sumario Ya no estamos solos Emprendiendo en la palma La palma O la herencia Multicultural

ISLARURAL 1 sumario 8 La palma O la herencia Multicultural 11 Ya no estamos solos Ader La Palma está integrada por 50 socios del sector público,

0 downloads 100 Views 4MB Size

Recommend Stories


sumario Ya no estamos solos Emprendiendo en gran canaria Los caminos de una isla
ISLARURAL 1 sumario 8 Los caminos de una isla Aider Gran Canaria renueva su compromiso con el mundo rural de la isla. 11 Ya no estamos solos Aseg

Parador de La Palma Surroundings
PARADOR DE LA PALMA Parador de La Palma Surroundings Parador de arquitectura canaria, con vistas al mar. Dispone de sauna, gimnasio, piscina exte

LA HACIENDA DE TAZACORTE (LA PALMA)
68 LA HACIENDA DE TAZACORTE (LA PALMA) LA HACIENDA DE TAZACORTE (LA PALMA) POR ANA VIÑA BRITO En la historia de la isla de La Palma ha desempeñado

Epidemiología del pterigión quirúrgico en la Isla de La Palma
ARTÍCULO ORIGINAL ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2002; 13: 47-54 Epidemiología del pterigión quirúrgico en la Isla de La Palma Incidence of surgical pter

Story Transcript

ISLARURAL 1

sumario 8

La palma O la herencia Multicultural

11

Ya no estamos solos

Ader La Palma está integrada por 50 socios del sector público, empresas del medio

Asegura un tema musical de Ramazzotti y Martin. Y algo de esto se nos viene a la mente al conocer el trabajo que llevan a cabo

rural y entidades sin ánimo de lucro.

los grupos de desarrollo rural en las Islas.

16

Emprendiendo en la palma Narra las experiencias de siete emprendedores que en los últimos años han logrado engendrar vida en el medio rural de la isla.

Presentación: La fuerza de un compromiso colectivo 3. Las miradas de Antonio Manuel Díaz y Luis Morera al campo palmero 4. Los caminos de una isla 8. Ya no estamos solos 11. Las empresas de economía participativa se abren paso 12. Paisaje de viento con sabor a granero 14. Emprendedores de La Palma 16. Bioaad Control SL 17. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita 18. Destiladera SL 19. Cocampa 20. Edades Servicios Sociales 21. Proteas La Palma 22. Conservas Monte Lucía SL 24. Consolidados en todas las islas 25. La Federación Canaria de Desarrollo Rural, una red fructífera 28. Abriendo brecha en las aulas 29. Recursos y pistas para el desarrollo de la economía social en la isla 30. El PIO de La Palma 32. A la conquista de jóvenes para la agricultura 34. Combatir el cambio climático, modernizar el medio rural 39.

EDITA Y PRODUCE: Federación Canaria de Desarrollo Rural (Federcan) 928 - 66 1171 / 922- 567152 [email protected]. Maquetación y Diseño: BUCLE SL [email protected]. Graforma [email protected]. Coordinación Editorial: HIMAGAR SL Redacción e Ilustraciones por orden de aparición: Presentación: Federación Canaria de Desarrollo Rural. Miradas: Yuri Millares. Grupos: Enrique Bethencourt. Economía participativa: Benjamín González. Historia sectores tradicionales: Michel Millares. Emprendedores: Masscultura. Un vistazo a las otras islas: Basilio Negrín. Federcan: Daniel Axstrin (Sincro). Recursos para el Desarrollo de la Economía Social en la isla: EDEI-Consultores. El Plan Insular de Ordenación de la isla: Yuri Millares. Encuentro entre políticos: Mass Media. Cambio climático: Faustino García Márquez. Fotos sueltas: Claudio Moreno Medina, Yuri Millares, Juan Carlos Suárez y Orlando Torres. Impresión: Gráficas Sabater. Asesora: Eva Tabah. D.L.: GC.1252 - 2008

presentación

La fuerza de un compromiso colectivo

E

sta publicación producida en cooperación por los integrantes de la Federación Canaria de Desarrollo Rural (FEDERCAN) quiere contar una historia que, con personajes similares, es llevada a escena por intérpretes diversos a lo largo de la geografía insular. El escenario es el mundo rural de Canarias, en unas islas más presente y en otras más agazapado o eclipsado por sectores y espacios del territorio con mayor pujanza en las últimas décadas. Es una historia que hemos querido iniciar y culminar con referencias a nuestra naturaleza. En un caso, en la portada, como una ventana abierta a la presencia de lo rural en el paisaje canario, sostenido y sostenible. Por su parte, en la contraportada, una imagen que es recapitulación de toda la revista, y que es símbolo de que el trabajo se inició hace mucho tiempo, siglos incluso; símbolo también de que hablamos del presente, de algo real, que está vivo, tangible, visible, alcanzable, localizado y no extinto; y símbolo de que proyecta su crecimiento y supervivencia hacia el futuro, en el espacio sobre el que extiende sus ramas tomando aires nuevos y abierto, en fin, al brote de nuevas hojas, a la juventud y la innovación. Ese espacio, el mundo rural, queremos reflejarlo a través de diferentes miradas, variados enfoques. En un caso buscamos la sensibilidad de la artista más pendiente de la belleza o la poesía que tienen los paisajes. A su lado hemos querido plasmar la visión, más práctica tal vez, del empresario, no reñida con la añoranza y el recuerdo de su niñez. Junto a la isla, el escenario de la historia, mostramos al Grupo de Desarrollo Rural, Ader-La Palma, que desde comienzos de los años 90 viene impulsando y gestionando gran parte de las iniciativas de desarrollo emprendedor y economía social en la isla. Junto al Grupo la figura, constante en todas las experiencias de éxito rural a nivel mundial, de la Economía Social que, más allá de uno u otro marco formal, es en esencia un instrumento para la cooperación. Cuestionada y discutida en algunos ámbitos, su presencia en esta revista pretende dar

visibilidad a los casos locales como paso necesario para su normalización y plena aceptación social. Más allá de los apoyos fiscales que no merecen ser destacados como valor, su potencia se encuentra en el deseo y la decisión de poner en común el trabajo de un grupo de personas que, unidos y organizados, dan un resultado mayor a su suma individual. Los protagonistas de la narración se nos muestran en acción, con sus proyectos y metas personales reflejados en una pequeña representación de su vida real y su trabajo, no sin antes hacer un repaso de los orígenes, a la historia insular en el que los sectores tradicionales del mundo rural, que hoy comienzan nuevamente a despuntar en proyectos agrícolas y ganaderos, eran la fuente mayoritaria de riqueza y empleo de los palmeros. Como la isla, paradójicamente, no es un ente aislado de su entorno, ofrecemos un repaso en sumario de lo que se hace en el resto de Canarias, tanto por quienes promueven proyectos como por los propios Grupos de Desarrollo Rural, y de las iniciativas de cooperación de estos a través de FEDERCAN. La trama de estas vivencias, cuyos protagonistas esenciales son las personas, las mujeres y hombres que se salen del camino marcado y arriesgan, ofrece algunas pinceladas sobre los caminos, cuestas y rampas de impulso en la propia narración que se hace de las mismas. Como complemento ofrecemos información que pretende guiarle en el trayecto a seguir para encajar un proyecto rural en el plan insular de ordenación de la isla de La Palma. Asimismo, mostramos un apartado estadístico y sociológico para facilitar la reflexión sobre oportunidades de actividad económica, bien por la existencia de una demanda potencial o bien por la presencia de recursos para la generación de una oferta. Las historias contadas merecen un acento y un compromiso desde lo común. Por ello, el presidente del Cabildo Insular de La Palma, así como los dirigentes de su oposición política, nos ofrecen la visión de su isla rural en el contexto de sus

planteamientos humanos, como unos isleños más, sin olvidar, claro está, su papel como representantes en la casa insular de todos los palmeros. Es de agradecer su esfuerzo personal y el de los gabinetes de comunicación para hacer posible este encuentro peculiar y algo paradójico entre “compañeros y rivales de trabajo”.

Desde FEDERCAN entendemos el mundo rural como presente que se proyecta al futuro, a la juventud y a la innovación Finalmente, incluimos un enfoque de autoridad técnica. Faustino García Márquez, experto en Urbanismo y Desarrollo Sostenible, nos ofrece una colaboración en referencia a toda Canarias, en la que manifiesta desde su amplia y cualificada perspectiva los trayectos futuros que se abren para nuestro Archipiélago, y que deberán definirse por los protagonistas de la historia: la sociedad y sus organizaciones, teniendo en cuenta tanto sus valores propios como su inserción en el contexto mundial, con retos ambientales y económicos de todos conocidos. Mostramos nuestro agradecimiento, asimismo, a todas y todos los componentes de los equipos que han hecho posible esta producción. Hemos contado con profesionales excelentes para que en un corto periodo de tiempo, y con un reconocible amor por su oficio y por Canarias, ofrezcan a todos los lectores la visión de los que pisan la tierra. Por último, este trabajo no hubiera sido posible sin el compromiso y el esfuerzo de los equipos directivos y técnicos del Departamento de Promoción de la Economía Social del Servicio Canario de Empleo. A todos, gracias.

LA MIRADA

empresarial al campo isleño

ANTONIO MANUEL DÍAZ RODRÍGUEZ (Santa Cruz de La Palma, 1929) Yuri Millares

Aunque sus estudios los encaminó inicialmente hacia la carrera de Farmacia, en su segundo año en la Universidad de La Laguna los cambia para hacer Comercio y atender mejor las empresas familiares dedicadas al comercio, industria, agricultura y ganadería que actualmente preside (su abuelo fue el primer empresario en abrir una estación de servicio Texaco en Canarias en 1923). Presidió la Cámara Agraria Insular de La Palma desde su creación hasta su sustitución por las actuales sociedades agroganaderas. A partir de 1957 ha sido docente en la Academia Insular de Magisterio y Comercio y en el IFP Virgen de las Nieves hasta su jubilación en 1994. Nombrado en 1959 cónsul honorario de la República de Venezuela en Santa Cruz de La Palma. Como consejero de Agricultura del Cabildo palmero (en su primer gobierno democrático tras la Transición) impulsó diversos proyectos de importancia para el sector, como el rescate de la raza canaria de cochino negro o el centro de testaje de ganado caprino de Garafía. Fundador de la Asociación Española del Perro Pastor Garafiano y de la Asociación de Criadores de Oveja Palmera. Fundador del movimiento ecologista decano de la isla Asociación Junonia Major de Amigos de la Naturaleza, es miembro del Patronato de Espacios Naturales de La Palma por designación del Gobierno de Canarias.

4 ISLARURAL

Productos diferenciados, agricultura rentable “El desarrollo rural en La Palma –opina Antonio Manuel Díaz Rodríguez– pasa por impulsar dos cosas: tener productos diferenciados con demanda y hacer de la agricultura algo rentable o la gente abandona”. Rechaza el tan manido argumento de que nadie quiere trabajar el campo: “si fuera rentable, serían muchos los que irían de la ciudad al campo a buscar trabajo”. Y en la agricultura canaria se han cometido errores que van contra esas bases para un desarrollo rural sostenible y rentable del que habla, citando de modo expreso uno: la sustitución del cultivo de la platanera tradicional en Canarias –la “pequeña enana”– por otras variedades que se producen en otros países a menor costo, y, como consecuencia añadida, la falta de “mimo” al paisaje que supone llenar el campo de invernaderos para esas nuevas variedades de platanera. Sin embargo, un proyecto que ha puesto en marcha recientemente el Cabildo de La Palma llama su atención, y le hace ver con optimismo la recuperación de la producción agrícola local: la Central Hortofrutícola insular –que aporta también el semillero para surtir a los agricultores– ha puesto en funcionamiento una planta de cortado, lavado y envasado de hortalizas que comercializa e incluso exporta a otras islas lo que hasta hace poco había que importar para surtir la mesa del palmero.

ISLARURAL 5

LA MIRADA

del artista al campo isleño

LUIS MORERA (Santa Cruz de La Palma, 1946) Yuri Millares

Pintor, escultor y músico, su isla natal es su refugio y su inspiración. Con 14 años hizo la primera exposición de cuadros y con 16 estudiaba en el Instituto y en la Escuela de Artes y Oficios con una beca. En casa de su hermano Manuel conoció el bolero y en el coro de El Salvador aprendió a tocar la guitarra. Estando en Tenerife, donde vivía en casa de su hermano Álvaro, fundó el grupo de rock Los Atlantes y más tarde llegó a tocar con Los Tomcats. Pero el grupo por el que es conocido en todo el archipiélago y fuera de él lo funda con Miguel Pérez y Manolo Acosta en 1974 en Santa Cruz de La Palma: Taburiente, del que forman parte en la actualidad, junto a él, Miguel Pérez Acosta y José Eduardo Martín Castillo. Su primer disco en solitario nace casi 30 años después de la fundación de Taburiente, Desde dentro (2002). Autor de las letras y compositor de su música, pronto volverá a protagonizar un nuevo disco donde le canta a la libertad del ser humano: Taburiente Libre, el primero del grupo después de muchos años (Cuando es entrevistado para Isla Rural está, precisamente, revisando el diseño de portada del disco a partir de unos cuadros suyos de mujeres lagarto –Las Isauras– y de sabinas en una tormenta).

6 ISLARURAL

Despensa para Canarias Luis Morera está acostumbrado a mirar al paisaje rural de su isla natal. Y lo hace con los ojos del artista comprometido con su tiempo, dirigiendo el foco a múltiples realidades. Escarba entre sus archivos fotográficos buscando instantáneas y habla, expresando sus pensamientos. “La riqueza del plátano hoy –dice– es algo superficial. Y además, ha sido un error cambiar el plátano de pintas de siempre, de plataneras que se crían al sol, por los invernaderos con variedades de fuera”. Por contraposición a esta agricultura de exportación, piensa en otra agricultura tradicional a la vez que mira al futuro: “La Palma puede ser perfectamente una despensa para Canarias: en hortalizas, verduras, frutas, ganadería”. Una producción que debe recibir pleno apoyo más allá de los “barnices” con que a veces se simulan desde la Administración algunas ayudas. “Una huerta de papas, o de frutales de la isla con manzanas reineta, nísperos o peras de la Concepción: esas son las verdaderas medianías”. Y todo ello creando paisaje e identidad, unos paisajes que él ha recreado en muchas ocasiones para los nacimientos navideños que ha expuesto en la casa de la cultura de Los Llanos, en los que miniaturiza imágenes a partir de cosas que le fascinan, como las huertas de higueras y naranjeros de La Caldera.

