Suministro y colocación de todo el hormigón de la estructura: cimientos, vigas, columnas

HORMIGÓN Art. 1 TRABAJO INCLUIDO EN ESTA SECCIÓN Suministro y colocación de todo el hormigón de la estructura: cimientos, vigas, columnas. Suminist

17 downloads 11 Views 57KB Size

Story Transcript

HORMIGÓN

Art. 1

TRABAJO INCLUIDO EN ESTA SECCIÓN

Suministro y colocación de todo el hormigón de la estructura: cimientos, vigas, columnas. Suministro y colocación del hormigón de todos los demás elementos de hormigón no estructurales indicados en los planos. Suministro e instalación de todo el acero de refuerzo. Suministro, armado y desencofrado de toda la formaleta. Acabado de las superficies expuestas de hormigón.

Art. 2

MATERIALES

Cemento: Será de una marca conocida de cemento Portland, que cumpla con las especificaciones C150 Tipo I de la ASTM. Arena: Deberá ser arena Motastepe y deberá ser dura, limpia y libre de todo material vegetal, mica o detrito de conchas marinas. La arena deberá ajustarse a las especificaciones C33-59 de la ASTM. Agregado Grueso: Será duro, durable y libre de todo recubrimiento. La Piedra triturada o grava deberá ajustarse a las especificaciones C33-6IT de la ASTM, con tamaño de 3/4" y con suficiente variación de tamaños. Agua: Será limpia, libre de aceite, ácido y de cantidades perjudiciales de materia vegetal, álcalis y otras impurezas que puedan afectar la resistencia y propiedades físicas del hormigón.

1

Varillas de Refuerzo: Deberán ser corrugadas, de acuerdo con la norma A408-58T de la ASTM y fabricadas de acero de grado estructural ("Structural Grade Billet Steel"), según norma A15- 62T de la ASTM. Las varillas de refuerzo deberán estar limpias, sin trazas de oxidación avanzada, adherencias de sarro, y otros recubrimientos que puedan reducir su adherencia.

Art. 3

ALMACENAJE DE MATERIALES

Las bolsas de cemento se deben almacenar en plataformas separadas de la tierra y en estibas de 10 bolsas como máximo, protegiéndose el cemento almacenado contra los elementos. El cemento debe llegar al sitio de la construcción en sus envases originales y enteros. No se usará cemento dañado o ya endurecido. Los áridos finos y gruesos se manejaran y almacenarán separadamente de manera tal que se evite la mezcla con materias extrañas. Todas las varillas se deberán proteger hasta el momento de usarse. Art. 4

TIPO DE FORMALETAS Y ACABADOS DE LA SUPERFICIE

Superficies Expuestas: Para el hormigón expuesto o arquitectónico indicado en los planos, se usará una formaleta que produzca un acabado fino, uniforme y liso. Las hojas de madera serán del tamaño más grande que se pueda obtener, de cantos uniformes y lisos. El formaleteado se ejecutará con tablas de tamaño regular para lograr armonía y orden en las juntas. Se permitirá usar la formaleta siempre que presente una superficie pareja y libre de imperfecciones. No se permitirá el uso de secciones pequeñas de madera.

Superficies de Hormigón: A menos que se indique lo contrario en los planos, todos los elementos de hormigón se repellarán posteriormente y se prepararán de la siguiente manera para producir la adherencia necesaria: Piquetee la superficie de hormigón hasta una profundidad de 1/16". A fin de descubrir el agregado y producir una superficie granular, firme y limpia.

2

Art.5

CONSTRUCCIÓN DE LA FORMALETA

Las formaletas con sus soportes tendrán la resistencia y rigidez necesarias para soportar el hormigonado, sin movimientos locales superiores a la milésima (0.001) de la luz. Los apoyos estarán dispuestos de modo que en ningún momento se produzcan sobre la parte de la obra ya ejecutada, esfuerzos superiores al tercio (1/3) de su resistencia. Las juntas de las formaletas no dejarán rendijas de más de tres milímetros, para evitar la pérdida de la lechada.

