sumario Ya no estamos solos Emprendiendo en El Hierro sostenibilidad de hierro

ISLARURAL 1 sumario 8 sostenibilidad de hierro 11 Ya no estamos solos Cayo Armas, impulsor del Grupo de Acción Local de la isla del meridiano, r

0 downloads 73 Views 3MB Size

Recommend Stories


sumario Ya no estamos solos Emprendiendo en gran canaria Los caminos de una isla
ISLARURAL 1 sumario 8 Los caminos de una isla Aider Gran Canaria renueva su compromiso con el mundo rural de la isla. 11 Ya no estamos solos Aseg

EL CONTROL DEL HIERRO
EL CONTROL DEL HIERRO cuando tiene enfermedad renal o insuficiencia renal www.kidney.org Acerca de la información incluida en este folleto ¿Sabía

Story Transcript

ISLARURAL 1

sumario 8

sostenibilidad de hierro

11

Ya no estamos solos

Cayo Armas, impulsor del Grupo de Acción Local de la isla del meridiano, reivindica a la

Asegura un tema musical de Ramazzotti y Martin. Y algo de esto se nos viene a la mente al conocer el trabajo que llevan a cabo

Administración menores niveles de burocracia.

los grupos de desarrollo rural en las Islas.

16

Emprendiendo en El Hierro Narra las experiencias de siete emprendedores que en los últimos años han logrado engendrar vida en el medio rural de la isla.

Presentación: La fuerza de un compromiso colectivo 3. Las miradas de Juan Padrón Negrín y María Mérida al campo herreño 4. Sostenibilidad de hierro 8. Ya no estamos solos 11. Las empresas de economía participativa se abren paso 12. Paisaje de viento con sabor a granero 14. Emprendedores de El Hierro 16. Tancán SL 17. Agricultor ecológico 18. Construcciones y contratas Garoé 19. Innova Soluciones 20. Academia Axon 21. Ganadera 22. Carnicería El Pinar 24. Consolidados en todas las islas 25. La Federación Canaria de Desarrollo Rural, una red fructífera 28. Abriendo brecha en las aulas 29. Recursos y pistas para el desarrollo de la economía social en la isla 30. El PIO de El Hierro 32. El mundo rural desde el mirador de la Peña 37. Combatir el cambio climático, modernizar el medio rural 40.

EDITA Y PRODUCE: Federación Canaria de Desarrollo Rural (Federcan) 928 - 66 1171 / 922- 567152 [email protected]. Maquetación y Diseño: BUCLE SL [email protected]. Graforma [email protected]. Coordinación Editorial: HIMAGAR SL Redacción e Ilustraciones por orden de aparición: Presentación: Federación Canaria de Desarrollo Rural. Miradas: Yuri Millares. Grupos: Enrique Bethencourt. Economía participativa: Benjamín González. Historia sectores tradicionales: Michel Millares. Emprendedores: Masscultura. Un vistazo a las otras islas: Basilio Negrín. Federcan: Daniel Axstrin (Sincro). Recursos para el Desarrollo de la Economía Social en la isla: EDEI-Consultores. El Plan Insular de Ordenación de la isla: Yuri Millares. Encuentro entre políticos: Mass Media. Cambio climático: Faustino García Márquez. Fotos sueltas: Claudio Moreno Medina, Yuri Millares, Juan Carlos Suárez y Orlando Torres. Impresión: Gráficas Sabater. Asesora: Eva Tabah. D.L.: GC.1252 - 2008

presentación

La fuerza de un compromiso colectivo

E

sta publicación producida en cooperación por los integrantes de la Federación Canaria de Desarrollo Rural (FEDERCAN) quiere contar una historia que, con personajes similares, es llevada a escena por intérpretes diversos a lo largo de la geografía insular. El escenario es el mundo rural de Canarias, en unas islas más presente y en otras más agazapado o eclipsado por sectores y espacios del territorio con mayor pujanza en las últimas décadas. Es una historia que hemos querido iniciar y culminar con referencias a nuestra naturaleza. En un caso, en la portada, como una ventana abierta a la presencia del ser humano en el paisaje canario, sostenido y sostenible. Por su parte, en la contraportada, una imagen que es recapitulación de toda la revista, y que es símbolo de que el trabajo se inició hace mucho tiempo, siglos incluso; símbolo también de que hablamos del presente, de algo real, que está vivo, tangible, visible, alcanzable, localizado y no extinto; y símbolo de que proyecta su crecimiento y supervivencia hacia el futuro, en el espacio sobre el que extiende sus ramas tomando aires nuevos y abierto, en fin, al brote de nuevas hojas, a la juventud y la innovación. Ese espacio, el mundo rural, queremos reflejarlo a través de diferentes miradas, variados enfoques. En un caso buscamos la sensibilidad de la artista más pendiente de la belleza o la poesía que tienen los paisajes. A su lado hemos querido plasmar la visión, más práctica tal vez, del empresario, no reñida con la añoranza y el recuerdo de su niñez. Junto a la isla, el escenario de la historia, mostramos al Grupo de Desarrollo Rural, representado en el presidente de Ashero, Cayo Armas, que desde comienzos de los años 90 viene impulsando y gestionando gran parte de las iniciativas de desarrollo emprendedor y economía social en la isla. Junto al Grupo la figura, constante en todas las experiencias de éxito rural a nivel mundial, de la Economía Social que, más allá de uno u otro marco formal, es en esencia un instrumento para la cooperación. Cuestionada y discutida en algunos

ámbitos, su presencia en este cuaderno pretende dar visibilidad a los casos locales como paso necesario para su normalización y plena aceptación social. Más allá de los apoyos fiscales que no merecen ser destacados como valor, su potencia se encuentra en el deseo y la decisión de poner en común el trabajo de un grupo de personas que, unidos y organizados, dan un resultado mayor a su suma individual. Los protagonistas de la narración se nos muestran en acción, con sus proyectos y metas personales reflejados en una pequeña representación de su vida real y su trabajo, no sin antes hacer un repaso de los orígenes, a la historia insular en el que los sectores tradicionales del mundo rural, que hoy comienzan nuevamente a despuntar en proyectos agrícolas y ganaderos, eran la fuente mayoritaria de riqueza y empleo de los herreños. Como la isla, paradójicamente, no es un ente aislado de su entorno, ofrecemos un repaso en sumario de lo que se hace en el resto de Canarias, tanto por quienes promueven proyectos como por los propios Grupos de Desarrollo Rural, y de las iniciativas de cooperación de estos a través de FEDERCAN. La trama de estas vivencias, cuyos protagonistas esenciales son las personas, las mujeres y hombres que se salen del camino marcado y arriesgan, ofrece algunas pinceladas sobre los caminos, cuestas y rampas de impulso en la propia narración que se hace de las mismas. Como complemento ofrecemos información que pretende guiarle en el trayecto a seguir para encajar un proyecto rural en el plan insular de ordenación de la isla de El Hierro. Asimismo, mostramos un apartado estadístico y sociológico para facilitar la reflexión sobre oportunidades de actividad económica, bien por la existencia de una demanda potencial o bien por la presencia de recursos para la generación de una oferta. Las historias contadas merecen un acento y un compromiso desde lo común. Por ello, el presidente del Cabildo Insular de El Hierro, así como los dirigentes de su oposición política, nos ofrecen

la visión de su isla rural en el contexto de sus planteamientos humanos, como unos isleños más, sin olvidar, claro está, su papel como representantes en la casa insular de todos los herreños. Es de agradecer su esfuerzo personal y el de los gabinetes de comunicación para hacer posible este encuentro peculiar y algo paradójico entre “compañeros y rivales de trabajo”.

Desde FEDERCAN entendemos el mundo rural como presente que se proyecta al futuro, a la juventud y a la innovación Finalmente, incluimos un enfoque de autoridad técnica. Faustino García Márquez, experto en Urbanismo y Desarrollo Sostenible, nos ofrece una colaboración en referencia a toda Canarias, en la que manifiesta desde su amplia y cualificada perspectiva los trayectos futuros que se abren para nuestro Archipiélago, y que deberán definirse por los protagonistas de la historia: la sociedad y sus organizaciones, teniendo en cuenta tanto sus valores propios como su inserción en el contexto mundial, con retos ambientales y económicos de todos conocidos. Mostramos nuestro agradecimiento, asimismo, a todas y todos los componentes de los equipos que han hecho posible esta producción. Hemos contado con profesionales excelentes para que en un corto periodo de tiempo, y con un reconocible amor por su oficio y por Canarias, ofrezcan a todos los lectores la visión de los que pisan la tierra. Por último, este trabajo no hubiera sido posible sin el compromiso y el esfuerzo de los equipos directivos y técnicos del Departamento de Promoción de la Economía Social del Servicio Canario de Empleo. A todos, gracias.

LA MIRADA

empresarial al campo isleño

JUAN PADRÓN NEGRÍN (El Pinar, 1963) Yuri Millares

A diferencia de otros herreños que han emigrado fuera de su isla en busca de trabajo, Juan Padrón decidió quedarse en El Hierro en 1986, cuando terminó sus estudios. Empezó como autónomo con un trabajador y así estuvo unos diez años, hasta que en 1996, por fin, puede crear su propia empresa de instalaciones y mantenimientos eléctricos, una sociedad limitada con su nombre. Durante este tiempo se hace cargo del alumbrado público en la isla y del mantenimiento y elevación de agua a los depósitos de cabecera. La actividad como “Juan Padrón SL”, sin embargo, abrió paso a nuevos trabajos que sumar a los ya desempeñados, primero como subcontrata de empresas del sector, hasta que la SL “despega en 2000”, explica, “con la firma de un contrato marco con Endesa”, para quien desde entonces lleva su representación en la isla.

4 ISLARURAL

Higueras con futuro Juan Padrón conoce muy bien la isla de El Hierro, la recorre a diario e incluso la tiene fotografiada con una pequeña cámara digital. Son imágenes que guarda en el ordenador de su despacho en Valverde, realizadas como archivo para las necesidades de su empresa vinculada al sector de la electricidad. Pero su mirada va más allá y en sus carpetas digitales abundan paisajes rurales, a los que ve por su potencial para generar riqueza si son trabajados. “La agricultura de medianías y los servicios son actividades que van ligadas”, afirma, “porque si el medio rural está abandonado perdemos paisaje y eso no genera turismo”. Y al terminar de pronunciar esta última palabra explica qué significa eso para El Hierro: “Aquí no ofrecemos playas ni grandes hoteles; nosotros ofrecemos paisaje a quienes nos visitan y eso requiere tener nuestro medio rural atendido”. Se refiere a la agricultura en medianías, “porque la agricultura de exportación de Frontera es otra cosa”. Y como ejemplo señala los productos que han dado fama históricamente a esta isla: sus vinos, sus quesos y sus higos. Los dos primeros cuentan con cooperativas que garantizan y organizan su producción. “La asignatura pendiente son los higos”. Pero no está todo perdido, su mirada al campo herreño señala higueras que vuelven a cuidarse. La cosecha tiene futuro.

ISLARURAL 5

LA MIRADA

del artista al campo isleño

MARÍA MÉRIDA (Valverde, 1925) Yuri Millares

Una de las voces canarias más reconocidas, María Mérida Pérez ya cantaba con apenas cinco años de edad en su isla natal: “Recuerdo ir a El Mocanal y cantar subida encima de una mesa. Y de regreso a casa, mi madre se tuvo que bajar de la guagua y caminar delante agitando unas enaguas, para indicarle al chófer el camino por la niebla que había”. Con 12 años participa en un concurso de folías y recibe el primer premio en su larga carrera que se extiende hasta la actualidad. En 1946 se traslada a Madrid, donde obtuvo importantes éxitos en los teatros María Guerrero y Español y su carrera despega. Ha sido la primera mujer del archipiélago en grabar un disco y ha llevado su voz y las canciones del folclore canario por medio mundo. Desde 2002 es Hija Predilecta de la isla de El Hierro y en 2007 participó en el tercer Bimbache Jazz y Raíces Festival, que editó un cd en el que interpreta un conmovedor poema de Agustín Millares Sall: Convivencia.

6 ISLARURAL

Un valle entre pinos y nubes Al proponerle a María Mérida que nos ofrezca su mirada del mundo rural de El Hierro, la visión que allá en Madrid mantiene de su tierra natal y el futuro sostenible por el que se encamina, señala a la sabina que simboliza en el mundo a esta isla: “Para mí representa el símbolo viviente de la naturaleza en la isla de El Hierro, su testigo y guardián, que permanece fuertemente unido a la tierra en su lucha con el viento”. Y nos envía una fotografía que es paisaje y es campo; es el ayer y el hoy y, sobre todo, el mañana: El Golfo. “No deja de impresionarme después de los años, cuando aparece entre pinos y nubes, respaldado por la ladera de la impresionante montaña y siempre contemplado por el mar de un intenso color azul añil”. Y al fondo, el valle con sus cultivos tropicales y la viña que aporta a sus vinos las variedades más singulares. “Al contemplar mi isla, respirar su aire puro, oír esos largos silencios, estoy convencida de que permanece intacta y que el hombre no ha podido alterar la creación de Dios”, dice. Pero es que el herreño no quiere alterar esa creación, sino vivir y crear riqueza en armonía con ella./

ISLARURAL 7

FEDERCAN

FEDERACIÓN CANARIA DE DESARROLLO RURAL

Sostenibilidad de Hierro Cayo Armas, impulsor del Grupo de Acción Local de la isla del meridiano, reivindica a la Administración menores niveles de burocracia

Enrique Bethencourt

La isla de El Hierro fue galardonada con el premio César Manrique de Medio Ambiente 2008, que otorga el Gobierno de Canarias, en reconocimiento a “su apuesta y defensa sin fisuras por la consecución de un modelo insular sostenible y especialmente respetuoso con el entorno natural”. Con anterioridad, la UNESCO reconoció a la isla del meridiano, declarándola Reserva de la Biosfera. En pocos lugares del Archipiélago instituciones y ciudadanía convergen tan claramente en la defensa de un modelo de desarrollo propio, sensato, responsable y con futuro. Sé podrá argumentar que su tamaño (268 km2) y su pequeña población (algo más de 10.000 habitantes) facilitan transitar por esa vía. Pero no es menos cierto que sin la voluntad decidida de sus gentes la realidad sería otra bien distinta. En esa dinámica, respetuosa con el territorio y con el medio ambiente, y defensora de las grandes posibilidades endógenas, se empeña Cayo Armas, promotor del Grupo de Acción Local de la isla, Ashero.