ISLARURAL 7

FEDERCAN

FEDERACIÓN CANARIA DE DESARROLLO RURAL

MULTIPLICIDAD SOSTENIBLE Ader La Palma está integrada por 50 socios del sector público, empresas del medio rural y entidades sin ánimo de lucro Enrique Bethencourt

Expertos económicos señalan que la sociedad de la isla de La Palma vive en medio de un temor generalizado hacia su futuro. Situada al margen de los fenómenos migratorios que afectan a otros territorios del Archipiélago y que han hecho que, por ejemplo, Fuerteventura y Lanzarote dupliquen su población en poco más de una década, la isla bonita ha parado el contador de sus habitantes, pero no ha resuelto el problema del desempleo y de la imprescindible diversificación económica. El peso del plátano sigue siendo determinante y cada aviso de una posible modificación del actual status de esta fruta genera alarma generalizada. Sin embargo, desde hace diecisiete años hay sectores empujando porque la isla afiance un modelo económico alternativo, más diversificado y menos dependiente de factores exógenos, en el que el desarrollo rural suponga garantías de futuro para La Palma y su gente.

8 ISLARURAL

Para Ader La Palma, promotora de los LEADER en la isla, no cabe ninguna duda de sus evidentes ventajas. Aseguran que se trata de una herramienta metodológica y financiera clave para potenciar y apoyar las iniciativas de desarrollo innovadoras de las zonas rurales. En La Palma, LEADER ha contribuido a una inversión en torno a 16 millones de euros desde 1992, con múltiples acciones en las distintas medidas que se han apoyado. Pero sus efectos positivos no permiten esconder sus inconvenientes, que se centran “en la creciente burocratización del Programa y en las dificultades financieras de los promotores, que necesitan contar con un importante capital previo para realizarlas, por el sistema de pago de subvenciones tras inversión realizada. De esto las entidades financieras han sido grandes beneficiadas; pero no ha ocurrido sólo con LEADER, sino con todos los programas de subvenciones a la promoción económica privada”. El primer LEADER (1992-1995) dedicó sus esfuerzos a crear una estructura de apoyo al desarrollo rural y crear infraestructuras básicas que le complementaran (mercadillos, estudios de producción con productos locales…), además de la potenciación y puesta en mercado de la primera oferta de turismo rural de Canarias. Con LEADER II (1996-2001) se profundizó en la calidad de los alojamientos de turismo rural, y se complementó la estrategia con el apoyo al incremento de valor añadido con la producción de transformados agroalimentarios y la organización de puntos de venta de productos artesanos y en la formación y capacitación del capital humano. Y el LEADER+ (2002-2007) ha orientado la estrategia a la tematización de los productos turísticos, la recuperación de patrimonio cultural y público para oferta complementaria, la creación y desarrollo de empresas de actividades turísticas en la naturaleza (senderismo) o la incorporación de

La planificación territorial está excesivamente enfocada al uso residencial, marginando la actividad económica y especialmente las actividades del sector primario

información y nuevas tecnologías en el medio rural y en las empresas. Los proyectos realizados han sido múltiples, desde la oferta de turismo Rural (casas, museos, formación de prestatarios de turismo rural) a la Red de centros temáticos (puntos de venta de artesanía, museos, centros de interpretación medioambiental…), pasando por el apoyo al desarrollo de la Agenda 21 Local a nivel municipal, el Programa de igualdad y desarrollo rural dirigido a la mujer rural o los Programas de formación sectorial. Las principales dificultades para su realización ha sido la excesiva burocratización. “En ocasiones tenemos la impresión de que se produce una insuficiente confianza de la administración hacia la capacidad de los Grupos para acceder a los beneficiarios y apoyarles eficientemente. Por ello, consideramos que se podría mejorar en el futuro con unos sistemas de financiación más flexibles, con otras fórmulas que no fueran exclusivamente la subvención, como el asesoramiento o el apoyo en la gestión directa”. Al igual que en el resto de territorios insulares, afirman que la planificación territorial está excesivamente enfocada al uso residencial, marginando la actividad económica y, especialmente, las actividades del sector primario (ganaderías, agroindustrias, etcétera). Señalan que cualquier actividad económica en suelo rústico que no sea agricultura tiene problemas, y que la normativa sanitaria es excesiva para las pequeñas explotaciones ganaderas dedicadas a la elaboración

de queso artesano. Y dan un importante valor al hecho de no estar aislados, sino formar parte de una estructura en red que les hace más fuertes y les posibilita aprender de otras experiencias y aportar las suyas.

Formación Siguen considerando a la formación como una herramienta básica, no sólo de capacitación para la empleabilidad, sino especialmente como fórmula dinamizadora de colectivos y, aseguran, de “apertura de mentes”. Y, respecto al grado de colaboración de las instituciones, coinciden en que ha sido positivo, con puntuales excepciones. Actualmente El Grupo Ader La Palma cuenta con 15 profesionales entre técnicos, administrativos y operarios que trabajan en una multitud de proyectos y servicios a empresas e instituciones, pero siempre bajo la óptica de cubrir las necesidades de apoyo técnico al desarrollo rural. Ader La Palma está formada por 50 socios que se distribuyen en tercios entre el sector público, empresas del medio rural y entidades sin ánimo de lucro de la isla (asociaciones, fundaciones…). Tienen perfectamente claro que el futuro para una isla como La Palma pasa por un cambio estructural que reduzca la dependencia exterior en el suministro de alimentos e insumos. “En este caso, es imprescindible recuperar la agricultura, pero de una forma profesionalizada y orientada al mercado, unida a una flexibilización en la generación de actividades complementarias (posibilitar la existencia de múltiples actividades) que generen

ISLARURAL 9

Dan un gran valor al hecho de no estar aislados, al formar parte de una estructura en red que les hace más fuertes y les posibilita aprender de otras experiencias y aportar las suyas a los otros grupos rentas suficientes para que sea rentable vivir y trabajar en esta isla, al tiempo que se generen los servicios necesarios para que la población mantenga su calidad de vida y se creen puestos de trabajo de calidad”, destacan. Asimismo, se muestran convencidos de la necesidad de generar nuevos servicios en el campo asociados a la demanda residencial (nuevos yacimientos de empleo) o que se puedan realizar en el medio rural (diseño, asesoramiento), que atraigan población joven y formada, además de que permita que las mujeres se incorporen en mayor medida al mercado laboral Y son igualmente claros respecto al papel de la isla en la economía global. “La generación de productos intangibles (servicios intensivos en capital humano) con alto contenido en conocimiento y menos en soporte físico, es decir, más ‘soft’ y menos ‘hard’, o mejor, vender más conocimiento y no sólo productos”.

Turismo Y respecto al plano turístico, pretenden que la isla sea un referente de destino diferenciado por tranquilidad, autenticidad y naturaleza; evitando copiar modelos decadentes, de capital de origen desconocido y, además, grandes consumidores de territorio.

La mujer es la principal protagonista de la diversificación económica del medio rural

10 ISLARURAL

Para ello, la prioridad del próximo período se centra en cuatro objetivos estratégicos: ampliar la capacidad del Grupo para movilizar a la población y las instituciones hacia los intereses del medio rural (Acción Social); recuperar, adaptar y generar nuevo conocimiento para una mejor gestión del medio rural (Gestión del Conocimiento); desarrollar los productos y servicios del medio rural de forma profesionalizada y con calidad (Productos y Servicios Locales); y disponer de una estructura de apoyo al desarrollo estable, cooperativa y en red (Sistema de Apoyo al Desarrollo).

YA NO ESTAMOS SOLOS DistintAs ENTIDADEs inciden en la modernización del ámbito rural, en la diversificación económica y en la mejora de la calidad de vida “Ya no estamos solos”, asegura un tema musical de Ramazzotti y Martin. Y algo de esto se nos viene a la mente al conocer el trabajo que llevan a cabo los grupos de desarrollo rural en las Islas. Lo confirma José Armengol, de Aider Gran Canaria, que reivindica la figura del campesino “sin mitos ni regresos al pasado. Es una actividad tan digna como cualquier otra profesión; y para ello es preciso incorporar formación y nuevas tecnologías”. Y que cree que la Federación Canaria de Desarrollo Rural “nos da una visión más de conjunto, y nos posibilita actuaciones con ámbito regional, así como la interlocución con las administraciones que toman decisiones”. Mientras, los impulsores del GDR-Maxorata de Fuerteventura piensan que la innovación debe ser la clave para abordar el futuro del mundo rural majorero. En este sentido, en el ámbito de los lácteos, estudian la posibilidad de transformar y envasar cuajada; o de elaborar y poner en el mercado yogur artesano. Se plantean, igualmente, trabajar por superar la escasa cultura de la participación y del asociacionismo que todavía padece la isla. Para Pedro Molina, del grupo de Tenerife, “nunca se ha reconocido suficientemente al sector agrario como productor de alimentos. Y esa es nuestra principal función. Y dado que comer no es una opción, sino una necesidad, no se nos puede despreciar”; asegurando, por otra parte, que apuesta claramente por un campo atractivo y mecanizado, rentable económicamente y que, en definitiva, genere la mayor calidad de vida para sus hombres y mujeres. Convencido de la necesidad de avanzar hacia una menor dependencia alimentaria del exterior se muestra Cayo Armas, del grupo de Desarrollo Rural de El Hierro. “Gana la economía, porque generamos riqueza y empleo en nuestra tierra; y ganan los ciudadanos, con una alimentación más sana y segura”. Afirma, además, que desde el mundo rural “se sostiene el medio ambiente, al igual que el paisaje, y suministramos productos de gran calidad”.

Población joven Entre las debilidades del medio rural gomero destacan la escasa cultura participativa, la debilidad del tejido empresarial, la fragilidad territorial y la amenaza de aculturación. A través de distintos proyectos, Aider La Gomera intenta conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, la fijación de población joven en el territorio, y el aumento de la calidad de vida en las zonas rurales, en consonancia con los preceptos de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Por último, para la gerente de Aderlan, Mercedes Robayna, se trata de desarrollar en Lanzarote proyectos que sean equitativos socialmente, viables económicamente y soportables ecológicamente. En su opinión, la Federación Canaria de Desarrollo Rural debe “aglutinar las capacidades de los distintos grupos, definir una estrategia de trabajo común entre las Islas y reivindicar de forma conjunta ante los problemas que detectamos”. “Son las ganas de cambiar la realidad/Las que hacen que me sienta vivo…Ya no estamos solos”, dice la canción de Martin y Ramazzotti. Todo lo contrario, porque así lo han querido. Juntos y mucho más fuertes.

ISLARURAL 11

sumando esfuerzos, multiplicando resultados Las empresas de economía participativa se abren paso en nuestras Islas

La cultura asociativa es aún insuficiente en Canarias. También en el ámbito empresarial. Pero las cosas están cambiando. Sabemos lo que queremos. Y lo estamos poniendo en práctica cotidianamente hombres y mujeres de todas las Islas. Sumando esfuerzos logramos multiplicar los resultados. Aunando sinergias entre personas emprendedoras asociadas conseguimos abaratar costos, ofrecer formación, acceder más fácilmente a la mecanización y las nuevas tecnologías o colocar mejor nuestros productos en el competitivo mercado. Juntos ganamos. Son muchas las experiencias exitosas del mundo de la economía participativa actualmente en marcha en los distintos territorios insulares. En estas páginas les presentamos una significativa muestra.

La Palma

Sociedad Cooperativa “Volcán de San Juan”

Cooperativa Agrícola Comarcal “Covalle”

• Cupalma Cooperativas Unidas de La Palma (Breña Baja) • Teneguia Sdad. Coop. Ltda. Llanovid (Fuencaliente) • Sdad. Coop. de Transporte Insular La Palma (Santa Cruz de La Palma) • Próteas de La Palma Sdad. Coop. (Breña Alta) • Sdad. Coop. del Campo Agric. Guanches “Agusa” (Puntallana) • Cooperativa Agrícola “La Prosperidad” (Tijarafe) • Cooperativa Agrícola Comarcal “Covalle” (Tijarafe) • Sdad. Coop. “Volcán de San Juan” (Tijarafe) • Agronorte Sdad. Coop. Ltda. (Puntagorda) • Cooperativa Agrícola Virgen del Pino (Puntagorda) • Agropecuaria Fuencaliente Sdad. Coop. Ltda. • Cooperativa de Producción obrera panadera (Los Llanos de Aridane) • Carpintería La Vera S.A.L. (Los Llanos de Aridane) • Las Hilanderas de El Paso, S.L.L. (Los Llanos de Aridane)

Las Hilanderas de El Paso, S.L.L.

Sociedad Cooperativa del Campo Agricultores Guanches “Agusa”

12 ISLARURAL

Puntagorda Puntallana Tijarafe Los Llanos de SC de la Palma Aridane Breña Alta Breña Baja El Paso

Fuencaliente

La Palma

Lanzarote Tenerife

La Gomera Gran Canaria Fuerteventura El Hierro

Tenerife

Gran Canaria

• Centro de Educación Infantil Arco Iris, S.L.L. • Sdad. Coop. del Campo La Candelaria • Sdad. Coop. Agrícola Cosecheros de Tejina • Coop. Agrícola del Norte de Tenerife. Fast • Coop. Agrícola Nuestra Señora del Carmen “Cocarmen” • Coop. Agrícola San Miguel “Casmi” • Coop. Agrícola Guía de Isora “Coagisora” • Cooperativa “Tamaimo” • Cooperativa Agrícola “Punta Blanca” • Coop. Agrícola Comarcal Isla Baja “Coisba”

• Sdad. Coop. Limitada del Campo San Rafael • Sdad. Coop. de Ganaderos de Gran Canaria • Grantural Sdad. Coop. Ltda. • Global • Coop. Agric. Ind. de Cosecheros y Exportadores de S. Nicolás de Tolentino Copaisan • Sdad. Coop. Agrícola Aldeana Coaldea • Sdad. Coop. de Artesanos del Queso La Colina • San Nicolás de Tolentino “Coagrisan” Sdad. Coop. • Coparlita Sdad. Coop. • Capriartesan Sdad. Coop. Ltda.

Fuerteventura

• Trastasarte Sdad. Coop

• Sdad. Coop. Ltda Quesos de Guriamen • Coop. del Campo Villaverde • Sdad. Coop. La Calabaza • Sdad. Coop. Agrícola Gran Tarajal • Ganadera El Ciervo, Sdad. Coop.

• Sdad. Coop. Ltda. del Campo de Sardina del Sur (Colicam)

La Gomera

• Coop. Unión de Agricultures y Ganaderos de Sardina del Sur “Counaga” • Yeoward del Campo Sdad. Coop. • Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria • Agrícola Guía-Gáldar S.C.L. • Bascamao Sdad. Coop. Ltda. • Coop. Agrícola Candelaria de Artenara Coacar

• Cooperativa Artesanal Los Órganos

• Instaladora Quintana, S.A.L

• Cooperativa Agrícola Insular Gomera “Caig”

• Transcanariexpress, Sdad. Coop. Ltda.

