T E M A. La música en las antiguas civilizaciones y en la Edad Media. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] La herencia de Grecia y Roma

La música en las antiguas civilizaciones y en la Edad Media [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] La herencia de Grecia y Roma [4.3] La música en la I

1 downloads 94 Views 635KB Size

Recommend Stories


LA EDAD ANTIGUA. En la Edad Antigua surgieron importantes civilizaciones, como las de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma GRECIA
LA EDAD ANTIGUA En la Edad Antigua surgieron importantes civilizaciones, como las de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma MESOPOTAMIA Y EGIPTO • La Ed

T E M A. Los pueblos germánicos. Módulo II Historia Universal de la Edad Media. [13.1] Cómo estudiar este tema?
Módulo II Historia Universal de la Edad Media Los pueblos germánicos [13.1] ¿Cómo estudiar este tema? [13.2] Las migraciones germanas y el fin del I

Tema 5: Música profana y religiosa en la Edad Media
Tema 5: Música profana y religiosa en la Edad Media 5.1 El canto gregoriano 5.2Tropos y secuencias 5.3 Canción profana:trovadores; troveros; minnensin

Oralidad y escritura en la Edad Media
GU ÍA D O CE NTE Oralidad y escritura en la Edad Media Asignatura obligatoria del Grado Estudios Hispánicos: lengua española y sus literaturas 6 créd

Story Transcript

La música en las antiguas civilizaciones y en la Edad Media [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] La herencia de Grecia y Roma [4.3] La música en la Iglesia primitiva [4.4] Canto religioso en el Medievo [4.5] La música profana en el Edad Media [4.6] El inicio de la polifonía

TEMA

4

[4.7] La música en España durante la Edad Media

Educación musical. Complementos de formación

Esquema

TEMA 4 – Esquema

Educación musical. Complementos de formación

Ideas clave 4.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para el estudio de este tema, lee el capítulo 4 del manual de la asignatura. Nos adentraremos en las manifestaciones primigenias de la música y su entorno y continuaremos estudiando las manifestaciones musicales de la Edad Media.

4.2. La herencia de Grecia y Roma Para entender la música medieval es necesario conocer cómo era la música de los pueblos antiguos, en particular, la teoría y la práctica musical griega. El iniciador de la teoría musical griega fue Pitágoras. Fue el primero en investigar y enunciar las leyes del sonido y desarrolló la teoría musical según una ordenación matemática. Para los pensadores griegos, la música era más ciencia que arte. No obstante y siguiendo la línea de pensamiento de OttóKárolyi (Introducción a la música del siglo XX, 2000), actualmente debemos considerar que la música es al mismo tiempo un arte y una ciencia, por lo cual debe ser apreciada emocionalmente y comprendida intelectualmente. Los instrumentos también acompañaba la mayoría de los acontecimientos de la vida griega, la lira y el aulos fueron los instrumentos característicos. En contraposición con el sentido elevado que Grecia le otorga a la música, el mundo musical romano no representa un enriquecimiento notable. En cuanto a los instrumentos, la versión romana del aulos se denominó tíbia.

TEMA 4 – Ideas clave

Educación musical. Complementos de formación

4.3. La música en la Iglesia primitiva Panorama histórico-cultural El hecho histórico que marcó el trascurrir de esta época fue la caída del Imperio Romano. Asimismo, el sello religioso, con el inicio del cristianismo, impregnará todas las manifestaciones político-culturales y artísticas de la Edad Media. Panorama musical No podemos hablar de una separación tajante con la antigüedad clásica. Si bien, algunos rasgos de la vida musical antigua se rechazaron. Las influencias de la primitiva música cristiana son: la griega, la mezcla de elementos orientalizantes con los propios y la hebrea.

