Swing criollo: un baile binario en dos ciclos de tres compases. El presente trabajo expone la relación existente entre el baile denominado Swing

Swing criollo: un baile binario en dos ciclos de tres compases Ariana Araya Diana Gutiérrez Patricia Vicente El presente trabajo expone la relación e

0 downloads 55 Views 59KB Size

Recommend Stories


EL DIÁLOGO ENTRE CANTE, BAILE Y TOQUE
Jornadas sobre el Flamenco – febrero 2016 EL DIÁLOGO ENTRE CANTE, BAILE Y TOQUE I. INTRODUCCIÓN El flamenco mantiene la articulación perfecta de todo

baile Clase gimnasio en el belleza
belleza Impreso por Stefania Angelo . Brazos y piernas estilizados, cuerpo tonificado y el porte de una bailarina. Son los resultados que promete la

Baile religioso de Andacollo
Folclore chileno. Hermandades cristianas de Chile. Festividades religiosas. Arte ritual

Story Transcript

Swing criollo: un baile binario en dos ciclos de tres compases Ariana Araya Diana Gutiérrez Patricia Vicente

El presente trabajo expone la relación existente entre el baile denominado Swing Criollo y los elementos métrico-musicales de la cumbia tal y como se baila en Costa Rica. Partimos dándole un enfoque musical y no social como históricamente ha sido, debido a la importancia que este ritmo ha adquirido en los últimos años. Gracias a que recientemente el Swing Criollo fue declarado patrimonio nacional de Costa Rica, se ha visto un mayor interés por parte de investigadores, quienes han propiciado la divulgación e información de este baile. Las investigaciones elaboradas con éste tema en específico son nulas; sin embargo, existe material bibliográfico que aporta elementos relevantes a considerar. Como por ejemplo el artículo de Bary Chaves, publicado en la revista Herencia vol.20, en el año 2007. Este lleva por título “Lo que se baila en Costa Rica: análisis musical de una cumbia costarricense” y es un trabajo que narra la historia de la cumbia en latinoamérica, de cómo este llega a Costa Rica y analiza en notación musical la cumbia costarricense “Cumbia morena”. Para la presente investigación, este documento es muy importante, pues es el único que se encontró que incluya una partitura y en donde se ejemplifica la instrumentación correspondiente. Otro artículo del mismo autor es el titulado “Cumbia en Costa Rica, el swing criollo”, este está publicado en una compilación de artículos realizada por Otto Castro en el 2008 y llamada “Cartografías sonoras, del Tambito al Algoritmo”. En este artículo también se habla de la historia de la cumbia y del swing criollo. El aporte que brinda esta lectura, es con respecto a leves menciones sobre el patrón que tiene el baile

de la cumbia en cantidad de tiempos y compases. Así mismo existen trabajos finales de graduación que brindan panoramas sociales ligados al baile del swing criollo. Estos han sido enfocados en la historia del baile y su percepción desde el punto de vista de las distintas clases sociales alrededor de los años 60. También se ha estudiado la historia para conocer los orígenes del baile. Parte de lo que motivó este trabajo es el hecho de que existen pocos antecedentes sobre el tema escogido. Para lograr exponer la relación rítmica entre Swing Criollo y la Cumbia, es necesario primeramente puntualizar los pasos de este baile, así como describir los aspectos musicales de la cumbia costarricense; para al fin comparar la relación entre la métrica de la cumbia costarricense y los pasos de baile del Swing Criollo. La metodología utilizada consistió de varias partes. Primero, se realizó revisión bibliográfica para buscar partituras, videos, documentales y conocer lo que ya se ha escrito sobre el tema. Se realizó una observación en la academia de baile Merecumbé para identificar los pasos del baile y por último se realizaron entrevistas a expertos en el tema de la cumbia, que incluye a Bary Chaves y a Francisco Murillo. Los pasos de baile del Swing Criollo: Para manejar los pasos por el bailarín se necesita un conocimiento previo por la dificultad; sin embargo no falta más de uno que se deje llevar por la música para improvisar fundamentándose en bases de algún otro ritmo. El swing criollo se baila tradicionalmente en parejas. El baile inicia de manera espontánea, sin importar cuál pie sea el que inicie el ciclo del baile. El Paso básico está constituido por tres pasos básicos: primera mente un pie va hacia atrás mientras se toman de la mano, luego un pie se dirige hacia al frente