8 ISLARURAL

Cayo Armas, también presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen El Hierro, nos relata que el grupo hasta ahora existente nació con el LEADER II, y que su objetivo ha sido trabajar en el medio rural en todos los frentes. Para ello han venido llevando a cabo un intenso trabajo dirigido, entre otras metas, a potenciar el asociacionismo, en primer lugar en todo lo concerniente al mundo de las cooperativas agrícolas y ganaderas, así como impulsando proyectos de turismo rural y de apoyo a la artesanía, además de sus compromisos con el consejo regulador del vino. La tarea ha contado con una importante implicación de las instituciones públicas, tanto del Cabildo como de los ayuntamientos. Han sido los responsables de gestionar los fondos europeos a través de los programas LEADER. Y reconoce que, junto a la satisfacción por los logros conseguidos en esta etapa, siempre queda la sensación de no haber hecho más cosas y mejor, lo que da una idea de su capacidad autocrítica y de su alto nivel de exigencia. Pero, al tiempo, es consciente de que es complejo el gestionar fondos europeos, compartidos con el Ministerio de Agricultura, Gobierno canario, Cabildo y la propia asociación. Afirma que cuando un ciudadano presenta una iniciativa se enfrenta a veces a un fuerte entramado burocrático, y eso puede hacer que haga que se desanime y desista en su intento. Asimismo, Cayo Armas indica que ha observado determinados obstáculos vinculados a la ordenación del territorio. “Este es el caso de algunas propuestas que pueden ser viables y que no se llegan a realizar por las contradicciones de determinadas leyes, lo que por ejemplo, nos ha impedido poner en marcha un proyecto de cría de caracoles por estar localizado en un espacio de cierta protección; podrían ser salvables si los organismos fueran más ágiles para realizar determinadas modificaciones puntuales que subsanen la situación, sin poner en cuestión el cuidado del territorio y del medio, que somos los primeros en reivindicar”, resalta.

Por otra parte, se muestra convencido de que la isla también necesita para hacer viables las explotaciones agrícolas que las administraciones reconozcan la necesidad de unidades de explotación, dado el enorme minifundio existente. Y comprometiéndose, en mayor medida, con explotaciones innovadoras. Igual sucede, en su opinión, con las viviendas enclavadas en suelo rural, y vinculadas a actividades agrícolas y ganaderas. “Sabemos que las restricciones legales tratan de evitar operaciones especulativas, pero por falta de flexibilidad se impide que mucha gente se fije al territorio. Queremos que la gente se mantenga en el campo, e incluso que regresen otros que se marcharon. Las administraciones no son suficientemente conscientes de ello”, asegura. Pese al enorme esfuerzo realizado, pese al elevado grado de conciencia alcanzado en la isla del meridiano, el sector primario ha venido perdiendo peso en la economía de la isla, reduciéndose el número de personas vinculadas a él en beneficio de los servicios.

Balance A la hora de hacer balance, Cayo Armas considera que hay que destacar proyectos como la creación de una cooperativa de cultivos ecológicos, así como el enorme impacto que han tenido las tareas de formación, tanto las dirigidas al ámbito del cooperativismo como al de los tratamientos fitosanitarios. “Una cosa que hicimos en el LEADER 2 es ayudar a través de las pymes a la creación de empresas (peluquería, imprenta, troqueladora para carteles rústicos…) en el medio rural, donde juegan un papel más social que de auténtico negocio, pero eso queda más limitado en leader posteriores”, afirma. Pero también hay pequeñas frustraciones. Al respecto, destaca una vinculada con uno de los productos estrella de la agricultura herreña: sus excelentes piñas tropicales. “El Hierro es la única isla que produce piña tropical y la cooperativas se quejan de la entrada de piña foránea camuflada en

LEADER no sólo es financiación, sino relaciones humanas y tejido asociativo, “factor que nos interesa a todos, al construir una sociedad más participativa”

contenedores de otros productos, incluso utilizando cajas nuestras. Y no se ha podido resolver, con el argumento de que las competencias de ese control no están en Canarias, pues siguen siendo una exclusiva del estado. Por ello, planteamos un proyecto innovador de una máquina envasadora para identificarla como piña herreña, evitando que se pudiera falsificar; y fue rechazada su posibilidad de subvención”.

Igualmente les ha sucedido con la intención de potenciar una serie de cultivos, tipo invernadero, de productos subtropicales (yuca, malanga, etcétera) para responder a la amplia demanda de los miles de inmigrantes de América Latina llegados en las últimas décadas a las Islas; y cuya posibilidad de subvención también fue rechazada. Sin embargo, muestra una enorme satisfacción con el proyecto de recuperación de aljibes. En la isla del mítico Garoé, sus pobladores recurrieron a la construcción de aljibes vinculadas a sus viviendas como una manera de poder asegurar unos mínimos de agua para su vida cotidiana. La tarea realizada para su rehabilitación implica contar con nuevos recursos y rescatar, asimismo, una parte importante del patrimonio de la isla, vinculado a la cultura del agua.

Futuro Ahora comienza una nueva etapa, que nace del Plan de Desarrollo Rural de Canarias y fondos de Europa. Una nueva asociación está trabajando ya en su plan estratégico, que continuará apostando por el cooperativismo y el asociacionismo, y luchando para recuperar gente para el mundo rural. Uno de sus objetivos es alcanzar una relación más fluida y ágil con la Administración, y que los fondos lleguen en un plazo prudencial y no con tanto retraso como ha venido ocurriendo hasta ahora. Cayo Armas recuerda, además, que desde el mundo rural se juega un papel múltiple: “sostenemos el medio ambiente, al igual que el paisaje, y suministramos productos de gran calidad”. Nadando contra corriente, se muestra convencido de la imperiosa necesidad de avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria, modificando la actual dependencia casi absoluta del exterior de la isla y del conjunto de Canarias. “Gana la economía, porque gastamos aquí y generamos riqueza y empleo en nuestra tierra; y ganan los ciudadanos y las ciudadanas, con una alimentación más sana y segura”. Uno de los mayores retos para el futuro inmediato es la profesionalidad. Contribuyendo a que los ganaderos tengan formación, para que cuiden adecuadamente su ganado y dispongan de instalaciones higiénicas y modernas. Y a que los agricultores sepan qué fertilizantes usar, potenciando el uso de productos naturales y poco perjudiciales para el medio ambiente. A la profesionalidad se le une otro relevante reto: la unión en el cooperativismo para importar materias primas o de embalaje, reduciendo sensiblemente

ISLARURAL 9

los costos; y también mejorar el marketing de presentación y comercialización de los productos. Para Cayo Armas, la experiencia, los aciertos y errores de cada isla, deben ponerse en común con los restantes integrantes de la Federación de Desarrollo Rural de Canarias. Y a través de ésta, defiende poder compartir determinados especialistas con los que, por su dimensión, no puede contar alguna de las islas.

Calidad de vida Su conclusión no tiene fisuras: “Tenemos que hacer llegar a la gente la calidad de la vida rural, con un ambiente y una alimentación sana, así como una vida más tranquila que la que ofrece el mundo urbano. Y desde el conjunto de instituciones y grupos sociales hay que hacer esto, formando a la gente y poniendo en valor la actividad del sector primario”. Sostenibilidad de Hierro, sin duda.

Cayo Armas

defiende un turismo de tradición, senderismo y gastronómico Cayo Armas no huye del debate sobre la presencia del turismo en la economía insular. Afirma que el desarrollo de la isla gira hoy y debe girar mañana en torno a la sostenibilidad. Y que el turismo puede aportar a la economía local sin repetir modelos exógenos. Asegura que en El Hierro han sido de los primeros del Archipiélago en apuntar hacia esa senda de equilibrio entre naturaleza y desarrollo económico. Y estima que el turismo hay que integrarlo inteligentemente en ese ámbito. No con un turismo de masas y de cemento, sino con uno de calidad. “Y con un turismo rural entendido con una visión evolutiva y de imaginación. Ofreciendo a esos turistas, por ejemplo, una actividad agrícola; dándoles a conocer nuestra gastronomía, etcétera.” Reclama, asimismo, instalaciones de turismo rural nuevas que reproduzcan ambientes tradicionales. “Tenemos que resolver problemas de comunicación y alojativos. La Ley turística de La Palma, La Gomera y El Hierro no se ha desarrollado en el caso de nuestra isla. El Plan Insular de ordenación recoge cuatro polos turísticos: La Restinga, El Tamaduste, Las Puntas y Sabinosa. Nuestro turismo no puede ser de sol y playas, sí de tradición, de senderismo y de consumo de nuestras producciones”, concluye Cayo Armas.

10 ISLARURAL

YA NO ESTAMOS SOLOS Distintas entidades inciden en la modernización del ámbito rural, en la diversificación económica y en la mejora de la calidad de vida “Ya no estamos solos”, asegura un tema musical de Ramazzotti y Martin. Y algo de esto se nos viene a la mente al conocer el trabajo que llevan a cabo los grupos de desarrollo rural en las Islas. Lo confirma José Armengol, de Aider Gran Canaria, que reivindica la figura del campesino “sin mitos ni regresos al pasado. Es una actividad tan digna como cualquier otra profesión; y para ello es preciso incorporar formación y nuevas tecnologías”. Y que cree que la Federación Canaria de Desarrollo Rural “nos da una visión más de conjunto, y nos posibilita actuaciones con ámbito regional, así como la interlocución con las administraciones que toman decisiones”. Situados en la misma onda, en el grupo de La Palma dan un gran valor al hecho de no estar aislados y consideran, por tanto, muy positivo el formar parte de una estructura en red, como la Federación, que les hace más fuertes y les da la posibilidad de “aprender de otras experiencias y, al mismo tiempo, aportar las nuestras a los otros grupos”. Resaltan, asimismo, que la mujer es la principal protagonista de la diversificación económica del medio rural. Mientras, los impulsores del GDR-Maxorata de Fuerteventura piensan que la innovación debe ser la clave para abordar el futuro del mundo rural majorero. En este sentido, en el ámbito de los lácteos, estudian la posibilidad de transformar y envasar cuajada; o de elaborar y poner en el mercado yogur artesano. Se plantean, igualmente, trabajar por elevar la cultura de la participación y del asociacionismo en la isla. Para Pedro Molina, del grupo de Tenerife, “nunca se ha reconocido suficientemente al sector agrario como productor de alimentos. Y esa es nuestra principal función. Y dado que comer no es una opción, sino una necesidad, no se nos puede despreciar”; asegurando, por otra parte, que apuesta claramente por un campo atractivo y mecanizado, rentable económicamente y que, en definitiva, genere la mayor calidad de vida para sus hombres y mujeres.

Población joven Entre las debilidades del medio rural gomero destacan la insuficiente cultura participativa, la debilidad del tejido empresarial, la fragilidad territorial y la amenaza de aculturación. A través de distintos proyectos, Aider La Gomera intenta conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, la fijación de población joven en el territorio, y el aumento de la calidad de vida en las zonas rurales, en consonancia con los preceptos de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Por último, para la gerente de Aderlan, Mercedes Robayna, se trata de desarrollar en Lanzarote proyectos que sean equitativos socialmente, viables económicamente y soportables ecológicamente. En su opinión, la Federación Canaria de Desarrollo Rural debe “aglutinar las capacidades de los distintos grupos, definir una estrategia de trabajo común entre las Islas y reivindicar de forma conjunta ante los problemas que detectamos”. “Son las ganas de cambiar la realidad/Las que hacen que me sienta vivo…Ya no estamos solos”, dice la canción de Martin y Ramazzotti. Todo lo contrario, porque así lo han querido. Juntos y mucho más fuertes.

ISLARURAL 11

sumando esfuerzos, multiplicando resultados Las empresas de economía participativa se abren paso en nuestras Islas

La cultura asociativa es aún insuficiente en Canarias. También en el ámbito empresarial. Pero las cosas están cambiando. Sabemos lo que queremos. Y lo estamos poniendo en práctica cotidianamente hombres y mujeres de todas las Islas. Sumando esfuerzos logramos multiplicar los resultados. Aunando sinergias entre personas emprendedoras asociadas conseguimos abaratar costos, ofrecer formación, acceder más fácilmente a la mecanización y las nuevas tecnologías o colocar mejor nuestros productos en el competitivo mercado. Juntos ganamos. Sdad. Coop. de Transportes de Viajeros de El Hierro

Son muchas las experiencias exitosas del mundo de la economía participativa actualmente en marcha en los distintos territorios insulares. En estas páginas les presentamos una significativa muestra.

El hierro Cooperativa de Ganaderos de El Hierro

• Cooperativa de Panaderos Santiago (Frontera) • Sdad. Coop. del Campo de Frontera (Frontera) • Cooperativa de Servicios Forestales Pinarca (Frontera) • Cooperativa de Ganaderos de El Hierro (Valverde) • Sdad. Coop. de Transportes de Viajeros de El Hierro (Valverde) • Cooperativa del Mar Pescarestinga (Valverde)

Valverde Cooperativa del Mar Pescarestinga

Sdad. Coop. del Campo de Frontera

Cooperativa de Panaderos Santiago

12 ISLARURAL

Frontera

La Palma

Lanzarote Tenerife

La Gomera Gran Canaria Fuerteventura El Hierro

Tenerife

Fuerteventura

• Centro de Educación Infantil Arco Iris, S.L.L.

• Sdad. Coop. Ltda Quesos de Guriamen • Coop. del Campo Villaverde • Sdad. Coop. La Calabaza • Sdad. Coop. Agrícola Gran Tarajal • Ganadera El Ciervo, Sdad. Coop.

• Sdad. Coop. del Campo La Candelaria • Sdad. Coop. Agrícola Cosecheros de Tejina • Coop. Agrícola del Norte de Tenerife. Fast • Coop. Agrícola Nuestra Señora del Carmen “Cocarmen” • Coop. Agrícola San Miguel “Casmi” • Coop. Agrícola Guía de Isora “Coagisora” • Cooperativa “Tamaimo” • Cooperativa Agrícola “Punta Blanca” • Coop. Agrícola Comarcal Isla Baja “Coisba”

La Palma • Cupalma Cooperativas Unidas de La Palma • Teneguia Sdad. Coop. Ltda. Llanovid • Sdad. Coop. de Transporte Insular La Palma • Próteas de La Palma Sdad. Coop. • Sdad. Coop. del Campo Agric.Guanches “Agusa” • Cooperativa Agrícola “La Prosperidad” • Cooperativa Agrícola Comarcal “Covalle” • Sdad. Coop. “Volcán de San Juan” • Agronorte Sdad. Coop. Ltda. • Cooperativa Agrícola Virgen del Pino • Agropecuaria Fuencaliente Sdad. Coop. Ltda. • Cooperativa de Producción obrera panadera • Carpintería La Vera S.A.L. • Las Hilanderas de El Paso, S.L.L.

Gran Canaria • Sdad. Coop. Limitada del Campo San Rafael • Sdad. Coop. de Ganaderos de Gran Canaria • Grantural Sdad. Coop. Ltda. • Global • Coop. Agric. Ind. de Cosecheros y Exportadores de S. Nicolás de Tolentino Copaisan • Sdad. Coop. Agrícola Aldeana Coaldea • Sdad. Coop. de Artesanos del Queso La Colina • San Nicolás de Tolentino “Coagrisan” Sdad. Coop. • Coparlita Sdad. Coop. • Capriartesan Sdad. Coop. Ltda. • Trastasarte Sdad. Coop • Sdad. Coop. Ltda. del Campo de Sardina del Sur (Colicam) • Coop. Unión de Agricultures y Ganaderos de Sardina del Sur “Counaga” • Yeoward del Campo Sdad. Coop. • Cooperativa Agrícola del Norte de Gran Canaria • Agrícola Guía-Gáldar S.C.L. • Bascamao Sdad. Coop. Ltda. • Coop. Agrícola Candelaria de Artenara Coacar • Instaladora Quintana, S.A.L • Transcanariexpress, Sdad. Coop. Ltda.