4.4. Canto religioso en el Medievo Origen y características del canto gregoriano El Papa Gregorio I (San Gregorio), que gobernó la Iglesia entre los años 590 y 640, intentó regularizar y normalizar los cantos litúrgicos. Las características son:

Canto gregoriano:  Monódico  Colectivo  Anónimo  Vocal  Sin acompañamiento de instrumentos  De ritmo libre  Con signos especiales de notación: neumas

El canto gregoriano es música es su estado más puro, forjada con una consumada técnica y perfectamente adaptada a su función litúrgica. (Hoppin, 2000: 71)

TEMA 4 – Ideas clave

Educación musical. Complementos de formación

Formas litúrgicas del repertorio gregoriano Las formas litúrgicas, musicalmente más importantes fueron aquellas que se incluyen en la música del Oficio y en la Misa Romana, tanto los cantos del Propio como los del Ordinario. La expansión de la liturgia Los músicos, una vez establecido oficialmente el canto gregoriano en Europa, continuaron innovando, creando nuevos cantos. Podemos diferenciar tres tipos: tropos, secuencias y el drama litúrgico.

4.5. La música profana en la Edad Media Panorama histórico-cultural El arte románico empieza a hacer su aparición en la arquitectura, difundiéndose por la Europa cristiana hasta el siglo XIII. El hieratismo, la severidad y la pesadez son elementos del arte románico que se han conservado esencialmente en sus manifestaciones de carácter religioso. Panorama musical. La monodia profana La línea horizontal del románico musical será la monodia (capítulo 2). Era la música lineal en un solo plano y una sola voz. Los ejemplos más antiguos de la música profana son las canciones conservadas con textos en latín y las más antiguas de este repertorio son las canciones de goliardos entre los siglos XI y XII. Asimismo, también podemos encontrar los Carmina Burana o el Conductus. Juglares, trovadores y troveros Conocidos en francés como jongleurs, los juglares eran malabaristas, saltimbanquis y actuaban como bailarines, cantantes e instrumentistas; como acróbatas y narradores de historias.

TEMA 4 – Ideas clave

Educación musical. Complementos de formación

2

1 Baladas

Romances

3

6 Coplas satíricas

Juglares

Cantos de amor o de

Tipos de canciones

boda

5 Coplas picarescas

Canciones de

4

campesinos

Los trovadores, en cambio, eran los poetas, los compositores del sur de Francia y tanto ellos como su arte, prosperaron en círculos aristocráticos. Escribían en lengua provenzal y además de escribir sus canciones, las interpretaban.

La aparición de la poesía trovadoresca marca el comienzo de una nueva era en la historia de la literatura y de la música occidental. (Hoppin, 2000:288) Con solo medio siglo de diferencia se produce un movimiento similar en el centro y norte de Francia: el de los troveros, que se diferenciaba poco de los trovadores, empleaba la lengua francesa.

TEMA 4 – Ideas clave

Educación musical. Complementos de formación

El arte de los trovadores constituyó el modelo para una escuela alemana de poetasmúsicos caballerescos denominados Minnesinger, digamos que se trata del equivalente de los trovadores en Alemania.

4.6. El inicio de la polifonía Panorama histórico-cultural El arte gótico se inicia al norte de París (San Denís) hacia el año 1120, difundiéndose por Europa a través del Císter en la segunda mitad del siglo XII. Mientras el románico es línea horizontal, pesadez, masa pétrea y compacta que nos aplasta, el gótico, en cambio, aparece como la línea vertical que tiende hacia las alturas. Panorama musical El siglo XI fue crucial para la historia de la música debido a los progresos que experimentó la polifonía en la Iglesia. Los primeros ensayos de la polifonía occidental comienzan hacia el siglo IX como formas de embellecer melodías gregorianas. La primera experimentación se hizo bajo el nombre de organum. En una segunda etapa, encontramos el discanto. Y en un tercer paso, el gymel y fabordón. Asimismo aparecerán, ya en el siglo XIII, el conductus polifónico, el motete y el canon.

1

2

S.IX: organum o diafonía Finales S.IX: discanto

Ars Antiqua

3

Distintas formas de componer música a varias voces

4

S.XIII: conductus y motete

5

Canon

TEMA 4 – Ideas clave

Gymel y fabordón

Educación musical. Complementos de formación

A todas esas formas de componer música a varias voces -basadas en procedimientos anteriores al siglo XIV- lo llamarán los teóricos Ars Antiqua (Arte Antigua) y fueron, en definitiva, formas de embellecer el canto gregoriano puro, en contraposición con las nuevas orientaciones (Ars Nova), que surgen a lo largo del mismo. El nombre de Ars Nova (Arte Nueva) aparece por primera vez en el siglo XIV, para definir las nuevas técnicas de composición que surgen en Francia. También en esta época empieza a usarse el término contrapunto aplicado a las prácticas polifónicas en boga, y que significa el empleo de la escritura de nota de una voz contra nota de otra, es decir, la contraposición de una línea melódica superior a otra inferior.

