T E M A. El Renacimiento. [8.1] Cómo estudiar este tema? [8.2] Italia, cuna del Renacimiento. [8.3] Los cambios en la arquitectura: Brunelleschi

El Renacimiento [8.1] ¿Cómo estudiar este tema? [8.2] Italia, cuna del Renacimiento [8.3] Los cambios en la arquitectura: Brunelleschi [8.4] Los cambi
Author:  Esther Rey Fidalgo

0 downloads 49 Views 662KB Size

Recommend Stories


LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA
EL RENACIMIENTO. EL CINCUECENTO [LA ARQUTECTURA DE BRAMANTE, MIGUEL ÁNGEL Y PALLADIO] LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA ESQUEMA: 1.- CARAC

Humanismo y Renacimiento cultural. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.3] Humanismo y cultura renacentista en Italia
Humanismo y Renacimiento cultural [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Humanismo y Renacimiento [2.3] Humanismo y cultura renacentista en Italia [2.4

LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO EN ITALIA
ies Valle del Ambroz, Historia del Arte, Manuel Torres Zapata L A E S C U LT U R A D E L RENACIMIENTO EN ITALIA En el Renacimiento lo que entendemo

Story Transcript

El Renacimiento [8.1] ¿Cómo estudiar este tema? [8.2] Italia, cuna del Renacimiento [8.3] Los cambios en la arquitectura: Brunelleschi [8.4] Los cambios en la escultura: Donatello

TEMA

8

[8.5] Los cambios en la pintura

Historia del Arte

Esquema

TEMA 8 – Esquema

Historia del Arte

Ideas clave 8.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar esta lección lee la unidad 8 (páginas 188–211) “El Renacimiento” del manual de la asignatura: Historia del Arte de Milagros Álvaro López.

8.2. Italia, cuna del Renacimiento Mientras que en Europa la herencia romana se había visto desde la época de las invasiones bárbaras mezclada

con

las

tradiciones

germánicas

y

reinterpretada, en Italia se mantuvo mucho más presente, tanto por la propia presencia de edificios y ruinas de época romana como por la influencia del Imperio Romano de Oriente en el sur de la Península Itálica. Por esa razón, los modelos romanos, nunca olvidados del todo, pudieron resurgir cuando el mundo romano se volvió a tomar como referente filosófico y cultural hacia el final de la Edad Media. Además, a partir del siglo XV, en Italia se va a vivir una época de auge económico, gracias a un desarrollo comercial favorecido por la apertura de nuevas rutas. Los protagonistas de este desarrollo, comerciantes y banqueros, eran también personas con grandes inquietudes culturales y artísticas, que dedicaron parte de sus beneficios a la promoción de artistas y adquisición y construcción de diferentes obras de arte, es decir, a actuar como mecenas. Además, la rivalidad entre las distintas familias de mecenas (Médicis, Montefeltro, Sforza, Gonzaga) y entre las distintas ciudades italianas, independientes unas de otras (Florencia sobre todo, Milán, Mantua, Urbino) favoreció la movilidad de los artistas y la realización de un número cada vez mayor de obras de arte.

TEMA 8 – Ideas clave

Historia del Arte

Finalmente, a imitación de la época griega, los artistas fueron teniendo cada vez una mayor consideración social, siendo respetados por los nobles que los contrataban y siendo conocidos por su nombre, con el que firmaban sus obras.

