SUPLEMENTO ESPECIAL IMPULSANDO EL CAMBIO. con la educación

SUPLEMENTO ESPECIAL IMPULSANDO EL CAMBIO con la educación Luego que el Gobierno destinara el 4% del producto interno bruto (PIB) para la educación,

16 downloads 92 Views 10MB Size

Recommend Stories


Suplemento Especial de
Suplemento Especial de Página 2 EL PAIS EL PAIS Página 3 ENCUENTRO ENTRE GEORGE W. BUSH Y TABARÉ VÁZQUEZ Coincidencias Democracia, justicia soc

Impulsando la voz en la atención
R E C O N O C I M I E N T O D E V O Z PA R A E L S E R V I C I O D E S A L U D Impulsando la voz en la atención sanitaria. Potenciando la eficiencia.

Impulsando la energía que mueve un país
Impulsando la energía que mueve un país Mayo, 2015 ¿Quiénes somos? Promotora Tántalo, orientada a consolidarse como la mejor opción de espacios com

El Cambio (La Transformación)
El Cambio (La Transformación) Qué es… Por qué está sucediendo… Cómo lo está afectando… y La Maestría de La Alquimia Jim Self Dedicado a todos aquel

Story Transcript

SUPLEMENTO ESPECIAL

IMPULSANDO EL CAMBIO

con la educación

Luego que el Gobierno destinara el 4% del producto interno bruto (PIB) para la educación, el nuevo desafío está en la formación y el desempeño de los maestros de la educación pre universitaria y superior. El país requiere reformar su sistema de formación de maestros, con el fin de garantizar que los estudiantes de magisterio adquieran los conocimientos necesarios para brindar una formación de calidad a los estudiantes.

MERCADO | ENERO 2017 | 67

IMPULSANDO EL CAMBIO

con la educación

El nuevo reto de la educación dominicana:

MEJORARELDESEMPEÑODELOSPROFESORES

SUPLEMENTO ESPECIAL IMPULSANDO EL CAMBIO CON LA EDUCACIÓN

ElúltimoinformePisa,delaOrganizaciónparalaCooperaciónyelDesarrolloEconómico(OCDE),pusode manifiestolasdebilidadesencienciasnaturales,lecturaymatemáticaenRepúblicaDominicana,loque debería de servir como punto de partida para mejorar la educación dominicana.

S

IN DUDA, LA “BOFETADA”

recibida por el Gobierno fue fuerte, y más cuando existen organismos nacionales e internacionales que desde hace años pregonaban que no bastaba que el sistema dominicano tuviera un amplio presupuesto para la educación, sino que faltaban aspectos de forma y fondo para solucionar un mal casi endémico que tiene el país en dicha área. Es que hoy las debilidades en la formación y el desempeño de los maestros de la educación pre universitaria y superior son, quizá, las principales preocupaciones del sector privado, y más cuando el Gobierno destina un 4% del producto interno bruto (PIB) para el Ministerio de Educación. El estudio de PISA ubica a República Dominicana con bajo porcentaje entre los estudiantes evaluados, en una lista que incluye a Chile, Uruguay, Costa Rica, Colombia, México, Brasil y Perú, entre otros. A su vez, República Dominicana obtuvo el quinto lugar con el puntaje más bajo entre los países evaluados, sólo por encima de Argelia, Kosovo, Líbano y Macedonia. Pero en aras de subsanar estas debilidades, la Fundación Popular y Acción Empresarial por la Educación (Educa) indica que el país requiere reformar el sistema de formación de maestros, con el fin de garantizar

