Tabaquismo: Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en Alumnos de Colegios Secundarios

Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Tabaquismo: Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en Alumnos de Colegios Secu

0 downloads 83 Views 105KB Size

Story Transcript

Página Inicial SCVC

Area: English

- Español - Português

Tabaquismo: Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en Alumnos de Colegios Secundarios Manzur, Rafael; Kristkautky, Zuly Instituto de Cardiología, Santiago del Estero, Argentina RESUMEN Introducci ón: El Tabaquismo constituye uno de los factores de riesgo mas importante de enfermedades cardiovasculares, en la vida de los adultos de ambos sexos, surgiendo como un interrogante donde y cuando comienza el mismo, en relacion a edad, motivaciones para el inicio del habito e influencias de padres y profesores, ademas los medios de comunicacion masiva mediante la propaganda. Objetivos: Determinar el grado de influencia del habito de fumar como probabilidad de factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares en alumnos de colegios secundario. Material y Métodos: Participaron del estudio 3227 alumnos encuestados, mediante aplicación metodologica de Encuesta An ónima planificada, consistente en 29 preguntas con respuestas multiples y algunas libres, previa etapa de difusión e información sobre el tema a todos los alumnos durante un año, con participacin activa de un docente por cada establecimiento, de los 8 que participaron en la ciudad capital de Santiago del Estero. Se aplicaron probabilidad del Riesgo Relativo y el Riesgo Atribuible Porcentual para establecer el porcentual de influencia de un Factor de Riesgo presente (como FACTOR) sobre mayor posibilidades de tener un evento (RIESGO) sobre enfermedad cardiovasculares. Resultados: Presentaron respuesta afirmativa el 7 %. Los padres eran fumadores el 77.8 y profesores fuman en horas de clase 45 %. Se analizaron Factor de Riesgo Relativo (FRR) y Riesgo Atribuible Porcentual (RAP). Tabla 1 .

Conclusiones: a) Se destaca el hábito de los padres (madre) con mayor probabildad de desencadenar riesgo, seguido de profesores con hábito. b) El habitar en barrio centrico representa riesgo. c) Las actividades de los padres no fue motivo de mayor probabilidad.

Arriba INTRODUCCION Entre los principales factores de riesgo que provocan enfermedades cardiovasculares (ECV) se encuentra el tabaquismo o h ábito de fumar favoreciendo la aparición de infartos de miocardio, accidentes vasculares, siendo

además causa importante de morbimortalidad por cáncer de pulmón y faringe (1). El tabaquismo es un hábito difundido en todo el mundo, alcanzando su incidencia al 47 % de la población masculina, frente al 12 % en la mujer (2). Los países periféricos ocupan los primeros puestos en el ranking de mayor cantidad de fumadores de mas 15 años de hábito con relación a la poblaci ón total y en donde la Argentina ocupa el 46º lugar, con prevalencia del 35 % en mayores de 15 años, según estudio de campo realizado 1991 (3). La prevalencia global promedio en las principales capitales del mundo del habito de fumar en adolescentes estudiantes secundarios y no, ronda el 25,5 % (4). El tabaquismo es aceptado socialmente en nuestras comunidades, iniciándose el hábito en etapa de escolaridad secundaria, con marcada influencia sobre permanencia del habito por el ambiente escolar secundario, tanto del alumno, como de los profesores durante las horas de clases, por lo tanto cuanto desempeña estas influencia del hábito como factor de riesgo de ECV. El entorno escolar, mas las influencias relacionadas por factores inherentes al hogar del joven alumno, debido a la presencia del habito de fumar de padres (padre-madre) incrementan notablemente el riesgo, que generalmente se inicia por imitaciones de sus mayores, similar a la época de las cavernas (1), donde el adolescente es fácilmente influenciable en esta etapa de la vida, en que tanto se imita y donde se copian las modas. El estudio FRICELA (5) revela la asociación importante del hábito de padres en los jóvenes fumadores. La asociación de 2 variables cualitativas (dicotomicas) (6), permiten relacionar la presencia o ausencia de EVENTOS (punto final) con la presencia o ausencia de la EXPOSICION, reflejada en este caso él habito de fumar, tanto de alumnos, como de padres y profesores, posibilitando una manera de representar la probabilidad en una "proporción" entre el evento y todas las probabilidades de su ocurrencia. La aplicación de estos procedimientos científicos destinados a analizar factores como elementos de riesgos relativo y absoluto, se utilizan con frecuencia para hacer estimaciones en pacientes individuales (7). La utilización de estos procedimientos destinado a evaluar factores de riesgos en adolescentes que cursan la escolaridad secundaria, resultaría beneficiosa, por la posibilidad de aplicar precozmente estrategias de prevención primaria. OBJETIVOS Determinar el grado de influencia del habito de fumar como probabilidad de Factor de Riesgo para Enfermedades Cardiovasculares por: a) Hábito de fumar en Alumnos, b) Hábito de padres (padre-madre) en hogares, c) Hábito de profesores en colegio, d) Actividades de padres, e) Condiciones socioecon ómica de padres en alumnos de colegios secundario de la Capital de Santiago del Estero. MATERIAL Y METODOS Estudio con diseño prospectivo, observacional y transversal (8). La población en estudio alumnos de Colegios Secundarios de la ciudad de Santiago del Estero, planificándose el estudio en 3 etapas: Primera: Difusión e información sobre el h ábito de fumar y sus consecuencias; durante varios meses, mediante Conferencias Programadas a cargo de profesionales médicos, utilizando material didáctico y abordando información sobre componentes del cigarrillo, consecuencias orgánicas, repercusión física y psíquica, etc. Segunda: Llenado de encuesta anónima, coordinado por docentes, procurando respuestas espontáneas y veraces, sin influencias ajenas. Tercera: Carga de los datos, análisis y conclusiones. Las variables en estudio, se reflejan en las 29 preguntas, estructurada en la encuesta, con opción de respuestas sugeridas, como: a) Colegio, curso y turno, b) Edad, sexo, barrio, c) Actividad de padres, d) Conocimiento del alumno sobre el hábito de fumar, e) Información sobre hábitos de padres y profesores; f) Nivel de información sobre Tabaquismo; g) Sustancias componentes del cigarrillo; h) Órganos del cuerpo que afectan y enfermedades que produce él hábito de Fumar El an álisis de variables relacionadas a Factores de Riesgo Relativos (FRR) y Riesgo Atribuible Porcentual (RAP), se