Lanzarote La Gomera • Cooperativa Artesanal Los Órganos

• Cooperativa Agropecuaria Ahof • Cooperativa Guatiza - Mala • Asociación Ganadera La Tegala

• Cooperativa Agrícola Insular Gomera “Caig”

• Asociación Agrícola La Tanganilla

• Cooperativa Agrícola Vallehermoso

• Sdad. Coop. de Taxistas Ajey Tamia

• Cooperativa Agrícola Comarcal

• SAT Lanzaloe

ISLARURAL 13

El Hierro

Agricultura, ganadería y desarrollo turístico sostenible La economía de la más pequeña y menos poblada de las Islas, El Hierro, ha estado determinada durante toda su historia por dos factores fundamentales: la escasez de población y los condicionantes del territorio, especialmente su peculiar orografía y su reducida extensión. Valverde

Con la desaparición del régimen señorial, a principios del siglo XIX, se produjo una mejora en las condiciones de los ganaderos y agricultores herreños, pues permitió la roturación de tierras comunales y la delimitación de las propiedades

e

n la época prehispánica estos condicionantes acentuaban su repercusión en el modo de vida aborigen. La falta de suelo fértil y la escasez de agua en buena parte de la Isla dificultaban la práctica agrícola, por lo que existía una importante actividad ganadera que se conservó a lo largo del tiempo. Esas limitaciones hicieron que el impacto de la actividad agrícola sobre el territorio fuera escaso. Con la Conquista, la introducción de tecnologías mejoró la práctica agrícola y se establecieron comunicaciones con el resto del Archipiélago, lo que conllevó un aumento en la población insular, pero esto no supuso un avance sustancial en la riqueza de la población autóctona debido a las condiciones impuestas por el régimen señorial. Desde el siglo XVI hasta el XIX, El Hierro se convirtió fundamentalmente en un granero de Tenerife, dado que pertenecía al marqués de Adeje, y ni siquiera se pudo aprovechar de los intercambios y beneficios que originaban los viajes al Nuevo Continente, porque las islas de señorío no podían registrar navíos que iba a las Indias. Durante los primeros tiempos tras la Conquista, la actividad agrícola se centraba en unos pocos productos destinados al autoabastecimiento y uno o dos cultivos preponderantes que servían para la exportación. El relato de Torriani sirve como ejemplo: “Produce mucha carne, queso, que llevan a vender a España, y bastante yerba pastel (guato o guado), que compran los ingleses para teñir. En estos últimos años, los isleños han plantado viñas, que ya rinden mucho provecho. En los registros escritos del siglo XVI se aprecian buenas cantidades de exportación a Tenerife de trigo y centeno. Sin embargo, a mediados de ese

14 ISLARURAL

Texto: www.it7.info Imágenes: Fedac. www.fotosantiguascanarias.org

siglo y durante todo el siglo XVII, las calamidades climáticas y las plagas de langosta hicieron reducir mucho la actividad agrícola –y la ganadera, por falta de forraje suficiente para alimentar a los animalesy afectaron en gran medida a la economía insular. En un escrito de Juan Antonio de Urtuáustegui, referenciado por Enrique Niebla en Textos de Geografía de Canarias, se describe la situación en un mal año de cosecha en la Isla: “Este año ha decaído a un estado esta Isla muy lamentable, de modo que la mayor parte de los vecinos se están alimentando de raíces de helechos y gofio de creces, que se hace de la fruta de la haya”. Los ciclos de bonanza relativa y crisis continuaron en los siglos XVIII, XIX y XX igual que en el resto del Archipiélago. La exportación de cochinilla tuvo bastante importancia hasta que cayó estrepitosamente; los vinos y el queso artesanal lo reemplazaron y continúan aun hoy como productos señeros de la Isla. Con la desaparición del régimen señorial, a principios del siglo XIX, se produjo una mejora en las condiciones de los ganaderos y agricultores herreños, pues permitió la roturación de tierras comunales y la delimitación de las propiedades mediante muros de piedra, elementos característicos del paisaje herreño aun hoy. Las dos Guerras Mundiales y la Guerra Civil del siglo XX también provocaron crisis económicas y éxodos de la población, que emigró masivamente a Cuba, primero, y a Venezuela, después. Estas tendencias se aprecian claramente en la evolución de la población herreña. En 1940 se alcanzó un tope histórico, con 8849 habitantes, hasta que los efectos de la Guerra Civil y la

La mejora de las comunicaciones también ha jugado un papel fundamental en la economía insular en los últimos 50 años

Valverde represión se hicieron notar y comenzó la masiva emigración a Venezuela. Esto supuso un descenso continuado en las siguientes décadas, hasta que en 1981 comenzó una recuperación paulatina que hoy continúa. Actualmente, la cifra oficial es de 10 558 habitantes, la más alta en la historia de El Hierro. Los motivos de este aumento poblacional son la buena marcha económica del Archipiélago, que se refleja en las condiciones de vida de los herreños; el retorno de los emigrados a Suramérica y sus familias y la llegada de turistas que eligen la Isla como segunda residencia. La mejora de las comunicaciones también ha jugado un papel fundamental en la economía insular en los últimos 50 años. En 1960 fue inaugurado el Puerto de la Estaca. En 1971, el Aeropuerto de El Hierro, que aún recibe sólo vuelos interinsulares. A eso hay que sumarle la mejora de las carreteras, que permiten un rendimiento mucho mayor de las exportaciones agrícolas En la actualidad, las exportaciones son mayoritariamente de frutas tropicales (mango, papaya y, sobre todo, piña tropical). Los viñedos continúan acaparando mayor superficie que el resto

Valentina Sabinosa (un 18% del terreno cultivado) y la ganadería continúa

teniendo

bastante

importancia,

principalmente para la exportación de queso artesanal al resto de Islas y a la Península. La pesca es una actividad de gran relevancia en la zona de La Restinga, donde existe una Reserva Marina de interés pesquero.

El Hierro es uno de los pocos lugares de las Islas donde el turismo ha tenido un desarrollo sostenible y casi no ha afectado al territorio, ya que predomina el turismo rural. No en vano, el Cabildo insular tiene en marcha un Plan de Desarrollo Sostenible desde los noventa que, sumado al nombramiento como Reserva de la Biosfera por la Unesco, garantiza la preservación de las características medioambientales de la Isla.

ISLARURAL 15

EMPRENDIENDO EN el hierro

e

l Hierro es una isla en pleno desarrollo, con necesidades por cubrir y terreno que abordar. Las oportunidades que ofrece un territorio con una amplia lista de necesidades no cubiertas, hasta el momento, por empresas locales, es lo que ha motivado a los empresarios que nos dan a conocer sus negocios. Negocios emprendidos de la nada y hoy en día consolidados y en consonancia con la realidad de la isla del Meridiano.

16 ISLARURAL

emprendiendo

La ingeniería agrícola José Álvaro Quintero Tancán, S.L. Técnicos Agrícolas de Santa Cruz de Tenerife. “Nos apoyaron bastante, y desde el Consejo Nacional se redactó una carta dirigida a las administraciones públicas que tuvo bastante incidencia; aun estamos en lucha con el Ayuntamiento de Frontera”.

falta confianza del público, que aquí nos conoce prácticamente a través del boca a boca, y apoyo de las instituciones, para que aboguen por lo nuestro aunque no podamos competir en dimensiones con las empresas de fuera”, afirma José Álvaro.

Los exhaustivos controles que lleva a cabo la Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural, entre otros aspectos, han ayudado, según este joven ingeniero, a que la gente sea consciente de la necesidad de que cualquier construcción u obra en suelo rústico se haga en base a un proyecto legal, redactado por técnicos competentes.

Los responsables de Tancán, S.L. esperan que la crisis propicie la recuperación del sector primario, un sector fértil en El Hierro y del que se puede crear mucho empleo. Objetivo: explotar los recursos que nos brinda nuestra tierra, depender de nosotros mismos y dar oportunidad a las nuevas generaciones de que puedan desarrollarse donde vivieron sus ancestros.

Tancán hace proyectos de cuartos de aperos, almacenes, depósitos, granjas, invernaderos, campos deportivos, industrias agrarias, depuradoras, pistas agrícolas, etc., además de mediciones, levantamientos topográficos, informes, replanteos y segregaciones de fincas. Texto: Redacción / Fotografías: Gelmert Finol

José Álvaro Quintero es socio de un estudio de Ingeniería Técnica Agrícola, Tancán, S.L., situado en la capital herreña, Valverde, y dedicado a la realización y dirección de proyectos de agricultura, ganadería y pesca. Su trabajo incluye toda la provincia, pero está centrado en El Hierro. Hace 5 años, junto a su socio Alfredo Armas, emprendió un proyecto que hoy tiene vida, pero que ha pasado por momentos muy duros. José Álvaro, herreño de nacimiento, volvió a la isla unos años después de terminar sus estudios con un contrato para trabajar por cuenta ajena. “Tanto Alfredo como yo, en un principio, hacíamos algunos pequeños trabajos dentro y fuera de El Hierro”, cuenta. “Cuando el Gobierno de Canarias hizo una campaña de apoyo al sector primario, de asesoramiento sobre ganadería caprina, bobina, ovina, porcina, etc., tuvimos unos años de trabajo en Las Palmas, La Gomera, Tenerife y El Hierro”.

Uno de los responsables de este gabinete de ingeniería agrícola piensa que el sector primario es un negocio del que se puede vivir en El Hierro y que hay otros campos de la iniciativa privada que aún están por explotar. “Las ayudas para la creación de nuevas empresas son una buena baza para motivar que la gente emprenda, pero hace falta aunar esfuerzos”, opina José Álvaro. “Para que las empresas herreñas funcionen y el panorama empresarial crezca y se diversifique, hace

“Las ayudas para la creación de nuevas empresas son una buena baza para motivar que la gente emprenda, pero hace falta aunar esfuerzos”

Se ofertaban para hacer proyectos, replanteos, topografías, mediciones, memorias, informes… Y se dieron cuenta de que “había un campo por explotar que, en la mayoría de las ocasiones, se llevaba a cabo por personal que no estaba cualificado”. Pidieron ayuda al Colegio Oficial de Ingenieros

ISLARURAL 17

La calidad y el sustento de la tierra Pedro Cabrera

Agricultor ecológico

lo ideal, y el ganado, porque no se puede concebir la agricultura ecológica sin ganado que te de el abono…”. Su idea es clara: “Lo que tenemos que hacer los herreños, que vivimos y producimos en un territorio limitado, es buscar calidad, diferenciarnos, porque no podemos competir con los grandes mercados en cantidad”. Eso intenta hacer Pedro con los productos que vende a través de Mercahierro. Pedro planta hortalizas y aprovecha las condiciones del terreno para experimentar con frutos tropicales que se dan en el clima herreño. Para que El Hierro consiga la sostenibilidad y tenga un sector empresarial variado, que satisfaga todas las necesidades de la población, “es necesario que todos tengamos conciencia de qué significa sostenibilidad y de que conseguir dinero no es nuestro único objetivo”, dice el agricultor.

Texto: Redacción / Fotografías: Gelmert Finol

La agricultura ecológica, como la ganadería, esta abriéndose hueco en el mercado herreño. Aunque aún es pronto para hablar de una amplia oferta, así como de demanda, hay agricultores que ven en ella una forma de sustento y una filosofía de vida. Pedro Cabrera, agricultor y ganadero de La Frontera, en El Hierro, es uno de los pocos empresarios que se dedican a la siembra ecológica en la isla del Meridiano. Lo hace desde hace 15 años. No recuerda su primera experiencia en el campo porque, dice, “era muy pequeño, desde niño estoy en esto; de hecho, a los 14 años hice mi primer curso sobre agricultura en climas mediterráneos”. Siempre se ha dedicado al trabajo del campo que, además, representa su hobby. “Me planteé la agricultura ecológica al conocer sus ventajas, su rentabilidad; y me arriesgué porque sabía que me avalaba una experiencia que ya tenía en la tierra”, confiesa el agricultor. Cabrera afirma que comenzar en cualquier empresa no es fácil porque hace falta una inversión, un desembolso

18 ISLARURAL

“Me planteé la agricultura ecológica al conocer sus ventajas, su rentabilidad; y me arriesgué porque sabía que me avalaba una experiencia que ya tenía en la tierra” inicial al que la gente teme enfrentarse. “Además, para trabajar en esto necesitas mucha formación, experiencia que te ayude a sacarle partido, a trabajarlo bien, a superar los malos momentos, a todo”. Cabrera empezó con la finca que le cedió el Cabildo de El Hierro, a través de los proyectos para apoyar a jóvenes agricultores de modo que tengan un terreno para iniciarse y puedan adquirir el suyo propio. “Después pasé a cultivar la finca que tengo actualmente, donde además tengo mi casa, que es

Animar a un emprendedor mediante una subvención, dice Pedro, es necesario hoy en día sobre todo en el comienzo (lo más difícil), pero este hombre del campo considera que, a la larga, entorpecen el propósito de que la globalidad del mercado herreño se diferencie por la calidad. “Vale más la pena que críes 50 cabras y lo hagas bien, produciendo una leche y un queso bueno, con unas condiciones óptimas y que luches porque el mercado te lo valore y pague al precio que vale, a criar 100 para obtener una subvención pero disminuyendo la calidad del producto”. A la larga, “obtienes el mismo capital y va en detrimento de la imagen de nuestros productos”. Hay que crear conciencia ciudadana, luchar porque el público valore el producto herreño y la agricultura ecológica. Y una herramienta “fundamental” es la información. “Si el trabajo es conjunto, si no dejamos descuidar el campo, nos dedicamos bien a ello y no lo perdemos, nos especializamos, nos formamos… podemos lograr producir lo que la gente quiere, que es la base del mercado, vender lo que se demanda, lo que se necesita”. Ni más, ni menos.

emprendiendo

diversificación e innovación carlos navarro

Construcciones y contratas Garoé

Hace quince años que Carlos aprovechó esa oportunidad de innovar en un sector que aún estaba por explotar y ahora tiene una empresa consolidada muchas puertas, nos han invitado inclusive a ferias internacionales a las que no hemos podido ir por falta de presupuesto”, dice Carlos. El empresario afirma que ha echado de menos apoyo institucional en lo refente a la promoción, como en el caso de las ferias, tratándose de algo característico de la isla. Él vio que el producto podía tener salida con el auge del turismo rural y de la restauración de casas antiguas, “había una oportunidad irrepetible”.

Texto: Redacción / Fotografías: Gelmert Finol

Para que el sector empresarial crezca y no sólo eso, sino que se mantenga, hace falta, según Navarro, romper con la mentalidad en la que caen muchos herreños cuando, por ejemplo “vemos que un bar funciona y abrimos otro al lado pensando que nos va ir igual, lo que conseguimos es que los dos tengan que cerrar; a la gente hay que darle lo que no tiene, crear en función de la demanda”.