Se desarrolla la individualidad del compositor Se establecen definitivamente la notación musical y los valores

Ars Nova Técnica del contrapunto

Se extiende el uso de la imitación entre las voces y el canon empleando corrientemente la polifonía a tres o cuatro voces El estilo melódico es más florido

La música profana extiende su uso a la danza y a lo instrumental

4.7. La música en España durante la Edad Media La música greco-latina también ejerció su influencia en Hispania, que había aceptado los usos y costumbres de Roma. Desde el inicio de la Edad Media, existe una cultura muy desarrollada, dominada por la figura de Arzobispo de Sevilla San Isidoro (siglo VII), que sintetiza y condensa los conocimientos de toda una época. Durante la España árabe, se estudió tanto la música vocal como instrumental, escribiéndose numerosas teorías y recopilaciones de canciones andaluzas, rivalizadas con las colecciones de Oriente. Aunque la música en la España reconquistada no era muy original, poco a poco los elementos autóctonos se abren paso. Florecieron las Escuelas de Ripoll en Tarragona y, sobre todo, la de Santiago de Compostela, en cuya catedral se conserva el Códice

TEMA 4 – Ideas clave

Educación musical. Complementos de formación

Calixtino. Asimismo, se desarrollaron también las Cantigas de Santa María (siglo XIII) de Alfonso X El Sabio. En cuanto al teatro medieval, las primeras manifestaciones aparecen en el siglo XII. Podemos hablar de representaciones litúrgicas y misterios. El Misterio de Elche (S.XIV) se sigue representando en nuestros días. Estas diversiones populares sobre temática religiosa evolucionaron hasta dar lugar al teatro profano. Se desarrollaron también los villancicos y los autos sacramentales.

TEMA 4 – Ideas clave

Educación musical. Complementos de formación

Lo + recomendado Lecciones magistrales La historia y estética de la Música, un viaje apasionante a través de la Edad Primera La ponente, Esther Sestelo, nos ofrece un análisis histórico, social, artístico y musical de la EDAD PRIMERA en particular.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

TEMA 4 – Lo + recomendado

Educación musical. Complementos de formación

La historia y estética de la Música, un viaje apasionante a través de la Edad Media En este vídeo, la ponente, nos ofrece un análisis histórico, social, artístico y musical de la EDAD MEDIA.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de escuchar… Escucha donde leas ESCUCHA Para conocer y comprender la música debes cultivar tu sensibilidad y de ahí que has de gustarla escuchando con frecuencia todo género de música: sinfónica, de cámara, dramática…, y por distintos medios: en recitales y conciertos, en CD, por radio, televisión, etc. Si no escuchas, convéncete de que nunca gustarás ni comprenderás. En este tema vamos a proporcionarte ejemplos con distintas indicaciones para que focalices en ellas y comprobarás, de esta forma, que estás reforzando, a través de la práctica, los contenidos teóricos correspondientes.

