TALLER DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

TALLER DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA EN EDUCACIÓN PARVULARIA EQUIPO DE VALORACIÓN Felipe Marín [email protected] David Cisternas [email protected] Lorena

1 downloads 110 Views 1MB Size

Recommend Stories


LA EDUCACION PARVULARIA EN LA REFORMA:
REPUBLICA DE CHILE - MINISTERIO DE EDUCACION DIVISION DE EDUCACION GENERAL UNIDAD DE EDUCACION PARVULARIA LA EDUCACION PARVULARIA EN LA REFORMA: UNA

EDUCACIÓN PARVULARIA. Aspectos Generales 2. Normativa de Ingreso 3. Reforma Educativa y Reforma Curricular de la Educación Parvularia 4
EDUCACIÓN PARVULARIA Aspectos Generales 2 Normativa de Ingreso 3 Reforma Educativa y Reforma Curricular de la Educación Parvularia 4 Programas d

PROTOCOLOS DE ACTUACION PARA NIVEL DE EDUCACION PARVULARIA
COLEGIO CUMBRES DE LABRANZA PROTOCOLOS DE ACTUACION PARA NIVEL DE EDUCACION PARVULARIA I. 1. DE LA AUSENCIA A LA JORNADA ESCOLAR. La ausencia por

Planificación en el Primer y Segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia Año 2010
Planificación en el Primer y Segundo Nivel de Transición de Educación Parvularia Año 2010 Orientaciones Generales: El documento que se presenta a con

Prensas de taller. Prensas manuales de taller
Prensas de taller PROFI PRESS 100 ton H Prensas manuales de taller Las ilustraciones pueden variar de la realidad. Generalidades Las prensas manuale

Story Transcript

TALLER DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA EN EDUCACIÓN PARVULARIA

EQUIPO DE VALORACIÓN Felipe Marín [email protected] David Cisternas [email protected] Lorena Garrido [email protected]

ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA • La alfabetización científica según José Mª Sabariego, et al..debe ser concebida, “como un proceso de “investigación orientada” que, permita a los estudiantes participar en la aventura científica de enfrentarse a problemas relevantes y (re)construir los conocimientos científicos, que habitualmente la enseñanza transmite ya elaborados, lo que favorece el aprendizaje mas eficiente y significativo.

CIENCIA PARA TODOS

ALFABETIZACION CIENTIFICA

ASPECTOS COGNITIVOS

ASPECTOS PROCEDIMENTALES

Proceso de “investigación orientada”

INTRODUCIR A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN EL MUNDO DE LAS CIENCIAS “Dar sentido al mundo que nos rodea” (Pozo y Gómez Crespo, 1998).

ASPECTOS AFECTIVO

IMPLICANCIAS EN EL AULA • Abordar las ciencias, por tanto, significa CONECTAR los objetos y los hechos FAMILIARES O CONOCIDOS por los niños y niñas CON los conceptos o modelos CONSTRUIDOS POR LA CIENCIA para explicarlos. Estos modelos son relevantes y generalizadores porque pueden ser aplicados a nuevas situaciones y comprobar que también funcionan; y porque son útiles para predecir y tomar decisiones • Este proceso, se debe iniciar desde los primeros años, lo que implica proponer situaciones de enseñanzaaprendizaje, que recuperen sus experiencias con los fenómenos naturales, para volver a preguntarse sobre ellos y elaborar nuevas explicaciones que tengan como referencia los modelos de la ciencia.

Teniendo como objetivo generar en los niños y niñas la necesidad de adquirir nuevos conocimientos, que le permitan explicar más satisfactoriamente el mundo que le rodea, el docente debe centrarse en conseguir que las ideas previas espontáneas de los niños, "... maduren y evolucionen, sin pretender por ello sustituirlas por las científicas. Los conceptos científicos son un medio (no un fin) que puede ayudar a complejizar el conocimiento cotidiano de las personas." (Porlán & Rivero, 1998) "La evolución de las ideas previas en el alumno hasta que coinciden con las ideas científicas, suponen un proceso lento, entre otras cosas, porque la funcionalidad de las primeras para el sujeto, hace que sean muy resistentes al cambio" (Rodríguez & Carretero, 2004, p. 4)

EL MÉTODO CIENTÍFICO • Planteamiento del problema a través de la observación • Formulación de preguntas • “Mi madre me impulsó a ser científico, sin saberlo. Las madres judías en Brooklyn le preguntaban a sus hijos qué habían aprendido en la escuela. Pero mi madre me pedía que le contara, cuál había sido la mejor pregunta que yo había hecho cada día.” Isidor Isaac Rabi, Físico, Premio Nobel en Física, 1944.