Antes del hormigonado se regarán las superficies interiores y se limpiarán especialmente los fondos de columnas, vigas o muros de soporte, dejándose aberturas provisionales para facilitar esta limpieza en los elementos que lo requieran. Art. 6

COLOCACIÓN DEL REFUERZO

La limpieza, doblado, colocación y empalmes del refuerzo se harán dé acuerdo con las normas y recomendaciones 318-63 y 315- 57 del ACI y las especificaciones del CRSI. El acero de refuerzo se limpiará de toda suciedad y óxido no adherente. Las barras se doblarán en frío, ajustándolas a los planos y especificaciones del proyecto, sin errores mayores de un centímetro. Los dobleces de las armaduras, salvo indicación especial en los planos se harán con radios superiores a siete y medio (7.50) veces su diámetro. Las barras se sujetarán a la formaleta con alambres o tacos de concreto o piedra, y entre sí con ataduras de alambre de hierro dulce No.16 de modo que no puedan desplazarse durante el hormigonado y que éste pueda envolverlas completamente. Salvo indicación especial en los planos o de los inspectores, las barras quedarán separadas de la superficie del concreto por lo menos dos centímetros en las losas, cinco centímetros en las columnas y vigas, y siete y medio centímetros en los cimientos y pisos sobre el suelo. La separación entre barras paralelas será como mínimo igual al diámetro.

3

La posición de las barras se ajustará a lo indicado en los planos del proyecto y las instrucciones de la inspección. Se revisará la correcta disposición del acero de refuerzo antes de proceder al hormigonado y se anotarán en los planos registro de la obra, que al efecto llevará el contratista, todas las modificaciones de barras que se hubieran introducido autorizadas por la inspección. El refuerzo superior e inferior de vigas que lleguen a una columna, pero que no continúen en la cara opuesta, deberá ser extendido dentro de la columna hasta la cara opuesta de la región confinada por anclado lo suficiente para desarrollar su resistencia última. La longitud del anclaje se calculará empezando en la cara de la columna donde termina la viga. Toda barra deberá terminar en gancho standard, de tal manera que se cumpla la longitud requerida.

Art.7

ACCESORIOS VARIOS

Todas las camisas, tensores, anclajes, etc., que es suplido y colocados en las formaletas por los diferentes oficios, deberán ser mantenidos en su posición y protegidos hasta la completación de la operación de vaciar el hormigón. Art.8

RESISTENCIA, PROPORCIÓN Y CONSISTENCIA DEL HORMIGÓN

Resistencia : Excepto cuando se especifique de otra manera, el hormigón tendrá una resistencia a la compresión de 4.000 libras por pulgada cuadrada, a los veintiocho (28) días, para los diferentes elementos y partes de estructura. Para todo concreto cuya fatiga mínima a la compresión no sea indicada en los planos, tendrá una resistencia de 2.500 libras de compresión por pulgada cuadrada. Proporción: Para todo hormigón, excepto para los acabados de pisos, la proporción de cemento, áridos y agua necesarios para obtener la plasticidad y resistencia requerida, estará de acuerdo con las normas 318-54 del ACI. El Contratista está obligado a presentar el diseño del concreto para 4,000 PSI, hecho por el Laboratorio de reconocida credibilidad, el que deberá ser aprobado por el Supervisor. El Diseño deberá especificar claramente la procedencia calidad y proporción de los materiales a utilizar en el concreto. No se permitirán cambios en las proporciones sin la aprobación del Dueño.