TEMA 4 – Lo + recomendado

Educación musical. Complementos de formación

1. Mi primer objetivo es relativo al apartado 1. Te propongo, a continuación, varias piezas litúrgicas de canto gregoriano: Con los conceptos teóricos dados a través del tema deberás saber lo siguiente: -A qué sección pertenece (Himnos, Oficio de las Horas o Misa). Y si forma parte de la Misa, si pertenece al Ordinario o al Propio y cómo se llaman. -A qué estilo pertenecen (silábicos, neumáticos o melismáticos). -Además observa en ellas los siguientes aspectos: - Monodia. - Ámbito reducido de la melodía. - Largas vocalizaciones. - Ritmo libre. - Notas de igual duración. - Reposo al final de cada frase, paz, serenidad, alegría contenida. Los audios están disponibles en el aula virtual de la asignatura. Primer paso: ESCUCHA la obra seleccionada: Alleluia, beatus vi. Segundo paso: ESCUCHA la obra seleccionada: Kirie fons bonitatis. Tercer paso: ESCUCHA la obra seleccionada: Introito. Puer natus est. Cuarto paso: ESCUCHA el Himno gregoriano: Veni creator spiritus. 2. Mi segundo objetivo, relativo al apartado 2 de este tema, es ayudarte a que te fijes en aspectos diferentes de la canción popular interpretada por juglares, trovadores, troveros y ministriles. Intenta descubrir en cada pieza qué clase de los anteriores intérpretes pueden ser. Quinto paso: ESCUCHA la obra Anónimo: A l’entrada del temp clar. Sexto paso: ESCUCHA la obra seleccionada: Reuenthal, N.: Awê dirre nöt

TEMA 4 – Lo + recomendado

Educación musical. Complementos de formación

Séptimo paso: ESCUCHA la obra seleccionada: Libre Vermell: O virgo splendens. Octavo paso: ESCUCHA la obra seleccionada: Alfonso X: Rosa das rosas. 3. Mi tercer objetivo es relativo al apartado 3 de este tema. Fíjate en: -Las diferencias de la monodia y polifonía. -Las características del Ars Antiqua. -En qué consistía el Códice Calixtino o el Códice de La Huelgas. -Repara en que, aunque la pieza sea a una sola voz, podemos estar dentro de una acepción polifónica (por ejemplo el conducto). Todos estos contenidos los tienes en el manual. No te preocupes si no puedes concretar ciertas cosas. Nuestra prioridad es que vayas percibiendo la evolución de la música y que tu oído distinga aspectos muy elementales. Y, es por esto, insisto, no pretendo que diferencies, por ejemplo, entre ArsAntiqua y Ars Nova (para eso necesitaríamos más tiempo); simplemente, que diferencies la música monódica y la polifónica y, dentro de lo polifónico, conocer algunas características y acepciones. Noveno paso: ESCUCHA la obra seleccionada: Himno Ars Antiqua: Christe redemptor omnium. Décimo paso: ESCUCHA la obra seleccionada: Códice Calixtino: Congaudeant catholici. Undécimo paso: ESCUCHA del Códice de las Huelgas: Fa, fa, mi, fa. Duodécimo paso: ESCUCHA la obra seleccionada: Misteri d’Elx (Misterio de Elche) Te recuerdo que el objetivo de esta actividad es que, a través de la audición de todas las piezas propuestas y siguiendo las recomendaciones de cada tema, comiences a diferenciar en la práctica algunos contenidos que has aprendido en la teoría.

TEMA 4 – Lo + recomendado

Educación musical. Complementos de formación

Para que la actividad sea evaluable, tal como figura en la programación del curso, tendrás que escuchar las piezas y elaborar un escrito comentándolas. Para saber en qué consiste la actividad, léelo en la sección “Envío de actividades” del aula virtual.

TEMA 4 – Lo + recomendado

Educación musical. Complementos de formación

+ Información A fondo Innovación y cambio en la educación a través de la música Lee este artículo de la Dra. Sestelo que habla del valor formativo y transformativo de la música en el proceso educativo, intelectual, psicológico y espiritual de la persona. Revista: EDUCADORES. Revista de Renovación Pedagógica Fecha: octubre-diciembre 2007 Vol. Núm. Año: Año 49. Vol. 49. Número 224 Editorial: FERE-CECA ISBN: 0013-113 Depósito Legal: M-941-1959-95 Páginas: 8 En este artículo la autora se posiciona en la importancia de la Música en la educación y en la formación integral de las personas, dando su propuesta de cómo tendría que mejorar su impartición en la enseñanza obligatoria y superior. El sumario del artículo es el siguiente: 1. Evolución de la enseñanza de la Música en las aulas. 2. Cómo mejorar la enseñanza de la Música. 3. Valor educativo de la Música. 4. La Música nos humaniza. 5. La Música en el camino de la espiritualidad. El documento está disponible en el aula virtual del curso