• Cooperativa Agrícola Vallehermoso • Cooperativa Agrícola Comarcal

Lanzarote

El Hierro

• Cooperativa Guatiza - Mala

• Sdad. Coop. de Transportes de Viajeros de El Hierro • Sdad. Coop. del Campo de Frontera • Cooperativa de Ganaderos de El Hierro • Cooperativa del Mar Pescarestinga • Cooperativa de Servicios Forestales Pinarca

• Cooperativa Agropecuaria Ahof • Asociación Ganadera La Tegala • Asociación Agrícola La Tanganilla • Sdad. Coop. de Taxistas Ajey Tamia • SAT Lanzaloe

ISLARURAL 13

la palma

o la herencia multicultural La artesanía palmera vive de los materiales que produce la Isla. Sus centenarias técnicas reflejan una histórica herencia multicultural, desde el barro prehispánico a los textiles portugueses.

Obra del Puente Las Angustias 1902

“Tiene gran abundancia de excelentes vinos y azúcares, los cuales se hacen en Tazacorte, Argual y Los Sauces”

l

os estudios arqueológicos han confirmado que los auaritas (habitantes prehispánicos de La Palma) domesticaron con éxito rebaños de cabras, ovejas y cerdos, de los cuales obtenían la mayor parte de su sustento, además de las pieles con las que se vestían; se dedicaron también a la actividad cerealística y a la recolección de frutos. Este pueblo se caracterizaba además por ser muy habilidoso en la fabricación de recipientes de cerámica negra, a los que daban el nombre de gánigos. Esta herencia –alimentada por las continuas invasiones culturales que la Isla ha sufrido a lo largo de su historia- es la base de la economía actual de La Palma. La llegada de los nuevos pobladores en el siglo XV introdujo cultivos como el trigo, los viñedos o la orchilla. Sin embargo, será la exportación de azúcar de caña la que acabe protagonizando la actividad económica de la Isla hasta finales del siglo XVI. “Tiene gran abundancia de excelentes vinos y azúcares, los cuales se hacen en Tazacorte, Argual y Los Sauces. […] A pesar de tanta riqueza, raras veces se recoge trigo en cantidad bastante para todo el año, por cuya razón se le provee desde Alemania, Flandes, Francia y Lanzarote”. De esta manera describía Leonardo Torriani en Descripción e historia del reino de las Islas Canarias (1588) la actividad económica de la Isla. El puerto de Santa Cruz de La Palma era en esta época el tercer puerto mundial, después de los de Sevilla y Amberes, lo cual propició la creación de sólidas líneas comerciales y la presencia constante de piratas y corsarios europeos y argelinos. Los largos periodos de sequía y las sucesivas plagas de langosta durante el siglo XVI deterioraron aún más la frágil producción agrícola de la

14 ISLARURAL

Texto: www.it7.info Imágenes: Fedac. www.fotosantiguascanarias.org

Isla. A estas contrariedades de la naturaleza, se une el hecho de que Brasil y otras colonias americanas desarrollaron una industria azucarera extremadamente competitiva, y el comercio vinícola con Inglaterra se resintió por la competencia de Madeira y el resto de Portugal. Mientras tanto, los piratas, esta vez berberiscos, no perdían ocasión para seguir hostigando. A lo largo del siglo XVII, la economía se sustentó en la exportación de vino y la construcción y reparación de barcos. La calidad del malvasía canario era bien conocida en las cortes europeas. Tal fue su fama, que el vino canary apareció citado en obras de Skakespeare, Góngora, Stevenson o Lord Byron. Con el Antiguo Régimen se inicia una fase de declive ante la pérdida de los derechos comerciales, la crisis del azúcar y de los vinos. El cultivo del algodón y del tabaco a comienzos del siglo XIX consiguió revitalizar la economía palmera. Se multiplicaron también las producciones de los tradicionales alimentos de subsistencia, como la papa y el millo, y se produjo el despegue definitivo de la industria de la seda, concentrada en torno al municipio de El Paso. En 1830 se introdujo desde México el cultivo de la cochinilla, lo que supuso una importante fuente de ingresos para los campesinos, aunque a finales de siglo dejó de ser rentable con el desarrollo de los tintes sintéticos. Para salir de esta crisis se introdujo el cultivo del plátano impulsado por Elder y Fyffes, compañías británicas, en 1878. También resurge de nuevo la caña de azúcar, que se había abandonado. El cultivo del plátano se extendió durante el siglo XX de tal forma que en la actualidad es la base primordial de la economía palmera, con unas exportaciones superiores a los 130 millones de

El puerto de Santa Cruz de La Palma era en esta época el tercer puerto mundial, después de los de Sevilla y Amberes

Muelle de Santa Cruz 1890 kilos. La Palma también exporta naranjas, limones y productos agropecuarios. La ganadería caprina y el denominado ganado menor (gallinas y conejos), la pequeña industria tabaquera, el vino, el cultivo del aguacate y una joven industria turística sustentan hoy en día la economía insular. El tabaco tiene un lugar destacado, de gran prestigio, por su calidad. El “tabaco puro” se hace a mano y tiene gran fama. Eso ha dado lugar a numerosos talleres artesanos en Las Breñas, Mazo y El Paso. La artesanía palmera vive de los materiales que produce la Isla. Sus centenarias técnicas reflejan una histórica herencia multicultural, desde el barro prehispánico a los textiles portugueses. Aún en El Paso se conserva un pequeño residuo de todo el proceso de la manufactura de seda: desde la cría del gusano hasta los telares. El turismo en La Palma se encuentra en continuo crecimiento (110 398 turistas extranjeros durante 2007). El turista visita la Isla estimulado, sobre todo, por sus bellezas naturales. La Isla ha tenido un desarrollo sostenible y casi no ha afectado al territorio, ya que predomina el turismo rural. La Palma cuenta con un Plan de Desarrollo Sostenible que garantiza la preservación de sus características medioambientales.

Trabajadoras en el Tabaco - Tazacoorte

ISLARURAL 15

EMPRENDIENDO EN la palma

l

os empresarios palmeros tienen claro dónde trabajan y para quién lo hacen. El entorno en el que se desarrollan sus proyectos tiene unas características muy determinadas y los emprendedores los acoplan a ese marco rural. Sostenibilidad y respeto al entorno podrían definir los pilares de estas siete empresas, que han prosperado con el beneplácito de todos los palmeros porque han sabido conjugar servicio a los ciudadanos con el desarrollo económico de la Isla. Proyectarse al exterior y abrir nuevos mercados, pese a la recesión económica actual, es otra de sus ambiciones latentes.

16 ISLARURAL

emprendiendo

La salud no tiene precio Antonia María Arroyo Díaz Bioaad Control S.L. Texto: Moisés Rodríguez / Fotografías: L.R.

¿

Cómo podemos estar realmente seguros de que los alimentos que comemos o el agua que bebemos están en buenas condiciones y no corremos ningún riesgo al consumirlos? Probablemente, si la empresa que elabora estos productos ha contratado los servicios de Bioaad Control SL. no tendríamos por qué preocuparnos, porque este laboratorio palmero se encarga de llevar a cabo los más estrictos controles sanitarios para evitar intoxicaciones u otro tipo de problemas relacionados con la salud. Además, esta empresa se encarga de ofrecer asesoramiento higiénico-sanitario a las industrias alimentarías y de organizar cursos homologados de manipulación de alimentos. El campo de actividad de Bioaad Control SL, no obstante, va mucho más allá del sector alimenticio, ya que también se encarga de analizar las aguas depuradas, de abastecimiento, el agua de las piscinas e incluso del mar. En este sentido, dispone de la última tecnología para realizar estos estudios en la Isla, sin necesidad, tal y como sucedía antaño, de tener que mandar muestras a Tenerife o Gran Canaria con los sobrecostes que esto conllevaba. Antonia María Arroyo Díaz es la directora de este laboratorio que comenzó a funcionar el 18 de marzo de 2005 bajo el amparo de un proyecto Leader de la Comunidad Europea dirigido al fomento y apoyo de estrategias integradas y de alta calidad para el desarrollo rural local. Antonia asegura que la carencia en la Isla de un laboratorio de estas características y la gran demanda de análisis microbiológicos, físicos y químicos debido a la obligatoriedad de las empresas, a partir del año 1.995, de llevar a cabo controles exhaustivos de la calidad de sus productos, le animó a presentar su proyecto. “Entonces no era consciente de todo el papeleo y los trámites que había que solventar para poder abrir el laboratorio, aunque también es cierto que Ader La Palma me ha ayudado bastante con eso”, reconoce. En sus apenas tres años de actividad, Bioaad Control ha conseguido hacerse con una clientela fiel que va desde instituciones oficiales como ayuntamientos y Cabildo (en la actualidad este

laboratorio realiza el control del agua en algunos municipios y trabaja en la Central Hortofrutícula de la primera Corporación palmera), hasta asociaciones de ganaderos, pastelerías, molinos o pescaderías, aunque Antonia asegura que todavía muchas empresas no les conocen, por lo que se están planteando realizar alguna campaña de promoción próximamente. “Hasta ahora, los clientes que tenemos saben de nosotros por el boca a boca o por algún tríptico que hemos encargado”, apunta la directora, quien asegura que dar mayor publicidad a la empresa es uno de los retos que se marcan de cara al futuro. Asimismo, otra de las luchas que tienen abierta actualmente es la de ir cambiando la mentalidad de las empresas, que ven este tipo de análisis y control un gasto que intentan evitar, en lugar de un medio de garantizar la calidad de sus productos, amén que las compañías se arriesgan a sanciones importantes por parte de Sanidad si no son escrupulosas con los sistemas de elaboración de sus productos. “Somos conscientes de que todo empresario intenta minimizar los gastos, aunque no se puede pretender ahorrar en cuestiones relativas a la salud, por lo que hay que entender estos controles como una inversión en calidad que es necesario hacer”, relata Antonia. Al margen de Antonia, en Bioaad Control también trabaja Leticia Álvarez Hernández, técnico de

Esta empresa se encarga de ofrecer asesoramiento higiénico-sanitario a las industrias alimentarías laboratorio, y que también ha estado ligada a este proyecto prácticamente desde su nacimiento. En un futuro, Antonia no descarta que si logran ampliar el mercado y el número de muestras, también pueda verse incrementada la plantilla con la llegada de una nueva mujer, ya que “casi todos los currículos que nos llegan son de chicas, apenas si hay técnicos de laboratorio que sean hombres, y además quiero que se nos reconozca por ser una empresa íntegramente formada por féminas”, señala. En cualquier caso, lo más urgente, en palabras de la directora de Bioaad Control SL, es conseguir la certificación ISO de calidad 9001, un título que el Real Decreto 1/2003 obliga a tener a las empresas que se encarguen a realizar análisis y muestras del agua y que Antonia espera lograr a principios de 2009. “Con ello daríamos un salto de calidad importante y sería un impulso importante para el futuro”, concluye. Las últimas intoxicaciones por salmonela y encefalopatía espengiforme bobina (mal de las vacas locas) o la gripe aviar obligan a extremar las precauciones y los controles.

ISLARURAL 17

Protectores del patrimonio de la Isla Bonita Carlos Fernández

Asociación de Turismo Rural Isla Bonita apuesta por la calidad y, sobre todo, con muchas aspiraciones. En definitiva lo que pretendía la asociación era “posicionar en el mercado” el valor de La Palma, como explica el presidente de la Asociación, Carlos Fernández. Un valor que se vio confirmado por los propios palmeros, que prestaron un gran interés a esta iniciativa desde sus inicios. De los seis alojamientos que integraban la oferta piloto en 1993, pasaron a 66 en algo más de tres años, en 1997 ya contaban con 73 alojamientos adheridos a la Asociación y en 2008 son 90 las casas rurales integradas en Isla Bonita.

Texto: Moisés Rodríguez / Fotografías: L.R.

Los inicios de la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita fueron lentos pero seguros. Su gestación comienza con el interés de un grupo de entidades municipales por el turismo rural en otras comunidades autónomas. Promotores palmeros viajaron a Navarra y País Vasco para conocer de primera mano en qué consiste este tipo de oferta turística. Fue gracias a la financiación del programa comunitario Leader 1, que apoyó también el asesoramiento a estos promotores una vez que se habían interesado por comenzar la experiencia en la isla. Paralelamente, la Asociación de Desarrollo Rural de La Palma, ADER, se encargó de hacer un listado con las propiedades palmeras que eran susceptibles de ser rehabilitadas, un inventario que contabilizó más de 1.000 viviendas. Así llegan hasta 1992, año en el que nace la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita. Con estos claros indicativos de que en La Palma existía interés por este tipo de servicio, se unieron unas quince entidades con el primer objetivo de estructurar una oferta que ya existía, aunque de forma atomizada. Además, se promulgaron ya como una asociación con vocación formativa y de promoción, en una clara

18 ISLARURAL

El turismo rural en La Palma no ha parado de crecer desde la década de los 90. Ahora mismo la Asociación cuenta con el 50 por ciento de la oferta reglada en la Isla, unas 200 casas, pero existen más de 1.000 funcionando en la actualidad. Esto supone que la mayoría de la oferta rural queda fuera de la normativa. Fuera de polémicas y discusiones sobre la necesidad de reglar estos alojamientos, para Fernández la única realidad es que el turismo rural funciona y beneficia a La Palma aunque, eso sí, entiende que “sería deseable que toda la oferta estuviera ordenada”. En cualquier caso, la Asociación ha estudiado todo lo que tiene que ver con el turismo rural en La Palma y se puede concluir que se trata de todo un éxito para la economía y el desarrollo de la Isla. Además de crear una nueva fuente de ingresos para la sociedad palmera, la promoción del turismo rural ha conseguido poner en valor el patrimonio histórico que constituyen las viviendas tradicionales de la Isla. “La rehabilitación de casas tradicionales ha supuesto la recuperación de un patrimonio que de otro modo se podría haber perdido”, señala Fernández. En este sentido, el presidente de la Asociación hace alusión a un interesante asunto. El turismo rural ha creado un “efecto mimetizante” en la población. Se refiere al interés que suscitó en la sociedad palmera este tipo de servicio, que ha hecho que

El turismo rural en La Palma no ha parado de crecer desde la década de los 90 resurja la atención a los entornos rurales y, sobre todo, la preocupación por protegerlo. En definitiva, han puesto en valor los entornos rurales que en La Palma forman parte de su propia identidad. El turismo rural genera ingresos sin consumir territorio, no utiliza recursos naturales y es un ejemplo de desarrollo sostenible. Además, y a diferencia del turismo rural que prolifera en otros lugares, La Palma no atrae a un turista en busca de emociones fuertes. Las críticas que este tipo de ocio ha conseguido en otros lugares por la relación con ’quads’ y otros tipos de ofertas complementarias más perniciosas para el medio ambiente no se pueden dar en La Palma. Las actividades principales que busca el turista en la Isla Bonita es el senderismo, el descanso, conocer los iconos de la Isla y compartir la cultura local. Unos objetivos que van en consonancia con el turismo rural más convencional y que se asimilan perfectamente con la orografía de la Isla. El turista que atrae La Palma está muy consolidado. Un alto porcentaje repite. Se trata en su mayoría de visitantes alemanes y holandeses de edad media que están acostumbrados a trabajar con internet. No es de extrañar que sea esta herramienta la que principalmente usen los alojamientos para promocionarse. Es la herramienta fundamental de los propietarios de alojamientos en La Palma, pero la crisis económica y los nuevos retos del futuro están obligando a renovarse también en la promoción. Por ahora los datos siguen siendo positivos, el número de noches ocupadas no ha descendido aunque sí se está notando una sustitución del turista que viene más desde el resto del Archipiélago o que se queda un promedio de menos noches. Pero hay que mirar al futuro y esto implica “ofrecer un producto especializado”. El presidente de Isla Bonita lo sabe: “Hay que diferenciarse”. Por eso, los nuevos servicios son cada vez más interactivos y ofrecen productos enfocados a las preferencias del consumidor.

emprendiendo

Diez años luchando por la integración Isidro Concepción Destiladera S.L. Texto: Moisés Rodríguez / Fotografías: L.R.