Para Carlos Navarro, propietario de Construcciones y Contratas Garoé, “no hay cosas imposibles, sino personas incapacas de realizarlas”. Ese espíritu positivo y las ganas de innovar, de superarse, es lo que impulsó a este empresario a poner en marcha”un proyecto que surgió de la nada”, como él mismo confiesa.

por explotar y ahora tiene una empresa consolidada y con expectativas de futuro. “Me dedico a la ferralla, aunque mi fuerte es la piedra, las esquinas tipicas”. Hemos tenido que diversificarnos porque en un mercado pequeño como éste, no puedes centrarte en un solo producto, puesto que si ese producto decae, te quedas sin nada”, afirma Navarro.

Antes de poseer este negocio, Carlos era ayudante de topografía para una empresa del exterior que se desplazaba al hierro hacer grandes proyectos. “Una vez que acabaron el grueso de la obra y querían contratar aquí, en la isla, a una empresa especializada en piedra, vieron dificultades para encontrarla y el jefe me animó a crear dicha empresa; pensaba que estaba loco, no me veia capaz, pero aquí estoy”.

A pesar de la diversificación, el empresario dice que nunca han descuidado la especialización, el rodearse de un equipo cualificado (que en ocasiones encuentra en El Hierro y a veces no) para trabajar bien y propiciar que los herreños confien más “en las empresas de aquí y no sigan pensando lo de afuera es mejor”.

Carlos Navarro se basa en las estadisticas para afirmar que pocas empresas duran más de un año. “Emprender es facíl con las ayudas que dan hoy en día, pero lo difícil es luego conseguir que la empresa se mantenga, por eso en necesario que el apoyo vaya orientado al asesoramiento continuo, a encaminar al empresario hacia la vía más productiva y rentable, ayudarles a hacer planes de viabilidad, dar ideas de innovación. Eso es lo que hace falta para que los jóvenes herreños se puedan quedar a vivir en su isla y no tengan la necesidad de buscar trabajo en zonas mayores”.

Esquinas de El Hierro Garoé es una marca patentada por esta empresa que logró, tras meses de esfuerzo, elaborar esquinas para las casas como se hacían antaño. “Este invento, nos ha abierto

Los jóvenes, dice, son el futuro de El Hierro, hay que aprovecharlos, “como hay que aprovechar los recursos que tenemos aquí y vivir de ellos sin tanta dependencia del exterior.

Hace quince años que Carlos aprovechó esa oportunidad de innovar en un sector que aún estaba

ISLARURAL 19

entusiasmo para emprender Elíseo Sánchez

Innova Soluciones

Eliseo Sánchez tiene una empresa consolidada en el sector de la informática

“Creo que las empresas somos un eslabón importante en la cadena que va a llevar a El Hierro a ser una isla completa, con todas las necesidades de sus habitantes cubiertas. Por eso es importante el apoyo de las instituciones”, dice Eliseo. “Crear esa conciencia general de que todos caminamos con, al menos, un objetivo común, apoyarnos los unos a los otros, puede dar confianza para que otros jóvenes herreños no sean obligados a buscar un futuro fuera”. Sánchez cree que hay que conocer bien al cliente, Texto: Redacción / Fotografías: Gelmert Finol

Innova Soluciones Multimedia tiene 6 años de vida. Eliseo Sánchez, propietario de esta empresa herreña, confía en que el desarrollo en el que se está sumiendo la isla del Meridiano ayude a que este negocio pueda seguir celebrando aniversarios al ritmo al que funciona hasta el momento, o mejor, si cabe. Eliseo Sánchez, herreño, tiene 31 años. Toda su experiencia laboral ha estado ligada a la informática, sector al que dirigió sus estudios, fuera de El Hierro, pero siempre con la intención de ponerlos en práctica en la isla más pequeña del Archipiélago. “Llegué a El Hierro tras varios años estudiando en las islas capitalinas, con la idea de establecer aquí mi vida, pero no tenía tan claro querer ser empresario, querer emprender un camino solo”, afirma Eliseo. “Mi experiencia como profesor de una Escuela Taller, estar en contacto con otros jóvenes que querían prepararse para trabajar en El Hierro, fue un

20 ISLARURAL

impulso; me contagié de las ganas de emprender. Esa fuerza, de la que me contagiaron otros jóvenes como yo y las circunstancias de la isla me hicieron llegar a donde estoy ahora. No me arrepiento”, añade. Eliseo, “consciente de que la sociedad herreña está en pleno desarrollo”, hizo un estudio de viabilidad que le garantizó que su proyecto tenía futuro. “Eso, y el trato diario con la gente, que te traslada sus necesidades, me hizo convencerme de que tenía un hueco en el mercado de El Hierro”. Este joven emprendedor confiesa que la esperanza nunca hay que perderla para poder superar los baches: “Tú vas con toda tu ilusión a tocar en muchas puertas, algunas puertas se abren, otras no”. En el caso de Innova Soluciones Multimedia, su dueño empezó de cero, con paciencia, como él mismo reconoce. Hizo uso de toda la información que obtenía para conseguir ayudas. Estas subvenciones “fueron muy necesarias en un principio, cuando no tienes una buena cartera de clientes formada”.

“trabajar fuera, en la calle, aunque tengas un local”. Y es que es importante “conocer qué carencias tiene el público y ofrecerle soluciones; para mi, sería un error tener un local con el material que a mí me apetece o me gustaría vender, sin saber si es eso lo que el cliente está buscando”. Poco a poco me he podido permitir la ampliación de la empresa y ofrecer empleo a otros jóvenes de la isla, buenos conocedores del terreno en el que se desenvuelven. Personas que no sólo cumplen con el objetivo empresarial de ganar dinero sino que también se preocupan por consolidar el sector empresarial herreño. Tanto los trabajadores de Innova, como el mismo Eliseo, se forman continuamente sobre nuevos productos, nuevos servicios. “La especialización es importante para que el público herreño gane confianza en las empresas de aquí y opte por comprar en su isla, sin necesidad de acudir a las isla capitalinas”.

emprendiendo

Expectativas de futuro Javier y Juan Jesús Reboso Academia Axon Texto: Redacción / Fotografías: Gelmert Finol

l

a Academia Axon cumple 4 años desde su nacimiento. Esta empresa fue puesta en marcha por dos jóvenes herreños, Javier Reboso y Juan Jesús Reboso, que vieron en la sociedad de la isla una serie de necesidades que ellos podían cubrir. “Se empezó a hablar de fracaso escolar, de demanda de profesionales especializados y notamos que había carencias formativas en el entorno rural herreño”, afirma Javier Reboso. Confiesan estos dos hermanos que si difícil resulta mantenerse, más difícil es el comienzo: llevar a cabo una iniciativa privada en este sector y en un entorno pequeño, donde nunca se puede hablar de demanda a gran escala. “Es por eso que desde un principio supimos que esta empresa no iba a ser, al menos en los primeros años, nuestro principal sustento, así que lo compaginamos con trabajos por cuenta ajena”, añade Javier. Estos dos hermanos, jóvenes y empresarios, se definen como amantes de la isla, luchadores por el desarrollo de la misma, por eso no se centran tanto en los beneficios económicos que da la empresa, sino también en el beneficio personal que proporciona haber emprendido un negocio que va consolidándose y contribuye a la mejora de las condiciones de vida de los herreños. “El apoyo institucional ha sido necesario, lo hemos tenido, aunque siempre se dice que toda la ayuda es poca. Pensamos que estando en una isla tan pequeña, en la que todos necesitamos de todos, es fundamental que se trabaje en esa línea. Lo mismo creemos del asociacionismo, por ello formamos parte de varios colectivos y participamos en la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Hierro (APYME)”, explican. Con ese objetivo, ser una aportación al desarrollo local, “nuestra oferta siempre ha querido estar orientada en función de las demandas del mercado herreño, dar una formación que vaya lo más directamente ligada a generar y conseguir puestos de trabajo”. La Academia Axon está compuesta por un equipo multidisciplinar y joven, ligado a la isla y que

comparte objetivos con la línea de la empresa. ¿Piensan que esta empresa tendrá larga vida y será su principal sustento económico? Respuesta: “Desde el inicio de la actividad, el objetivo fue que esta iniciativa fuera duradera en el tiempo y, para ello, en un sector tan competitivo como el nuestro, no queda otra opción más que evolucionar conforme a las nuevas tendencias y necesidades de los posibles clientes”. Las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la formación “son un nicho de mercado en emergencia y en el que debemos actuar en el futuro inmediato, ya que la enseñanza y especialización mediante la formación tradicional como la conocemos hasta ahora no genera suficiente volumen de negocio para sostener la empresa”. Como en todos los mercados locales y de reducido tamaño, existen oportunidades de negocio, incluso en época de crisis, para la emprendiduría. “No obstante la administración pública debería articular medidas de apoyo y financiación suficientes

“Pensamos que estando en una isla tan pequeña, en la que todos necesitamos de todos, es fundamental que se trabaje en esa línea. Lo mismo creemos del asociacionismo, por ello formamos parte de varios colectivos”

para el desarrollo empresarial y crecimiento del marco económico local, y por supuesto no hacer competencia desleal para encorsetar las economías locales para que las iniciativas empresariales se pudieran llevar a cabo”.

ISLARURAL 21

trabajo para mí misma, para mi familia,

en lo que me gusta Anabel Hernández Ganadera

Texto: Redacción / Fotografías: Gelmert Finol

Esta joven ganadera que se define como una “mujer

claro era que “no quería vivir como lo hacían los

luchadora y plenamente satisfecha con la labor

pastores antiguamente, con un palo y caminando

que realiza” es Anabel Hernández, una herreña

los campos”. Así que se informaron de todas las

cuya experiencia profesional siempre ha estado

posibilidades que existían para obtener apoyos

ligada al sector primario. Tiene 35 años, es hija

económicos que les permitieran contar con unas

de pescadores y en este sector trabajó hasta hace cinco años, cuando las circunstancias personales le llevaron a hacerse cargo de una granja de ganado

“El cooperativismo ha potenciado la liberación de la mujer”

instalaciones y maquinaria moderna y especializada, que les proporcionara una mayor calidad de vida. Darse de alta como ganadera, siendo joven y mujer,

Anabel hace la mayor parte del trabajo de forma

le abrió muchas puertas y las subvenciones que

mecánica, gracias a la maquinaria de ordeño o de

no dejar abandonado el negocio cuando él se jubiló.

recibió le permitieron construir una instalación sobre

limpieza de los corrales. “Aún así, sigue siendo un

Fue sin pensarlo, mi marido me lo propuso y todo

una superficie de 1.800 m², con una amplia lista

trabajo muy sacrificado, sin días libres, con unos

fue surgiendo sin meditarlo, pero en 5 años nunca

de ventajas “que hacen el trabajo más fácil y me

horarios que no todo el mundo es capaz de llevar,

me he arrepentido”, dice Anabel. Esta mujer, del

permiten conciliar esta vida con la familiar, con el

pero estoy acostumbrada y me gusta”, afirma. La

municipio de El Pinar, afirma que lo que sí tenía

cuidado de mis hijos y con el tiempo de descanso”.

empresaria herreña es socia de la Cooperativa de

ovino. “Mi suegro era pastor, tenía 65 ovejas y decidimos

22 ISLARURAL

emprendiendo

Darse de alta como ganadera, siendo joven y mujer, le abrió muchas puertas y las subvenciones que recibió le permitieron construir una instalación sobre una superficie de 1.800 m²

Ganaderos de la Isla, algo que, según sus palabras, le da comodidades y garantías. “El cooperativismo ha potenciado la liberación de la mujer porque te da garantías de que tu producto está vendido, te recogen la leche y ellos se encargan de la venta, de la transformación; de otra manera me vería como las mujeres de antaño, haciendo queso, saliendo con el coche a buscar mercado que me lo compre, etc. Quizás ganaría más dinero, pero tendría mayor inseguridad y menos tiempo libre”, dice Anabel.

y espero seguir haciéndolo durante muchos años,

En la actualidad tiene 400 ovejas y espera seguir viviendo de ello, aunque reconoce que no puede ser el único sustento de la familia, por lo que su marido, además de ayudarla, se dedica a otro sector. “De la ganadería no me voy a hacer millonaria, pero trabajo para mi misma, para mi familia, en lo que me gusta

se abandonara el sector primario, en primer lugar,

aunque no se qué va a pasar cuando ya no pueda, porque a mis hijos no les gusta este trabajo”. Dice Anabel que hay épocas buenas y épocas

Es una mujer luchadora y plenamente satisfecha con la labor que realiza

malas con la subida de los piensos, pero que todo se supera trabajando en conjunto en una sociedad como esta, pequeña, la herreña. “Si queremos que el campo no se abandone, las ayudas no tienen que ser sólo económicas”, opina. “Daría pena que porque El Hierro produce calidad y, en segundo lugar, porque no vivimos sólo los ganaderos del producto que dan las ovejas; vive también el transportista, el que hace el queso, el que lo vende y mucha gente más”, afirma.

ISLARURAL 23

el lugar idóneo

para la producción de carne ecológica Héctor Fables Carnicería El Pinar

“La gente ha descubierto que la carne ecológica no supone mayor gasto” regla que nos permiten hablar de explotación”. Lo han conseguido con mucho esfuerzo y aprovechando “cualquier apoyo que nos pudieran brindar”. Las subvenciones de las instituciones para fomentar y modernizar el sector primario “son necesarias en estos momentos en los que la gente sólo tiene en mente las dificultades”.

Texto: Redacción / Fotografías: Gelmert Finol

La carne ecológica empezó a comercializarse en El Hierro gracias a Héctor Febles y su familia, su padre Francisco Febles, y su madre, Nancy Acosta, que regenta una carnicería. Éste joven ganadero tiene 30 años y ha dedicado la mayor parte de su tiempo a las labores del campo, trabajo del que espera los ingresos suficientes para pasar toda su vida.

cuando se decidió a formar parte de la empresa de sus padres; “siempre había trabajado ayudando en casa, en el campo, con los animales, pero cuando vine de estudiar ya me impliqué de una forma seria”, explica Héctor.

Héctor es herreño, natural de El Pinar y siempre ha “tenido claro que en esta isla quería desarrollarse como empresario y continuar con la tradición familiar de la ganadería”. Pero “consciente de que en la sociedad actual, cada vez más desarrollada y exigente, iba a ser necesario estar preparado y formado”, pasó dos años en Tenerife estudiando un módulo de capataz agrícola.

En un principio, su familia tenía el ganado para distribuir carne o leche a otras empresas o a la cooperativa, hasta que descubrieron que emprender una carnicería donde vender sus propios productos, les sería más rentable. Nancy, que colaboraba con su marido en las tareas de los animales, pasó a ser, hace 16 años, la encargada de un negocio que no sólo es un elemento importante para el sustento de la familia, sino que ha adquirido fama dentro y fuera de la isla por su dedicación a la carne ecológica.