mientras el otro descansa y por último se repite el paso dos pero alternando los pies. Hasta acá es lo que consideramos para efectos de esta investigación “un ciclo”. Todo esto se hace mientras se brinca al ritmo de la música. Este famoso ‘brinquito’, que es constante durante el baile, es lo que diferencia el swing criollo costarricense de otras maneras de bailar cumbia. La mano se da en el primer tiempo, por medio de la mano el hombre da indicaciones de los pasos que siguen. Por ejemplo, para marcar el primer paso, que es la primera patada hacia atrás, se toma la mano y se da un “jaladito” que es el que indica que es el primer paso de la secuencia. Se puede mover hacia al frente, hacia atrás y hacia los lados. A este paso básico se le integran dificultades como Piruetas, giros, nudos y enganches, haciendo el baile cada vez más complejo. Esto integra lo que son vueltas utilizando las manos de manera peculiar. Los brazos se entrelazan dando giros. Las piruetas duran un tiempo, lo que quiere decir que son rápidos, exigiendo habilidad por parte de los bailarines. Los nudos se realizan entrelazando los brazos, sobre todo cuando se está de espaldas a la pareja. También se puede hacer nudos con un solo brazo para girar de esta manera. Cuando se habla de ‘enganches’ se refiere a utilizar los pies para indicar giros. El hombre le da ligeramente con la pierna a la mujer mientras gira para indicarle que gire hacia el otro lado. También se puede dar un simple choque de pies como parte de los pasos que conforman el baile sin que culmine en un giro. Todo esto se hace en un tiempo. Se le pueden agregar nuevos elementos, si estos son de agrado por los bailarines y expectadores se dejan y si no se desechan. Funciona de esta manera porque así es como se creó, entre prueba y error. Por ejemplo, en el documental ‘Prohibido

bailar swing’, Carlos Moreira ‘gringo’ habla de una de sus experiencias donde terminó bailando con cuatro muchachas a la misma vez, lo que lo obligó a adaptar el baile utilizando ambas manos y moviendo los pies de manera que lograra integrar a las cuatro bailarinas. A esto se le llama baile en grupo. La mujer no baila sola, es el trabajo del bailarín integrarlas a todas en la coreografía. Esto parte de lo que se le llama ‘La vieja Guardia’ la cual retoma a los bailarines antiguos, cuando no existía una academia que enseñara a bailar swing criollo, sino que se aprendía experimentando y compartiendo en los salones de baile. Los de ‘la nueva Guardia’ aprendieron con academias. Hay pasos más fáciles que otros. Pero siempre se busca la velocidad. Es un baile con una música rápida, lo que hace que sea difícil, es por esto que es importante confiar en la pareja y tener conexión para poder ejecutar los pasos bien. La cumbia: La cumbia costarricense es similar a la cumbia colombiana, sin embargo existen diferencias en cuanto a la instrumentación, esto hace que la sonoridad cambie por completo de una a la otra. El sonido que produce el güiro, los timbales (tocados en la parte metálica llamada cáscara), las tumbadoras y el bajo, son la guía para el bailarín y los músicos, los cuales siguen un patrón de: negra – corchea – corchea, en métrica binaria de compás partido. Formando entre todos la base de la cumbia.

Imagen 1. “Base de la cumbia”

La relación estructural de la cumbia con las músicas del caribe (habanera, son, guaracha, bolero, danzón, sucusucu y salsa) es directa, aunque no sea muy evidente al oído común. (Lambuley, N. 1988, p.91) Sin embargo a nivel de lectura no es una música tan compleja como lo puede ser una salsa dura o un merengue, ya que en ese sentido estas poseen un nivel de dificultad mayor (Chaves, B. Entrevista 2013). Otro aspecto a destacar es que en las academias y universidades no se le ha dado importancia al estudio de este género, al igual que la mayoría de ritmos populares. Esto ocasiona que la ejecución a nivel de estilo, se vea deteriorada cuando músicos académicos se enfrentan a la cumbia. Así surge la discusión actual sobre la métrica con la que debería escribirse este género musical, algunos sostienen que la cumbia debe escribirse en cuatro cuartos y otros en dos cuartos, también ronda la discusión si ésta debe leerse en compás partido o no; sin embargo la manera en que se escriba no va a afectar tantísimo como se cree, pues la cumbia tiene la particularidad de que cada dos tiempos son acentuados, dando la posibilidad de escribirse en cualquiera de las versiones anteriormente descritas y que esto no afecte al bailarín en absoluto. A pesar de esto, es necesario resaltar que la cumbia, siendo un género binario, en Costa Rica se le haya construido colectivamente un baile en dos ciclos de tres compases. Esto significa que para que el ciclo de baile se complete, solamente han pasado 3 tiempos de la música o 6 dependiendo de la métrica que se haya escogido, Pasando 2 ciclos de 3 compases en métrica cuatro cuartos para que el ciclo de baile vuelva a comenzar en el primer tiempo de compás. Situación que no pasa en