Una Medalla de Oro al Mérito Social respalda la labor de La Destiladera. Esta empresa pública, promovida por el Ayuntamiento de la Villa de Breña Alta, lleva diez años luchando por las personas con discapacidad. Se trata del primer Centro Especial de Empleo de La Palma y su trabajo innovador le ha llevado a obtener un gran reconocimiento en el ámbito regional y nacional. En 2003 recibieron la Medalla de Oro del Gobierno de Canarias, pero esta iniciativa se puso en marcha en 1998 y no es más que uno de los muchos distintivos de los que ha sido merecedora esta empresa, que trabaja en pro de la integración social de las personas con discapacidad. Con esta convicción comenzó la lucha de La Destiladera. Las personas con discapacidad tienen habilidades que sólo hay que dejar que se desarrollen. Como el gerente de la empresa, Isidro Concepción, define, se trata de “personas con discapacidad con capacidades, habilidades y destrezas suficientes, al igual que actitudes”. Por eso su lucha y la de la empresa que gestiona se basan en ofrecer la oportunidad a estas personas de “dar un importante salto y consolidación hacia el mundo del empleo”.

Entre las actividades que ofrece La Destiladera con ese fin se encuentran la formación, pero también la elaboración y venta de productos. Se trata de una empresa enmarcada en un marco rural y esto se nota en el enfoque de sus actividades: elaboración y venta de puros artesanales, tabaco mecanizado, mojo palmero artesanal, venta de telares centro ocupacional, explotación agraria, mantenimiento de caminos y huertas o servicios informáticos, entre otros. Un amplio abanico de posibilidades que pretenden adaptarse a las habilidades de cada persona, dándole la oportunidad de desarrollarse plenamente. Se cumple así con uno de los objetivos de La Destiladera: “Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias”, como señala Concepción, un objetivo del que se deriva el segundo, “promover la integración social y laboral de personas con discapacidad”, el fin último de esta empresa, como define su gerente. No hay que olvidar que el marco de esta empresa es el mundo rural, por eso, no es de extrañar que la formación de La Destiladera se mueva por labores más tradicionales. Pero la mirada de esta empresa está puesta en el futuro y en la búsqueda de experiencias innovadoras y productivas, todas enfocadas al acercamiento de estas personas a la “normalización”. Esto es, “cuando la persona con discapacidadasume su rol de persona con las adecuadas capacidades, como para desenvolverse de manera correcta en su quehacer cotidiano, con autonomía y lucidez suficientes, como para eclipsar todas sus posibles limitaciones”. Esta definición delimita los objetivos de

Un amplio abanico de posibilidades que pretenden adaptarse a las habilidades de cada persona, dándole la oportunidad de desarrollarse plenamente esta empresa y cuando se consigue hacer realidad es, según Concepción, el mayor reconocimiento al esfuerzo de las personas que forman La Destiladera. Este esfuerzo por dotar de herramientas útiles en la sociedad a las personas con discapacidad les ha hecho merecedores de diferentes reconocimientos, es el caso de su participación en la consecución del Premio Reina Sofía de Accesibilidad 2005, otorgado al municipio de Breña Alta por su labor impulsora en favor de los colectivos de personas con discapacidad, además del Premio “Gestión Sostenible” 2007, otorgado por el Consorcio Reserva Mundial de la Biosfera y la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Delegación de La Palma, por su labor a favor del desarrollo de la economía en la isla. Y es que el desarrollo de las capacidades de una población es el desarrollo de una sociedad, así lo entienden en La Destiladera y por eso su trabajo se enfoca a una finalidad práctica: conseguir el mayor número de contrataciones posibles. Actualmente el centro cuenta con buenas cifras en este sentido. Son 27 las personas formadas en La Destiladera que están trabajando con contratos indefinidos en La Palma. El trabajo estable es para Concepción el fin último de la empresa. “En esto creemos que radica la importancia de nuestra entidad dentro del entramado socio empresarial de la isla: en generar empleo para las personas con discapacidad de la isla, un colectivo vulnerable hasta hoy, y del que ya comenzamos a ver sus verdaderas potencialidades”, concluye. Una senda que abrió hace una década La Destiladera y que ha servido como experiencia para otras muchas otras iniciativas de este tipo que, afortunadamente, están surgiendo en la Isla Bonita.

ISLARURAL 19

Unidos por el campo David Lana Cocampa En la actualidad aglutina, a un total de 914 socios, que obtienen de su unión como cooperativa una serie de ventajas y servicios

Texto: Redacción / Fotografías: Gelmert Finol

Aunque el plátano es el cultivo más importante en La Palma, en la Isla Bonita se producen todo tipo de frutas y hortalizas. A la gran mayoría de los que se dedican a cultivar otros productos fuera de la uva y el plátano los engloba Cocampa, la Cooperativa Campo Palmero. En la actualidad aglutina, a un total de 914 socios, que obtienen de su unión como cooperativa una serie de ventajas y servicios de los que no gozarían si trabajasen por separado. Cocampa se encarga de asegurar la programación de la producción y su adaptación a la demanda en cuanto a la cantidad y la calidad del producto. Se decide de forma conjunta qué y cómo es mejor cultivar para obtener el mayor beneficio. Con este mismo objetivo se unifican las reglas de producción y comercialización para intentar llegar al mayor número de mercados posibles. Además, fomentan medidas para proteger el medio ambiente. Este último fin es importante en cuanto a que su actividad se realiza en el campo, de gran importancia en la orografía palmera. En este sentido, dedican buena parte de su actividad a planificar y desarrollar programas para la mejora de la calidad

20 ISLARURAL

Cocampa tiene una gran importancia en el mantenimiento del medio natural en la Isla de los productos e incrementar el valor comercial; desarrollan campañas de promoción y fomentan la agricultura ecológica, biológica e integrada, u otros métodos que respeten el medio ambiente. En definitiva, Cocampa define unas reglas del juego que adapten el trabajo de los productores a la demanda del mercado a la vez que establece unas normas que ayuden a realizar la actividad agrícola con respeto al medio ambiente. Como su propio gerente, David Lana, define “somos una especie de intermediario entre el productor y el mayorista”. Los socios de Cocampa son en su mayoría pequeños propietarios que obtienen más beneficios agrupándose con el resto de producciones poco intensivas de la Isla. Hay que recordar que La Palma tiene unas características muy concretas que la convierten en un terreno ideal para multitud de cultivos que pueden además ser recolectados durante muchos periodos del año.

Por eso, la industria agrícola tiene una gran importancia en la Isla Bonita y por eso, forma parte indiscutible de su paisaje. En este sentido, Cocampa tiene una gran importancia en el mantenimiento del medio natural en la Isla. Además de los característicos paisajes de plataneras y viñedos, La Palma le debe muchas de sus estampas a los campos agrícolas de las pequeñas explotaciones. Unas explotaciones que le deben su continuidad, en buena medida a los beneficios que se obtienen de la unión de los pequeños agricultores para que obtengan resultados positivos que les permitan mantener su actividad. Sirvan los datos de 2007, año en el que se consiguieron 4.000.000 de euros de una producción de 5.000.000 kilos. A final de año, los socios de Cocampa pueden repartir más de medio millón de euros. Estas cifras se obtienen de toda la producción de naranjas, aguacates, papayas, piñas tropicales, limones, mandarinas, mangos, manzanas, ciruelas, peras, fresas, melones o sandías entre las frutas. Entre las hortalizas, se cultivan papas, boniatos, calabazas, calabacines, bubangos, pimientos, tomates, pepinos, puerros, ñames (taros), chayote/ as, zanahorias, coles, coliflores y muchas otras variedades. Pero además de regular y ayudar en todo lo que tiene que ver con la producción y la venta, la cooperativa se encarga también de lo relacionado con la calidad de las frutas y hortalizas. Cocampa gestiona las ayudas a los productores para la comercialización de sus productos en el mercado local (POSEICAN), presta además asesoramiento técnico en el campo con un equipo técnico propio, distribuye medios ecológicos de lucha contra plagas, ofrece información y búsqueda de soluciones para plagas y un trabajo permanente para mejorar las condiciones de compra de productos y servicios.

emprendiendo

“Queremos resolver

los auténticos dramas familiares”

Cristóbal y Néstor Cabrera Edades Servicios Sociales

más problemas a la hora de encontrar personal preparado y con ganas de trabajar, aunque se han llevado la grata sorpresa de que en La Palma hay muchas personas cualificadas en esta rama gracias a los cursos de auxiliar de geriatría organizados por los diferentes ayuntamientos, por lo que Edades cuenta con 3, 4 ó 5 personas disponibles en cada zona de la Isla. Es muy importante, en palabras de Cristóbal, seleccionar bien a las chicas, porque la imagen de la empresa dependerá de la calidad del servicio que éstas presten.

El pasado 1 de octubre, si recibían la última de las licencias necesarias, Cristóbal y Néstor Cabrera, dos hermanos palmeros, iban a abrir su propio negocio. Los días previos a este acontecimiento son de mucho trabajo y nervios para ambos, ya que no quieren dejar ningún cabo suelto y desde el principio quieren ofrecer una imagen de seriedad y buen servicio en el campo al que se van a dedicar: la atención a los mayores, las personas con discapacidad y la infancia.

Una franquicia en La Palma de la firma Edades Servicios Sociales, una empresa con más de 40 centros repartidos por toda España y cuyas señas de identidad son la profesionalidad y el buen servicio

El campo de actuación de Edades Servicios Sociales va, como ya hemos mencionado, desde la atención a la tercera edad (aseo, comidas, ingresos hospitalarios, teleasistencia…), al cuidado de personas con discapacidad (desarrollo de sus capacidades, apoyo psicológico…), e incluso un servicio de canguro para menores. En principio éstos son los servicios que esta empresa prestará en sus primeros meses, aunque en el futuro no descartan, en función de la acogida que tengan, adquirir una furgoneta homologada para realizar el transporte de estos colectivos, excursiones, llevar comida a domicilio, etc. Y es que la filosofía con la que nace esta empresa, es ante todo, la de resolver los “auténticos dramas familiares” que viven algunas familias en una sociedad en donde la esperanza de vida es cada vez mayor, la población está envejeciendo y tanto el hombre como la mujer tienen que trabajar para poder tener un mínimo de calidad de vida.

Cristóbal relata que el proyecto inicial consistía en abrir una residencia o centro de día para la tercera edad con capacidad para 28 camas, aunque la gran inversión que requería la puesta en marcha de la misma (sobretodo a la hora de adquirir un local adecuado) les hizo variar este planteamiento, por lo que decidieron enfocar el negocio al cuidado a domicilio de ancianos, personas con discapacidad y un servicio de canguro.

la firma Edades Servicios Sociales, una empresa con más de 40 centros repartidos por toda España y cuyas señas de identidad son la profesionalidad y el buen servicio. “Decidimos contactar con Edades porque nos facilitaba mucho los trámites de apertura y contaríamos con el apoyo de su departamento financiero, informático y publicitario”, justifica Cristóbal.

En este sentido, Cristóbal revela que en La Palma no hay una empresa que se dedique a esta actividad en concreto, y que los ayuntamientos no tienen capacidad para atender la gran demanda que hay de estos servicios. “Los 45 minutos al día que los consistorios te pueden mandar a una trabajadora social a tu casa muchas veces no bastan, y pretendemos ser una alternativa e incluso un complemento de este servicio”, apunta.

Néstor, que ha dedicado gran parte de su vida al trabajo con enfermos de alzheimer y con niños con problemas, es el gran impulsor de esta iniciativa, y el que convenció a su hermano, profesional de la hostelería, para embarcarse en este proyecto que les llevó a solicitar una franquicia en La Palma de

A partir de ahí, había que crear una gran bolsa de trabajo en la que se incluyesen a profesionales de todos los municipios, de manera que se pudiese dar una respuesta rápida y eficaz a las demandas que surjan en cualquier punto de la geografía insular. En este sentido, Cristóbal asegura que pensaban tener

A pocos días de su apertura, Cristóbal y Néstor ambicionan con hacerse con un buen nombre en la Isla, de modo que quiénes contraten sus servicios quieran mantenerlos en el tiempo. Son conscientes de que en los inicios “el boca a boca” será lo que les de el éxto.

Texto: Moisés Rodríguez / Fotografías: L.R.

ISLARURAL 21

Pon una flor en tu vida Francisco Molina Proteas la palma Francisco Molina y María, dos jóvenes emprendedores palmeros, creyeron en el año 1998 que podrían también extrapolar a la Isla Bonita transporte, escaso y últimamente muy caro por la subida de los combustibles. La lejanía de la Isla con respecto a su principal mercado, el centro de Europa, hace que el gasto de transporte sea muy elevado. En este sentido, son pocos los vuelos directos que salen desde La Palma hacia este destino, por lo que muchas veces se ven obligados a recurrir al transporte marítimo, con los sobrecostes que eso conlleva.

Texto: Moisés Rodríguez / Fotografías: L.R.