relaciona a la influencia del hábito de fumar del alumno y de padres, profesores. Estos factores, cuando existen causas concomitantes (RAP), informan del porcentaje de una enfermedad que puede eliminarse entre los que tienen el factor de riesgo si se suprime los efectos del mismo. Un factor de riesgo es una variable (FACTOR o EXPOSICION) cuya presencia indica mayor probabilidad de tener un evento (RIESGO-EVENTO) (8). Análisis estadístico: se confeccionó matriz de datos con base de datos relacionales, Foxpro2,5 (9) y posterior tabulación con programa estadístico (Statgraphics V. 5.0 (10). Se aplicó probabilidad del Riesgo relativo (RR), Reducción riesgo relativo (RRR), Reducción riesgo absoluto (RRA) y Odds Ratio, con sus intervalos de confianza al 95 % (6). RESULTADOS Se conformo una muestra de 3227 alumnos (a), edad promedio 15,10±1,98 años (13-18), sexo masculino 1084 (33,6%), pertenecientes a Colegios de Gestión Publica 2406 a. (74,5 %) y Gestión Privada 881 a. (25,5 %). La distribución por cursos: 1º año: 805 a. (24,59 %), 2º año: 706 a. (21,88 %), 3º año: 604 a. (18,72 %), 4º año: 597 a. (18,5 %), 5º año: 429 a.(13,29 %), 6º Año: 40 a. (1,21 %) y 7º año: 46 a. (1,43 %). Respuestas sobre hábito de fumar de alumnos: Con respuesta afirmativa 226 a. (7 %), sexo masculino 109 a. (48,2 %), distribución por cursos: 1º año: 14 (6,19 %), 2º año: 22 (9,73 %), 3º año: 54 (23,89 %), 4º año: 63 (27,87 %), 5º año: 45 (20,35 %), 6 º Año: 14 (6,19 %) y 7º año: 13 (5,75 %). Factores de Riegos Presentes: El factor de Riesgo Relativo (FRR) de alumnos fumadores por influencia de padres fumadores fue 1,36 (valor Normal: 1) con Riesgo Atribuible Porcentual (RAP) de 26,4 %. ( Tabla N º 1).

Las probabilidades de incidencia de eventos entre alumnos con y sin hábito, con relación a la influencia ejercida por padres (padre-madre) y profesores (en Horas de clase-Sala profesores) se resumen en Grafico Nº 1.

El Riesgo relativo (RR) y la Reducción de riesgo relativo (RRR) de contraer ECV de alumnos fumadores por influencias de padres (padre-madre) y profesores (en horarios de clase) se incrementaron (Tabla N º 2), (Grafico Nº 2) permaneciendo sin influencia en el incremento del riesgo, los profesores (durante permanencia en sala profesores con hábito), como también lo expresa el incremento del Odds Ratio, con intervalo de confianza del 95 % ( Tabla N º 3).

La información para discriminar el incremento del Riesgo mediante la Reducción del riesgo absoluto (RRA), brindando conocimientos m ás completos que la RRR, sus resultados se hallan reflejados en el Grafico Nº 3.

DISCUSION La muestra es representativa, comprende aproximadamente el 70% de alumnos secundarios de la ciudad Capital de Santiago del Estero, provenientes de Colegios de Gestión P ública en su mayoría (75 %), con predomino de sexo femenino (66,4 %) y la mayoría de alumnos (65,5 %) están comprendidos en los cursos inferiores de 1º a 3º año (65,5%). Con resultados de prevalencia del hábito de fumar de los alumnos fue del 7 %, para la ciudad de Santiago considerada de baja densidad de población y escasa polución ambiental, a diferencia de la media de estudiantes y no estudiantes del 25,5 % en similares condición de adolescentes en las principales capitales del mundo (4), consideramos que la influencia de este factor de riesgo juega un papel importante en la futura comunidad adulta y que debería aplicar medidas de prevención. El habito en familiares tiene su influencia en el joven alumno, como así lo revela también el estudio FRICELA (5), con una frecuencia de asociación marcada de riesgo en adolescentes, especialmente el que esta relacionado al habito de la madre y habito del adolescente femenino, mostrando una significación estadística del p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.