa mantención y posee la capacidad de absorber la humedad y disiparla en el ambiente, cuidando el material. En Chile, las constructoras -grandes, medianas o pequeñas- poseen un alto know how y es así como en la actualidad se están haciendo edificios de hasta cinco pisos bajo este sistema.

Otra ventaja de la albañilería es que promueve el uso de la mano de obra, versus otros sistemas más nuevos que no lo hacen. De esta manera, se convierte en una buena alternativa de construcción en las zonas afectadas, puesto que puede dar empleo a los chilenos que quedaron cesantes. Y así, la albañilería entrega un sinnúmero de otros beneficios, como una buena estética y distribución, si es que existe un buen diseño. Al tratarse de una vivienda sólida, es posible anclar cualquier elemento en las paredes, como muebles de cocinas o cuadros, lo que no permiten las viviendas livianas. Por otra parte, dado su carácter de espacio definitivo, aunque sea uno pequeño, es absolutamente factible pensar en ampliaciones. El comportamiento sísmico de las viviendas de albañilería depende, básicamente, de la mano obra durante su construcción, ya que los elementos deben ser correctamente colocados y mezclados para obtener óptimos resultados

INTERNACIONAL

EL HORMIGÓN COMO ESENCIA ARQUITECTÓNICA

peruana denominado “Pio Pio”, la intención inicial fue expuesta al cliente. Construirlo a través de una constructora hacia el proyecto irrealizable, lo cual para la oficina y para el cliente sería trágico, afirma Mariscal, y argumenta que entonces tuvo que volver a tomar una decisión contundente: involucrarse en la obra. “Abrimos una pequeña oficina temporal en Nueva York con Jeff Svitak de mi estudio encargado del proyecto, él se mudó por un año y junto con la intensa participación del cliente logramos construirlo en lo que habíamos presupuestado”.

La rotunda presencia del hormigón Interesante resultaba desarrollar una idea como la solicitaba el cliente: hacer gala de una sensibilidad latina en una ciudad cosmopolita y dinámica por lo cual, lejos del cliché de traducir esa identidad en algo formal se buscó expresarlo a nivel sensorial; por ello fueron seleccionadas la madera y el hormigón para configurar las dos rutas con las cuales se alcanzaría el objetivo. El cliente aceptó y el equipo de diseño trabajó para encontrar un carácter que permitiera a los comensales involucrarse en una atmósfera colmada de contrastes entre contexto, identidad y diseño. Hay obras que cautivan de tan sólo apreciarlas fotográficamente y que causan unas enormes ganas de viajar al lugar, tan sólo por el hecho de tocar ese hormigón, tan finamente dispuesto. Ubicada en la décima avenida de Nueva York, esta obra inquietante y poco común marca una pauta importante en el uso del hormigón visto ya que, con éste, los procesos constructivos no sólo se evidencian sino que quedan integrados sutilmente con la materialidad del proyecto diseñado para la metrópoli que nunca duerme.

Diseño del punto Antes de dar inicio a este proyecto Sebastián Mariscal, arquitecto fundador de Sebastián Mariscal Studio con sede en San Diego, California había tomado la decisión de cerrar el área de construcción dentro de su oficina. Refiere que todos sus proyectos anteriores habían sido construidos por su equipo, pero a una década de trabajo con su despacho consideró que era el momento preciso de concentrarse en el diseño. “La diversidad de proyectos y ubicación geográfica me exigían atención total en este rubro”. Por ello, al abordar de lleno esta encomienda para proyectar un restaurante de comida

Al despacho le pareció de suma importancia abordar el proyecto como una obra integral de arquitectura y no de interiorismo. Con ello la selección de materiales no fue limitada sino precisa. Mariscal explica que, “al ser un restaurante de comida peruana fue de gran importancia expresar el espíritu latino que existe en nuestras construcciones. Creemos que esto va muy relacionado con la materialidad y la manera artesanal de ejecutar una idea y maximizar la idea a un espacio. Queríamos contrastar y quizá aislar fuertemente el contexto de la ciudad y transportar a los usuarios a este entorno de sensibilidad que los latinos tenemos, de ahí la importancia de la mano de obra”.