Con el abandono paulatino de las medianías de La Palma por el desarrollo de nuevos sectores económicos más prósperos y menos sacrificados que la agricultura y la ganadería, surge la necesidad de buscar un nuevo aprovechamiento a esos terrenos. En Tenerife y Gran Canaria ya se estaba experimentando con notable éxito con el cultivo de proteas, un producto cada vez más demandado en la sociedad actual, y que Francisco Molina y María, dos jóvenes emprendedores palmeros, creyeron en el año 1998 que podrían también extrapolar a la Isla Bonita. Pese a que La Palma no reúne mejores condiciones que otras islas como Tenerife, La Gomera o Gran Canaria para el cultivo de proteas, el arduo trabajo y dedicación de estos dos cultivadores ha convertido La Palma en el principal productor de estas plantas ornamentales en Canarias. Los motivos que explican este auge en La Isla Bonita han sido el fomento del asociacionismo de este sector en la Isla, y el apoyo decidido por parte del Cabildo, que puso al servicio de Proteas La Palma durante los dos primeros años de actividad, y de manera gratuita, a un técnico

22 ISLARURAL

El arduo trabajo y dedicación de estos dos cultivadores ha convertido La Palma en el principal productor de estas plantas ornamentales en Canarias especialista y le cedió unas instalaciones para llevar a cabo su trabajo. En la actualidad, Proteas La Palma cuenta con un total de 8 trabajadores fijos, incluyendo al personal técnico, administrativo y comercial, aunque en las épocas de recolección y de mayor actividad (meses de diciembre a marzo), la plantilla se puede ver incrementada hasta la veintena de personas. Francisco Molina, gerente de la empresa, relata las dificultades que se les presentan a la hora de contratar a personal cualificado, ya que no abunda en La Palma, y muchas veces se ven desbordados de trabajo. Otro de los principales obstáculos con los que se encuentra esta empresa palmera es el del

A Holanda, principal mercado europeo de venta de flores, va destinado el 90 por ciento de la producción de Proteas La Palma, aunque la empresa también cuenta con clientes directos en otros puntos de Europa, como es el caso de Bélgica, Portugal e Italia, otros consumidores de este tipo de productos. De igual manera, Francisco Molina asegura que una parte muy pequeña de la producción también se destina al mercado interno, sobretodo al turismo que visita la Isla. En este sentido, es fácil adquirir algunas variedades en mercadillos municipales, floristerías, hoteles o ferias que se realizan en diferentes puntos de La Palma. La producción de Proteas La Palma ha ido incrementándose desde su creación, pasando de los 125.000 tallos exportados en el año 2002 hasta los 1.700.000 que se prevén para este año 2.008. Además, Molina asegura que la intención de la empresa, y pese a la coyuntura económica actual, es seguir creciendo en los próximos tres años, para lo cual quieren experimentar con nuevas variedades que tienen mayor demanda en la actualidad. En palabras del gerente de Proteas La Palma, se trata de adecuar la producción a las necesidades del mercado, por lo que ya han empezado a sustituir la clase spider, que últimamente no contaba con mucha salida. Asimismo, van a intentar aumentar el rendimiento cambiando la estación y el lugar de la siembra.

emprendiendo

Proteas La Palma, una de las mayores empresas de proteas tanto a nivel nacional como internacional

La producción de Proteas La Palma ha ido incrementándose desde su creación, pasando de los 125.000 tallos exportados en el año 2002 hasta los 1.700.000

ISLARURAL 23

Haciendo la vida más dulce

Dulcidia Méndez, Mercedes Pérez y Bárbara San Fie Conservas Monte Lucía SL “Utilizamos materia prima procedente cien por cien del pueblo, y además de mucha calidad, queremos que nuestros productos se distingan por su cuidada elaboración y por utilizar los mejores ingredientes” a largo plazo, es el de llegar a cultivar ellas mismas los productos que después utilizarán para elaborar ricas mermeladas y el mojo de almendras. “Sería lo ideal, aunque también es cierto que la materia prima que compramos en la actualidad es muy buena, ya que se la adquirimos directamente a agricultores de la zona”, aclara Bárbara. Texto: Redacción / Fotografías: Gelmert Finol

Siempre les había gustado la cocina aunque nunca se imaginaron que podrían ganarse la vida con ella. Dulcidia Méndez, Mercedes Pérez y Bárbara San Fiel, eran tres desempleadas palmeras que en el año 2007 se inscribieron a una escuela taller de transformación alimentaría organizada por el Ayuntamiento de Puntagorda. Les gustó tanto la experiencia, que decidieron utilizar la formación recibida para asociarse y crear su propia empresa, Conservas Monte Lucía SLL. Las tres emprendedoras relatan con agobio los difíciles comienzos de toda empresa, aunque reconocen que el Ayuntamiento de Puntagorda y el Cabildo de La Palma les facilitaron mucho los trámites e incluso les cedieron las instalaciones en dónde actualmente llevan a cabo su actividad, en los bajos del Mercadillo del Agricultor de Puntagorda. El entusiasmo y las ganas de trabajar, que se mantienen intactos desde el primer día, son los otros ingredientes de la receta que les ha hecho “tirar pa´lante” en el marco de crisis económica actual. Dulce, Mercedes y Bárbara, presumen de ser la única empresa de la zona que se dedica a la fabricación de mermeladas, salsas y conservas vegetales, todo ello

24 ISLARURAL

aprovechando los productos locales de Puntagorda. “Utilizamos materia prima procedente cien por cien del pueblo, y además de mucha calidad, queremos que nuestros productos se distingan por su cuidada elaboración y por utilizar los mejores ingredientes”, revela Bárbara, quien además asegura que todo el que prueba sus productos, “repite”. Tomate deshidratado, encurtido de calabacín, salsa de tomate, mermeladas de los sabores más variados y mojo palmero con almendras de Puntagorda, una de las especialidades de la empresa tras recuperar una antigua receta local, son algunos de los manjares que ofrecen estas tres empresarias del buen gusto. La labor de darse a conocer a los consumidores es la que más esfuerzo les supone, ya que por el momento sólo comercializan sus productos en el Mercadillo del Agricultor de Puntagorda y en puntos concretos de Tijarafe y Los Llanos de Aridane. “El objetivo es introducirnos poco a poco en toda la Isla, aunque somos conscientes de que será un proceso lento porque somos una empresa pequeña y tenemos una producción por el momento limitada”, ambiciona Mercedes, quien considera que las ferias son una oportunidad magnífica para llegar a un mayor número de personas. Otro de los objetivos que se proponen estas tres empresarias

La venta directa de sus productos que realizan en el Mercadillo de Puntagorda les permiten conocer de primera mano las impresiones de sus clientes, que por lo general se muestran bastante satisfechos con el sabor y la calidad de los mismos hasta el punto de que se convierten en habituales. “Hay casos de personas que han comprado todas y cada una de las cosas que vendemos, y que incluso nos piden que sigamos innovando e introduciendo nuevas variedades y sabores”, dice una orgullosa Mercedes, quien también revela que son muchas las horas que dedican diariamente a la empresa, ya que al ser sólo tres personas “el trabajo se acumula y no queremos que nadie se pueda quedar sin nuestros productos“. Pese a ello, Mercedes asegura que entre sus compañeras de trabajo “se respira un buen ambiente“. “Fuimos casi las únicas que quisimos seguir con este proyecto después de finalizar la escuela taller. Al principio, fueron más las que decían que querían quedarse, pero la gente tiene un poco de miedo a emprender algo. Yo desde aquí animo a todo el mundo que tenga una idea a que la desarrolle, porque merece muchísimo ver hecho realidad tu sueño”, concluye. Así que ya saben, si se les ha abierto el apetito con este reportaje, no olviden visitar el puesto que tienen estas tres empresarias en el Mercadillo de Puntagorda todos los fines de semana. Repetirán.

emprendiendo

cONSOLIDADOS

EN TODAS LAS ISLAS Basilio Negrín

La superación del aislamiento, el trabajo en red, la realización de actuaciones con ámbito insular y regional a través de los grupos insulares y de la Federación Canaria de Desarrollo Rural, así como su propio papel de interlocución con las administraciones, suponen una fortaleza para el ámbito rural de las Islas. Se trata de una tarea participativa que ya ha dado relevantes frutos y que los multiplicará en el próximo período. Y para lograr la dignificación de la vida cotidiana en nuestro mundo rural son numerosas las iniciativas llevadas a cabo, mediante la puesta en marcha de proyectos que inciden en su modernización, en la diversificación económica y en la mejora de la calidad de vida. ‘Todo cambia’, como en la vieja canción de Mercedes Sosa. Y lo hace en la senda de lograr que, cada día más, merezca la pena vivir en el campo, rompiendo con la secular identificación con un mundo empobrecido y sin esperanza, lo que tantas veces nos convirtió en pueblo emigrante. Múltiples propuestas, muchas de notable éxito, otras con más dificultades para abrirse paso, muestran el carácter creativo y emprendedor de nuestra gente, así como la capacidad de transformación de su trabajo, que permite modificar el presente y mirar con optimismo al futuro del ámbito rural de las Islas. En estas páginas les presentamos algunas de ellas.

ISLARURAL 25

Este es el caso del lanzaroteño Ulpiano, que desde 2005 ha sacado adelante un punto de venta directa de sus producciones agrarias. En sus estanterías se encuentran hasta 250 productos distintos. Se trata de lechugas, calabacines, berenjenas, melones, tomates, pimientos de padrón, nabos o calabazas, la mayoría procedente de las 20 hectáreas, diseminadas en distintas zonas del municipio de Tías, que este ingeniero agrónomo mima para obtener frutas y verduras de la máxima calidad. En sus fincas trabajan cinco personas, cifra que se triplica en épocas de cosecha. Y desde ellas, desde Masdache o Conil, sin intermediarios, van a la frutería Huertas Viejas, en la que se muestra la labor de este enamorado de la tierra. No muy lejos, en San Bartolomé, Guadalupe Villalba dirige un Taller de Manualidades, en el que se venden materiales para los artesanos, al tiempo que se imparten clases. Esta última, la actividad de formación, es la que más satisfacciones le trae; y con su puesta en marcha ha logrado movilizar a un grupo de mujeres, muchas de ellas amas de casa, fomentar un nuevo asociacionismo y estimular la creatividad. En su local encontramos desde bisutería de pasta al horno a cestas forradas con papel de periódico que luego se decora. Y la elevada concentración de manos artesanas, dispuestas a transformar la primitiva materia, mezclar la madera y el papel, conseguir un efecto cerámica o un efecto hierro. La cooperativa La Candelaria, fundada en Tenerife en 1951, constituye una apuesta firme por la valorización de los productos del país. Están convencidos de la ventaja para el consumidor de productos próximos y más frescos, desde la carne al gofio, pasando por sus reconocidos lácteos, frutas, huevos o vino, que ofrecen en supermercados y en su propia red de tiendas. 2.500 asociados y un centenar de empleados da idea del alcance social y económico de la cooperativa. Henry Sicilia, vocal de La Candelaria, indica que quien compra productos de aquí “protege nuestro suelo y favorece el desarrollo rural, al tiempo que contribuye a que muchas personas puedan mantener su residencia y trabajar donde siempre han vivido”. El ámbito rural pugna también por conseguir la mejora de los distintos servicios que influyen en la calidad de vida de su gente. En este sentido, la guardería Enanitos, en Tamaimo, uno de los núcleos rurales de Santiago del Teide, ha logrado consolidarse con una oferta que no sólo se limita a atender a menores de cero a tres años de 7 de la mañana a 7 de la tarde. El centro, de 400 metros cuadrados de superficie y 40 plazas, dispone de “servicios de comedor y transporte a otros municipios y en el mismo pueblo, incluyendo los centros educativos de

26 ISLARURAL

la zona”, indica su responsable, Araceli Hernández, cuya máxima preocupación es el bienestar social, educativo y emocional de los menores que atiende. Original de La Aldea, una isla en una isla, Emilio Navarro ha usado sus conocimientos del medio rural para crear su propia empresa de reforestación y recuperación de los sistemas antiguos de riego. “Se trata de saber aprovechar lo que ya existe en el medio”, afirma. “Las charcas ya estaban repartidas por los diferentes caminos en las medianías grancanarias, pero las teníamos olvidadas”, señala. Este novedoso sistema autónomo de riego agroforestal se convierte en uno de sus principales instrumentos para incrementar el área boscosa, lo que es clave para la flora y para la fauna. Como ejemplo, destaca la recuperación del pinzón azul como uno de sus grandes logros tras el devastador incendio que asoló la cumbre isleña el verano de 2007. Unos 6.000 litros de aceite virgen extra se producen cada año en El edén del oleico, una empresa grancanaria que dispone de 400 olivos en 20.000 m2 de finca. Ubicada en Temisas, uno de sus anhelos en lograr la denominación de origen para este producto de enorme calidad, posibilitando su mejor colocación en el mercado. Asimismo, aspiran a la diversificación de su oferta, mediante varias líneas de aceite a partir de distintas mezclas, “ya que un zumo puro, como el que ahora elaboramos, puede tener un valor de 20 euros/litro, y nos interesa llegar también al consumidor diario, no sólo

Múltiples propuestas, muchas de notable éxito, otras con más dificultades para abrirse paso, muestran el carácter creativo y emprendedor de nuestra gente al de alto nivel”, señala Matías Suárez, uno de sus propietarios. E incluso quieren convertir su empresa en un parque temático sobre la aceituna y el proceso de obtención del aceite.

Tratamientos naturales Michel Miltiade, agricultor biológico, afronta el reto de elaborar compost reciclando el material obtenido de las podas de los jardines en el municipio de La Oliva, utilizando tan sólo para ello tratamientos naturales absolutamente respetuosos con el entorno. Empezó en febrero, y desde entonces ha producido 300 metros cúbicos de compost. Para él, un suelo vivo es un suelo cultivado, y asegura que el futuro está en la agricultura ecológica, y que ésta pasa por tener una tierra orgánica que permita obtener producciones rentables y de calidad “El producto es bueno, de muy buena calidad y mucho más barato que el industrial no biológico, pero el problema es que todavía no se conoce”, asegura

emprendiendo este majorero nacido en Marruecos y formado en Francia.

Y otros majoreros de adopción, en este caso argentinos de origen, elaboran en Fuerteventura sus tradicionales alfajores, pero hechos a base de nuestro tradicional gofio. Mestizaje del que el alfajor sabe mucho, pues la receta nació hace mil años en Arabia, de allí saltó a Andalucía, luego se hizo cristiana y pasó a América, donde tomó definitivamente carta de naturaleza a orillas del río de La Plata. Sergio Bollo y Andrea Zamín, que se reivindican como artesanos del gofio, se niegan al uso de conservantes artificiales. Y persisten en sus dulces innovaciones. Por ello se plantean ahora producciones basadas en el chocolate, con el que quieren hacer curiosos “bombones canarios” rellenos de ron, plátano o pasta de gofio. Las mujeres han roto moldes, incorporándose a las actividades más diversas. Anabel Hernández, joven ganadera de la isla del meridiano, es un ejemplo de ello. Decidida y emprendedora se hizo cargo de una granja de ganado ovino. Pero no se resignó a repetir el duro pasado de otras generaciones. Así que se puso manos a la obra para obtener apoyos económicos que le permitieran contar con maquinaria moderna y especializada. Hoy tiene una instalación sobre una superficie de 1.800 m2 y es socia de la Cooperativa de Ganaderos de la Isla, algo que le da comodidades y garantías. “El cooperativismo ha potenciado la liberalización de la mujer porque te da garantías de que el producto está vendido, posibilitando una mejor calidad de vida”, asegura.

ecológica. La gama de productos que cultiva es muy variada: frutas, verduras y hortalizas crecen en estos campos contando con una climatología favorable. De la naturaleza extrae toda la información posible para posteriormente aplicarla a los procesos productivos. El respeto por el entorno natural y la producción de alimentos de calidad son las máximas de la agricultura ecológica. Chinea asegura que se trata de un mercado especializado, en constante expansión y cada día más rentable. “De estos productos se puede vivir perfectamente sin tener que recurrir al mercado exterior”, concluye.

