SYLLABUS DE ARQUITECTURA Y PARTICIPACIÓN ARC 204 ESPACIO PÚBLICO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

SYLLABUS DE ARQUITECTURA Y PARTICIPACIÓN – ARC 204 ESPACIO PÚBLICO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA SYLLABUS DE ARQUITECTURA Y PARTICIPACIÓN – ARC 204

5 downloads 84 Views 542KB Size

Recommend Stories


Espacio de Participación Ciudadana
http://epc.alicante.es Manual de Uso para el Ciudadano Espacio de Participación Ciudadana Ayuntamiento de Alicante Espacio de Participación Ciudada

ARQUITECTURA AUDITIVA Y ESPACIO SONORO
AusArt Journal for Research in Art. 3 (2015), 2, pp. 130-142 www.ehu.es/ojs/index.php/ausart DOI: 10.1387/ausart.15946 ISSN 2340-8510 e-ISSN 2340-913

Story Transcript

SYLLABUS DE

ARQUITECTURA Y PARTICIPACIÓN – ARC 204 ESPACIO PÚBLICO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

SYLLABUS DE

ARQUITECTURA Y PARTICIPACIÓN – ARC 204 ESPACIO PÚBLICO Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA /

• • • •

Tipo: Semestre: Número de créditos: Profesores:



Colaboración:



Carácter:



Pre-requisitos:

Multidisciplinario 2015-1 y 2 3 Arq. Manuel Ricardo Flores Caballero Arq. José Miguel Victoria Urrutia Equipo de la Dirección Académica de Responsabilidad Social Sociólogo(a) Comunicador(a) Psicólogo (a) Electivo para todas las especialidades de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Sociales, Letras y Ciencias Humanas Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Taller 5 Facultades de Ciencias Sociales, Letras y Ciencias Humanas, Un año de especialidad

Fundamentación: El curso tomará como proyecto el distrito de El Carmen en Chincha. Se trata de construir ciudadanía desde las posibilidades de la transformación arquitectónica. Es importante entender primero que la percepción y significado del espacio privado y público en este lugar es particular y está relacionado con un pasado difícil que ha re-significado la noción de hábitat tal como lo podemos percibir desde una perspectiva local. Los habitantes del distrito de El Carmen en Chincha, única y especial reducción de esclavos jesuita de la costa peruana, fundada en 1700, han aprendido a vivir en la penumbra. Pasan sus días de descanso, encerrados en sus casas en los cuartos más aislados de la calle. Se acostumbraron a ello hace muchas generaciones porque se pasaban la jornada de trabajo trabajando duramente largas horas bajo el sol. La casa para ellos es el refugio y el descanso en la sombra. Aunque ahora son libres, el campo no los emociona ni alegra porque está profundamente asociado a la dura jornada, al patrón y al látigo que recibieron sus abuelos. Nuestra hipótesis de trabajo es que esa casa opaca y encerrada sigue funcionando como una celda que les da tranquilidad pero también los oprime. Lo mismo ocurre con el pueblo, es la casa segura de donde salen muy poco. Esta mirada heredada y consolidada en el tiempo continúa siendo hoy la de una relación negativa entre el poblador de El Carmen y sus espacios privados y públicos. Nuestro aprendizaje principal tiene que ver con el desarrollo de una metodología de participación ciudadana, que ayude a descubrir otras posibilidades espaciales en la vivienda y en sus

espacios públicos que logre reconciliarlos con el lugar para soñar con otras vidas y otras oportunidades. Nuestra hipótesis es que un factor fundamental de esa ausencia de civismo es la ausencia de equipamientos comunitarios y espacios públicos flexibles, abiertos, multiusos a lo largo del día, que se conviertan en escuelas de ciudadanía, espacios de integración, aptos para el disfrute, la recreación, la cultura, el ocio y el arte para la vida. Para lograr que se conviertan en espacios de convergencia para la generación de identidad deben construirse a partir de los intereses y la participación ciudadana. Lo esencial es desarrollar una nueva cultura del espacio y equipamiento público comunitario: Una que se basa en la apropiación libre y lúdica por parte de los diferentes grupos etarios, géneros y colectivos barriales, pero basados en reglas de convivencia, respeto y tolerancia. Tarea urgente: no sólo construir ciudades (urbs), lo más importante es construir ciudadanos (civitas).