4

Mezcla: La mezcla se efectuará en un mezclador mecánico, este deberá ser operado a la velocidad designada por los fabricantes. El tiempo mínimo de mezclado deberá ser de un minuto, comenzando a contar una vez que todos los materiales se encuentren dentro del mezclador. La descarga del concreto de la mezcladora no podrá ser mayor de 30 minutos, después de la introducción del agua. El Supervisor podrá autorizar la mezcla a mano, en las partes de la obra que sea de escasa importancia, la que se hará sobre una superficie limpia e impermeable, haciéndose primero la mezcla en seco hasta lograr un aspecto uniforme y agregando después el agua en pequeñas cantidades hasta obtener un producto homogéneo. Método: El método para determinar la cantidad correcta de agua y agregado para cada mezclada debe ser un tipo que permita controlar con exactitud la proporción de agua y cemento y verificarla fácilmente en cualquier momento.

Art. 9

PRUEBAS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN

El Supervisor controlará la calidad del hormigón y el Contratista pagará por todo el costo de tomar muestras y hacer ensayos. El contratista cooperará suministrando el material y la mano de obra para las pruebas y cuando sea necesario proveerá el espacio para fines de almacenamiento. Cualquier ensayo o prueba que sea necesario llevar a cabo debido a que el hormigón no llena las especificaciones, también deberá ser pagado por el Contratista. La supervisión determinará en el campo el número de muestras para los ensayos de laboratorio (cilindros) del concreto a utilizarse en las diferentes etapas y sub-etapas del proyecto y el costo de las mismas correrá por cuenta del contratista.

Cuando la fatiga de ruptura a la compresión de cualquier cilindro sea inferior a la resistencia para la clase de hormigón especificado, el diseño de la mezcla y contenido de agua deberá ajustarse para producir la resistencia especificada para el hormigón que se coloque subsiguientemente. Además, el inspector puede ordenar un período adicional del curado para aquella sección de la estructura donde se ha colocado el hormigón de resistencia dudosa. En caso que se establezca por ensayos de carga ejecutados de acuerdo con la norma 318-63 del ACI o por medio de muestras sólidas de hormigón extraídas de la

5

estructura, que el período de curado adicional no produce la resistencia requerida, las secciones defectuosas, si tales ensayos indican la necesidad, deberán ser removidas o reemplazadas o deberá ser reforzadas en la forma que el Dueño lo indique, todo por cuenta del Contratista, incluyendo los gastos de los ensayos. En caso que los ensayos indiquen que la estructura llena adecuadamente los requisitos de las especificaciones, el resultado de los ensayos se ignorará y el costo de todos estos ensayos será pagado por El Dueño. Art.10

PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN

La colocación o vertida de todo el hormigón se hará dé acuerdo con la norma 318-63 del ACI y en la forma que aquí se modifica. La vertida del hormigón se hará dé modo que no se disgreguen sus elementos, volviendo a mezclar al menos con una vuelta de pala, las que acusen señales de segregación. No se tolerará la colocación de mezclas que acusen un principio de fraguado, prohibiéndose la adición de agua o lechada durante el hormigonado. Todo el hormigón se colocará sobre superficies húmedas, libres de agua y nunca sobre lodo suave o tierra seca o porosa. Al hormigón que se deposite en paredes y columnas se dejará asentar durante dos (2) horas antes de colocar nuevamente hormigón sobre el hormigón de dichos elementos. El hormigón debe ser colocado con la ayuda de equipo de vibración mecánica. La vibración deberá ser aplicada directamente al hormigón. La intensidad de la vibración será lo suficiente como para causar el flujo y asentamiento del hormigón en su lugar. La vibración será aplicada en el lugar donde se vierte el hormigón y en la brea donde se deposite el concreto fresco.