68 | ENERO 2017 | MERCADO

2,800

MILLONESDEDÓLARESMANEJÓEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

4%

DELPIBSETRADUJOEN 129,000MILLONESEN2016

que los estudiantes de magisterio adquieran los conocimientos necesarios para brindar una formación de calidad a los estudiantes. Para ello, de acuerdo a Educa, se requiere el fortalecimiento de los requisitos de depuración de todas las universidades, incluyendo la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), para mantener una serie de cualidades y destrezas mínimas para los futuros formadores de los niños dominicanos. También, la contratación de profesionales “formadores de formadores”, con el objetivo de subsanar las debilidades de los profesionales actuales de la enseñanza. Educa plantea, incluso, la necesidad de iniciar un proceso de formación educativa en múltiples dimensiones, con la meta de elevar el nivel formativo de los docentes. “El enfoque de esta versión rinde un tributo a los maestros y a la necesidad de proyectar nuevos paradigmas y visiones de vanguardia para que República Dominicana dé un salto cualitativo en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes”, asegura Darwin Caraballo, Director Ejecutivo de Educa. Objetivo del estudio Educa presentó en septiembre del año pasado el estudio “Calidad del Gasto Educativo en República Dominicana”, el cual tiene como

objetivo analizar, a partir de un diseño exploratorio, la calidad del gasto educativo bajo responsabilidad del Ministerio de Educación (MINERD). Pero la pertinencia de este estudio trasciende al sector educativo. Desde la vigencia del 4% del PIB, hecho que se materializó en el presupuesto público correspondiente al ejercicio 2013, el MINERD maneja el presupuesto más importante del Estado. Por ejemplo, para 2016, dicho presupuesto resultó en 129,000 millones de pesos, equivalentes a más de 2,800 millones de dólares. Teniendo en cuenta que la Ley de Educación 66-97 estableció́ una asignación presupuestaria mínima del 4% del PIB para la educación, en el período 1999 y 2012 el sistema educativo pre-universitario dejó de percibir más de 10,569 millones de dólares corrientes del año 2012. “Como orden de magnitud, este déficit resultó equivalente a cuatro veces el presupuesto asignado para el año 2014. Dado que la literatura especializada coincide en señalar que existe una relación directa, pero decreciente, entre la asignación de los recursos y la calidad de los aprendizajes, no debiera sorprender que el desempeño del promedio de los estudiantes dominicanos en las pruebas regionales permanezca entre los que menos aprenden”, asegura el estudio. Para tener una idea de esto, los estudiantes que aplicaron al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) de la UNESCO, en el año 2012, “tuvieron un desempeño mejor que aquellos que participaron en el Segundo Estudio (SERCE). Sin embargo, cada punto obtenido por los estudiantes en el SERCE le costó al país, en promedio, 3.88 dólares,

El 86 % de los estudiantes dominicanos se encuentra por debajo del nivel 2, que es el mínimoconsideradoporlaOCDE paraunestudianteestarpreparado paradesempeñarseenlasociedad delconocimiento,señalaelúltimo informePISArealizadoporlaOCDE enelperiodomarzo-abrilde2016

mientras que en el TERCE el costo ascendió́ a 5.91 dólares. No obstante lo anterior, esta mejoría y mayor inversión por alumno, no fue suficiente para que República Dominicana saliera del último peldaño entre los sistemas educativos de la región latinoamericana, agrega el último informe de Educa. “Es sabido que los cambios en

educación no ocurren de inmediato. Estos son el resultado de procesos de inversión sistemáticos y acumulados en el tiempo sobre cada generación de estudiantes. Los déficits acumulados de inversión, y al mismo tiempo la necesidad de repensar y reorientar a la educación dominicana hacia la calidad, exige de todos los actores y en particular de las autoridades, acciones para sacar el mayor provecho al uso de los recursos que se dispone. Como forma de contribuir a este propósito, este estudio aborda el concepto del gasto público educativo de calidad, definiéndolo a partir de las dimensiones de eficacia, eficiencia, relevancia, pertinencia, equidad, trasparencia y sostenibilidad, y ordenando el análisis desde la perspectiva de un enfoque comparado, de análisis de valor y de análisis multidimensional de las principales categorías del gasto”.

MERCADO | ENERO 2017 | 69

IMPULSANDO EL CAMBIO

con la educación

Aspectos clave para entender

LAS PRUEBAS PISA

SUPLEMENTO ESPECIAL IMPULSANDO EL CAMBIO CON LA EDUCACIÓN

MúltiplescríticastuvieronlospobresresultadosenlaevaluaciónescolardelProgramaInternacionalpara la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), los cuales dejaron en mala posición al sistema educativo dominicano, y que pusieron en entredicho la revolución que quiere impulsar el Estado.