Se avanza en la senda de lograr que, cada día más, merezca la pena vivir en el campo

Maestro pedrero Domingo Javier Chávez Plasencia tiene el indudable mérito de haberse adentrado en un oficio en prácticas vías de extinción, el de maestro pedrero, y hacerlo en plena era de imperio del hormigón. Su empresa, con base en La Gomera, realiza trabajos también para La Palma y Tenerife. Su actividad se centra, fundamentalmente, en el desarrollo de trabajos de piedra, construcción de muros de piedra seca, muros de piedra vestida, enlajada y colocación de suelos. En cuanto a los retos futuros, Chávez Plasencia se plantea recuperar los trabajos hechos de forma tradicional, prestar servicios al sector agrícola de la isla colombina, especialmente en la recuperación de bancales, o trabajar con el sector del turismo rural en la recuperación de casas rurales.

Carne ecológica En la carnicería El Pilar, de El Hierro, optaron por la comercialización de la carne ecológica cuando conocieron los beneficios que aportaba y se dieron cuenta de que estaban “en el lugar idóneo, con campo para poder alimentar de forma natural a los animales”. Además, la gente “cada vez está más informada de las ventajas y descubre que no supone un mayor gasto”, asegura el joven ganadero Héctor Febles, impulsor de su comercialización junto a sus padres, Francisco Febles y Nancy Acosta. Convencido de la calidad de vida que supone trabajar en el ámbito rural, Febles ha apostado por la modernización, pasando de tener un pajero, una pequeña cuadra y un tractor antiguo, a disponer de maquinaria moderna y unas instalaciones ganaderas en toda regla. ‘José Manuel Chinea, propietario de la Finca Lomo de Riego, en el municipio gomero de Valle Gran Rey, ha orientado su producción hacia la agricultura

ISLARURAL 27

La Federación Canaria de Desarrollo Rural

Una Red que empieza a dar frutos La Federación Canaria de Desarrollo Rural (FEDERCAN) se constituye en 1999 por los siete Grupos de Desarrollo Rural responsables en las siete islas de la gestión de la Iniciativa Leader. Cada organización insular está integrada por representantes Administraciones Públicas, empresas privadas, organizaciones agrarias, asociaciones (culturales, profesionales, juveniles, etc.) sindicatos y ciudadanos que a título particular quieren trabajar por el desarrollo rural de su comunidad. Desde un principio, todas colaboraban en la gestión de los fondos de los proyectos Leader + en sus respectivas islas, poniendo en marcha proyectos locales que daban solución a realidades cercanas del mundo rural. Sin embargo, se toma conciencia de la necesidad de regionalizar los proyectos y las políticas para conseguir dar un gran salto de calidad en las propuestas interactuando en red con otras organizaciones insulares con necesidades similares. Sentando de esta forma, las bases para la creación de la Federación Canaria de Desarrollo Rural. De este modo uno de los principales esfuerzos de la Federación de Desarrollo Rural junto con cada uno de los equipos insulares, era la elaboración de programas regionales que fomentaran la realización de programas a favor de la cohesión económica y social de las islas. Siempre desde la aportación democrática de ideas y estrategias desde lo local hacia lo global.

Así nacen los primeros objetivos de Federcan siempre desde

de emprendedores”

Fomentar la participación de todos los recursos locales para conseguir un cambio cultural en el mundo rural, que sirva para lograr una situación de bienestar social sostenible.

El proyecto de Formación de Emprendedores es una de las apuestas más ambiciosas de la Federación. Enmarcada dentro del programa RURALEES, tiene por objetivo formar a los promotores locales de Iniciativas de Economía Social. En la primera convocatoria se elaboraron 245 proyectos empresariales promovidos por 288 alumnos. Además se ha logrado que los planes de empresa elaborados en los mismos sean un documento válido para la obtención de Microcréditos a Pymes del Instituto de Crédito Oficial.

Fomentar la creatividad, la innovación y el intercambio de ideas, en cooperación y participación pública para generar desarrollo social y riqueza. Nuestra isla, La Palma, no ha sido ajena al fruto de la colaboración en la Federación, ya que gracia al trabajo en red se han puesto en marcha varios programas para el fomento del desarrollo local. Buen ejemplo de ello son los programas de “Formación de Emprendedores”.

Uno de los mayores esfuerzos se dedica a programas en favor de la cohesión económica y social de las islas

distribución de proyectos

de la palma:

“Formación

La promoción social y personal de la población del mundo rural generando desarrollo, empleo y riqueza.

4%

enero a julio 2008 Industria Servicios

Materias primas y alimentos

28 ISLARURAL

80%

16%

ABRIENDO BRECHA EN LAS AULAS

El programa la Escuela Rural Emprende se desarrolló en centros de Primaria y Secundaria

La Federación Canaria de Desarrollo Rural, consciente de que el éxito de las iniciativas económicas radica en el empuje emprendedor de la sociedad, y de que este se desarrolla desde la más temprana edad, comenzó en el año 2004 el proyecto “La Escuela Rural Emprende”. Con la experta colaboración de la entidad asturiana “Valnalón Ciudad Tecnológica”, pioneros en Europa, comenzaron con la formación de profesorado y la transferencia de metodologías a los centros de primaria y secundaria de Canarias. Las acciones del proyecto han estado dirigidas a alumnos del último ciclo de educación primaria, con el objetivo de que experimenten y desarrollen sus capacidades emprendedoras (observación del entorno, comunicación, auto organización, creatividad, etc.). El alumnado de manera práctica crea una empresa en el aula, que se organiza formalmente y comienza una producción orientada hacia el mercado. Las actuaciones en secundaria se han desplegado a través de los programas “Empresa Joven Educativa” y “Taller de empresarios”, dirigidos a jóvenes entre 16 y 25 años, y encaminados a generar entre los mismos la inquietud empresarial. Los primeros mediante la creación en los centros de cooperativas integradas por los propios alumnos, y los segundos mediante una acción formativa voluntaria para los alumnos que están finalizando sus estudios.

El alumnado elaboró de forma conjunta el plan de producción, venta y distribución de los artículos

Cooperativa Trigal La Cooperativa Agrícola Escolar “Cooperativa Trigal” creada por los alumnos de infantil y Primer Ciclo de Primaria de la Escuela Unitaria de La Galga en La Palma, produce y vende manualidades y productos agrícolas desde un huerto escolar. en concreto trigo, remolacha, escarolas, habas, acelgas, zanahorias, habichuelas, cebollinos, tomates y plantas medicinales. Han contado con la colaboración de los padres, mayores y vecinos de la zona, que junto con los responsables de los huertos escolares del Cabildo de La Palma, han colaborado en la creación de la cooperativa en todas sus facetas. Desde la creación del logotipo hasta la venta de los productos, pasando por el conocimiento de las características de los cultivos, su planificación y cuidados. Con ello se ha conseguido mejorar la convivencia entre las generaciones de abuelos, padres y niños; la mejora de la relación de los niños con el entorno; y la recuperación de las tradiciones. Los niños y niñas de las escuelas unitarias han podido acercarse a la realidad de su entorno agrario y, sobre todo, coger a sus mayores de la mano y aprender de su experiencia vital. www.laescuelaemprende.org

ISLARURAL 29

RECURSOS Y PISTAS PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN la palma

Edei Consultores ha elaborado un estudio para identificar oportunidades de empleo y emprendeduría en La Palma, relacionadas con los tres sectores siguientes: servicios sociosanitarios (servicios para el cuidado y la atención a personas mayores y dependientes); turismo rural no alojativo (servicios de turismo en la naturaleza, y turismo activo y deportivo); y servicios medioambientales (de conservación y mantenimiento del medio natural y el paisaje). Para su realización se han analizado diversos datos estadísticos y llevado a cabo entrevistas con agentes sociales, políticos y económicos. Para realizar el estudio se han analizado diversos datos estadísticos y realizado entrevistas con agentes sociales, políticos y económicos representativos del territorio. Ello ha permitido describir para cada uno de los sectores mencionados, los factores que explican las oportunidades que presentan y los retos que es necesario superar para aprovecharlas, e identificar las actividades con potencial para el desarrollo de iniciativas empresariales. Por último, hemos relacionado los aspectos que han de considerar los futuros empresarios para que sus iniciativas sean viables económicamente y sostenibles a medio y largo plazo. A continuación resumimos todas esas cuestiones para cada uno de los sectores analizados.

Sector sociosanitario Oportunidades. La Palma es tras El Hierro y La Gomera la Isla con la tercera mayor tasa de envejecimiento (población mayor de 65 años en relación a la población total) de Canarias. Además, su población crece lentamente por lo que es previsible el aumento de dicha tasa en los próximos años. Por otra parte, el porcentaje de mujeres que se incorporan a la vida laboral o buscan trabajo (tasa de actividad femenina) ha ido creciendo año a año. Las mujeres se han ocupado tradicionalmente del cuidado de mayores y dependientes por lo que es previsible que aumente la demanda de servicios sociosanitarios.

Es previsible que aumente la demanda de servicios sociosanitarios

Existe, por otra parte, una oferta no ordenada de servicios sociosanitarios (economía sumergida) que tira de los precios y la calidad del servicio a la baja y

La entrada en vigor de la denominada Ley de Dependencia aumenta los recursos públicos disponibles para atender las necesidades de los mayores y dependientes.

contra la que es difícil competir en igualdad de condiciones.

Por último, la oferta actual de centros residenciales y asistenciales y de servicios de ayuda a domicilio es, en general, insuficiente para atender las necesidades de la Isla.

en busca de oportunidades.

Retos. El principal obstáculo que presenta La Palma para el desarrollo de iniciativas empresariales en el sector sociosanitario es el limitado tamaño de su mercado interior que impide rentabilizar las empresas. Además, el Cabildo y los ayuntamientos asumen directamente la prestación de la mayor parte de los servicios sociosanitarios. Los centros concertados se adjudican a empresas consolidadas del sector. Ello dificulta el surgimiento de empresas privadas que encuentran ocupados posibles huecos para la emprendeduría.

En la Isla existen escasos estímulos para la emprendeduría. Los jóvenes con más capacidades aspiran a trabajar para el Cabildo o emigran a otros territorios

Por último, es complicado encontrar personal adecuadamente formado y motivado para la prestación de este tipo de servicios. Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. Ponderando los factores descritos anteriormente hemos identificado como negocio con mayor potencial para emprender el de los Servicios de Ayuda a Domicilio. Factores de consolidación. Para superar las limitaciones de tamaño del mercado, la oferta de servicios debe abarcar toda la Isla. Competir con la economía sumergida y la oferta pública existente exige, además, prestar más servicios y de mejor calidad.

30 ISLARURAL

Para alcanzar dimensión insular y cualificar la oferta, teniendo en cuenta que estos servicios son intensivos en necesidades de personal, es recomendable constituirse como cooperativa o buscar cualquier otra fórmula de cooperación que permita acceder al mayor número de demandas y cubrir la mayor parte de necesidades de servicios de ayuda a domicilio del territorio.

Las actividades de turismo en la naturaleza y el turismo activo ofrecen oportunidades para crear empresas

Sector turístico no alojativo Oportunidades. La Palma posee una gran diversidad de recursos naturales y paisajísticos escasamente degradados en un territorio relativamente pequeño. Es Reserva de la Biosfera, cuenta con una Reserva Marina con fondos de gran interés y es reconocida internacionalmente como un lugar privilegiado para la observación astronómica. Todos estos atractivos constituyen ventajas comparativas importantes frente a otros territorios. Por otra parte, las tendencias de los mercados turísticos muestran la predilección de un porcentaje importante de turistas por los destinos ambientalmente sostenibles y en los que es posible vivir experiencias únicas y diferenciadas. Asimismo, se constata que los turistas prefieren planificar directamente sus vacaciones y acceden a la información sobre el destino principalmente a través de internet donde, además de recabar información sobre el mismo, escuchan las opiniones e impresiones de otros visitantes en sitios especializados y en las llamadas redes sociales (web 2.0). Por último, las estrategia insulares (Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística) se orientan hacia un modelo de desarrollo turístico respetuoso con el medio ambiente que aproveche ese potencial endógeno existente, ajustado a la capacidad de carga del territorio y apoyado en una oferta diversa de actividades que aporten experiencias y emociones al turista. Retos. Las limitaciones derivadas del escaso tamaño de mercado pueden superarse afinando la promoción exterior de La Palma, destacando la oferta complementaria y aumentando la presencia y visibilidad en Internet y las redes sociales y ejecutando o desbloqueando el planeamiento turístico previsto en los Planes de ordenación.

Es necesario aclarar y transparentar las normas de ordenación del territorio para agilizar y facilitar los trámites para la autorización de actividades turísticas. También es preciso favorecer y promover la colaboración entre empresas y con las administraciones para reducir los costes de comercialización, mejorar la promoción de la Isla, formar los recursos humanos y aumentar la calidad de los servicios turísticos. Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. En general, las actividades de turismo en la naturaleza (senderismo fundamentalmente, enoturismo, observación del cielo) y el turismo activo (buceo, deportes de aventura) ofrecen oportunidades para crear empresas. Factores de consolidación. Para consolidarse y ser viables a medio y largo plazo las nuevas empresas deben operar en todo el territorio insular e intentar acceder a todos los mercados posibles a través de las TICs y la presencia en Internet y las redes sociales. Además, precisan ofertar una amplia variedad de actividades que les permita contar con demanda suficiente para resultar rentables. Es indispensable, mejorar la formación de sus recursos humanos, básicamente en idiomas, conocimiento e interpretación del territorio y TICs. Por último necesitan colaborar con los empresarios de hoteles y apartamentos, el Cabildo y los ayuntamientos y con empresas de otros sectores para mejorar el contenido y la calidad de la oferta.