Art.11

JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

Se respetarán las juntas de construcción que el Contratista señale en los planos. Se usarán esperas y muestras donde se indique y se requiera. El ritmo y método de colocar el hormigón y la disposición de las divisiones de madera que forman las juntas de construcción se dispondrán de manera tal que el hormigón se coloque en una sola operación entre las juntas de construcción. Las Juntas en las losas

6

y vigas deberán ser construidas perpendiculares al eje o superficie del elemento dividido y al centro de las luces. La división temporal de madera para formar las juntas se construirá dé manera que la junta se alinea a lo largo de un plano vertical formando un ángulo recto con la dirección del refuerzo principal. Antes de reanudar el hormigonado las superficies de hormigón depositado previamente deben presentar una textura rugosa. Las superficies se limpiarán, humedecerán y recubrirán con una mezcla epóxica propia para juntas antes de vaciar el hormigón nuevo. La mezcla del epoxico será conforme a las especificaciones y aplicaciones del producto a usar. Art. 12

CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE

Cuando el hormigón se deposite no deberá tener una temperatura mayor de 30 C. Los métodos y prácticas recomendadas y descritas en la Norma 605-50 del ACI, se observarán para la colocación del hormigón en temperaturas altas. No se permitirá el uso de admixtura para acelerar el fraguado del hormigón o para producir en menor tiempo resistencias mayores que las normalmente obtenida.

Art. 13

CURADO Y PROTECCIÓN

Se cuidará de mantener continuamente húmeda la superficie del hormigón durante los siete (7) primeros días. Se evitarán todas las causas externas, como sobrecargas o vibraciones que puedan provocar la fisuración del hormigón. Art. 14

DESENCOFRADOS Y DESCIMBRAMIENTOS

a. Desencófrese de acuerdo con las normas 318-63 y 614-59 del ACI, sin dañar el hormigón y en una forma que garantice la seguridad completa de la estructura. Se dejará la cimbra en su lugar hasta que los elementos de hormigón estén capacitados

7

para soportar su propio peso más cualquier carga viva que pueda ser colocada sobre dichos elementos. b. Se procederá a retirar las formaletas laterales después de 36 horas de fraguado.

8

PAREDES Art. 1

TRABAJO INCLUIDO:

Se incluye el suministro del equipo, mano de obra y materiales, herramientas y servicios necesarios para llevar a cabo y completar todas las paredes y particiones con las dimensiones indicadas en los planos. Referirse a los planos para ubicación, dimensiones, espesor y cantidades de paredes. Art. 2

MATERIALES:

Los materiales a usarse en las paredes serán: Bloques: Standard tipo Mayco de .20 x .20 x .40 m. Deberán ser previamente aprobados por el Supervisor, con las dimensiones establecidas en los planos. Deberá ser seleccionados de modulación standard perfectamente acabados, libres de quebraduras, reventaduras y de toda materia extraña que pueda afectar la calidad, duración y apariencia del mismo. El Contratista deberá realizar pruebas de resistencia a la compresión de dichos bloques, según indicaciones del Supervisor, todas estas pruebas serán a cuenta del Contratista. El Supervisor podrá a su criterio y en cualquier momento solicitar pruebas de resistencia a la compresión, para verificar la calidad de los bloques. b) Cemento: El cemento debe cumplir con las especificaciones C-150 de la ASTM para cemento portland tipo I. c) Arena:

9

Deberá ser natural, limpia y libre de todo material vegetal, mica o detrito de conchas marinas. La arena deberá pasar toda la malla Nº8 y no mas del 10% deberá pasar la malla Nº100. Deberá ajustarse a las especificaciones C33-59 de la ASTM. d) Cal: Deberá ser pulverizada y libre de sustancias extrañas y debidamente apagadas. Antes de usarse se dejará podrir por un período de tiempo no menor de siete días antes de su uso. e) Agua: Será limpia, libre de aceite, ácido y de cantidades perjudiciales de materia vegetal, álcalis y otras impurezas. Art. 3

METODO DE CONSTRUCCION

Las paredes deberán ser construidas a plomo y escuadra de acuerdo con las dimensiones y líneas generales indicadas en los planos uniendo los bloques con mortero en las siguientes proporciones: Una parte de cemento, y cuatro partes de arena. Las uniones horizontales deberán ser efectuadas por medio de camadas liberales de morteros y en la misma forma las uniones verticales deberán efectuarse con suficiente mezcla. El bloque deberá ser suficientemente mojado antes de su colocación asegurando en esta forma una perfecta adherencia del mortero al bloque. Deberá observarse las normas de construcción adecuadas para obtener un trabajo perfecto. El mortero deberá mezclarse en mezcladora mecánica o bien en bateas especiales para que se consiga una mezcla homogénea y libre de impurezas.