OBJETIVOS Objetivos generales: Desarrollar en los alumnos una conciencia crítica respecto a la producción de ciudad, equipamientos comunitarios y espacio público, Experimentar nuevos procesos participativos de diseño y apropiación del espacio público. Generar programas y actividades que ocupen el espacio público y desarrollen convivencia humana y barrial respetando nociones fundamentales de la realidad como contexto, ciudadanía, cultura y lugar. Otros objetivos puntuales: Enfrentarse a un problema real y desarrollarlo en contacto estrecho con la población Desarrollar una metodología integral y flexible a partir de un enfoque multidisciplinario. Establecer vínculos fuertes entre el mundo académico y estudiantil con los pobladores, sus sueños y necesidades reales. Re-posicionar la carrera de Arquitectura como una profesión principalmente dedicada a La construcción del hábitat social y comunitario y no a la arquitectura-objeto para unos pocos. Entender que los procesos de construcción de espacios ciudadanos deben ser elaborados entre todos y para todos.

OBJETIVOS POR UNIDAD Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de: Unidad 01: APROXIMACIÓN A LO URBANO: LA CIUDAD, EL BARRIO, LA CASA, EL ESPACIO PÚBLICO Hacer un diagnóstico físico-espacial que examine las condiciones espaciales, paisajísticas y vivenciales del barrio, entienda las diversas formas de habitar, descubre las potencialidades, identifique las fortalezas y debilidades del barrio, y pre-seleccione espacios de intervención. Desarrolle las primeras hipótesis de los contenidos del micro Plan Maestro. En paralelo se recopilará la información social general, se identificará los grupos etarios y de interés, se hará contacto con los líderes barriales y los colectivos existentes.

Unidad 02: APROXIMACIÓN A LO SOCIAL: LA POBLACIÓN, NECESIDADES, SUEÑOS Y PROGRAMAS Desarrollar metodologías de acercamiento a los habitantes del barrio y procesos de participación vecinal, identificando las necesidades reales y alimentando los sueños factibles agrupándolos por temas, edades, géneros, colectivos y vocaciones. Se consolidan los diferentes programas con aprobación vecinal y se esbozan los primeros borradores de proyecto en las diferentes áreas de intervención. Se consolida el primer anteproyecto del micro Plan Maestro. Unidad 03: DISEÑO DE PROYECTO MULTIDISCIPLINAR: MICRO PLAN MAESTRO DE ESPACIOS PÚBLICOS Desarrollar los conceptos y herramientas básicas de intervención, aprovechando las capacidades de cada disciplina para generar un proyecto integral que se pueda comunicar correctamente a la población y construir progresivamente en un futuro cercano. El diseño físico a futuro debería ir acompañado luego de un seguimiento con programas de activación del espacio público, talleres de ciudadanía, manuales de convivencia ciudadana, etc.