“Me dio tiempo para prepararme de cara al futuro, y también para estresarme y reafirmarme en mi idea de que no podría vivir en una gran ciudad, que no puedo estar lejos del campo, de la familia, de mi isla”, afirma. Fue al regresar de esa experiencia

¿En qué ha cambiado el negocio en los últimos 10 años? Héctor responde: “Ha dado un giro inmenso, pasando de tener un pajero, una pequeña cuadra y un tractor antiguo, a disponer de maquinaria moderna y unas instalaciones ganaderas en toda

24 ISLARURAL

Héctor piensa que el campo se está abandonando porque los mayores ya no tienen fuerza y los jóvenes tienen miedo a adentrarse en un mundo que no conocen. “Hay que entenderlo y vivirlo: yo no podría estar sin el campo, no puedo renunciar a la sensación de llegar a un prado para ver si la hierba ha crecido, para llevar hasta él las vacas y sentirme tan a gusto que el cuerpo se me estremece al ver la belleza del paisaje”. Positivo, así se define este chico de El Pinar, que intenta ver el lado bueno a todo lo que hace. Se confiesa autodidacta y entusiasta, con ganas de estar informado, de aprender de todo lo que vive. ¿Las consecuencias de vivir en un lugar pequeño, con escaso número de habitantes? “Positivas -dice- porque el negocio de la carnicería ha salido adelante, en gran medida, gracias a que la gente se conoce, a que la información llega por el boca a boca. La clientela se va a haciendo así, como lo trabaja mi madre en la carnicería, con el buen trato al cliente, con la cercanía”, responde. Optaron por la comercialización de la carne ecológica cuando conocieron los beneficios que aportaba y se dieron cuenta de que estaban “en el lugar idóneo, con campo para poder alimentar de forma natural a los animales”. Además, la gente “cada vez está más informada de las ventajas y descubre que no supone un mayor gasto”.

emprendiendo

cONSOLIDADOS

EN TODAS LAS ISLAS Basilio Negrín

La superación del aislamiento, el trabajo en red, la realización de actuaciones con ámbito insular y regional a través de los grupos insulares y de la Federación Canaria de Desarrollo Rural, así como su propio papel de interlocución con las administraciones, suponen una fortaleza para el ámbito rural de las Islas. Se trata de una tarea participativa que ya ha dado relevantes frutos y que los multiplicará en el próximo período. Y para lograr la dignificación de la vida cotidiana en nuestro mundo rural son numerosas las iniciativas llevadas a cabo, mediante la puesta en marcha de proyectos que inciden en su modernización, en la diversificación económica y en la mejora de la calidad de vida. ‘Todo cambia’, como en la vieja canción de Mercedes Sosa. Y lo hace en la senda de lograr que, cada día más, merezca la pena vivir en el campo, rompiendo con la secular identificación con un mundo empobrecido y sin esperanza, lo que tantas veces nos convirtió en pueblo emigrante. Múltiples propuestas, muchas de notable éxito, otras con más dificultades para abrirse paso, muestran el carácter creativo y emprendedor de nuestra gente, así como la capacidad de transformación de su trabajo, que permite modificar el presente y mirar con optimismo al futuro del ámbito rural de las Islas. En estas páginas les presentamos algunas de ellas.

ISLARURAL 25

Este es el caso del lanzaroteño Ulpiano, que desde 2005 ha sacado adelante un punto de venta directa de sus producciones agrarias. En sus estanterías se encuentran hasta 250 productos distintos. Se trata de lechugas, calabacines, berenjenas, melones, tomates, pimientos de padrón, nabos o calabazas, la mayoría procedente de las 20 hectáreas, diseminadas en distintas zonas del municipio de Tías, que este ingeniero agrónomo mima para obtener frutas y verduras de la máxima calidad. En sus fincas trabajan cinco personas, cifra que se triplica en épocas de cosecha. Y desde ellas, desde Masdache o Conil, sin intermediarios, van a la frutería Huertas Viejas, en la que se muestra la labor de este enamorado de la tierra. No muy lejos, en San Bartolomé, Guadalupe Villalba dirige un Taller de Manualidades, en el que se venden materiales para los artesanos, al tiempo que se imparten clases. Esta última, la actividad de formación, es la que más satisfacciones le trae; y con su puesta en marcha ha logrado movilizar a un grupo de mujeres, muchas de ellas amas de casa, fomentar un nuevo asociacionismo y estimular la creatividad. En su local encontramos desde bisutería de pasta al horno a cestas forradas con papel de periódico que luego se decora. Y la elevada concentración de manos artesanas, dispuestas a transformar la primitiva materia, mezclar la madera y el papel, conseguir un efecto cerámica o un efecto hierro.

la zona”, indica su responsable, Araceli Hernández, cuya máxima preocupación es el bienestar social, educativo y emocional de los menores que atiende.

La cooperativa La Candelaria, fundada en Tenerife en 1951, constituye una apuesta firme por la valorización de los productos del país. Están convencidos de la ventaja para el consumidor de productos próximos y más frescos, desde la carne al gofio, pasando por sus reconocidos lácteos, frutas, huevos o vino, que ofrecen en supermercados y en su propia red de tiendas. 2.500 asociados y un centenar de empleados da idea del alcance social y económico de la cooperativa. Henry Sicilia, vocal de La Candelaria, indica que quien compra productos de aquí “protege nuestro suelo y favorece el desarrollo rural, al tiempo que contribuye a que muchas personas puedan mantener su residencia y trabajar donde siempre han vivido”.

Original de La Aldea, una isla en una isla, Emilio Navarro ha usado sus conocimientos del medio rural para crear su propia empresa de reforestación y recuperación de los sistemas antiguos de riego. “Se trata de saber aprovechar lo que ya existe en el medio”, afirma. “Las charcas ya estaban repartidas por los diferentes caminos en las medianías grancanarias, pero las teníamos olvidadas”, señala. Este novedoso sistema autónomo de riego agroforestal se convierte en uno de sus principales instrumentos para incrementar el área boscosa, lo que es clave para la flora y para la fauna. Como ejemplo, destaca la recuperación del pinzón azul como uno de sus grandes logros tras el devastador incendio que asoló la cumbre isleña el verano de 2007.

El ámbito rural pugna también por conseguir la mejora de los distintos servicios que influyen en la calidad de vida de su gente. En este sentido, la guardería Enanitos, en Tamaimo, uno de los núcleos rurales de Santiago del Teide, ha logrado consolidarse con una oferta que no sólo se limita a atender a menores de cero a tres años de 7 de la mañana a 7 de la tarde. El centro, de 400 metros cuadrados de superficie y 40 plazas, dispone de “servicios de comedor y transporte a otros municipios y en el mismo pueblo, incluyendo los centros educativos de

Unos 6.000 litros de aceite virgen extra se producen cada año en El edén del oleico, una empresa grancanaria que dispone de 400 olivos en 20.000 m2 de finca. Ubicada en Temisas, uno de sus anhelos en lograr la denominación de origen para este producto de enorme calidad, posibilitando su mejor colocación en el mercado. Asimismo, aspiran a la diversificación de su oferta, mediante varias líneas de aceite a partir de distintas mezclas, “ya que un zumo puro, como el que ahora elaboramos,

26 ISLARURAL

Múltiples propuestas, muchas de notable éxito, otras con más dificultades para abrirse paso, muestran el carácter creativo y emprendedor de nuestra gente puede tener un valor de 20 euros/litro, y nos interesa llegar también al consumidor diario, no sólo al de alto nivel”, señala Matías Suárez, uno de sus propietarios. E incluso quieren convertir su empresa en un parque temático sobre la aceituna y el proceso de obtención del aceite.

Tratamientos naturales Michel Miltiade, agricultor biológico, afronta el reto de elaborar compost reciclando el material obtenido de las podas de los jardines en el municipio de La Oliva, utilizando tan sólo para ello tratamientos naturales absolutamente respetuosos con el entorno. Empezó en febrero, y desde entonces ha producido 300 metros cúbicos de compost. Para él, un suelo vivo es un suelo cultivado, y asegura que el futuro está en la agricultura ecológica, y que ésta pasa por tener una tierra orgánica que permita obtener producciones rentables y de calidad “El

producto es bueno, de muy buena calidad y mucho más barato que el industrial no biológico, pero el problema es que todavía no se conoce”, asegura este majorero nacido en Marruecos y formado en Francia. Y otros majoreros de adopción, en este caso argentinos de origen, elaboran en Fuerteventura sus tradicionales alfajores, pero hechos a base de nuestro tradicional gofio. Mestizaje del que el alfajor sabe mucho, pues la receta nació hace mil años en Arabia, de allí saltó a Andalucía, luego se hizo cristiana y pasó a América, donde tomó definitivamente carta de naturaleza a orillas del río de La Plata. Sergio Bollo y Andrea Zamín, que se reivindican como artesanos del gofio, se niegan al uso de conservantes artificiales. Y persisten en sus dulces innovaciones. Por ello se plantean ahora producciones basadas en el chocolate, con el que quieren hacer curiosos “bombones canarios” rellenos de ron, plátano o pasta de gofio. José Manuel Chinea, propietario de la Finca Lomo de Riego, en el municipio gomero de Valle Gran Rey, ha orientado su producción hacia la agricultura ecológica. La gama de productos que cultiva es muy variada: frutas, verduras y hortalizas crecen en estos campos contando con una climatología favorable. De la naturaleza extrae toda la información posible para posteriormente aplicarla a los procesos productivos. El respeto por el entorno natural y la producción de alimentos de calidad son las máximas de la agricultura ecológica. Chinea asegura que se trata de un mercado especializado, en constante expansión y cada día más rentable. “De estos productos se puede vivir perfectamente sin tener que recurrir al mercado exterior”, concluye.

millar de socios, la mayoría pequeños agricultores, dedicados a la producción de frutas y hortalizas. Desde ella se programa la producción y su adaptación a la demanda en cantidad y calidad del producto. Se decide de forma conjunta qué y cómo es mejor cultivar para obtener el mayor beneficio. Se unifican las reglas de producción y comercialización para intentar llegar al mayor número de mercados posibles. Además, fomentan medidas para proteger el medio ambiente, estimulando la agricultura integral, ecológica o biológica, impactando en la conservación de la isla. En fin, Cocampa supone indudables beneficios sociales, económicos y paisajísticos.

Se avanza en la senda de lograr que, cada día más, merezca la pena vivir en el campo

Edades Servicios Sociales, empresa de cuidados a domicilio de reciente creación en la isla de La Palma, trabaja desde la atención a la tercera edad (aseo, comidas, ingresos hospitalarios, teleasistencia…) al ámbito de las personas con discapacidad (desarrollo de sus capacidades, apoyo psicológico…) e incluso cuenta con un servicio de canguro para menores. Pretenden dar una respuesta adecuada para resolver los “auténticos dramas” que, según señalan sus impulsores, los hermanos Néstor y Cristóbal Cabrera, viven algunas familias en una sociedad en donde la esperanza de vida es cada vez mayor, la población está envejeciendo y tanto el hombre como la mujer tienen que trabajar para poder tener un mínimo de calidad de vida.

Maestro pedrero Domingo Javier Chávez Plasencia tiene el indudable mérito de haberse adentrado en un oficio en prácticas vías de extinción, el de maestro pedrero, y hacerlo en plena era de imperio del hormigón. Su empresa, con base en La Gomera, realiza trabajos también para La Palma y Tenerife. Su actividad se centra, fundamentalmente, en el desarrollo de trabajos de piedra, construcción de muros de piedra seca, muros de piedra vestida, enlajada y colocación de suelos. En cuanto a los retos futuros, Chávez Plasencia se plantea recuperar los trabajos hechos de forma tradicional, prestar servicios al sector agrícola de la isla colombina, especialmente en la recuperación de bancales, o trabajar con el sector del turismo rural en la recuperación de casas rurales. Al margen del cultivo del plátano, la Cooperativa Campo Palmero (Cocampa) engloba a casi un

ISLARURAL 27

La Federación Canaria de Desarrollo Rural

Una Red que empieza a dar frutos La Federación Canaria de Desarrollo Rural (Federcan) se constituye en 1999 por los siete Grupos de Desarrollo Rural responsables en las siete islas de la gestión de la Iniciativa Leader. Cada organización insular está integrada por representantes Administraciones Públicas, empresas privadas, organizaciones agrarias, asociaciones (culturales, profesionales, juveniles, etc.) sindicatos y ciudadanos que a título particular quieren trabajar por el desarrollo rural de su comunidad. Desde un principio, todas colaboraban en la gestión de los fondos de los proyectos Leader + en sus respectivas islas, poniendo en marcha proyectos locales que daban solución a realidades cercanas del mundo rural. Sin embargo, se toma conciencia de la necesidad de regionalizar los proyectos y las políticas para conseguir dar un gran salto de calidad en las propuestas interactuando en red con otras organizaciones insulares con necesidades similares. Sentando de esta forma, las bases para la creación de la Federación Canaria de Desarrollo Rural. De este modo uno de los principales esfuerzos de la Federación de Desarrollo Rural junto con cada uno de los equipos insulares, era la elaboración de programas regionales que fomentaran la realización de programas a favor de la cohesión económica y social de las islas. Siempre desde la aportación democrática de ideas y estrategias desde lo local hacia lo global.

Así nacen los primeros objetivos de Federcan siempre desde

“Formación

La promoción social y personal de la población del mundo rural generando desarrollo, empleo y riqueza.

de emprendedores”

Fomentar la participación de todos los recursos locales para conseguir un cambio cultural en el mundo rural, que sirva para lograr una situación de bienestar social sostenible.

El proyecto de Formación de Emprendedores es una de las apuestas más ambiciosas de la Federación. Enmarcada dentro del programa RURALEES, tiene por objetivo formar a los promotores locales de Iniciativas de Economía Social. En la primera convocatoria se elaboraron 245 proyectos empresariales promovidos por 288 alumnos. Además se ha logrado que los planes de empresa elaborados en los mismos sean un documento válido para la obtención de Microcréditos a Pymes del Instituto de Crédito Oficial.

Fomentar la creatividad, la innovación y el intercambio de ideas, en cooperación y participación pública para generar desarrollo social y riqueza. Nuestra isla, El Hierro, no ha sido ajena al fruto de la colaboración en la Federación, ya que gracia al trabajo en red se han puesto en marcha varios programas para el fomento del desarrollo local. Buen ejemplo de ello son los programas de “Formación de Emprendedores”

Uno de los mayores esfuerzos se dedica a programas en favor de la cohesión económica y social de las islas

distribución de proyectos

de el hierro: enero a julio 2008

35% 50%

Industria Servicios Materias primas y alimentos

28 ISLARURAL

15%

ABRIENDO BRECHA EN LAS AULAS

El programa la Escuela Rural Emprende se desarrolló en centros de Primaria y Secundaria

La Federación Canaria de Desarrollo Rural, consciente de que el éxito de las iniciativas económicas radica en el empuje emprendedor de la sociedad, y de que este se desarrolla desde la más temprana edad, comenzó en el año 2004 el proyecto “La Escuela Rural Emprende”. Con la experta colaboración de la entidad asturiana “Valnalón Ciudad Tecnológica”, pioneros en Europa, comenzaron con la formación de profesorado y la transferencia de metodologías a los centros de primaria y secundaria de Canarias. Las acciones del proyecto han estado dirigidas a alumnos del último ciclo de educación primaria, con el objetivo de que experimenten y desarrollen sus capacidades emprendedoras (observación del entorno, comunicación, auto organización, creatividad, etc.). El alumnado de manera práctica crea una empresa en el aula, que se organiza formalmente y comienza una producción orientada hacia el mercado. Las actuaciones en secundaria se han desplegado a través de los programas “Empresa Joven Educativa” y “Taller de empresarios”, dirigidos a jóvenes entre 16 y 25 años, y encaminados a generar entre los mismos la inquietud empresarial. Los primeros mediante la creación en los centros de cooperativas integradas por los propios alumnos, y los segundos mediante una acción formativa voluntaria para los alumnos que están finalizando sus estudios.