TEMA 4 – + Información

Educación musical. Complementos de formación

Pensamientos Se recomienda también la lectura de los pensamientos que se muestran a continuación, donde se reflexiona sobre la música y sus diferentes concepciones históricas y su puesto en la jerarquía de las artes. También sobre cómo es la armonía y proporción y concepción pitagórica, y cómo reproduce los estados y efectos del alma. Por último, se reflexiona sobre la influencia educativa de la música en el alma y sobre la música como medio educativo, en general. El documento está disponible en el aula virtual del curso

TEMA 4 – + Información

Educación musical. Complementos de formación

Actividades Escucha: Escucha donde leas “ESCUCHA” En esta actividad el objetivo es que, a través de la audición de todas las piezas propuestas y siguiendo las recomendaciones de cada tema, comiences a diferenciar en la práctica algunos contenidos que has aprendido en la teoría. Una vez que hayas escuchado todas las piezas, selecciona dos obras, una de canto gregoriano y otra del género profano. A continuación, sigue los siguientes pasos para cada pieza seleccionada: 1. Escribe unos breves comentarios sobre cada pieza para demostrar que las has escuchado. Y para ello, el estudio del tema te ayudará. Cada tema añadirá conceptos que deberás ir incluyendo, así como, las indicaciones que el profesor/a va marcando para su escucha. 2. Desarrolla tus comentarios tratando de relacionar la obra con las principales características de la estética, demostrando así que te inicias en la escucha analítica de la música y que intentas reflexionar y disfrutar de ella. 3. También comenta todo lo que percibas a través de la escucha. Por ejemplo: qué instrumento o instrumentos te parece que participan, si suena toda la orquesta o no, si es un instrumento solista y orquesta, etc. 4. También si el carácter es rítmico o melódico, si notas frases largas o cortas, etc. 5. También si notas un ritmo ordenado y simétrico o lo contario, lirismo o brusquedad, apasionamiento o una música más racional y sin implicaciones emocionales, algún elemento extraño a resaltar, alguna inclusión de música oriental fusionada con la occidental, etc. 6. Y, por supuesto, si os ha gustado realizar esta experiencia y el porqué. También si hay algunas obras que te han gustado o llamado más la atención que otras y el porqué. Todos estos comentarios deberán expresarse de forma breve y concisa.

TEMA 4 – Actividades

Educación musical. Complementos de formación

Extensión máxima: media página por audición. Tipo de letra: Times New Roman 12.

Practica y reflexiona 1. Escribe las siete notas musicales dentro de las cinco líneas. Seguidamente, anota tres datos: A quién se debe el nombre de las notas. En qué época vivió. De dónde tomó tales nombres. 2. Elabora una lista de instrumentos que se practicaban en la España del siglo XIV. Para ello te puedes servir del Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita. Los objetivos de esta práctica son los siguientes: Ahondar, un poco más, en los contenidos teóricos de este tema, pero, ahora, de forma práctica. Integrar la música con otras artes (aquí, música y literatura).

Visión y audición conjunta 1. Escucha un fragmento del Misterio de Elche (el propuesto en el apartado “No dejes de escuchar…”) y responde las siguientes preguntas: ¿A qué género pertenece? ¿Es música monódica o polifónica? ¿Encuentras algún parecido con alguna otra música? 2. Documéntate, primero, y visualiza, después, algunas láminas o imágenes de este Teatro Medieval de la localidad de Elche. 3. Vuelve a observar con detenimiento lo que has visto con anterioridad, a la vez que vuelves a escuchar el audio ya conocido.

TEMA 4 – Actividades

Educación musical. Complementos de formación

Los objetivos principales de esta práctica son los siguientes: Reflexionar y disfrutar de las artes en forma aislada. Reflexionar y disfrutar de las artes en forma conjunta, integral. Completar la actividad estableciendo, por escrito, las reflexiones y conclusiones de los puntos anteriores, de qué te ha aportado realizarla y si te interesa repetir la experiencia.