METODOLOGÍA Las clases tendrán un componente teórico inicial a través de charlas y exposiciones y luego una parte práctica con ejercicios para verificar el aprendizaje. Se establecerán las suficientes visitas de campo para recopilar la información necesaria e involucrarse con la población Se desarrollarán diversas aproximaciones a la realidad del barrio y sus pobladores, desde las distintas especialidades de los profesores y colaboradores para obtener una mirada integral, desarrollando diversas técnicas y juegos según las edades a fin de descubrir e interpretar sus aspiraciones y deseos. Se proyectará un micro plan maestro a nivel local, inicial y deseable sobre el que se definirán los equipamientos necesarios y los espacios de intervención donde se podrían ejecutar los proyectos. Se formarán grupos de alumnos lo que permitirá como Taller, cubrir estrategias, grupos etarios y espacios distintos así como temas diversos según los programas identificados: espacios para el desarrollo comunal, comedor popular, biblioteca, juegos, música, danza, recreación, oficios, arte, deporte, teatro, procurando que se den en lo posible en ambientes flexibles, multiuso de tal manera que cada poblador, familia o grupo pueda hacerlo suyo y usarlos con ludismo y libertad. Las propuestas por la escala y el tiempo disponible quedarán a nivel de anteproyecto, se trabajarán en maquetas, imágenes, planos, videos y presentaciones cuyo objetivo principal será comunicar y hacer entendible el proyecto a la comunidad.

CRONOGRAMA

Sem

1 2

Presentación del curso Fundamentos y objetivos del curso, formación de grupos Introducción a nociones físico-espaciales Introducción a nociones socio-culturales Introducción al área de estudio Introducción a nociones de espacio público y ciudadanía

Visita guiada de campo Registro fotográfico y planimétrico Barrio, espacio público, casas Encuestas y recopilación estadística

Lecturas urbanas, sociológicas y de paisaje

3 4

5 6

7

17-Ene Contexto y comunidad Barrio, espacio público y lugar/ Lugar, espacios de identidad, espacios de conflicto, paisaje. Aproximación social: técnicas de recopilación de la información y comunicación con la población Sistematización de la información recogida y Taller de discusión primer diagnóstico general

Prácticas de paisaje y registro de contextos

Estrategias urbanas Lugar, espacio público, sostenibilidad ambiental, programas Aproximación social: condiciones sine qua non Entrega y exposición: Pre-anteproyecto

Taller de encuentro con la comunidad Desarrollo de mesas y espacios de discusión sobre necesidades y aspiraciones. Comprobación y corrección de diagnóstico e hipótesis de propuesta.

Estrategias sociales Interpretación social de las necesidades y aspiraciones Elaboración arquitectónica de estos requerimientos. Sistematización de la información recogida y Taller de discusión primera propuesta general proyectos específicos

Arquitectura y crítica Especialización de grupos: dos propuestas de espacio público comunitario: programa, lugar, emplazamiento, público objetivo Crítica general y síntesis correctora

9 10 11

Estrategias de comunicación Estrategias de presentación arquitectónica Estrategias de comunicación social Taller de Crítica y revisión de propuestas arquitectónicas

12 13 14

07- Feb Set Diseño de anteproyectos Bases para el sustento y la articulación integral de la propuesta. Escalas de trabajo, presentaciones, láminas, videos. Espacios de intervención definitivos, un proyecto por grupo Un equipo se encarga del Plan maestro

15

Urbanismo y crítica Equipamientos y espacios públicos, cotidianidad, flujos, conectividad, otros usos. Aproximación social: otras lecturas antropológicas y sociológicas. Taller crítica Diagnóstico general y primeras propuestas.

Entrega de anteproyectos Micro Plan Maestro y propuestas específicas

Exposición a líderes barriales Presentación de pre-anteproyectos a pequeño directorio barrial: 3-5 líderes. Intercambio de opiniones, aportes, correcciones

Diseño de anteproyecto Estrategias, Planos: plantas, cortes, elevaciones, fotomontajes, maqueta, memoria