• • • • • •

Planteamiento de hipótesis Planificación de la investigación Instrumentos para obtener datos precisos y comparables Experimentación. Comprobación de las hipótesis Formulación de teorías y extrapolación de los resultados Comunicación de resultados





La relación activa de los niños con el medio influye en importantes procesos del pensamiento que se relacionan con la expansión de las capacidades cognitivas que le permiten explorar activamente, dimensionar progresivamente el tiempo y el espacio, utilizar técnicas e instrumentos para ampliar sus conocimientos, resolver problemas, cuantificar la realidad, buscar soluciones a problemas cotidianos, plantearse hipótesis y explicaciones sobre lo que sucede a su alrededor, como así mismo inventar, disentir y actuar sobre los objetos y el entorno. Del mismo modo, influye significativamente en fortalecer capacidades afectivas y valorativas fundamentales tales como la capacidad de asombro, la sensibilidad, el interés por la conservación y cuidado del medio ambiente y el respeto por la creación y diversidad cultural.

EN EDUCACIÓN PARVULARIA • Las BCEP, señalan “Es importante que la niña y el niño, además de identificar los distintos elementos que lo conforman (medio natural), progresivamente vayan descubriendo y comprendiendo las relaciones entre los distintos objetos, fenómenos y hechos, para explicarse y actuar creativamente distinguiendo el medio natural y cultural.

Descubrimiento Seres vivos y su entorno

Conocimiento

Mundo animal, vegetal y mineral

comprensión procesos de cambio que viven en su desarrollo y crecimiento

Relaciones dinámicas que establecen con los elementos y fenómenos que conforman su entorno

OBJETIVO GENERAL Descubrir y conocer activamente el medio natural, desarrollando actitudes de curiosidad, respeto y de permanente interés por aprender, adquiriendo habilidades que permitan ampliar su conocimiento y comprensión acerca de los seres vivos y las relaciones dinámicas con el entorno a través de distintas técnicas e instrumentos.

Descubrir, mediante sus sentidos Descubrir, a través de sus capacidades sensoriomotrices Experimentar con las diferentes manifestaciones de la naturaleza Identificar Apreciar

Organizar

Descubrir

Resolver problemas prácticos

Conocer y aplicar

Respetar la naturaleza al usar instrumentos y procedimientos de exploración y experimentación

Reconocer la diferencia Representar

“la ciencia es valiosa como herramienta para entender y dominar la naturaleza y remodelar la sociedad. Es valiosa en sí misma, como clave para comprender el mundo que nos rodea y a nosotros mismos. Y es eficaz en el enriquecimiento de las distintas disciplinas a las que se debe y en la liberación de nuestra mente.” (Capella, 1998, p.1)

Según el National Research Council (1996) para el logro de la educación científica de los ciudadanos estadounidenses del siglo XXI:

“En un mundo repleto de productos de la indagación científica, la alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para todos: todos necesitamos utilizar la información científica para realizar opciones que se plantean cada día; todos necesitamos ser capaces de implicarnos en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se relacionan con la ciencia y la tecnología; y TODOS MERECEMOS COMPARTIR LA EMOCIÓN Y LA REALIZACIÓN PERSONAL QUE PUEDE PRODUCIR LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL”

Bibliografía • Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia través del lenguaje Nora Bahamonde • Alfabetización científica: cómo, cuándo y por qué Melina Furman • Las Ciencias Naturales en las JAP 2014 Pía José González García • Alfabetización científica en educación infantil: el método científico a través del trabajo por proyectos Medina Gaite, Virginia • Bases Curriculares de Educación Parvularia Ministerio de Educación, Chile 2001

Taller • ¿Qué propiedades y/o características tienen los globos?

Experimentemos …….. • Se entregaran tres globos, los cuales deben ser manipulados de la siguiente manera: Globo A: Agregue agua, posteriormente ínflalo y anuda. Globo B: Agregue azúcar, posteriormente ínflalo y anuda. Globo C: Agregue la esencia, posteriormente ínflalo y anuda.

Contrasta tus ideas • Mientras manipulas tus globos, busca validar las propiedades y/o características que mencionaste al comienzo de la actividad para los casos A-B-C. Anota tus conclusiones.

Compartamos los hallazgos……. • Busquemos las coincidencias y diferencias que encontramos para los casos A-B-C…. • Alfabeticemos ………..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.