El alumnado elaboró de forma conjunta el plan de producción, venta y distribución de los artículos

COOPERATIVA COMBYP La Cooperativa Escolar “COMBYP” creada por los alumnos de infantil y Primer Ciclo de Primaria del Centro de Educación Infantil y Primaria Tigaday en Frontera – El Hierro, produce y vende manualidades, bisutería y presentes. El proyecto contó desde el primer momento con el entusiasmo y ganas de los alumnos, futuros socios de la cooperativa. Quienes han dotado a la misma de personalidad propia con logotipos, estatutos, junta directiva, etc. Además, de elaborar de forma conjunta el plan de producción, venta y distribución de los artículos. Aprovechando en lo posible las ferias, mercadillos, día del libro, etc. Las primeras ventas de la cooperativa coincidieron con la celebración del Día del Libro, donde los alumnos por turnos realizaban labores de venta en el stand. Posteriormente, algunas ventas se lograron a la salida de clase cada viernes. De un capital inicial de tres euros por socios, el esfuerzo de los socios en hacer funcionar la producción y la venta de artículos, dio como fruto la posibilidad de invertir los beneficios en un viaje cultural de fin de curso a Tenerife, con la colaboración del Cabildo de El Hierro y el Ayuntamiento de Frontera. www.laescuelaemprende.org

ISLARURAL 29

RECURSOS Y PISTAS PARA EL DESARROLLO DE INICIATIVAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN el hierro

Edei Consultores ha elaborado un estudio para identificar oportunidades de empleo y emprendeduría en El Hierro, relacionadas con los tres sectores siguientes: servicios sociosanitarios (servicios para el cuidado y la atención a personas mayores y dependientes); turismo rural no alojativo (servicios de turismo en la naturaleza y turismo activo y deportivo); y servicios medioambientales (de conservación y mantenimiento del medio natural y el paisaje). Para su realización se han analizado diversos datos estadísticos y llevado a cabo entrevistas con agentes sociales, políticos y económicos. Ello ha permitido describir para cada uno de los sectores mencionados, los factores que explican las oportunidades que presentan y los retos que es necesario superar para aprovecharlas, e identificar las actividades (modelos de negocio) con potencial para el desarrollo de iniciativas empresariales. Por último, se han relacionado los aspectos que han de considerar los futuros empresarios para que sus iniciativas sean viables económicamente y sostenibles a medio y largo plazo. A continuación resumimos todas esas cuestiones para cada uno de los sectores analizados.

Sector sociosanitario Oportunidades. Con relación al sector sociosanitario, hay que señalar que El Hierro es la isla con mayor tasa de envejecimiento (población mayor de 65 años en relación a la población total) de Canarias. Además, su población crece lentamente por lo que es previsible el aumento de dicha tasa en los próximos años. Por otra parte, el porcentaje de mujeres que se incorporan a la vida laboral (tasa de actividad femenina) ha ido creciendo año a año. Las mujeres se han ocupado tradicionalmente del cuidado de mayores y dependientes por lo que es previsible que aumente la demanda de servicios sociosanitarios. La entrada en vigor de la denominada Ley de Dependencia aumenta los recursos públicos disponibles para atender las necesidades de los mayores y dependientes. Por último, la oferta actual de centros residenciales y asistenciales y de servicios de ayuda a domicilio es, en general, insuficiente para atender las necesidades de la Isla. Retos. El principal obstáculo que presenta El Hierro para el desarrollo de iniciativas empresariales en el sector sociosanitario es el limitado tamaño de su mercado interior que impide rentabilizar las empresas. Además, el Cabildo y los Ayuntamientos asumen directamente la prestación de la mayor parte de los servicios sociosanitarios. Ello dificulta el surgimiento de empresas privadas que encuentran ocupados posibles huecos para la emprendeduría. Existe, por otra parte, una oferta no ordenada de servicios sociosanitarios (economía sumergida) que tira de los precios y la calidad del servicio a la baja y contra la que es difícil competir en igualdad de condiciones. En la Isla existen escasos estímulos para la emprendeduría. Los jóvenes con más capacidades aspiran a trabajar para el Cabildo o emigran a otros territorios en busca de oportunidades.

30 ISLARURAL

Las actividades de rehabilitación y conservación del medio natural y el paisaje tienen un recorrido importante para la emprendeduría

Por último, es complicado encontrar personal adecuadamente formado y motivado para la prestación de este tipo de servicios. Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. Ponderando los factores descritos anteriormente hemos identificado como negocio con mayor potencial para emprender el de los Servicios de Ayuda a Domicilio. Factores de consolidación. Para superar las limitaciones de tamaño del mercado, la oferta de servicios debe abarcar toda la Isla. Competir con la economía sumergida y la oferta pública existente exige, además, prestar más servicios y de mejor calidad. Para alcanzar dimensión insular y cualificar la oferta, teniendo en cuenta que estos servicios son intensivos en necesidades de personal, es recomendable constituirse como cooperativa o buscar cualquier otra fórmula de cooperación

que permita acceder al mayor número de demandas y cubrir la mayor parte de necesidades de servicios de ayuda a domicilio del territorio.

Sector turístico no alojativo Oportunidades. En cuanto al sector turístico no alojativo, El Hierro posee una gran diversidad de recursos naturales y paisajísticos escasamente degradados, es Reserva de la Biosfera y cuenta con una Reserva Marina de reconocido atractivo (potencial endógeno del territorio) que ha permitido el desarrollo de un turismo de buceo importante. Por otra parte, las tendencias de los mercados turísticos muestran la predilección de un porcentaje importante de turistas por los destinos ambientalmente sostenibles y en los que es posible vivir experiencias únicas y diferenciadas. Asimismo, se constata que los turistas prefieren planificar directamente sus vacaciones y acceden a la información sobre el destino principalmente a través de internet donde, además de recabar información sobre el mismo, escuchan las opiniones e impresiones de otros visitantes en sitios especializados y en las llamadas redes sociales (web 2.0). Por último, las estrategia insulares (Plan de Desarrollo Sostenible de El Hierro) se orientan hacia un modelo de desarrollo turístico respetuoso con el medio ambiente que aproveche ese potencial endógeno existente y se apoye en una oferta diversa de actividades que aporten experiencias y emociones al turista. Retos. Las limitaciones derivadas del escaso tamaño de mercado pueden superarse afinando la promoción exterior de El Hierro, destacando la oferta complementaria y aumentando la presencia y visibilidad en Internet y las redes sociales y, ejecutando el planeamiento turístico previsto en el Plan Insular de Ordenación.

Es previsible que en esta isla aumente la demanda de servicios sociosanitarios Es necesario aclarar y transparentar las normas de ordenación del territorio para agilizar y facilitar los trámites para la autorización de actividades turísticas. También es preciso favorecer y promover la colaboración entre empresas y con las administraciones para reducir los costes de comercialización, mejorar la promoción de la Isla, formar los recursos humanos y aumentar la calidad de los servicios turísticos. Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. En general, las actividades de turismo en la naturaleza (senderismo fundamentalmente) y el turismo activo (buceo, deportes de aventura) ofrecen oportunidades para crear empresas. Factores de consolidación. Para consolidarse y ser viables a medio y largo plazo las nuevas empresas deben operar en todo el territorio insular e intentar acceder a todos los mercados posibles a través de las TICs y la presencia en Internet y las redes sociales. Además, precisan ofertar una amplia variedad de actividades que les permita contar con demanda suficiente para resultar rentables. Es indispensable, mejorar la formación de sus recursos humanos, básicamente en idiomas, conocimiento e interpretación del territorio y TICs. Por último, el estudio del EDEI indica que necesitan colaborar con los empresarios de hoteles y apartamentos, el Cabildo y los ayuntamientos y con empresas de otros sectores (restauración, sector primario) para mejorar el contenido y la calidad de la oferta.

SECTOR MEDIOAMBIENTAL, OTRO ESPACIO CON FUTURO Oportunidades. La sensibilización medioambiental de la sociedad es cada vez mayor. En El Hierro existen importantes recursos naturales, paisajísticos y patrimoniales que constituyen su principal atractivo y la garantía para convertirse en un destino turístico sólido. Por otra parte, la conservación del paisaje y los valores patrimoniales y etnográficos exigen el mantenimiento de determinadas actividades agrícolas y ganaderas, que cobran así valor, no solo como actividad productiva sino como soporte indispensable del producto turístico. Las administraciones apoyan estas complementariedades y aportan cada vez más recursos para la conservación, protección y rehabilitación del medio natural. Retos. El pequeño tamaño del mercado condiciona una vez más el desarrollo de iniciativas empresariales pero el factor fundamental que desincentiva la creación de empresas es la presencia importante del sector público en este sector que además, de realizar directamente algunas tareas de conservación, es el único cliente de las organizaciones dedicadas al mantenimiento y conservación de entornos naturales. Modelos de negocio con potencial para la emprendeduría. Las actividades de rehabilitación y conservación del medio natural y el paisaje tienen un recorrido importante para la emprendeduría. Factores de consolidación. Como ocurre en los otros sectores las nuevas empresas deben abarcar todo el territorio insular para acceder al mayor número posible de clientes. Para disminuir la dependencia del sector público, las nuevas empresas deberán extender sus servicios al sector privado ofertando trabajos de jardinería o trabajos agrícolas

ISLARURAL 31

Qué es suelo rústico y qué dice

el Plan Insular de Ordenación Las islas Canarias organizan su territorio de modo estratégico, normativo y legal, de modo especial, a través de los planes insulares. Cada isla del archipiélago cuenta con un PIO (Plan Insular de Ordenación) en vigor o a punto de ser aprobado definitivamente. En el caso de El Hierro, es relativamente reciente: fue aprobado en 2002 y da indicaciones más bien generales sobre normativa en suelo rústico que se desarrolla de modo más concreto en el planeamiento municipal. En la actualidad se encuentra en tramitación una revisión para adaptarlo a las Directrices de Ordenación, si bien destaca por sus indicaciones sobre suelo rústico, con una cuidada ordenación de volúmenes y tipologías de construcciones. El PIO de El Hierro establece “determinaciones, directrices y criterios de rango insular para su aplicación directa o a través del planeamiento territorial, ambiental o urbanístico subsiguiente”. Aborda la estructura territorial y la distribución de los usos y actividades, el sistema de asentamientos y de comunicaciones, los criterios de clasificación del suelo, el establecimiento de las categorías y niveles de protección de los suelos rústicos. También las condiciones generales y particulares de la edificación en los nuevos asentamientos y en enclaves más estratégicos destinados al uso turístico. Por supuesto, los Espacios Naturales Protegidos también quedan incluidos en este documento, al incluir el mismo la totalidad del territorio insular. Para los asentamientos agrícolas y su entorno, el PIO establece como objetivos principales: uno, el apoyo y fortalecimiento de la actividad agrícola, y dos, el mantenimiento del paisaje. Ambos se “compatibilizarán con la presencia controlada de usos residenciales y turismo rural vinculados expresamente a la explotación, en estructuras de muy baja densidad sobre determinados caminos rurales, sin pérdida de su carácter”. Habla también de potenciación y mejora de asentamientos rurales y medianías, en base a necesarios programas de atención a la economía de la agricultura extensiva y a los sistemas de asentamientos rurales y su tejido edificatorio. 32 ISLARURAL

DEFINICIÓN El PIO establece, en un primer nivel una serie de usos en función de las actividades, de las que tienen vinculación con el suelo rústico las que llama “conservación de la naturaleza” (junto a la conservación estricta, contempla “mantener los usos tradicionales que han modelado el paisaje”) y, de modo central, “explotación de recursos primarios”, lo que es el uso agropeacuario propiamente dicho.

CRITERIO ESTRATÉGICO La agricultura extensiva tradicional de secano es la que conserva los paisajes tradicionales de la isla. Es esencial para el mantenimiento parámetros de sostenibilidad y equilibrio entre las relaciones hombre-medio por los cuales la Isla de El Hierro ha obtenido la calificación de Reserva de la Biosfera. La posible implantación de redes de riego, como infraestructura de apoyo para momentos de extrema escasez de agua, no deberá suponer la transformación de estos espacios agrarios tradicionales.

USOS PERMITIDOS • Recolección de plantas aromáticas, medicinales, setas y otras. • Repoblación forestal para aprovechamiento del bosque (Obtención de madera para uso industrial; recolección de pinocha, leñas y otros productos del bosque no sujetos a protección; aprovechamiento apícola como simple colocación de colmenas para aprovechar la flora silvestre). • Agricultura extensiva tradicional de secano conservando los paisajes tradicionales (Se podrá autorizar la nueva ejecución de cuartos de aperos, bodegas o estanques si se justifica la necesidad de ser emplazados junto a los cultivos en volúmenes y tipologías que no puedan ser transformados ni utilizados para usos residenciales). • Agricultura intensiva moderna (Con infraestructuras de riego y acceso, así como mayor superficie media del tamaño de parcela, que agricultura tradicional. A veces, con estructuras de cubrición que protejan de las inclemencias atmosféricas y fuercen sus ciclos productivos). • Ganadería extensiva (No conlleva más intervención que la derivada de las necesidades de conservación de las áreas de pastoreo. Rediles y vallados, con las características del entorno y con los materiales tradicionales). • Ganadería estabulada (Con dimensiones y parámetros de funcionamiento que permitan diferenciar la ganadería estabulada familiar, la de carácter artesanal y la industrial). • Actividades extractivas (En ámbitos acotados con carácter temporal que serán restaurados cuando hayan cumplido su objetivo). • Pesca y marisqueo (Se contempla en sus modalidades de pesca artesanal e industrial, distintas de la pesca deportiva). • Acuicultura (En artefactos móviles en el mar y en instalaciones en tierra).

USOS PROHIBIDOS • El uso residencial en cualquier situación y grado de suelo rústico, salvo en asentamientos rurales y agrícolas en los que se permite solamente la vivienda unifamiliar. • El uso turístico (en especial, en forma de turismo rural) se prohíbe, de acuerdo con la Ley 6/2002, solamente en el suelo rústico de protección natural, de protección costera y de protección de entornos. • El uso industrial en los Espacios Naturales Protegidos, el suelo rústico de valor natural, cultural o forestal, así como en el protegido por paisaje o producción agrícola intensiva.