E

L ESTUDIO PISA 2015, CUYOS

resultados fueron dados a conocer en diciembre de 2016 a los 72 países participantes, en esta oportunidad se centró en las ciencias, dejando la lectura, las matemáticas y la resolución colaborativa de problemas como áreas secundarias de la evaluación. También incluyó una evaluación de los conocimientos financieros de los jóvenes de 15 años. En el caso específico de los estudiantes dominicanos, estos obtuvieron un promedio de 332 puntos sobre una escala media de 500 puntos en las pruebas que miden las competencias en ciencias, ocupando la última posición del ranking. En comprensión lectora, el país obtuvo 358 puntos, quedando cuatro posiciones más arriba en el listado de 72 países, por encima de Yugoslavia, Argelia, Líbano y Kosovo, pero en matemáticas volvió a caer en el último lugar con 328 puntos. Ante estos pobres resultados obtenidos por República Dominicana, existen algunas claves para entender qué son estos exámenes y qué objetivos buscan para los países: ¿Para qué sirve el PISA? El Programa PISA fue desarrollado entre el 1997 y 1999 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para evaluar los conocimientos de

70 | ENERO 2017 | MERCADO

Para la OCDE, las distancias entre los países con mejores resultados educativos y los que tienen un índice mayor de fracasoeneducación,constituyen un llamado de atención para la comunidadinternacional,principalmente, sobre la urgencia de diminuir la desigualdad.

los estudiantes de 15 años que están a las puertas de finalizar los estudios secundarios y se encaminan al mercado laboral. Las pruebas, que se aplicaron por primera vez en el año 2000, con la colaboración de 28 países miembros de la OCDE, se realizan cada tres años para permitir a los países supervisar adecuadamente su desempeño, valorar el alcance de las metas educativas propuestas y adoptar las decisiones necesarias para mejorar los niveles educativos. República Dominicana participó por primera vez en las pruebas con una muestra de 4,935 estudiantes de 196 centros educativos. ¿Qué aspectos mide el examen?

La evaluación no se basa en la memorización de conceptos ni en contenidos específicos, sino en el dominio

de los procesos y el entendimiento de los conceptos en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias. PISA está diseñada para verificar si el estudiante es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en la escuela en situaciones reales; conocer sus habilidades y aptitudes para analizar y resolver problemas; manejar información y enfrentar situaciones que se les presentarán en la vida adulta. ¿Qué se mide en la competencia lectora? En la evaluación de la competencia lectora se toman en cuenta las habilidades para acercarse a textos de diferente índole que puede encontrar una persona en su vida cotidiana, como narraciones breves, notas periodísticas, cartas, documentos oficiales, manuales de operación de algún aparato, textos publicitarios, argumentaciones científicas, etc. ¿Qué aspectos inciden en desempeño de los países? Para el proyecto PISA el hecho de que ciertos países ocupen sistemáticamente los lugares más altos, y otros, la zona más baja de la escala, tiene que ver con las condiciones económicas de los países, sus trayectorias de desarrollo de las últimas décadas y las carencias que algunos de ellos tienen, debidas a la pobreza, a la precariedad de algunos servicios públicos e incluso a las secuelas culturales de antiguos procesos de colonización.

MERCADO | ENERO 2017 | 71

IMPULSANDO EL CAMBIO

con la educación

El año sabático:

UNESTÍMULOPARALAFORMACIÓNDOCENTE

En 2013, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) propuso al Gobierno la firma de un acuerdo denominado“Pacto por la patria y por la educación dominicana”, en el cual planteaban un plan de“formación docente en grado de licenciatura, maestría, doctorado, así como la aplicación del año sabático”.

