Surgir de la bioética Definición: Estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida y el ambiente, considerando sus impl

Biotecnología y persona humana: aproximación filosófica Dra. Elena Postigo. Prof. Adjunta de Antropología Filosófica y Bioética. Universidad San Pablo

11 downloads 99 Views 158KB Size

Recommend Stories


El Estudio del Origen de la Vida sobre la Tierra y la Exploración del Sistema Solar
El Estudio del Origen de la Vida sobre la Tierra y la Exploración del Sistema Solar D. .luan Oró Profesor Of. Biochemical & Biophysical Science PRESE

El hombre cuatri-polar y la rueda de la vida
El hombre cuatri-polar y la rueda de la vida Introducción No debería sorprender que el acceso al tema esté orientado filosóficamente. Quien se ocupa d

ANTROPOGÍA DE LA SEXUALIDAD Un estudio interdisciplinar 1
    ANTROPOGÍA  DE  LA  SEXUALIDAD   Un  estudio  interdisciplinar1       Autora:  Blanca  Castilla  de  Córtazar     Doctora  en  Filosofía  y  Teolo

Story Transcript

Biotecnología y persona humana: aproximación filosófica Dra. Elena Postigo. Prof. Adjunta de Antropología Filosófica y Bioética. Universidad San Pablo-CEU

¿Por qué la filosofía puede aportar algo a la biotecnología?  

 

Filosofía viene de philo-sophia, amor a la sabiduría. Es la reflexión sobre la realidad, sobre el hombre, sobre la sociedad, la política, etc. Tiene distintas ramas: antropología (estudia al hombre), ética (las acciones humanas), filosofía política (el hombre en sociedad), filosofía de la naturaleza (el mundo inerte), etc. Biotecnología: bios-tejné-logos, ciencia que estudia la técnica aplicada a la vida. La filosofía puede reflexionar sobre esto en la medida en la que atañe al hombre, a su vida, a las generaciones futuras y a las políticas que lo regulan.

¿Es la biotecnología completamente autónoma?     

¿La ciencia es neutra? ¿qué relación hay entre la ética y la ciencia? ¿Todo lo que es posible es lícito? ¿En qué medida, una ciencia que puede cambiar lo humano, debe ser estudiada por la antropología filosófica? Necesidad de plantearse estas preguntas para no hacer de la biotecnología aplicada a la vida humana una praxis puramente tecnológica y biologicista.

Relación ética-ciencia   

Toda acción humana libre, por el hecho de ser producida por el hombre, guarda estrecha relación con la ética. “La ética es intrínseca a la ciencia en cuanto acción “del” hombre y “para” el hombre” (M. Heidegger). Asimetría progreso humano-desarrollo tecnológico.

Relación ética-ciencia    

No paralelismo entre buen científico y hombre bueno. El saber no asegura la bondad de una acción. Reduccionismo científico. La biotecnología puede cambiar lo humano “Nuestra tecnología ha superado nuestra humanidad” (A. Einstein).

Surgir de la bioética 

Definición: Estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida y el ambiente, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre y las futuras generaciones, y encontrar una normativa jurídica adecuada.

Método     

Análisis de los datos de la ciencia. La consideración del hecho concreto. Implicaciones antropológicas Implicaciones éticas Implicaciones jurídicas Resolución del caso

Ámbitos de estudio  Bioética fundamental o general  Bioética especial  Bioética clínica o biojurídica, estudio de casos concretos o leyes concretas. Modelos de bioética     

Bioética subjetivista o liberal-radical Bioética pragmático utilitarista y contractualista Bioética principialista Bioética sociobiologicista Bioética personalista

Modelo subjetivista o liberal 





Confluyen varias corrientes del subjetivismo ético: liberalismo ético (Marcuse), existencialismo nihilista (Sartre). Autor actual: P. Singer Tesis fundamental: no podemos conocer objetivamente ni la realidad ni el deber ser, por lo tanto, el único fundamento de la ética puede ser mi libertad. Ética pro-choice

Modelo pragmático-utilitarista 

Fundamentada en el pragmatismo e utilitarismo ético de Hume. Su autor más conocido H.T. Engelhardt.

   

Generalmente va unida a la visión subjetivista liberal y al contractualismo. El criterio fundamental: es ético lo que es útil. Atención a la relación coste-beneficio El fin justifica los medios

Modelo principialista    

Autores: T.L. Beauchamp y J.F. Childress Principios: beneficiencia, no maleficiencia, autonomía y justicia En caso de duda no hay prioridades, “los principios suben y bajan como por una escalera” Conducen al subjetivismo

Modelo sociobiologicista    

El fundamento de la bioética varía según el tiempo, la cultura, la evolución de los valores. La naturaleza no está finalizada, todo es fruto de la selección natural y del azar. Es absolutamente relativista La persona es sólo realidad biológica

Modelo personalista La persona al centro

Dignidad de la persona       

¿Qué o quién es la persona humana? La persona tiene un valor. Digna de excelencia. “Lo inconmensurable” (E. Kant). Es inviolable La dignidad no se puede arrebatar Equitativamente distribuida Dignidad ontológica y dignidad moral

Bioética personalista: principios de referencia    

Defensa de la vida física Libertad-responsabilidad El principio terapéutico Socialidad-subsidiariedad

Defensa de la vida física

   

El hombre no “tiene” un cuerpo sino que “es” corpóreo (G. Marcel). La vida física del hombre no agota a toda la persona humana pero es un constituyente esencial. No es el bien supremo ni absoluto Es un valor fundamental, en su sentido etimológico, que fundamenta y permite que se apoyen otros valores.

La libertad-responsabilidad    

Todo acto libre conlleva una responsabilidad moral. Para que haya libertad tiene que existir la vida, luego la libertad presupone la vida. Todo acto voluntario libre, tiene una intencionalidad y un sujeto que responde de él. Responsabilidad a largo plazo: las generaciones futuras

El principio terapéutico    

Justifica aquella intervención sobre enfermedad actual causa activa de la patología. Que no se pueda curar de otra manera Con esperanzas fundadas de efecto positivo Con el consentimiento informado del interesado o de su responsable.

La justicia y la subsidiariedad   

Acto justo: dar a cada uno lo que le corresponde. Deber de subsidiariedad con aquellos individuos, o ámbitos de la sociedad menos favorecidos. La recta razón juzga con prudencia el acto justo.

Biotecnología y antropología 



Depende del concepto de hombre que se tenga: en una concepción materialista y biologicista del hombre la biotecnología no planteará ningún problema más que el equilibrio del ecosistema. Desde una perspectiva en la que el ser humano utilizado por la biotecnología y la persona son lo mismo habrá que plantearse: ¿es un bien para la persona y para las generaciones futuras?

Biotecnología y bioética 

Biotecnología, bacterias y virus

   

Biotecnología y transgénicos Biotecnología y producción alimentaria Biotecnología y manipulación del genoma humano Biotecnología, investigación y experimentación en humanos

Problemas concretos       

Bioseguridad: seguridad de los laboratorios de investigación Nanotecnología y neuroética Experimentación en humanos con fármacos obtenidos por biotecnología Modificaciones del genoma humano: línea germinal y línea somática Patentes de productos obtenidos por biotecnología Experimentación con embriones humanos Transgénicos y futuras generaciones

Algunos principios fundamentales  

  

Salud física de la persona humana actual y de las generaciones futuras. Principio de precaución (prudencia): errores o riesgos previsibles, no obrar con incertidumbre sobre el futuro (genoterapia en línea germinal). Bien común El fin no justifica los medios. Responsabilidad sobre el hombre actual y las generaciones futuras.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.