Insiste en el apoyo y fortalecimiento de la actividad agrícola y el mantenimiento del paisaje TIPOS DE ASENTAMIENTOS • Centros (o asentamientos) urbanos (Concentración de dotaciones, servicios y población permanente de la isla, pudiendo preverse su crecimiento a través de nuevo suelo urbano y urbanizable: Villa de Valverde, Frontera-Tigaday y El Pinar). • Asentamientos costeros no turísticos (En torno a las instalaciones portuarias de La Estaca con funciones ligadas a las Infraestructuras básicas y de servicios, industria, etc.) • Centros turísticos costeros (A través de la creación de cuatro nuevos complejos turísticos alojativos sobre otros tantos asentamientos costeros existentes: La Restinga, El Tamaduste, Las Puntas y El Pozo de la Salud). • Enclaves costeros (Turísticos y de segunda residencia) • Asentamientos rurales (Con inferior jerarquía, admitirán menores y más pausados crecimientos de carácter aditivo, a través de la extensión de su suelo consolidado: Los Barrios, San Andrés-Tiñor-Isora, Las Lapas-Mocanes, Llanillos y Sabinosa, y TaibiqueLas Casas). • Asentamientos agrícolas (Preexistencia de parcelación/actividad agropecuaria y edificación aislada dispersa, con capacidad para acoger determinados productos turísticos alojativos de muy pequeña escala y vivienda unifamiliar aislada, manteniendo vinculación con la actividad agrícola).

ISLARURAL 33

INDUSTRIA RURAL • Los asentamientos o enclaves industriales van en sus áreas consolidadas o aprobadas, pero es “tolerada” en los asentamientos rurales en actividades compatibles, muy acotadas y de justificada de conveniencia y oportunidad.

La altura de las edificaciones no será superior a una planta en el suelo rústico

• Prohibida en suelos rústicos protegidos por su valor natural, ecológico, ambiental, forestal, paisajístico, histórico cultural o productivo intensivo.

ÁREAS DEL TERRITORIO Áreas homogéneas de valor natural. (Espacios de alto interés que han sufrido escasas transformaciones y que son esenciales para la conservación de los recursos naturales. En su ámbito sólo se admitirán los usos que no alteren sus características o los destinados a conservarlas y mejorarlas). Áreas homogéneas de valor cultural. (En buena parte se localizan en suelo rústico y pueden ser de patrimonio Arqueológico, Paleontológico, Etnográfico y Arquitectónico). Áreas homogéneas de valor productivo. (De elevado interés productivo para el aprovechamiento de los recursos primarios, unidos al suelo rústico). Seis subáreas: • Protección extractiva. • Protección hidrológica. • Protección forestal. • Protección Agraria (para los sectores de territorio en los que se dan las condiciones más favorables para el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera. El Golfo será la única zona de la isla en la que pueda desarrollarse la agricultura intensiva, para evitar el impacto de los invernaderos en otros paisajes de la isla). • Formas de Asentamiento Tradicional con dos categorías en función del espacio en el que se enclavan:

Asentamiento Agrícola: de muy baja densidad y edificación dispersa preexistente vinculada total o parcialmente a la explotación de pequeñas fincas de producción extensiva, y que exigen una especial contención y ordenación. Asentamiento Rural: no alcanza rango ni características de centro urbano o capital de término municipal, cuenta con características y origen tradicional en situación de “medianía”, con entorno productivo agropecuario. • Protección de Infraestructuras (espacios de reserva).

EDIFICABILIDAD RESIDENCIAL • Primará la rehabilitación de la edificación existente-catalogada sobre la de nueva planta. • Las nuevas edificaciones adoptarán la tipología predominante de unifamiliar aislada, tanto en los núcleos rurales (carácter predominante) como en los asentamientos agrícolas (con carácter obligado) integrándose en el paisaje. • Se prohíben expresamente las tipologías de “salón y vivienda”. • Las viviendas se dispondrán, en general, “al borde de camino” sobre vías reconocidas para evitar el disperso indiscriminado. • En los asentamientos urbanos y menos aún en los rurales, NO aparecerán edificaciones en línea de fachadas modulares repetitivas. • No existirán desarrollos de planos de fachadas superiores a los 40 m en los urbanos y a los 25 m en los rurales. • La altura de las edificaciones no será superior a una planta en el suelo rústico (asentamientos agrícolas) y a dos plantas en los enclaves de los núcleos urbanos –y rurales– que ya las tuvieran históricamente y no impliquen impactos negativos sobre el paisaje; se exceptúan determinados enclaves de cascos tradicionales que estuvieran consolidados históricamente con mayor altura. • Los fondos edificables en suelo rústico serán de 8 m excepto en edificaciones abancaladas de una planta en ladera, en que podrá llegar a 12 m. • Las edificaciones deberán retranquearse de sus lindes un mínimo de 3 m en cualquier punto de los mismos, excepto enclaves singulares alineados históricamente a vial. • Se primará la rehabilitación de viviendas y edificaciones en los núcleos rurales y cascos tradicionales. • En asentamientos agrícolas y rurales, o en cualquier otra situación del suelo rústico donde se permita la edificación, ésta deberá estar conectada a la red de alcantarillado, a depósitos estancos impermeabilizados o a un sistema de tratamiento y reciclado de aguas negras o grises con depuración doméstica. • En asentamientos agrícolas o rurales y en actuaciones de rehabilitación de turismo rural o edificios catalogables, se primarán los exteriores en madera y barnices naturales. • Se primarán las cubiertas de colmo (paja de centeno) en aquellas situaciones en que estén obligados o sean recomendables

PROHIBIDO • Terminados en bloque visto de hormigón, ni el hormigón visto como material dominante en el suelo rústico y los asentamientos rurales o agrícolas. • Materiales aplacados cerámicos o sus derivados (vitrificados, esmaltados, etc.) o la piedra artificial en fachada o en cualquier elemento exterior. • Cubiertas de pizarra y láminas impermeabilizantes de aluminio vistas. • La piedra artificial o, en lo posible, natural importada y en ningún caso se utilizará como aplacado que desvirtúe su sentido constructivo.

34 ISLARURAL

• Ornamentar las fachadas con tejadillos o impostas que fraccionen la unidad compositiva, o elementos decorativos superfluos, chimeneas con remates de teja, balaustradas moldeadas, etc. • Aleros volados, barandillas corridas y antepechos ciegos volados sobre plano de fachada. • La utilización de piedra lávica en las construcciones.

EDIFICABILIDAD NO RESIDENCIAL • Las edificaciones destinadas a usos no tradicionales (industriales, servicios, etc.) se sujetarán en lo posible a los criterios constructivos expuestos para la edificación rural (residencial, agropecuaria). • Edificaciones con dimensiones que superen las que se establecen con carácter general en este PIO para el medio rural, deberán sujetarse a Evaluación Ambiental Previa. • Máxima adaptación al perfil del terreno, a través de bancales y/o zócalos de piedra del lugar, y separación a lindero frontal de 5 m. • Altura no superior a una planta y 4 m, excepto casos justificados en que ello no permita el desarrollo de la actividad. • En edificación de usos que exijan cubiertas o cerramientos ligeros, no utilización de materiales y acabados disonantes (aluminio visto, etc.). • Se considera favorable la armonía “por contraste” de materiales nuevos y autóctonos. • Una sola puerta o portón, y tratamiento de la ventilación a través de huecos no acristalados y a altura superior a 1,80 m. • Las nuevas construcciones para la actividad agropecuaria o ganadera (cuartos de aperos, establos, etc.), con elementos constructivos sencillos: edificios “de tres paredes”, muros ciegos, huecos rasgados, cubiertas ligeras acordes con su función.

Las nuevas edificaciones adoptarán la tipología predominante de unifamiliar aislada

PROHIBIDO • Edificar en lugares destacados visualmente (lomos, cerros, etc.) o en los más idóneos para el cultivo. • Las ventanas, terrazas, vuelos (que caracterizan la edificación residencial) en nuevas construcciones para la actividad agropecuaria o ganadera (cuartos de aperos, establos, etc.).

MODELO DE TURISMO El modelo de ordenación turística define tres componentes: • Turismo rural ligado a la naturaleza y la cultura rural que complementa la economía doméstica, localizado en los asentamientos rurales y en medianías, con rehabilitación de la edificación tradicional. • Un nuevo producto turístico, a implantarse en los Asentamientos Rurales y Agrícolas a través de nueva edificación vinculada respectivamente al “hábitat” rural y la explotación agraria, en pequeñas células unifamiliares en régimen equivalente al de hoteles muy pequeños o apartamentos integrados en su entorno físico y productivo. • Nuevos complejos turístico-ambientales de mayor escala (entre 120 y 240 camas), oferta innovadora en El Hierro que gira en torno a un hotel de gama alta y a la proximidad de recursos naturales, paisajísticos e histórico-culturales que llegan a formar parte del espacio turístico.

ISLARURAL 35

36 ISLARURAL

EL MUNDO RURAL DESDE EL MIRADOR DE LA PEÑA Por Mass Media Canarias

Obra de César Manrique, en el municipio de Frontera, con la luz de una tarde de octubre, se divisa rotundo el Valle del Golfo. Allí hemos citado a tres representantes políticos de El Hierro para hablar de desarrollo rural. Entre tabaibas y cactus, bajo un cielo animado por abubillas, petirrojos y algún halcón, el presidente del Cabildo Insular, Tomás Padrón (AHI-Coalición Canaria), el socialista José Matías Ayala y María del Carmen Hernández, del Partido Popular, intercambian en esta entrevista sus puntos de vista sobre agricultura ecológica, turismo rural, el papel de la mujer y de los jóvenes en el mundo rural, el presente y futuro del sector en la isla frente a una economía globalizada. Compartiendo los problemas que más les preocupan al respecto, nuestros anfitriones herreños llegaron a coincidir en mucho más de lo que en un principio cabría esperar.

ISLARURAL 37

Tomás Padrón Presidente del Cabildo AHI-CC

Matías Ayala Consejero del Cabildo PSOE

Mª del Carmen Hernández

Rincón preferido: Este “rincón insular” que es el Hierro completo. Producto: Queso herreño y vino de la Vetas.

Rincón preferido: Las Playas. Producto: la fruta (higos, almendras, tunos, castañas: “ecológicas por naturaleza”).

Rincón preferido: Las zonas de baño de Tacorón. Producto: el queso Herreño.

“Para homenajear a la mujer rural de El Hierro, necesitaría un monumento más alto que el Pico Malpaso”, dice Tomás Padrón

Consejera del Cabildo PP

superpoblar la isla”-advierte- daría una economía más productiva e importante, señala, al tiempo que recuerda que tradicionalmente El Hierro se ha visto desfavorecido por las dificultades en las ratios de cualquier ámbito (educación, sanidad…). En opinión del presidente insular, la población de la isla ha crecido “como debía hacerlo”, lejos del crecimiento rápido que han experimentado otras islas, empujados por el boom de la construcción, que después ha creado un

Hay que partir de una idea, y es que, como dice María del Carmen Hernández, “el conjunto de la isla es absolutamente rural”. Así que cambiemos el chip de la ciudad o de las islas capitalinas y situémonos en una isla de 10.558 habitantes – según el censo de 2007- , esto es, el 0,5% de la población total de Canarias, donde el 60% es territorio protegido. Es cierto que El Hierro se ha convertido en referente mundial de la sostenibilidad con iniciativas como “El Hierro, cien por cien energía renovable”, encaminada a la autosuficiencia energética. Aquí ya están en marcha diversas experiencias de producción ecológica (quesos, yogures, mermeladas, piña tropical…), sin embargo, según Padrón, la apuesta por la agricultura ecológica no es fácil. “Siempre estamos en dificultad de condiciones, por la dependencia del transporte”- asegura. “La sostenibilidad en una isla pequeña de microeconomía, reside en ofrecer al mercado un producto que sea realmente diferente”, señala.

desequilibrio económico. “Hay que tener en cuenta nuestra orografía, nuestra

¿Qué le falta a El Hierro con todas las inversiones que se han hecho en el sector agrario en los últimos años? Matías Ayala responde que lo que hace falta es que la maquinaria de la que está provista el sector agrario en la isla “funcione de una manera integrada, la gestión de las fábricas, tanto la producción como la distribución”. En su opinión, hay que acoplar la producción a las necesidades de los herreños y a las exigencias de la economía moderna.

más alto que el Pico Malpaso” --dice, contagiando la sonrisa a los otros dos

Para María del Carmen Hernández, sin embargo, lo que a El Hierro le faltan son habitantes. Un mayor número de población –“sin pensar desde luego en

han tenido que “apechugar” con las tareas del campo o simplemente quedarse

38 ISLARURAL

identidad, los espacios de asentamientos también tienen su límite” –afirma, subrayando que el 60 por ciento del territorio herreño es espacio protegido.

La mujer rural en El Hierro Durante esos años de tan escasa población –según Padrón, se llegó a contar en la isla con unos 4.000 habitantes—y la mayoría eran mujeres que tenían que compaginar el cuidado de los hijos y los mayores con el de la agricultura y la pesca. “Con una cesta en la cabeza, estas mujeres se trasladaban caminando a cualquier pueblo para vender pescado, eran las que hacían el queso, la que regaba la huerta”- recuerda el presidente insular, y reconoce que no se ha hecho nunca un homenaje a la altura que estas mujeres se merecen. “Para homenajear a la mujer rural de El Hierro, necesitaría un monumento entrevistados. Si se puede hablar de autosuficiencia alimentaria en El Hierro es en gran medida gracias a las mujeres, apunta María del Carmen. “Mientras los maridos estaban en otras ocupaciones, son ellas las que se encargaron de las labores de la finca que tenían junto a la casa”, y añade Matías Ayala que son las mujeres las que en casa sin salario.

Otra de las características del sector rural en El Hierro es el cooperativismo que se ha desarrollado en muchas actividades agrícolas y ganaderas. Nuestros interlocutores coinciden en señalar que el asociacionismo en la isla ha sido más una necesidad que una elección del herreño, quien por naturaleza –afirma Padrón- “es individualista”. En la actualidad existen cooperativas de transporte, del vino, de los ganaderos, de agricultores de Frontera, de los pescadores… Matías Ayala recuerda que hasta hace cincuenta años prácticamente las cooperativas no funcionaban, y explica que lo que ha pasado es que los herreños se han tenido que adaptar y entender que la única forma que tienen de salir adelante y de que sus productos salgan es a través de las cooperativas. “La cooperativa en El Hierro tiene sentido”, apostilla. “Para poder elaborar un producto de calidad, las cooperativas facilitan a los agricultores el camino y les garantiza que su producto se va a vender” – apostilla María del Carmen. “Si es positivo en otros sitios, en El Hierro es imprescindible”, añade Padrón.

El Hierro, ¿autosuficiente? Pero a pesar de los esfuerzos, los datos oficiales indican que la cesta de la compra en El Hierro es una de las más caras del archipiélago, y que en torno al 80 % de los productos que se consumen en la isla proceden del exterior. Los tres representantes políticos consideran que la isla podría ser autosuficiente en lo que a alimentación se refiere, si bien ofrecen diferentes explicaciones a lo que muy al contrario sucede. Para Matías Ayala, hay un problema de gestión de la riqueza natural que existe en la isla y que se está perdiendo, y vincula la dependencia del exterior con las costumbres y las comodidades de la vida actual, aunque reconoce que la mayoría de los habitantes del El Hierro – incluyéndose a sí mismo- poseen una pequeña producción para el autoconsumo. Por su parte, el presidente insular culpa Régimen Especial de Abastecimiento de primar los productos de importación en detrimento de los autóctonos. “Eso es grave”- sostiene. Padrón echa en falta un gran pacto regional entre el sector turístico y el primario que posibilite que un alto porcentaje de la producción local alimente al turismo canario. “La globalización está bien en algunos casos, en otros no”- reflexiona. Los tres están de acuerdo en señalar que en el caso hipotético de desabastecimiento de algún producto alimenticio, en El Hierro soportarían mejor esa situación, gracias a los cultivos de huertas y fincas familiares.