10

Ningún mortero que tenga más de 30 minutos después de iniciada su preparación podrá usarse en la construcción de paredes. Ningún mortero seco podrá ser mezclado nuevamente y utilizado en la obra. Art. 4

LIMPIEZA

El trabajo anteriormente especificado para la construcción de paredes se deberá mantener libre de todo exceso de material, así como de mortero y derrame de concreto.

11

REPELLO Y FINO Art. 1

TRABAJOS REQUERIDOS:

Se incluye el suministro del equipo, mano de obra, materiales, herramientas y servicios necesarios para llevar a cabo y aplicar los repellos y finos de todas las superficies así indicados en la tabla de acabados de los planos. Art. 2

MATERIALES

a) Cemento: Deberá cumplir con las especificaciones C-150 de la ASTM para cemento Portland Tipo I. b) Arena: Deberá ser natural, limpia y libre de todo material vegetal, mica o detritos de conchas marinas. Deberá pasar 100% la malla Nº 8 y no mas del 10% la malla Nº 100. Deberá ajustarse las especificaciones C33-59 de la ASTM. c) Cal: Deberá ser pulverizada y libre de sustancias extrañas y debidamente apagada. Antes de usarse se dejará podrir por un período de tiempo no menor de siete días. d) Agua: Deberá ser limpia, libre de aceites, ácidos y de cantidades perjudiciales de materia vegetal, álcalis y otras impurezas. Art. 3

METODO DE CONSTRUCCION:

Todas las superficies que en la tabla de acabados aparezcan como de repello y fino (pringado) y fino directo, deberán ser empapadas de agua para asegurar la adhesión del mortero. Las superficies de hormigón a repellarse deberán ser piqueteadas antes de

12

empapadas. El repello se ejecutará con mortero de (1) una parte de cemento, (2) dos partes de cal y (5) cinco partes de arena, tirando con fuerza la mezcla y extendiendo luego la masa con la llana, cuidando que resulte una superficie plana y a plomo y que los cantos y aristas queden completamente rectos. La superficie repellada se raspará con un peine en todas direcciones para obtener una adherencia firme del fino. Las cajas usadas para la mezcla del mortero, se mantendrán limpios de material endurecido. La cantidad de mezcla estará regulada de manera que se usará todo dentro de (2) dos horas después de haber sido mezclados. No se permitirá ablandar una vez parcialmente endurecida. Sobre la superficie repellada se aplicará una capa de fino pringado y / o liso con una mezcla de (3) tres partes de cemento, (5) cinco partes de cal y (2 1/2) dos y media partes de arenilla fina. Antes de proceder a hacer la mezcla se dejará la cal pudriendo por lo menos quince días. Art. 4

TEXTURA DE LOS FINOS

La textura de los finos será: a-. Del tipo "repello y fino liso". b-. Del tipo “repello y fino pringado” La ubicación exacta del ambiente en que se aplicará cada tipo será definida de común acuerdo con el Inspector, previa presentación de las muestras por el Contratista. Art. 5

PROTECCION Y CURADO

Deberá protegerse el fino contra secamiento rápido y contra los efectos del sol y el viento hasta que haya fraguado lo suficiente para permitir rociarlo con agua, durante no menos de una semana. Todas las superficies afinadas y especialmente las aristas y cantos vivos deberán ser protegidos durante el proceso de construcción contra golpes que los descascaren, abollen, rajen, quiebren o rayen. El Contratista se obliga a hacer todas las reparaciones necesarias al entregar la obra.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.