Entrega de anteproyectos a la comunidad

Bibliografía Muntañola Thornberg, Josep 2001 La arquitectura como lugar. Ediciones Alfaomega y Ediciones UPC Universidad Politécnica de Cataluña Es un texto muy detallado con ejemplos experimentales sobre la noción del lugar desde un punto de vista psicológico y pedagógico. Andreotti, Libero y Costa, Xavier 1996 Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad. MAC Mueso de Arte Contemporáneo de Barcelona y ACTAR Los situacionistas realizaron interesantes críticas al urbanismo con conceptos como deriva y psicogeografía que contienen en su concepción una mirada a las situaciones urbanas desde una visión humanista e inclusiva. Alexander, Christopher 1979 El modo intemporal de construir. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona En este texto el autor trata de hacernos percibir y entender esa cualidad sin nombre que tienen los espacios que le permiten ser exitosos, agradables y que siempre hemos conseguido como humanos naturalmente, pero que hemos dejado de producir. De Sola-Morales, Ignasi 2002 Territorios. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona Johnson, Steven 2001 Sistemas emergentes o que tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Turner Fondo de Cultura Económica. En este texto y a partir de la emergencia se trata de explicar el fenómeno de autoorganización en diversos niveles o escalas: “Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes explícitas hasta dar lugar a un comportamiento inteligente. Sistemas tan dispares como las colonias de hormigas, los cerebros humanos o las ciudades siguen las reglas de la emergencia. En todos ellos, los agentes de un nivel inferior adoptan comportamientos propios de un nivel superior: las hormigas crean colonias; los urbanistas, vecindarios.” Augé Marc 1992 Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernindad. Editorial Gedisa Ghel, Jan. 2006 La humanización del espacio urbano. Estudios Universitarios de Arquitectura. Editorial Reverté Este libro propone la humanización del espacio no sólo con la discriminación de los automóviles respecto de los peatones, si no a través de la proposición inteligente de usos del espacio público, siempre viendo el rol del arquitecto como un servidor público. Pérez de Arce Antoncic, Rodrigo 2003 El edificio y la dimensión colectiva. en Domicilio Urbano cap 1. ARQ Ediciones Fernandez Per, Aurora y Mozas, Javier. Editores 2007 a+t Civilities1. Civilities: normas cívicas, suma de civic + facilities; equipamientos comunitarios; edificios que hacen latir la sociedad. A+T Ediciones En esta revista se muestran una serie de edificios proyectados con estrategias arquitectónicas y urbanas que han permitido mejorar la calidad de vida del lugar. Hall, Edward, 1966 La dimensión oculta. Anchor Books Mongin, Olivier 2006 La Condición Urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Espacios del saber 58

Este es un texto crítico del espacio urbano que se esta dando en el contexto del mundo actual y una visión del futuro de las nuevas ciudades. “El espacio ciudadano de ayer pierde terreno a favor de una metroplización que es un factor de dipersión, de fragmentación y de multipolarización. Antes la ciudad controlaba los flujos, hoy a caído prisionera en la red de eos flujos y está condenada a adaptarse a ellos, a desmembrarse. Así se debelilita considerablemente su dimensión política: La ciudad que prometía integración y solidaridad tanto como seguridad ha sido reemplazada por una ciudad de múltiples velocidades, una ciudad que separa los grupos y las comunidades manteniéndolos a distancia.” Cabrera, Teresa y Villaseca, Miguel 2007 Presentes pero invisibles: mujeres y espacio público en Lima Sur. DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Programa Urbano Whyte, William. 1980 The social life of small urban spaces. Project for public spaces Lynch, Kevin 1984 La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona Burdett, Richard y Kanai, Miguel 2006 City-building in an age of global urban transformation en Cities Arquitecture and Society Vol 1. 10ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. Editorial Marsilio Reflexiones sobre las ciudades y la importancia, pensarlas en el contexto mundial y trabajar sobre su complejidad y heterogeneidad en estos tiempos. Sassen, Saskia 2006 Why cities matter en Cities Arquitecture and Society Vol 1. 10ª Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. Editorial Marsilio Reflexiones sobre las ciudades y la importancia, pensarlas en el contexto mundial y trabajar sobre su complejidad y heterogeneidad en estos tiempos. Brill, Michael. 1978 Transformation, Nostalgia and Ilusion in Public Life and public enviroments Keynote adress, 18th annual meeting of the Environmental Design Research Assosiation

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.