8.3. Los cambios en la arquitectura: Brunelleschi Durante el siglo XV, en Italia, la arquitectura gótica fue perdiendo importancia en favor de una recuperación de los elementos clásicos, propios de la arquitectura griega y romana. Las características de esta arquitectura renacentista fueron: Se

busca

que los edificios tengan unas

proporciones

armónicas

y

matemáticas, más que alcanzar cada vez una mayor altura. La columna sustituye a los pilares con baquetones. El arco de medio punto sustituye al arco apuntado. Las cubiertas vuelven a ser bóvedas sencillas (de cañón o de arista) o adinteladas y decoradas con casetones, así que desaparecen las bóvedas de crucería con complicados dibujos de nervios. Se realzan los elementos arquitectónicos (arcos, entablamentos, cornisas), que se convierten en el principal motivo decorativo. Los elementos decorativos no son muy abundantes y están tomados del mundo romano: grutescos, candelieri, putti, guirnaldas, cintas, medallones, etc. Los edificios más destacados son: o Las iglesias suelen tener planta de cruz latina o de planta basilical y utilizan como elementos constructivos arcos de medio punto, columnas, alternancia de arcos con dinteles, mármoles en la decoración, etc. o Los palacios se estructuran en torno a un patio central alrededor del cual se distribuyen las estancias. En el exterior, están construido con sillares, muy

TEMA 8 – Ideas clave

Historia del Arte

almohadillados en la planta baja y más lisos en los pisos superiores y tienen las dovelas de los arcos resaltadas. Los arquitectos más destacados de este periodo: Filippo Brunelleschi Fue el arquitecto más destacado del Quattrocento italiano. Era un hombre culto, con amplios conocimientos de matemáticas y buen conocedor de la Roma antigua, que estuvo estudiando en un viaje que hizo con Donatello. Además de la arquitectura trabajó en diferentes campos, como la ingeniería, escultura u orfebrería. Sus obras más destacadas fueron: El Duomo o cúpula de la catedral de Florencia. En ella aplicó sus conocimientos sobre arquitectura romana: construyó una cúpula a imitación de la que cubría el Panteón en Roma e introdujo como material argamasa para aligerar el peso y proporcionar mayor firmeza. Sin embargo, Brunelleschi reinterpretó estos elementos, introduciendo algunas aportaciones personales para adaptar la cupula al espacio en el que debía construirse. Así, en vez de una cúpula simple, construyó una doble cúpula: una cúpula interior para cerrar el espacio y una cúpula exterior, de forma apuntada en continuidad con el gótico, para distribuir mejor los empujes. La construcción del Duomo dio una gran fama a Brunelleschi, lo cual motivó que se le hicieran un gran número de encargos de edificios religiosos y civiles. El Hospital de los Inocentes, en Florencia. Las iglesias de San Lorenzo y Santo

Espíritu,

también

en

Florencia. El

Palacio Pitti, uno

de los

primeros palacios renacentistas y modelo de los demás palacios renacentistas que se construyeron. La capilla de los Pazzi, que utiliza también una cúpula clásica.

TEMA 8 – Ideas clave

Detalle de la decoración exterior del Hospital de los Inocentes. Fuente: Wikipedia

Historia del Arte

Leon Battista Alberti También se basó en modelos clásicos romanos y desarrolló la teoría de la perspectiva. Alberti difundió un modelo de portada que se extendió luego a otros edificios renacentistas: basada en los arcos triunfales romanos, tenían un gran arco de medio punto flanqueado por pilastras y cerrado por un frontón en la parte superior. El conjunto se cubría con mármoles de colores que alternaban varios colores, formando una interesante bicromía. Destacan la iglesia de Santa María Novella en Florencia y la iglesia de Santa María Novella. Fuente: Wikipedia

San Andrés de Mantua.

8.4. Los cambios en la escultura: Donatello También la escultura empezó a inspirarse en los modelos romanos, perdiendo la elegancia y refinamiento del final del gótico a favor de un mayor interés por las proporciones y la belleza ideal. Las características de la escultura renacentista son: Las esculturas empiezan a ser exentas, sin estar sujetas a un marco arquitectónico. Aun así se mantienen los relieves, pero con un interés fundamental que es la representación de la perspectiva espacial. Se introduce una mayor variedad de temas: además de los temas religiosos se introducen también relatos de la Antigüedad, mitología, historia, alegorías, etc.