Audición Prepara dos audiciones en tu casa (dos días diferentes), una, con un grupo de amigos aficionados a la música y, otra, también con amigos, pero a quienes no les guste este arte o que nunca, o casi nunca, se han aproximado a él; digamos que, a través de esta práctica, se convertirán en neófitos en el tema y quizás, y ojalá, futuros melómanos. Los objetivos de esta práctica son los siguientes: Observar la reacción de esos grupos de amigos ante la audición de los tres fragmentos musicales propuestos en el apartado “Lo + recomendado”, y que tú ya habrás escuchado previamente; son los pertenecientes al primer objetivo de diferenciar obras contrastantes en diferentes aspectos (ni que decir tiene que los fragmentos serán los mismos para ambos grupos; vuelve a releer el apartado mencionado para realizar con tus amigos lo que se te solicitaba hacer a ti). Comparar esa reacción, después de la observación anterior, con la tuya propia. Analizar el porqué de los resultados. Establecer un debate con tus amigos donde cada uno opine sobre esta práctica. Reparar en el hecho de que la música está actuando como nexo de socialización y comunión entre todos vosotros. Recopilar todos los datos y las reflexiones obtenidas. Completar la actividad estableciendo, por escrito, las reflexiones y conclusiones de todos los puntos anteriores, de qué te ha aportado realizarla y si te interesa repetir la experiencia.

TEMA 4 – Actividades

Educación musical. Complementos de formación

Test 1. Elige la afirmación verdadera: A. En la época primitiva se daba la unión de la música e instrumentos con las artes en general. B. En la época primitiva no había unión entre la música y las demás artes. 2. Marca las respuestas correctas: A. El arte griego representa el desorden y la imperfección. B. Para los griegos, la música era más ciencia que arte. C. Roma resaltará por su arte. D. En música, el mundo romano, no representa un enriquecimiento notable. 3. Selecciona la/s característica/s que definen el legado musical antiguo: A. Ejecución musical basada fundamentalmente en la improvisación. B. Para Platón, la música llega a ser cuestión de Estado. C. Para los griegos la música no influía en el ser humano. D. Los griegos no desarrollaron una teoría acústica. 4. Señala si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “El inicio de la Edad Media estará marcado por el cristianismo y la caída del Imperio Romano”: A. Verdadero. B. Falso. 5. Señala si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: “El sello religioso impregnará todas las manifestaciones político-culturales y artísticas de la Edad Media”: A. Verdadero. B. Falso. 6. ¿El canto gregoriano lleva ritmo? A. Sí. B. No. 7. ¿El canto gregoriano lleva ritmo y compás? A. Sí. B. No.

TEMA 4 – Test

Educación musical. Complementos de formación

8. Marca las características principales del Canto gregoriano: A. Canto oficial de la Iglesia Romana. B. Cortas vocalizaciones en general. C. En lengua latina. D. Con alteraciones. E. Colectivo. F. Las notas tienen distinto valor. G. Exclusivamente vocal. H. Ámbito melódico amplio. 9. Subraya la/s respuesta/s correctas acerca de los tropos: A. Son una nueva composición, que parten de las piezas clásicas griegas. B. Una especie de añadidos en diferentes lugares de la obra. C. Composición nueva escrita en estilo neumático y en verso, destinada a agregarse a uno de los cantos antifonales de la misa. 10. Marca las respuestas correctas: A. Los trovadores empleaban lengua francesa. B. Los troveros empleaban lengua francesa. C. Los juglares no llevaban oralmente la canción culta de un lado a otro. D. Los ministriles eran trovadores alemanes. 11. Marca la/s respuesta/s verdadera/s: A. En la época del gótico la música no ocupaba un puesto importante. B. En la época del gótico la música estaba en el Cuadrívium. C. Cuadrívium medieval: aritmética, geometría, astronomía y música. 12. La siguiente cita hace referencia a: “Todas las formas de componer música a varias voces, basadas en procedimientos anteriores al siglo XIV”. A. Ars Antiqua. B. Ars Nova. 13. La siguiente cita hace referencia a: “Todas las formas de componer música a varias voces, basadas en las nuevas orientaciones que surgen a lo largo del siglo XIV”. A. Ars Antiqua. B. Ars Nova.

TEMA 4 – Test

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.