M

SUPLEMENTO ESPECIAL IMPULSANDO EL CAMBIO CON LA EDUCACIÓN

UCHOS QUIZÁ HAN ES-

cuchado el término, pero no saben realmente qué es un año sabático. Este “privilegio” es un período de tiempo que una persona decide dedicar completamente a intereses personales, dejando a un lado sus responsabilidades laborales y/o académicas. Su origen se remonta a milenios atrás, cuando los hebreos se tomaban el séptimo año de la cosecha para el descanso. El año sabático era una costumbre agrícola muy respetada y permitía dejar la tierra sin trabajar para su reposición. Actualmente, en instituciones académicas, el año sabático es el período de tiempo que los profesores dedican al estudio, a la investigación o la realización de actividades que conlleven alguna superación académica. Usualmente se recibe sueldo durante el mismo, aunque existen legislaciones en algunos países del mundo que prohíben o no contemplan esta práctica. Ahora, al escuchar esta expresión no son pocos los que creen que los profesores universitarios se pueden tomar un año de vacaciones con gastos pagados. Sin embargo, esta no es la realidad. Durante este periodo, los profesores se dedican íntegramente a la investigación y, aunque dejan de lado parte de su actividad docente, continúan con algunas gestiones como es el caso de los doctorandos

72 | ENERO 2017 | MERCADO

El sabático debería ser un derecho para aquel que ha demostrado dinamismo y resultados significativos en su docencia e investigación, acreditadas en su universidad y que responda a una propuesta consistentedetrabajocientífico y/o docente en otra institución

que tutelan. Además, al finalizar el periodo deben presentar una memoria de las actividades realizadas. Por ejemplo, en Estados Unidos estas temporadas están perfectamente reconocidas en todos los campus públicos. A los profesores de las universidades se les suele conceder un año sabático por cada cinco años de trabajo, lo que les permite ausentarse de la docencia durante un curso académico para volcarse en un proyecto de investigación conservando el 100% de su sueldo. Mientras, en Europa, todavía se considera un “privilegio”. En América Latina, y específicamente en países como Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, los profesores universitarios hacen cumplir sus derechos y cada cuatro o cinco años (en

promedio) se toman su año sabático. En República Dominicana, este “privilegio” no existe en el sistema educativo público y solo algunas universidades privadas ofrecen esta libertad para que sus docentes puedan estudiar o investigar. En el 2013, el ADP propuso al Gobierno la firma de un pacto denominado “Pacto por la patria y por la educación dominicana”, que buscaba una solución a la crítica situación por la que atravesaba el sector educativo del país en ese tiempo. Entre los puntos que contenía el acuerdo figuraba uno que llamó la atención, pues nunca antes se había solicitado: “Impulsar un plan de formación docente en grado de licenciatura, maestría, doctorado en las diferentes disciplinas, así como la aplicación del año sabático, pero con objetivos bien definidos”. Asimismo, el ADP pedía más apoyo tecnológico para los educadores, a la investigación y a la redacción de textos de enseñanza por parte de los docentes con vocación a la investigación científica. “Los años sabáticos son necesarios para que las universidades avancen. Los docentes necesitan salir del campus, volver con ideas frescas y enlaces con otras universidades internacionales”, indicó en 2013 el ex presidente de la ADP, Sigfrido Cabral.

CONTENIDO ESPECIAL

Cómo elegir el PREESCOLAR PARA MI HIJO

C

uando pensamos en nuestros hijos, tenemos la capacidad de ver a futuro, incluso desde que están en el vientre. Nos imaginamos como serán cuando crezcan, cuales son los valores que les inculcaremos y sobre todo, pensamos qué educación queremos para ellos. Hoy en día, debemos tomar decisiones acertadas en su educación desde sus primeros años de infancia y elegir un Preescolar adecuado para nuestros pequeños.

• Una institución acreditada que tenga una oferta académica hasta el término de la vida escolar: A menudo, los padres subestiman el trabajo que se realiza con sus pequeños en Preescolar. Además de aprender jugando, se realizan muchas actividades para potenciar sus habilidades. Una institución Preescolar acreditada garantiza un programa académico de calidad, que permita la evaluación de expertos con el fin de mejorar y elevar sus estándares de calidad. Hoy en día, son pocas las instituciones Preescolares acreditadas, tanto nacional como internacionalmente. Por ello, les instamos a que se informen sobre estos aspectos y que apuesten por una oferta académica al más alto nivel. También es positivo que la oferta incluya hasta el último año de la escuela, ello permite desarrollar vínculos sociales duraderos, sentido de pertenencia institucional y estabilidad, entre otras bondades.