TEMA 8 – Ideas clave

Historia del Arte

Los escultores más destacados de este periodo son: Lorenzo Ghiberti Es importante por su labor como escultor de relieves, siendo su obra principal las Puertas del Baptisterio de Florencia. En estos relieves trató de lograr una sensación de profundidad, utilizando los siguientes recursos: Gradación de volúmenes: las figuras más cercanas sobresalen más que las más alejadas, que casi no tienen volumen. Al relieve que utiliza este recurso se le conoce como “relieve pictórico” y ya se utilizaba en el mundo romano, por ejemplo, en el Ara Pacis. Perspectiva matemática: se plasma la profundidad utilizando líneas diagonales que confluyen en un punto de fuga. Además, Ghiberti introduce en el paisaje elementos arquitectónicos tomados del mundo romano, como arcos, columnas, cúpulas, etc. Donatello Destaca sobre todo en el campo de la escultura exenta. Conocedor como Brunelleschi del arte romano, intentó plasmar en la escultura los principios de proporción y armonía basada en la aplicación de reglas matemáticas. Sus obras más destacadas son: Imágenes de escultura religiosa: Judith, David, San Jorge,… Intentan recuperar la tradición del mundo romano, tanto en los materiales (piedra o bronce en vez de madera) como en las posturas (utilización del contrapposto) como en el uso de desnudos clásicos, etc. Retratos: el humanismo de este siglo favoreció la realización de obras públicas de exaltación de un individuo. En este sentido, Donatello realizó un retrato de un político italiano, el condottiero Gattamelata, para el cual realizó un retrato

ecuestre

basándose

en

la

escultura

del

Detalle del David de bronce

emperador Marco Aurelio. La obra estaba realizada en bronce, como Fuente:muestra Wikipediade la

continuidad con el mundo clásico y de la maestría técnica que requería trabajar este material.

TEMA 8 – Ideas clave

Historia del Arte

Verrocchio El maestro de Leonardo da Vinci, Verrocchio, continuó la tradición de escultura ecuestre que acababa de retomar Donatello con la escultura de otro político, el Colleone, donde demuestra una mayor soltura y seguridad en la realización de la imagen.

8.5. Los cambios en la pintura La pintura experimentó en el Quattrocento similares cambios a la arquitectura y la escultura, pero su intención no fue tanto copiar los modelos romanos, ya que casi no se conocían, como aplicar los mismos principios que se extendían en las otras artes: proporción matemática, búsqueda de la profundidad espacial y armonía en la composición. Las características de la pintura renacentista son: Mayor variedad de temas representados: o Se mantienen los temas religiosos, pero tratados desde una perspectiva más humana. o Se introducen temas mitológicos, alegóricos o históricos. o Se va realizando un número cada vez mayor de retratos, sobre todo de los mecenas que encargan las obras, como una muestra del deseo de transmitir la fama a la posteridad. Se busca la representación del espacio en las obras de pintura, utilizando como recursos: o La perspectiva lineal, fijando un punto de fuga hacia el cual confluyen las líneas de la composición. o La presencia de escorzos, que son figuras situadas diagonalmente y con las proporciones acortadas para adecuarse a la visión que se tiene de ellas.

TEMA 8 – Ideas clave

Historia del Arte

El resultado es más realista que en las obras medievales realizadas anteriormente, pero resulta aún muy rígido, las figuras resultaban demasiado acartonadas y frías y las obras tenían los defectos propios de una época de experimentación. Los autores más destacados de este periodo son: Masaccio Introduce por primera vez los principios de proporción y armonía que ya estaban aplicando Brunelleschi y Donatello, logrando un gran realismo. Sus obras más destacadas son las pinturas de la Capilla Brancacci y La Trinidad de Santa María Novella, ambas en Florencia.

La Trinidad.