SECTOR MEDIOAMBIENTAL, OTRO ESPACIO CON FUTURO Oportunidades. La sensibilización medioambiental de la sociedad es cada vez mayor. En La Palma existen importantes recursos naturales, paisajísticos y patrimoniales que constituyen su principal atractivo y la garantía para convertirse en un destino turístico sólido. Por otra parte, la conservación del paisaje y los valores patrimoniales y etnográficos exigen el mantenimiento de determinadas actividades agrícolas y ganaderas, que cobran así valor, no solo como actividad productiva sino como soporte indispensable del producto turístico. Las administraciones apoyan estas complementariedades y aportan cada vez más recursos para la conservación, protección y rehabilitación del medio natural. Retos. El pequeño tamaño del mercado condiciona una vez más el desarrollo de iniciativas empresariales pero el factor fundamental que desincentiva la creación de empresas es la presencia importante del sector público en este sector que además, de realizar directamente algunas tareas de conservación, es el único cliente de las organizaciones dedicadas al mantenimiento y conservación de entornos naturales. Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. Las actividades de rehabilitación y conservación del medio natural y el paisaje tienen un recorrido importante para la emprendeduría. Factores de consolidación. Como ocurre en los otros sectores las nuevas empresas deben abarcar todo el territorio insular para acceder al mayor número posible de clientes. Para disminuir la dependencia del sector público, las nuevas empresas deberán extender sus servicios al sector privando ofertando trabajos de jardinería o trabajos agrícolas. Por último, deben contar con personal adecuadamente formado, sobre todo en el conocimiento de las singularidades que determinan y condicionan el paisaje y el medio natural de La Palma.

ISLARURAL 31

Qué es suelo rústico y qué dice

el Plan Insular de Ordenación Las islas Canarias organizan su territorio de modo estratégico, normativo y legal, de modo especial, a través de los planes insulares. Cada isla del archipiélago cuenta con un PIO (Plan Insular de Ordenación) en vigor o a punto de ser aprobado definitivamente. En el caso de La Palma, éste aún está en trámite y está en la fase de avance, aunque la isla sí cuenta con un Plan de Ordenación Territorial Especial de Actividades Turísticas. Al tratarse de un documento reciente, tanto que sigue en trámite, es un texto actualizado en sus indicaciones y adaptado a la legislación y directrices vigentes. Señala este PIO su vocación de “instrumento de ordenación territorial de la isla y, en consecuencia, el instrumento de ordenación de los recursos naturales presentes en la misma. No es un instrumento de ordenación urbanística”, insiste, pues eso le corresponde a los municipios como territorio, lo que no obvia que reclasifique y recategorice el suelo rústico en caso de ser necesario para asegurar la efectividad de lo que plantea: garantizar un desarrollo sostenible teniendo en cuenta la realidad socioeconómica de su territorio y su población. La preservación del suelo rústico, “reconociendo sus valores naturales, ambientales y económicos, es un objetivo prioritario”, señala el PIO de La Palma en tramitación, por lo que propone objetivos de conservación compatibles con el desarrollo socioeconómico. Asimismo, marca criterios aceptados a nivel general “dando prioridad a la recuperación y conservación sobre las nuevas implantaciones (accesos, edificaciones)” y “prioridad a la concentración frente a la dispersión (edificaciones, instalaciones y servicios agropecuarios)”. 32 ISLARURAL

DEFINICIÓN El suelo rústico, que aquí prefieren llamar suelo agrícola, es el soporte en el que se desarrollan la agricultura y la ganadería, los elementos que mejor expresan la relación de la sociedad palmera con su territorio y principal referente económico de la isla.

CRITERIO ESTRATÉGICO Los recursos naturales y el suelo agrícola se definen como valores estratégicos de la isla, territorio para el que se proponen medidas de compactación de los núcleos de población frente a uno de los principales problemas insulares: la dispersión residencial y la ocupación indiscriminada de suelo rústico.

USOS PERMITIDOS Entre los distintos tipos de usos del territorio (medioambientales, infraestructuras, rotacionales), señala el de Primarios no extractivos para referirse a los que da cabida el suelo rústico: • Forestales (Obtención de madera para uso industrial –no se considera aquí el aprovechamiento de la madera de actividades de conservación–; recolección de pinocha, leña, horquetas, varas, plantas medicinales, setas o similares; y aprovechamiento apícola). • Agrícolas (Agricultura intensiva y tradicional de medianías). • Ganaderos (Pastoreo extensivo; ganadería estabulada familiar; ganadería estabulada de carácter artesanal; ganadería estabulada de carácter industrial) • Cinegéticos. (Sobre animales con calificación para la caza). • Pesqueros. (Marisqueo; pesca artesanal; pesca industrial) • Acuícolas (En jaulas flotantes frente al litoral).

• Actividad agrícola intensiva de regadío. Otros usos: un amplio abanico que incluye producción artesanal, hostelería en asentamientos, turismo rural. • Actividad agrícola tradicional de medianías para uso agrícola intensivo y tradicional. Otros usos: establecimientos turísticos vinculados al medio rural, los productivos artesanales y comerciales quedan limitados a asentamientos que los reconozcan. • Áreas de interés agropecuario para actividad agrícola tradicional y ganadería. Otros usos: pastoreo, establecimientos de turismo rural. • Actividad extractiva. • Actividad litoral afectada por obras de puertos y acondicionamiento de playas. • Zonas de interés general. Usos prioritarios: ambientales, agrícola-forestal y pastoreo. • Asentamientos. • Asentamiento rural disperso. Se reconoce la estructura de accesos y tamaño parcelario. Uso principal: vivienda unifamiliar. • Asentamiento rural complejo. Con mayor densidad que los anteriores, presentan límites claros definidos. Uso principal: vivienda unifamiliar.

CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES AGRARIAS • El PIO propone diversas categorías de áreas agrícolas, pero no establece condiciones paramétricas, dado que éstas pueden ser variables en los distintos ámbitos y dependen de regulaciones generales, ambientales o urbanísticas. • Determina áreas con mayores aptitudes ganaderas, pero no establece condiciones paramétricas para las instalaciones, dado que éstas pueden ser variables en los distintos ámbitos y en el tiempo.

ORDENACIÓN TERRITORIAL En tres grandes bloques para los sistemas insulares de ordenación: Ámbitos rústicos con interés ambiental. • Parque Nacional (máxima categoría de protección) y otros Espacios Naturales Protegidos. • Zona núcleo de la Reserva de la Biosfera (en espacios no incluidos en los apartados anteriores). Usos admisibles: forestales, infraestructuras y agrícola tradicional y de pastoreo. • Conectores ecológicos (barrancos), Lugares de Interés Comunitario (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Usos admisibles: recreativo, infraestructuras, forestales y agrícolas preexistentes, pastoreo y cinegético. • Monumento Natural. Usos admisibles: recreativo en espacios no adaptados, forestales, agrícolas preexistentes, pastoreo y cinegético. • Zonas de valor natural. Usos admisibles: pastoreo y ganadero familiar, cinegético, infraestructuras y equipamientos, asentamientos y edificaciones reconocidos en el planeamiento municipal. • Zonas de valor paisajístico. Usos admisibles: pastoreo y ganadero familiar y artesanal; infraestructuras y equipamientos; asentamientos, edificaciones, establecimientos comerciales y de turismo rural recogidos en el planeamiento municipal. Ámbitos rústicos con interés económico. • Actividad forestal como uso principal. Otros usos admisibles: recreativo, pastoreo, cinegético, asentamientos y turismo rural delimitados en planeamiento.

La preservación del suelo rústico, reconociendo sus valores naturales, ambientales y económicos, objetivo prioritario

ISLARURAL 33

A LA CONQUISTA

DE PARA JÓVENES LA AGRICULTURA

E

n días como hoy el mar de nubes esconde en la Isla Bonita los bosques de laurisilva y los pinos canarios. En Benahoare (“mi tierra”, nombre que dieron los aborígenes canarios a esta isla) todo es verde, todo es paisaje. Aquí hay suelo agrícola productivo, agua en abundancia y gente que históricamente ha sabido cultivar la tierra ajena (Venezuela, Sur de Tenerife o El Hierro) y la propia. Para quien no es oriundo de La Palma llama la atención cómo las plataneras llegan al borde de la carretera en muchos tramos, desde las medianías a prácticamente la orilla del mar. Pero el plátano no es algo caído del cielo en Canarias, sino producto de la perseverancia y la entrega del agricultor palmero, que supo resistir los malos tiempos para el que es, y ha sido, producto estrella canario. Así nos lo cuentan tres de los representantes políticos de la isla con quienes hemos mantenido esta entrevista: el presidente del Cabildo Insular de La Palma, José Luis Perestelo; y desde la oposición, José Adrián Hernández (PSOE) y Manuel Pérez Rocha (PP).

Por Mass Media Canarias

Desde el gobierno insular de La Palma se está haciendo en los últimos años un esfuerzo por dignificar la actividad agrícola y ganadera entre las nuevas generaciones, con el fin de que éstas vean en el sector una alternativa de futuro. “Estamos dispuestos a buscar jóvenes por los pueblos animándoles a cultivar, con sus sueldos para que vean que la agricultura en estos momentos es rentable”- asegura José Luis Perestelo, tras hacer hincapié en que en la isla hay mucho suelo productivo que no se está explotando, a pesar de haberse puesto los medios desde la administración: dotación de infraestructuras viarias, redes de riego, embalses... “Pero no tenemos los agricultores que hacen falta”- se lamenta. Por su parte, Manuel Pérez Rocha reivindica la compatibilidad de tener formación universitaria y dedicarse a la agricultura o la ganadería. En su opinión, no se

34 ISLARURAL

trata de que haya un gran número de agricultores, sino que los que se queden tengan la oportunidad de producir más y adquirir conocimientos sobre nuevas tecnologías que faciliten las tareas del campo. “Si todos los hijos de agricultores se dedicaran también a la agricultura, no habría espacio para todos ellos. No podemos pretender que el cien por cien en una población como la nuestra se quede en el campo”- sostiene. José Adrián Hernández destaca el importante papel que está desempeñando en este sentido la Asociación de Desarrollo Rural (ADER) La Palma, desde donde se han llevado a cabo proyectos que van encaminados a valorar el mundo rural y las personas que contribuyen a su desarrollo. Desde su experiencia como profesor de secundaria, considera que los jóvenes no están interesados en el campo, en gran parte, debido a la negatividad que sus padres (siendo

“Estamos dispuestos a buscar jóvenes por los pueblos animándoles a cultivar, con sus sueldos para que vean que la agricultura en estos momentos es rentable”, asegura José Luis Perestelo

ISLARURAL 35

José Luis Perestelo Presidente del Cabildo CC Rincón de la Isla: cualquiera en medio de la naturaleza, le gusta el monte. Su producto preferido: el almendrado.

Manuel Pérez Rocha: “Las manos del palmero fueron las artífices del desarrollo agrícola de otros territorios como El Hierro, el sur de Tenerife o parte de Venezuela” agricultores o ganaderos) les han inculcado sobre esta actividad económica, tradicionalmente considerada de las más sacrificadas y duras. Esto nos lleva a un doble riesgo. Por un lado el abandono de las tierras de cultivo y otro, el despoblamiento de nuestras medianías. En su opinión, para convencer a los ciudadanos de que es una alternativa de vida atractiva, habría que crear espacios de confianza entre el productor y el consumidor, “haciendo ver a los comercializadores que forman parte de un engranaje que debe funcionar de una manera coherente” –señala.

Pocas cooperativas ganaderas El presidente insular está convencido de las condiciones favorables que aporta la tierra palmera para el sector ganadero y cree en su potencial. Admite que para hablar de ganadería intensiva en La Palma habría que determinar en el Plan Insular espacios que permitan su desarrollo intensivo, pues en la actualidad, los ganaderos, tienen problemas para acceder a subvenciones de la UE o del Estado, puesto que no pueden legalizar su explotación por falta de soporte jurídico. En este apartado, Perestelo, echa de menos cierta cultura de asociacionismo entre los ganaderos a la hora de comercializar sus productos; se muestra partidario de ampliar la cabaña y apunta hacia un objetivo: que entre todos los ganaderos reactivaran una central láctea en La Palma.

36 ISLARURAL

José Adrián Hernández Consejero del Cabildo PSOE

Su rincón de la isla: el Cubo de la Galga, un rincón de laurisilva que anima al turista a descubrir. Su producto predilecto: el plátano, le tiene un cariño especial.

Igualdad de condiciones Al referirse al autoabastecimiento alimentario Perestelo se muestra contrario a que en una isla con mucho agua, como es La Palma, se estén importando productos hortofrutícolas de otras islas, y entiende que es necesario arrancar un compromiso al Estado para apoyar el transporte de los productos canarios, dado que provienen de un territorio ultraperiférico reconocido por la UE como tal. “Nuestros agricultores tienen el derecho a competir en igualdad de condiciones para la comercialización de sus productos en territorio continental”- sostiene. Manuel Pérez Rocha: “Las manos del palmero fueron las artífices del desarrollo agrícola de otros territorios como El Hierro, el sur de Tenerife o parte de Venezuela” Pérez Rocha cree que es posible competir en igualdad de condiciones con los productos agroalimentarios de importación. “No pretendemos privilegios, queremos ser iguales”- apostilla. Para Jose Adrián Hernández, lo que urge es reconducir el REA en Canarias, que en su opinión supone una competencia desleal para los productos autóctonos. Asimismo, alude a la necesidad de subvencionar el transporte “para poner nuestros productos en Lanzarote”especifica como ejemplo.

Perestelo echa de menos cierta cultura de asociacionismo entre los ganaderos a la hora de comercializar sus productos; se muestra partidario de ampliar la cabaña y apunta hacia un objetivo: que entre todos los ganaderos reactivaran una central láctea en La Palma

El turismo y la agricultura están muy ligados en esta isla, según su presidente insular, teniendo en cuenta que el turista va a La Palma buscando el paisaje, del que a su vez es bastante responsable el agricultor instrumentalizado, podemos garantizar por muchos años la supervivencia de este sector” – confía.

Turismo y agricultura

Manuel Pérez Rocha Consejero del Cabildo PP

Su rincón de la isla: “La Palma, un rincón lleno de rincones”. Su producto: como productor de almendra se queda con éste, pero nos recomienda probar juntos en boca almendras, higos pasados de La Palma y queso de La Palma.

José Adrián Hernández: “Lo que es el turismo para Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote o Fuerteventura, es el plátano para la isla de La Palma” Según el representante del PP, el problema reside fundamentalmente en que la realidad productiva y la comercial “no están ensambladas”, y muestra su malestar al explicar cómo hay en la isla cadenas de supermercados cuya central de compra está fuera, “con lo cual nuestros agricultores no pueden suministrar a esas cadenas que sí venden y obtienen beneficios en La Palma”- explica. “Eso precisa una solución”- dictamina.