ich.cl 17

Para resolver el tema de la ejecución se tuvo la fortuna de encontrar a un grupo de mexicanos residentes en Nueva York, quienes fueron una pieza importante para lograr adecuadamente la expresividad de la obra gracias a su conocimiento del hormigón, interés por el detalle, además de contar siempre con una gran actitud y energía para resolver los procesos constructivos. Bien lo dice el arquitecto Mariscal: “En su mayoría la obra fue realizada orgullosamente con mano de obra mexicana”. El restaurante se ubica en el interior de un edificio de departamentos; se divide en cuatro cajas de hormigón, tres de ellas forradas casi en totalidad con varas de ocotillo. En la primera zona se ubica la recepción, el vestíbulo y el bar principal. En el nivel más bajo está la zona de comensales –con una doble altura–. La tercera sección quedó integrada por la zona de servicios con la cocina, misma que se conecta con el nivel anterior de forma directa. La obra presenta por convicción un hormigón aparente “imperfecto” para aumentar su expresividad; su apariencia resulta cruda pero estilizada y a través de este tratamiento se exaltan las fabulosas cualidades de este material como esencia del espacio. El principal reto para lograr lo anterior fue el manejo y selección cuidadosa de del moldaje utilizado. “El hormigón nos da sólo una oportunidad y aunque buscábamos una imperfección controlada, errores en los moldajes o en el vertido del material sabíamos que serían permanentes ya que nunca debe caerse en el error de retocar el hormigón. Por ello no recurrimos a ningún tipo de aditivo o material adicional, la cuestión y la fórmula estaba ahí”, afirmó el arquitecto. Una vez resuelto el esquema se buscó que en vez de sólo contener al hormigón también cediera en ciertos espacios para mostrar un hormigón vivo que quisiera “salirse” de su contenedor. De ahí surgiría el acomodo detallado del moldaje y el cuidado en el hormigonado.

Aprendizaje previo En la actualidad, el despacho de

ich.cl 18

Sebastián Mariscal trabaja en la realización de una casa en San Diego California; una torre residencial en Guadalajara, y una serie de casas en Woodstock Nueva York; todos estos proyectos están siendo realizados con hormigón vertido en sitio. Su convencimiento por este material es absoluto, y por ello declara que si esta obra (el Restaurant Pio Pio) la volviera hacer, sin temor a equivocarse la volvería a proyectar y construir en hormigón. Para él este material es con toda claridad exigente pero también noble; su expresividad es incomparable a cualquier otro material. “Hemos tenido aprendizaje previo; hicimos dos casas en la Jolla, San Diego parcialmente en hormigón; un Centro de Aprendizaje en Tijuana en donde ya todo es hormigón y estoy en lo cierto de que es un material que siempre me ha gustado mucho. Creo que el haber usado y trabajado con el hormigón cambió mi forma de verlo y apreciarlo. Inicialmente me atraía su perfección pero inmediatamente después de emplearlo de manera más activa y en ocasiones experimental, me sentí extremadamente más atraído por su expresividad que por su posible perfección. Me conecte más con la parte artesanal y humana del hormigón que con la parte tecnológica, fría y pulcra...ahí veo sus infinitas posi-

bilidades. Creo que en ocasiones una imperfección puede ser un acierto”. No obstante que el despacho ya cuenta con una amplia y reconocida trayectoria, esta obra los llena de satisfacción. Describen con alegría que incluso les es divertido recordar las etapas de la construcción en las que el camión y la bomba de hormigón se ubicaban en pleno Manhattan haciendo las maniobras y cruzando la manguera por la banqueta en medio de un continuo paso de gente. Todo era parte del proceso y al final –apuntan– que, hasta esas cosas que no se ven físicamente en la obra si participan en la expresión final de ella.

Satisfacción Sebastián Mariscal concluye declarando que ahora vienen nuevos retos por realizar al incursionar en diferentes usos y nuevas ciudades. “Creo que este tipo de objetivos ayuda mucho a nuestra continua evolución. Pio Pio marca una pauta importante ya que representó una excelente experiencia. Ahora que vivo en Nueva York, voy seguido a comer o cenar al restaurante y ver la arquitectura viva es una gran satisfacción que puedo tener como arquitecto”. Por: Gregorio B. Mendoza Fotos: Paul Rivera. Fuente: Extracto del artículo “El hormigón como esencia” de la revista Construcción y Tecnología – IMCYC Agosto, 2010.

NOTICIAS

ich.cl 19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.