Piero della Francesca Aplica la perspectiva matemática creando figuras de grandes

volúmenes,

que

recuerdan

a

esculturas,

iluminados por una luz clara y fría, muy blanca. Algunas de sus obras son Virgen con el Niño y Santos y La flagelación. También destacó como retratista, por ejemplo con los retratos de Los duques de Urbino, dentro del deseo de perdurabilidad la fama de los grandes hombre propio de estos momentos.

Paolo Ucello

Virgen con el Niño.

Le interesa mucho plasmar la perspectiva matemática, usando como tema predilecto los cuadros de batallas con jinetes y caballos, que se han considerado precedentes de los retratos ecuestres, por ejemplo, la Batalla de San Romano.

TEMA 8 – Ideas clave

Historia del Arte

Andrea Mantegna Le interesa la representación de escorzos muy complejos que realiza como un ejercicio de virtuosismo, con un resultado sorprendente aunque aún algo forzado. Destaca el Cristo yacente y los frescos de la cúpula de la cámara de los esposos, en Mantua.

Cristo yacente

Sandro Botticelli Su

carácter

plasma

en

renacentista sus

estudios

se de

perspectiva, en el gusto por los temas mitológicos y alegóricos y en

la

representación

arquitecturas

clásicas,

de a

imitación del mundo antiguo. Pero su rasgo más característico es aún heredero del gótico: la La Alegoría de la Primavera

utilización de líneas sinuosas, con

un dibujo fino, que proporciona elegancia y dinamismo a las figuras que realiza. Sus obras más conocidas son La Alegoría de la Primavera y El nacimiento de Venus.

TEMA 8 – Ideas clave

Historia del Arte

Lo + recomendado No dejes de ver… La perspectiva en el Renacimiento La perspectiva es un procedimiento para

representar

objetos

gráficamente

tridimensionales

relaciones

espaciales

y

en

sus una

superficie plana. El objetivo del artista en el Renacimiento era realizar una copia fiel, exacta y veraz de la realidad, así apareció en el dibujo la perspectiva lineal. El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=vuRbloqZNco

Evolución de la perspectiva Primitivamente

esta

técnica

perseguía atraer la atención sobre un

personaje

específico

que

resaltaba en la obra, la pintura egipcia y bizantina son las que mejor representan este tipo de perspectiva,

en

personajes

eran

jerárquicamente.

donde

los

distribuidos Con

el

Renacimiento se desarrolla la perspectiva lineal, se introdujo el punto de fuga y la noción de horizonte. El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=1U3BxAV6hnY TEMA 8 – Lo + recomendado

Historia del Arte

Florencia, cuna del Renacimiento Vídeo que muestra las obras y artistas

más

importantes

de

Florencia, haciendo énfasis en la época del Renacimiento. Además, explica los motivos por los que se puede considerar esta ciudad como cuna del Renacimiento.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=l9uEE_qHnb4

Observar el arte… Santa María dei Fiori Catedral ubicada en Florencia, en la que destaca su cúpula, elaborada por Brunelleschi, y que supone el paso del estilo gótico al renacentista. http://arte.observatorio.info/2008/07/santa-maria-del-fiore-arnolfo-di-cambio-entreotros-h-1296 Palacio Rucellai Palacio diseñado por Alberti y llevado a la construcción por Bernardo Rossellini quien, aumentó las proporciones del mismo. Dicha construcción está ubicada en la Via della Vigna Nuova en Florencia. http://arte.observatorio.info/2008/07/palacio-rucellai-alberti-1446-1451

TEMA 8 – Lo + recomendado

Historia del Arte

Il condottiero Gattamelatta Escultura del Quattrocento renacentista que Donatello, su autor, dedicó al condottiero Erasmo de Narni, como si fuera un emperador romano, al estilo de retrato ecuestre romano y, en concreto, al de Marco Aurelio. http://arte.observatorio.info/2008/08/gattamelata-donatello-1447-1453 El Cristo muerto Obra en la que Andre Mantegna utiliza el escorzo, ofreciendo una nueva visión del cuerpo de Cristo. Además, destaca el realismo de los pliegues y los estigmas, así como las expresiones de dolor de María y San Juan. http://arte.observatorio.info/2007/11/el-cristo-muerto-andrea-mantegna-1480-1490 San Jorge y el Dragón Obra de Paolo Ucello, ubicada en la National Gallery de Londres, en la que destacan las figuras escorzadas, junto a perspectivas y fondos irreales, tales como las que se muestran en dicha obra. http://arte.observatorio.info/2008/04/san-jorge-y-el-dragon-paolo-ucello-1456-1460