Plátano, 70 % del PIB Como muestra de lo que supone el monocultivo del plátano en la isla de La Palma, José Adrián Hernández, expone: “lo que es el turismo para Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote o Fuerteventura, es el plátano para la isla de La Palma”, tras señalar que ésta es la única isla del archipiélago donde el 70% de su riqueza es generada gracias al cultivo del plátano. El responsable del gobierno insular hace hincapié en que el estatus del plátano canario en la Unión Europea “no es algo caído del cielo” sino que, en su opinión, es consecuencia de una estrategia y de la actitud de los palmeros que lo comercializaban, a pesar de los años difíciles en los que “se perdía dinero” con este cultivo. Recuerda cómo otras islas como Gran Canaria o Tenerife fueron perdiendo producción platanera, mientras que La Palma supo resistir los malos tiempos. “Ahora estamos en un nuevo estatus del plátano que, bien

El turismo y la agricultura están muy ligados en esta isla, según su presidente insular, teniendo en cuenta que el turista va a La Palma buscando el paisaje, del que a su vez es bastante responsable el agricultor. En este sentido, Perestelo considera que la subvención agraria es más bien “un pago institucional al trabajo que hace el agricultor por la preservación del medio ambiente”. La agricultura, explica, permite mejorar el equipamiento turístico, que en La Palma es exclusivamente el paisaje. José Adrián Hernández: “Lo que es el turismo para Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote o Fuerteventura, es el plátano para la isla de La Palma” Sobre el turismo rural que se ha impulsado en la isla a través de la ADER La Palma, Perestelo dice que está en plena efervescencia y que contribuye a la preservación del patrimonio arquitectónico de las viviendas, además de a una economía complementaria para las familias y el sector primario. Pérez Rocha, por su parte, no esconde cierto orgullo al explicar que el palmero, en lo que se refiere a esta actividad económica, “ha ido por delante” y para el representante socialista, el turismo rural en La Palma es incipiente “de momento” – dice, si bien se muestra convencido de que existe potencial en este sector económico, donde admite que hay que mejorar servicios básicos y cumplir los parámetros de calidad en la oferta alojativa. En cualquier caso, considera que “hay mucho camino por recorrer” especialmente en lo que se refiere a oferta de actividades complementarias. “La Palma es toda rural” – recalca J. Adrián Hernández cuando se le pregunta por las singularidades de esta isla con respecto al resto del archipiélago, tras explicar que la Ley de Desarrollo ha pasado a incluir como medio rural a los 14 municipios de la isla, ya que antes el umbral lo situaba en los 20.000 habitantes y ahora se ha ampliado hasta los 30.000. “Estamos condicionados por nuestra orografía” –apostilla Pérez Rocha, quien asegura que éste factor es el que ha definido la sociología de los palmeros. En este punto recuerda, coincidiendo en su observación con el presidente, cómo las manos del palmero fueron las artífices del desarrollo agrícola de otros territorios como El Hierro, el sur de Tenerife o parte de Venezuela. José Luis Perestelo: “Estamos dispuestos a buscar jóvenes por los pueblos animándoles a cultivar, con sus sueldos, para que vean que la agricultura en estos momentos es rentable” Perestelo habla de la tierra de La Palma: destaca que el 50 % del territorio de La Palma es protegido, lo que unido al espacio agrario en producción, brinda un paisaje único para el turista. Pero también hace alusión al cielo de la isla, uno de los más limpios de contaminación lumínica en el mundo: “se está planteando la candidatura del cielo de La Palma como Patrimonio de la Humanidad” –afirma. En definitiva, se muestra satisfecho, asegura que en Canarias la marca La Palma “vende” y concluye: “tenemos una fortaleza que debemos aprovechar”.

ISLARURAL 37

“Necesitamos recuperar, modernizar, revalorizar económica, cultural y ambientalmente el medio rural”

38 ISLARURAL

Combatir

el cambio climático, modernizar el medio rural Por FAUSTINO GARCÍA MÁRQUEZ

I. EL SUELO “INÚTIL” En los últimos años se han producido cambios en la producción y en el poblamiento rural de las Islas. Se han extendido algunos cultivos, como las parras, y se han reforzado determinados cultivos de exportación, como el plátano, con la implantación de nuevas infraestructuras y variedades, a impulso de la política agraria europea. Pero estos cambios no han frenado la pérdida de peso específico del sector agrario dentro de la economía y el empleo en Canarias.

Cemento en el campo La bonanza económica y la mejora de la accesibilidad han propiciado un incremento de la ocupación edificatoria del medio rural. Sobre un suelo más barato se ha pretendido solucionar un problema de vivienda que las Administraciones han sido incapaces de resolver en el ámbito lógico y racional del suelo urbanizado. La nueva edificación se ha hecho, generalmente, desde un profundo desconocimiento de la identidad del lugar y a espaldas o en contra de los valores del medio rural, incluido tanto el productivo como el paisajístico y el cultural. La dispersión y la fragmentación producidas por esta intensa actividad han determinado: a) una sensible pérdida de la capacidad productiva del medio rural canario, y b) un incremento de la dispersión edificatoria y residencial, que impide la eficiencia de las redes de comunicaciones y de distribución de agua y de energía.

“En lo mío hago lo que quiero” Dos mensajes han calado profundamente en la conciencia social contemporánea. Uno viene de muy antiguo, y es el extenso y sacrosanto derecho de hacer en “lo mío” lo que yo quiera o necesite. El otro, mucho más moderno, es el desprecio al valor del suelo rústico y, en concreto, del suelo productivo agrario. El bajo porcentaje que supone la producción agraria dentro del producto interior bruto de las Islas y la mínima contribución del sector primario al empleo, han propiciado la utilización de este suelo como si fuera el patio trasero de nuestras ciudades para resolver los problemas de vivienda, de ocio, de carreteras, etc. De lo que quiera que nos haga falta, ahí lo tenemos, barato y destrozado, esperando nuestra llegada.

Sociedad asfixiada El suelo en Canarias no es solo un bien natural escaso, respecto de la presión demográfica y económica que soporta, sino un bien económico y cultural, y hasta un bien psicosocial para una sociedad asfixiada, en su vida cotidiana, por un entorno residencial y urbano agresivos, áridos, sin calidad. Una sociedad que necesita, casi por prescripción facultativa, de la contemplación y el disfrute del espacio inedificado o menos edificado, del paisaje rural. Pero ese paisaje tiene también una dimensión económica y social, como parte sustancial del atractivo turístico de las Islas y factor esencial de identidad de todo un pueblo, desde la prehistoria hasta nuestros días.

ISLARURAL 39

Despilfarro ‘versus’ gestión Nos repiten una y otra vez que no se va a consumir más territorio, pero cada vez que surge una nueva necesidad de cualquier tipo de infraestructuras, de suelo industrial, de suelo turístico, de dotaciones y equipamientos, de centros comerciales, echamos mano del patio de atrás, del trastero, del suelo “inútil” de nuestro campo. Y este peligro se recrudece en momentos de crisis económica, porque siempre resulta más fácil este despilfarro de un recurso estratégico, que la buena gestión pública que permiten los instrumentos legales de que ya se dispone, o los que necesitaran arbitrarse.

Y ahora: cambio climático El cambio climático ha provocado una nueva llamada de atención a la situación del medio rural en Canarias: augura un aumento de las temperaturas y de los riesgos meteorológicos extremos, en forma de tormentas tropicales, una disminución de las precipitaciones y un incremento de los costes del transporte. Estos cambios provocarán más plagas, mayor dificultad para conseguir agua de riego y elevación de su precio y el encarecimiento de los seguros agrarios y del transporte, que afectará especialmente a los cultivos de exportación. Son dificultades que pueden acelerar la tendencia al abandono de cultivos y, con ello, el progreso de la erosión, el avance de la desertización, el riesgo de

incendios forestales y la pérdida de paisajes de alto valor. Afectando, además, a la supervivencia de numerosos ecosistemas y especies, mermando el más precioso de los recursos naturales de Canarias, su biodiversidad.

II. EL MUNDO RURAL QUE NECESITA LA SOCIEDAD CANARIA Pero, a veces, los problemas pueden convertirse en soluciones. Sobre todo si tenemos algún interés en legar a nuestros descendientes un mundo habitable, que les permita disfrutar de una calidad de vida si no mayor, al menos similar a la que hemos llegado a alcanzar. Para ello, no basta con preservar legalmente las partes más valiosas de nuestro territorio, las partes más naturales, menos utilizadas y menos habitadas, los denominados espacios naturales protegidos, sino que necesitamos recuperar, modernizar, revalorizar económica, cultural y ambientalmente el medio rural.

Autonomía alimentaria Reagrarizar el campo canario no es una utopía, sino una necesidad. Extender los cultivos de autoabastecimiento no dará al archipiélago una autonomía alimentaria imposible, pero disminuirá la dependencia del exterior, reducirá la necesidad de transporte y aminorará el riesgo ante las emergencias meteorológicas que pueden producirse en el futuro. Al mismo tiempo, permitirá conservar el suelo fértil, conteniendo la erosión y fortaleciendo su capacidad de retención de carbono, evitando su liberación a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero que incrementen la intensidad del calentamiento global.

Innovación agrícola y ganadera No obstante, esta reagrarización plantea determinadas condiciones. En primer lugar, la necesidad y la oportunidad de vincularla también a la investigación e innovación agrícola y ganadera, en busca de prácticas, especies, cultivos y razas particularmente adaptadas o adaptables al cambio climático. Esa investigación permitirá la mejora de los resultados de la política de reagrarización, al tiempo que podrá impulsar la exportación de tecnología primaria, en particular, al continente africano.

Producción de agua Otro condicionante vinculado a este proceso tendrá que ser el de la reutilización de las aguas residuales y la conexión entre las energías renovables y la producción de agua, para evitar que la extensión de los cultivos de abastecimiento, aunque planteados a prueba de clima, provoque un incremento inasumible de la demanda de agua obtenida mediante el consumo de combustibles derivados del petróleo.

“Extender los cultivos de autoabastecimiento disminuirá la dependencia exterior, reducirá el transporte y aminorará el riesgo ante las emergencias meteorológicas”

40 ISLARURAL

Aprovechamiento de residuos A su vez, la puesta en cultivo y la intensificación de la producción, requerirá de nutrientes que deberán proporcionar la ganadería y, sobre todo, el compostaje de los residuos orgánicos urbanos, lo que contribuirá de manera decisiva no sólo al enriquecimiento de los suelos y el subsiguiente incremento de producción, sino a evitar los gases de efecto invernadero que tales residuos generan al enterrarse en los basureros.

“Determinadas modalidades de cultivos, como los frutales o la silvicultura, la plantación de árboles en tierras cultivadas, ayudan también en la lucha contra el cambio climático”

Combatir el cambio climático Determinadas modalidades de cultivos, como los frutales o la silvicultura, la plantación de árboles en tierras cultivadas, ayudan también en la lucha contra el cambio climático, al absorber directamente el dióxido de carbono de la atmósfera. De la misma forma, la investigación, la experimentación y el uso de determinadas variedades y técnicas de cultivo, como las rotaciones o los abonos verdes (leguminosas y otros), pueden contribuir a este combate, al retener el carbono en el suelo. Será preciso evitar también al máximo la labranza tradicional, para no liberar el carbono, y reducir en igual medida el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, generadores de gases nitrogenados de efecto invernadero.

Papel de la ganadería La potenciación de la ganadería, por su parte, también favorece la reducción de la dependencia alimentaria y al mantenimiento de prácticas culturales tradicionales y de productos de acreditada calidad gastronómica. Como se señaló antes, puede colaborar, con sus nutrientes, en el abono del suelo agrario, así como incentivar la dedicación a pastos de terrenos actualmente incultos, lo que contribuye también a la retención de carbono en el suelo.

Sinergia con el turismo Por último, la potenciación de una agricultura y una ganadería sostenibles, respetuosas con el medio y participante en la reducción del calentamiento global, reforzarían la imagen de las Islas como referentes de sostenibilidad, que puede constituir el atractivo turístico fundamental de Canarias en el próximo futuro y, cerrando el bucle de la simbiosis, favorecer también al sector primario, dado el carácter multisectorial y dinámico de la actividad turística, y su capacidad de establecer sinergias y actuar como motor de otros sectores económicos.

Nuevas políticas para el suelo rústico La recuperación de la dimensión productiva del medio rural puede y debe cambiar sustancialmente la consideración social e institucional del suelo rústico, la visión de trastero en el que cabe todo. Pero ni la recuperación económica ni la social se van a producir espontáneamente, ni por la sola

ISLARURAL 41

iniciativa de los productores y habitantes del medio rural. Es imposible, dada su larga y continuada degradación económica, social y ambiental. Tienen que confluir toda una batería de políticas. No solo la política agrícola y ganadera, sino las políticas de comercialización, la política fiscal o la política de formación, educación e investigación.

A favor del territorio

“La recuperación de la dimensión productiva del medio rural puede y debe cambiar sustancialmente la consideración social e institucional del suelo rústico”

También, y especialmente, las políticas de vivienda y de servicios, la política sanitaria, la política de infraestructuras y la política territorial. Porque no estamos ante un problema solamente productivo o económico, ni se puede solucionar desde una perspectiva meramente economicista. Tras la muerte de la cultura tradicional, especialmente de la cultura del sabio conocimiento del lugar, la recuperación del medio rural requiere de otra batería de medidas y políticas convergentes para impulsar, junto a la productividad, la calidad de vida del medio rural, la capacidad de diversificación económica, de atractivo para vivir, y no a costa del territorio sino a favor de él, de su conservación y respeto, del reforzamiento y dotación de los núcleos tradicionales existentes.

cambio climático, tendrán que articularse no sólo a nivel autonómico, sino a nivel estatal y europeo, y también insular y municipal. Pero, indudablemente, corresponderá al Gobierno de Canarias utilizar la amplia gama de políticas de su competencia para liderar este proceso de reagrarización, de recuperación económica, social y ambiental del medio rural.

Preservar el suelo de los desmanes

Es la última oportunidad

Lo anterior no exige consumir más suelo ni permitir más desmanes, sino todo lo contrario: precintar los desmanes, preservar el suelo no tocado e intensificar la utilización eficiente del suelo ya tocado, que no tiene o ya perdió irremediablemente su capacidad productiva o su calidad paisajística. Estas políticas de desarrollo rural, sostenibles y participantes en la lucha contra el

Es, probablemente, nuestra última oportunidad. Nuestros descendientes no podrán perdonar nunca a una generación que no sea capaz de conservar para ellos un medio de subsistencia, un medio de contribución a la minoración del calentamiento global y un medio rural y un paisaje que nos identifica y que les identificará como canarios.

42 ISLARURAL

ISLARURAL 43

44 ISLARURAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.