Por Joanna Olsen Coordinadora Preescolar Saint Joseph School

• Programa académico: El programa tiene que atender las necesidades propias de la edad, según las características evolutivas de los pequeños. El centro de su elección debe cubrir las necesidades cognitivas, motrices y sobre todo, las necesidades psicológicas. Cada niño tiene su forma de ser y de aprender, por eso es importante adecuarse a la diversidad y tener una instrucción diferenciada.

primer centro infantil con la certificación S+ otorgada por la Asociación Nacional de Seguridad Infantil de España, lo que le permite ser un colegio modelo en temas de seguridad infantil.

trada y salida estén establecidos de forma clara y fluida. Y si además, el centro provee espacios amplios, organizados, limpios y con una infraestructura adaptada a las necesidades propias de la edad, estaremos en el lugar adecuado. La seguridad es un tema de vital importancia; debe haber procesos que aseguren la prevención de accidentes y la integridad física y psíquica de nuestros pequeños. Saint Joseph School es el

• Escuche opiniones, pero permítase vivir su propia experiencia: A la hora de buscar un preescolar solemos buscar opiniones entre allegados. Sin embargo, también es importante decidir según nuestros criterios, ya que cada familia tiene una percepción muy individual que no tiene que coincidir con la nuestra. ¡Permítase vivir su propia experiencia y ser usted mismo el juez!.

• Comunicación e involucramiento colegio-familias: Mantener canales de comunicación abiertos y claros permite que los padres estén informados y que se involucren en el proceso enseñanza-aprendizaje. Cada • Desarrollo profesional para maes- vez más las escuelas crean estrategias para tros: Un programa académico sin maestros atraer a los padres al ambiente educativo y preparados y calificados, es como un edificio que tengan un rol más participativo. sin cimientos. Pregunte si la institución lleva un • Ambiente positivo: El preescolar será el programa de desarrollo profesional para sus segundo hogar de su hijo, por lo que el ambiente maestros. Un aprendizaje continuo en el con- debe ser estimulador de experiencias positivas, tenido académico que imparten y en el uso de tanto de aprendizaje, como generadora de vínestrategias de enseñanza adaptadas a los tiem- culos sociales sólidos. Observe el trato desde la pos, garantiza una educación de calidad. entrada con el conserje, con la maestra, con la • Facilidades de estructura y seguridad: directora y con toda persona que usted o su hijo Vivimos en una era muy apresurada, donde a vaya a tener contacto. Recuerde que un ambienveces llevar a los niños al colegio puede ser es- te positivo y empático ayudará a la sana autoestresante. Es importante que los procesos de en- tima de su pequeño.

IMPULSANDO EL CAMBIO

con la educación

COLEGIO BILINGÜE NEW HORIZONS X MERCADO

INNOVACIÓN ENFOCADA EN LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y DEPORTIVA 40 años de experiencia educativa hacen del Colegio Bilingüe New Horizons un referente de innovación y SUPLEMENTO ESPECIAL IMPULSANDO EL CAMBIO CON LA EDUCACIÓN

excelencia académica; con más de 1,600 egresados el colegio ha logrado posicionar más del 40% de estos en universidades en el extranjero, becados en su mayoría.

C

on la reciente re-acreditación de la agencia New England Association of School and College, con la que ya contaba el centro educativo desde 2005, New Horizons continúa su compromiso de brindar a la sociedad dominicana e internacional, pues cuenta con una comunidad de más de 40 nacionalidades, servicios educativos que trazan las pautas en una sociedad cada vez más demandante. New Horizons tiene como objetivo proporcionar experiencias de aprendizaje que potencialicen las habilidades de los alumnos para lograr un proceso armonioso basado en las tres grandes dimensiones del desarrollo humano: socio-emocional, cognitiva y de la expresión y comunicación; gestionando que ellos sean los actores principales en la construcción de su conocimiento en un ambiente que considera la felicidad, la sana autoestima y una buena forma-