Jóvenes versus campo Los tres representantes políticos son conscientes de que los jóvenes de El Hierro prefieren otras actividades económicas apartadas de la agricultura como principal fuente de ingreso. Tomás Padrón explica que en la isla se han puesto en marcha fincas de jóvenes agricultores que han empezado a explotar bien pero que al poco tiempo han abandonado. Por lo general, señala, “los jóvenes ven el mundo rural muy

Para Matías Ayala, hay un problema de gestión de la riqueza natural que existe en la isla y que se está perdiendo, y vincula la dependencia del exterior con las costumbres y las comodidades de la vida actual

sacrificado”, aunque hace hincapié en que hoy en día la mecanización del riego y demás maquinaria agropecuaria hacen más llevaderas las tareas propias del campo. Desde su punto de vista, más que tener que hacer campañas desde las instituciones para motivarlos a que vuelvan, “va a ser la necesidad la que les obligue a ver el campo como una alternativa, ante la situación como está” –sostiene, en referencia a la crisis económica global del presente. A esta idea de resignación se suma también la representante del PP, quien vaticina que al final “no les quedará otro remedio”, apuntando en concreto a los jóvenes que no estudian, no tienen formación o no salen de la isla. El responsable insular va más allá y compara la economía del joven que se marcha de las medianías a la costa buscando en el turismo un empleo sin cualificación profesional. “Camareros, limpiadoras, jardineros,… esas personas no viven mejor que un agricultor, aquí en El Hierro”- asegura. En opinión de Matías Ayala “los jóvenes se animan si hay negocio”, y está convencido de que lo importante es ponerle los medios adecuados a los emprendedores agrícolas: una regulación del territorio más clara, mejorar la gestión de la distribución, planificar estrategias, así como un mayor cooperativismo desde el punto de vista del empresario, no sólo de la institución. De nuevo aparece la idea de ligar turismo y agricultura, y pone como ejemplo a seguir a un poblado de Tenerife, Masca, “salvaje e inhóspito” pero donde –dicehan sabido llegar a acuerdos con turoperadores, y ahora las casas tienen su restaurante y su pequeña tienda para el turista.

Campo y turismo Con respecto a la cuestión de si conocen alguna medida o proyecto favorable para el desarrollo rural, común a todo el archipiélago, el dirigente insular se lamenta de que en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias, el porcentaje para el sector primario suponga tan sólo un 2 por ciento. A favor de las subvenciones insulares de desarrollo rural, nuestros contertulios están de acuerdo en que éstas han sido importantes en la isla de El Hierro. Desde las tres opciones políticas se subraya que se han abandonado las medianías, donde antes se cultivaban productos que eran más sacrificados y poco rentables, como la ciruela, la manzana o la pera, en detrimento de otros que se comercializan mejor, como es el caso de la piña tropical. Para evitar este abandono, Tomás Padrón reclama que haya una planificación regional donde el turismo y la gastronomía canaria vayan de la mano. No entiende cómo los canarios dejan que el alemán venga a las islas para comer aquí sus mismas hamburguesas y salchichas alemanas. De otra parte, el responsable herreño critica las numerosas modificaciones que ha sufrido la Ley del Territorio y demanda una ley “ágil, que dé facilidad y que tenga unas directrices claras, para poder tener en cada sitio los planes insulares de desarrollo”. María del Carmen además cree que El Hierro carece de infraestructura turística, y explica que más bien lo que ha habido es “una cuestión de moda” con el turismo rural que ha durado un tiempo, pero que al no funcionar como se esperaba (en gran parte, apunta, por los ya citados problemas del transporte) han dado lugar a las cooperativas de turismo rural, para intentar tener mayor relevancia. En cualquier caso, – añade Matías Ayalael turismo rural en la isla genera riqueza a las familias que se involucran en un proyecto de restaurar una vivienda, como una actividad complementaria. Nuestra distendida tertulia acaba con un repaso por las actividades complementarias al turismo rural y que desde el gobierno insular se siguen potenciando: el senderismo, el submarinismo, el parapente… como verán, son muchas las opciones que el turista puede encontrar en El Hierro.

ISLARURAL 39

Combatir el

cambio climático,

modernizar el medio rural

Por FAUSTINO GARCÍA MÁRQUEZ

I. EL SUELO “INÚTIL” En los últimos años se han producido cambios en la producción y en el poblamiento rural de las Islas. Se han extendido algunos cultivos, como las parras, y se han reforzado determinados cultivos de exportación, como el plátano, con la implantación de nuevas infraestructuras y variedades, a impulso de la política agraria europea. Pero estos cambios no han frenado la pérdida de peso específico del sector agrario dentro de la economía y el empleo en Canarias.

Cemento en el campo La bonanza económica y la mejora de la accesibilidad han propiciado un incremento de la ocupación edificatoria del medio rural. Sobre un suelo más barato se ha pretendido solucionar un problema de vivienda que las Administraciones han sido incapaces de resolver en el ámbito lógico y racional del suelo urbanizado. La nueva edificación se ha hecho, generalmente, desde un profundo desconocimiento de la identidad del lugar y a espaldas o en contra de los valores del medio rural, incluido tanto el productivo como el paisajístico y el cultural. La dispersión y la fragmentación producidas por esta intensa actividad han determinado: a) una sensible pérdida de la capacidad productiva del medio rural canario, y b) un incremento de la dispersión edificatoria y residencial, que impide la eficiencia de las redes de comunicaciones y de distribución de agua y de energía.

“En lo mío hago lo que quiero” Dos mensajes han calado profundamente en la conciencia social contemporánea. Uno viene de muy antiguo, y es el extenso y sacrosanto derecho de hacer en “lo mío” lo que yo quiera o necesite. El otro, mucho más moderno, es el desprecio al valor del suelo rústico y, en concreto, del suelo productivo agrario. El bajo porcentaje que supone la producción agraria dentro del producto interior bruto de las Islas y la mínima contribución del sector primario al empleo, han propiciado la utilización de este suelo como si fuera el patio trasero de nuestras ciudades para resolver los problemas de vivienda, de ocio, de carreteras, etc. De lo que quiera que nos haga falta, ahí lo tenemos, barato y destrozado, esperando nuestra llegada.

Sociedad asfixiada El suelo en Canarias no es solo un bien natural escaso, respecto de la presión demográfica y económica que soporta, sino un bien económico y cultural, y hasta un bien psicosocial para una sociedad asfixiada, en su vida cotidiana, por un

40 ISLARURAL

entorno residencial y urbano agresivos, áridos, sin calidad. Una sociedad que necesita, casi por prescripción facultativa, de la contemplación y el disfrute del espacio inedificado o menos edificado, del paisaje rural. Pero ese paisaje tiene también una dimensión económica y social, como parte sustancial del atractivo turístico de las Islas y factor esencial de identidad de todo un pueblo, desde la prehistoria hasta nuestros días.

“Nos repiten que no se va a consumir más territorio, pero cada vez que surge una nueva necesidad echamos mano del suelo ‘inútil’ de nuestro campo” Despilfarro ‘versus’ gestión Nos repiten una y otra vez que no se va a consumir más territorio, pero cada vez que surge una nueva necesidad de cualquier tipo de infraestructuras, de suelo industrial, de suelo turístico, de dotaciones y equipamientos, de centros comerciales, echamos mano del patio de atrás, del trastero, del suelo “inútil” de nuestro campo. Y este peligro se recrudece en momentos de crisis económica, porque siempre resulta más fácil este despilfarro de un recurso estratégico, que la buena gestión pública que permiten los instrumentos legales de que ya se dispone, o los que necesitaran arbitrarse.

Y ahora: cambio climático El cambio climático ha provocado una nueva llamada de atención a la situación del medio rural en Canarias: augura un aumento de las temperaturas y de los riesgos meteorológicos extremos, en forma de tormentas tropicales, una disminución de las precipitaciones y un incremento de los costes del transporte. Estos cambios provocarán más plagas, mayor dificultad para conseguir agua de riego y elevación de su precio y el encarecimiento de los seguros agrarios y del transporte, que afectará especialmente a los cultivos de exportación. Son dificultades que pueden acelerar la tendencia al abandono de cultivos y, con ello, el progreso de la erosión, el avance de la desertización, el riesgo de incendios forestales y la pérdida de paisajes de alto valor. Afectando, además, a la supervivencia de numerosos ecosistemas y especies, mermando el más precioso de los recursos naturales de Canarias, su biodiversidad.

II. EL MUNDO RURAL QUE NECESITA LA SOCIEDAD CANARIA Pero, a veces, los problemas pueden convertirse en soluciones. Sobre todo si tenemos algún interés en legar a nuestros descendientes un mundo habitable, que les permita disfrutar de una calidad de vida si no mayor, al menos similar a la que hemos llegado a alcanzar. Para ello, no basta con preservar legalmente las partes más valiosas de nuestro territorio, las partes más naturales, menos utilizadas y menos habitadas, los denominados espacios naturales protegidos, sino que necesitamos recuperar, modernizar, revalorizar económica, cultural y ambientalmente el medio rural.

Autonomía alimentaria Reagrarizar el campo canario no es una utopía, sino una necesidad. Extender los cultivos de autoabastecimiento no dará al archipiélago una autonomía alimentaria imposible, pero disminuirá la dependencia del exterior, reducirá la necesidad de transporte y aminorará el riesgo ante las emergencias meteorológicas que pueden producirse en el futuro. Al mismo tiempo, permitirá conservar el suelo fértil, conteniendo la erosión y fortaleciendo su capacidad de retención de carbono, evitando su liberación a la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero que incrementen la intensidad del calentamiento global.

“Reagrarizar el campo canario no es una utopía, es una necesidad”

innovación agrícola y ganadera, en busca de prácticas, especies, cultivos y razas particularmente adaptadas o adaptables al cambio climático. Esa investigación permitirá la mejora de los resultados de la política de reagrarización, al tiempo que podrá impulsar la exportación de tecnología primaria, en particular, al continente africano.

Producción de agua Otro condicionante vinculado a este proceso tendrá que ser el de la reutilización de las aguas residuales y la conexión entre las energías renovables y la producción de agua, para evitar que la extensión de los cultivos de abastecimiento, aunque planteados a prueba de clima, provoque un incremento inasumible de la demanda de agua obtenida mediante el consumo de combustibles derivados del petróleo.

Aprovechamiento de residuos A su vez, la puesta en cultivo y la intensificación de la producción, requerirá de

Innovación agrícola y ganadera

nutrientes que deberán proporcionar la ganadería y, sobre todo, el compostaje

No obstante, esta reagrarización plantea determinadas condiciones. En primer lugar, la necesidad y la oportunidad de vincularla también a la investigación e

de los residuos orgánicos urbanos, lo que contribuirá de manera decisiva no sólo al enriquecimiento de los suelos y el subsiguiente incremento de

ISLARURAL 41

producción, sino a evitar los gases de efecto invernadero que tales residuos generan al enterrarse en los basureros.

Combatir el cambio climático Determinadas modalidades de cultivos, como los frutales o la silvicultura, la plantación de árboles en tierras cultivadas, ayudan también en la lucha contra el cambio climático, al absorber directamente el dióxido de carbono de la atmósfera. De la misma forma, la investigación, la experimentación y el uso de determinadas variedades y técnicas de cultivo, como las rotaciones o los abonos verdes (leguminosas y otros), pueden contribuir a este combate, al retener el carbono en el suelo. Será preciso evitar también al máximo la labranza tradicional, para no liberar el carbono, y reducir en igual medida el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos, generadores de gases nitrogenados de efecto invernadero.

Papel de la ganadería La potenciación de la ganadería, por su parte, también favorece la reducción de la dependencia alimentaria y al mantenimiento de prácticas culturales tradicionales y de productos de acreditada calidad gastronómica. Como se señaló antes, puede colaborar, con sus nutrientes, en el abono del suelo agrario, así como incentivar la dedicación a pastos de terrenos actualmente incultos, lo que contribuye también a la retención de carbono en el suelo.

Sinergia con el turismo Por último, la potenciación de una agricultura y una ganadería sostenibles, respetuosas con el medio y participante en la reducción del calentamiento global, reforzarían la imagen de las Islas como referentes de sostenibilidad, que puede constituir el atractivo turístico fundamental de Canarias en el próximo futuro y, cerrando el bucle de la simbiosis, favorecer también al sector primario, dado el carácter multisectorial y dinámico de la actividad turística, y su capacidad de establecer sinergias y actuar como motor de otros sectores económicos.

Nuevas políticas para el suelo rústico La recuperación de la dimensión productiva del medio rural puede y debe cambiar sustancialmente la consideración social e institucional del suelo rústico, la visión de trastero en el que cabe todo. Pero ni la recuperación económica ni la social se van a producir espontáneamente, ni por la sola iniciativa de los productores y habitantes del medio rural. Es imposible, dada su larga y continuada degradación económica, social y ambiental. Tienen que confluir toda una batería de políticas. No solo la política agrícola y ganadera, sino las políticas de comercialización, la política fiscal o la política de formación, educación e investigación.

A favor del territorio También, y especialmente, las políticas de vivienda y de servicios, la política sanitaria, la política de infraestructuras y la política territorial. Porque no estamos ante un problema solamente productivo o económico, ni se puede solucionar desde una perspectiva meramente economicista. Tras la muerte de la cultura tradicional, especialmente de la cultura del sabio conocimiento del lugar, la recuperación del medio rural requiere de otra batería de medidas y políticas convergentes para impulsar, junto a la productividad, la calidad de vida del medio rural, la capacidad de diversificación económica, de atractivo para vivir, y no a costa del territorio sino a favor de él, de su conservación y respeto, del reforzamiento y dotación de los núcleos tradicionales existentes.

Preservar el suelo de los desmanes Lo anterior no exige consumir más suelo ni permitir más desmanes, sino todo lo contrario: precintar los desmanes, preservar el suelo no tocado e intensificar la utilización eficiente del suelo ya tocado, que no tiene o ya perdió irremediablemente su capacidad productiva o su calidad paisajística. Estas políticas de desarrollo rural, sostenibles y participantes en la lucha contra el cambio climático, tendrán que articularse no sólo a nivel autonómico, sino a nivel estatal y europeo, y también insular y municipal. Pero, indudablemente, corresponderá al Gobierno de Canarias utilizar la amplia gama de políticas de su competencia para liderar este proceso de reagrarización, de recuperación económica, social y ambiental del medio rural.

Es la última oportunidad Es, probablemente, nuestra última oportunidad. Nuestros descendientes no podrán perdonar nunca a una generación que no sea capaz de conservar para ellos un medio de subsistencia, un medio de contribución a la minoración del calentamiento global y un medio rural y un paisaje que nos identifica y que les identificará como canarios.

“Extender los cultivos de autoabastecimiento disminuirá la dependencia exterior, reducirá el transporte y aminorará el riesgo ante las emergencias meteorológicas” 42 ISLARURAL

ISLARURAL 43

44 ISLARURAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.