salsa por ejemplo, en donde si la música está en cuatro, esa será la misma cantidad de tiempos para el baile. Con esta imagen podemos apreciar de mejor manera los tiempos de la cumbia en relación a los tiempos del swing criollo:

Imagen 2: Relación métrica de la cumbia-swing criollo

En la imagen anterior, tenemos que cuando el baile inicia, este da comienzo en el compás número uno, y finaliza en la mitad del compás número dos; vuelve a comenzar el ciclo de baile a la mitad del compás número dos, terminando este al final del compás número tres, habiendo pasado así tres compases enteros para que el ciclo de baile volviera a comenzar al inicio de compás; teniendo entonces que pasar 2 ciclos de baile. De acá que concluimos que el Swing Criollo es un baile binario en dos ciclos de tres compases.

Al finalizar la investigación, concluimos que definitivamente este es un trabajo pionero ya que no existen trabajos que exploren este tema. Nos dimos cuenta que existe una falta de partituras de piezas que pertenezcan al género de la cumbia, lo que debería de reforzarse más para preservar mejor la música. Se fortaleció el hecho de que el baile del swing criollo es único en Costa Rica, y que sigue existiendo falta de conocimiento sobre el baile. El baile denominado Swing Criollo es generado por la colectividad que ha gustado de asistir a salones de baile de este país, el género de la cumbia no lo es. Siempre se ha bailado dentro de la estructura de la cumbia colombiana. Dentro de las conclusiones más importantes, no se logró encontrar relaciones más directas entre el baile swing criollo y la métrica de la cumbia en Costa Rica que fueran más allá que el hecho de que se escribe en 4/4. Al iniciar la investigación se pensó que iban a existir más características entre el baile y la música pero no hay. Debido a esto, la escritura de la cumbia no tiene tanta relevancia debido a que nace después del ritmo popular. Es decir, la escritura de esta no es más que un intento de poner en papel lo que primero se dio de manera auditiva. Así mismo, es claro que a los bailarines no les es relevante cuál es la métrica que se utilice, pues ellos no están pendientes de la partitura. Sin embargo, se considera importante resaltar estas conclusiones ya que la investigación pretende ser una herramienta que disipe posibles dudas y a la vez sirva de referencia para futuras investigaciones.

Bibliografía Barzuna, G. (2005) Cultura artística y popular en Costa Rica: 19502000 : entre la utopía y el desencanto. Edit. de la Universidad de Costa Rica, San José, C.R.

Chavez, B. (2008) Compilador Castro, O. Cartografías sonoras, del tambito al algoritmo.Ed. Perro Azul. San jos・ , Costa Rica. Chavez, B. (2007) Lo que se baila en Costa Rica: An疝isis musical de una cumbia costarricense. Revista Herencia, Vol.20 (1 y 2), 137-146. San Jos・ , Costa Rica.

Chavez, B. (2013) Entrevista. Sin publicación Hernández, G. (2003) Prohibido bailar swing. Documental. Cedido por Latica de Película, distribuido por Televisión América Latina (TAL). Lambuley, N. (1988) la cumbia: un gran sistema Caribe Colombiano. En: Colombia, Revista A contratiempo v. fasc.3 p. 90-99 Lopez Oviedo, C. y Paola Maria S. (2010) Brincos y vueltas a ritmo de swing (Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica) Recuperdado de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/808/TFG_Swing%20Crioll o%20Versi--n%20Final.pdf?sequence=3 Murillo, F. (2013) Entrevista. Sin publicación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.