74 | ENERO 2017 | MERCADO

ción en valores como elementos esenciales para promover el desarrollo integral. El programa completamente bilingüe, en inglés y español, incluye además de las materias curriculares y extra curriculares, cursos avanzados (AP), en inglés, español, historia, matemáticas, química e informática avalados por el College Board. Al finalizar 2do de bachillerato, los estudiantes deben elegir entre dos programas de estudio, uno de bachillerato general y otro técnico en informática. De igual modo, el programa de inglés que se imparte es equivalente a los programas pre-universitarios STEAM en EE. UU. Convencidos de que en las escuelas es que se desarrollan las competencias que harán del profesional del mañana, uno capaz de transformar nuestro sistema económico y social, el programa del New Horizons ha diseñado un modelo de enseñanza basado en proyectos

(Project Based Learning, PBL). Bajo este esquema, desde Nivel Inicial hasta culminar su escolaridad, los alumnos desarrollan sus capacidades en las distintas áreas del saber, aplicando herramientas del método científico, promoviendo el razonamiento matemático, el pensamiento crítico y lógico, capaz de idear nuevas formas de solucionar problemas. Desde muy temprana edad, el estudiante se constituye en un emprendedor. Los resultados de aprendizaje se definen para dar a los estudiantes las competencias necesarias del siglo XXI, utilizando los estándares de Common Core y permitiendo a los maestros la flexibilidad para ampliar de acuerdo a las capacidades de sus estudiantes. En el área deportiva, New Horizons promueve el desarrollo de las destrezas motoras gruesas y finas, la lateralidad, dominio del espacio y el equilibrio, así como las habilidades requeridas para el óptimo desempeño en cada disciplina deportiva. Ofrece 10 electivas deportivas (i.e., judo, bádminton, voleibol, básquetbol, ajedrez, fútbol, gimnasia rítmica, artística, tenis y tenis de mesa). Desafíos curriculares El amplio contenido curricular le ha permitido a la institución alcanzar importantes peldaños Dirección: Av. Sarasota 51, Bella Vista. Santo Domingo, RD. Teléfono: 809-533-4915 Redes sociales: Facebook: ColegioNewHorizons Instagram: @ColegioNewHorizons

PRISCILLA COMER DE GARRIDO

Directora Académica

locales e internacionales, tales como ser el campeón nacional en olimpíadas de matemáticas por más de 20 años y lugares destacados en las olimpíadas iberoamericanas de matemáticas y torneos de debates en las universidades Harvard, Georgetown y Kentucky; así como ser campeón en múltiples copas deportivas intercolegiales, interclubes y en el extranjero. El desarrollo cultural y artístico son piezas esenciales en la formación de nuestros alumnos. New Horizons ofrece asignaturas electivas que incluyen, en los idiomas de clases de francés, mandarín, portugués e italiano; y en las artes, diseño gráfico, dibujo técnico, orientación coral, banda musical, fotografía y diseño de modas. Nuestro currículo permite a los alumnos acceder a las más importantes certificaciones de la industria, como Microsoft, Photoshop, Cysco Certifies Network Analyst (CCNA) y Learning Through CODE. Esta diversidad y profundidad del programa garantiza que nuestros alumnos desarrollen las competencias y habilidades que se requieren para su fructífera inserción a los esquemas más exigentes de educación superior y su posterior inclusión al mercado laboral. Siempre con un sentido de criticidad y compromiso con los mejores intereses de su comunidad. Cada una de las acciones están orientadas con una consciencia medioambiental y ecológica, siendo parte integral las actividades relativas a la reforestación, reciclaje, jardinería urbana, limpieza de costas. Asimismo, y como prueba del compromiso con el medioambiente, el New Horizons está disminuyendo su huella ecológica mediante la instalación de matrices de paneles solares, que eliminarán 272 toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero.

NANCY CANÓ

Sub-Directora Académica

KATHRIN GRIGGS

Coordinadora de Inglés

ENMANUEL ABREU

CARLOS OTERO

IVONNE GUZMÁN

Coordinador Deportivo

Directora de Intermedia

Coordinador de iT Academy

SABINE MARY

JULIE ROJAS

Coordinadora de Lenguas Extranjeras

Directora de Pre- Escolar

CARLOS SANLLEY

LIZA QUIÑONES

IRKA TAVERAS

Coordinador de Ciencias

Directora de Bachillerato

Directora Académica, Santiago

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.