Animaciones de pintura Consulta el epígrafe “El nacimiento de Venus” en el apartado Animaciones de pintura del CD-ROM del manual de la asignatura.

TEMA 8 – Lo + recomendado

Historia del Arte

Modelos de comentario artístico Basílica de San Lorenzo Consulta el comentario artístico que se ha realizado de esta obra de Filippo Brunelleschi, la cual está ubicada en Florencia.

Interior de la Basílica de San Lorenzo. Fuente:Wikipedia

El comentario está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://aprendersociales.blogspot.com/2008/02/la-baslica-de-san-lorenzo-de.html

El nacimiento de Venus Consulta el comentario artístico que se ha

realizado

de

esta

obra

del

Renacimiento, cuyo creador es Botticelli.

El comentario está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.artecontacto.net/site/modules/news/article.php?storyid=6

TEMA 8 – Lo + recomendado

Historia del Arte

Test 1. ¿Cuál de estos factores no está relacionado con el surgimiento del renacimiento italiano? A. Presencia de obras de arte de la Roma clásica y el Imperio Bizantino. B. Auge económico de comerciantes y banqueros que ejercieron como mecenas. C. Pérdida de prestigio social por parte de los artistas. 2. ¿Cuál es la fuente principal de referencia del renacimiento italiano? A. Sobriedad arquitectónica de las iglesias cistercienses. B. El mundo clásico grecorromano. C. Sistema constructivo del románico. 3. ¿Cuáles de estos motivos decorativos se utilizan en el arte renacentista? A. Grutescos, candelieri y guirnaldas. B. Gabletes, agujas y pináculos. C. Ataurique, lacerías y mocárabes. 4. ¿Qué construcción consagró a Brunelleschi como el introductor del Renacimiento en la arquitectura? A. La iglesia de Santa María Novella. B. La cúpula de la catedral de Florencia. C. La iglesia de San Pedro del Vaticano. 5. ¿Qué nombre recibe el aparejo de sillería cuyas juntas están rehundidas, muy usado en los palacios renacentistas? A. Mosaico. B. Mampostería. C. Almohadillado. 6. ¿En qué consiste el “relieve pictórico”? A. Uso de gradación de volúmenes para dar sensación de profundidad. B. Aplicación de policromía a las esculturas en relieve para dar sensación de realismo. C. Utilización de una gran cantidad de pigmentos para proporcionar relieve a las pinturas.

TEMA 8 – Test

Historia del Arte

7. ¿A qué género pertenece la famosa escultura de Donatello El condottiero Gattamelata? A. Relieve histórico. B. Retrato ecuestre. C. Imagen alegórica. 8. ¿Cómo se denomina a la representación del espacio fijando un punto de fuga hacia el cual confluyen las líneas de la composición? A. Perspectiva matemática o lineal. B. Perspectiva aérea. C. Jerarquización. 9. Asocia cada pintor renacentista con su característica más destacada: Perspectiva

matemática

aplicada

a

1

Masaccio

2

Piero della Francesca

Grandes volúmenes con luz blanca y fría

B

3

Paolo Ucello

Realismo por el uso de perspectiva lineal

C

cuadros de batallas

A

10. Asocia cada pintor renacentista con su característica más destacada: 1

Andrea Mantegna

2

Sandro Botticelli

TEMA 8 – Test

Línea sinuosa y elegante Virtuosismo en el uso de escorzos complejos

A B

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.