TALLER ESPACIO PUBLICO EN BARRANQUILLA

FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN BARRANQUILLA ORGANIZADORES Oficina de Espacio Público del Distrito de Barranquilla Cámara de Comercio de Barranquilla U

2 downloads 205 Views 397KB Size

Story Transcript

FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN BARRANQUILLA ORGANIZADORES Oficina de Espacio Público del Distrito de Barranquilla Cámara de Comercio de Barranquilla Universidad Autónoma del Caribe Universidad del Atlántico Fundación Protransparencia del Atlántico Fundación Foro Costa Atlántica Fundación Compromiso Caribe INTRODUCCIÓN Del 16 al 29 de Junio de 2004, Barranquilla fue protagonista de un importante ejercicio de participación ciudadana, a través del cual la sociedad civil avanzó en la discusión de un tema muy importante de ciudad como lo es el espacio público. En este ejercicio se reunieron ocho mesas de trabajo que analizaron la problemática del espacio público bajo la óptica de subtemas distintos y recomendaron propuestas de mejoramiento. Los ocho subtemas analizados son: Espacio Público y Movilidad, Espacio Público y Medio Ambiente, Espacio Público y Comercio Formal e Informal, Espacio Público y Recreación, Autoridad Distrital y Derecho Urbano, Espacio Público y Cultura, Espacio Público y Seguridad, y Planeación del Espacio Público. Los organizadores específicos:

plantearon y cumplieron con los siguientes objetivos

1. Sensibilizar a la ciudadanía y al Distrito de Barranquilla sobre la importancia del espacio público, y la necesidad de asumir con responsabilidad su uso, disfrute y control. 2. Proponer alternativas de solución a la problemática actual para que sean tenidas en cuenta en la eventual revisión del Plan de Ordenamiento Territorial. El evento se desarrolló en tres jornadas, así: 1. PRIMERA JORNADA - FORO (entrada libre) Durante la mañana del 16 de Junio se realizó un foro en el que se presentaron dos conferencias con las que se buscó definir el concepto de espacio público, identificar todos los elementos que lo constituyen, y sensibilizar a los asistentes sobre los cambios positivos que genera en una ciudad su manejo adecuado; esto último a través de una exposición del caso de Bogotá, en donde una Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

1

reconceptualización del espacio público ha generado espacios propicios de convivencia ciudadana. Posterior a las conferencias, se abrió un espacio exclusivamente para preguntas. Al finalizar el foro, se abrieron las inscripciones para las mesas de trabajo del taller las cuales se agruparon en los ocho subtemas mencionados anteriormente. Es importante aclarar que para inscribirse en una mesa de trabajo, los interesados presentaron en el momento de la inscripción una cuartilla en donde justificaron su interés de participar, y propusieron alternativas de solución relacionadas con la mesa de trabajo. 2. SEGUNDA JORNADA - TALLER (inscripción previa) El taller se realizó durante la mañana y tarde del 23 de Junio. Cada mesa de trabajo contó mínimo con un conferencista, quien expuso la problemática alrededor del subtema, y un coordinador responsable de todo el manejo y logística del trabajo que se desarrolló. En cada mesa de trabajo sólo participaron los conferencistas, el coordinador, las personas que se inscribieron previamente y fueron seleccionadas por el Comité Organizador, y aquellos actores-protagonistas que cada coordinador consideró podían aportar elementos valiosos para la discusión. Al finalizar el taller, cada mesa de trabajo dejó consignado por escrito, a través del coordinador, las conclusiones que alimentaron el presente documento final. Se recomendó utilizar la metodología de tarjetas, para así evitar largas disertaciones orales y promover la concreción de ideas escritas. 3. TERCERA JORNADA – CONCLUSIONES (entrada libre) La última jornada del ejercicio se realizó el 29 de Junio, cuando en una rueda de prensa, se entregaron las conclusiones del evento a los medios de comunicación, al público en general, y a todos los interesados. CONSIDERACIONES PRELIMINARES •

Aproximadamente 460 personas asistieron al foro y 150 personas participaron en las ocho mesas de trabajo.



Es de anotar la inexistencia previa de procesos colectivos amplios de deliberación y circulación de conocimientos relativos a la mayoría de los temas desarrollados en este Foro/Taller. Lo que nos permite afirmar que esta experiencia deliberativa ha sido un aporte nuevo a la forma de abordar el tema en la ciudad.



Fue evidente durante el ejercicio deliberativo la nula, o casi nula, presencia de las dependencias distritales relacionadas con el tema, diferentes a la Oficina

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

2

de Espacio Público. Lo que permite colegir la escasa importancia que se sigue dando a la creación de espacios institucionales para la construcción de consensos. Iniciativas que al no ser asumidas por el aparato distrital, debido a que no parten directamente del Alcalde en turno, expresan una visión política no acorde con el momento histórico de la ciudad. CONCLUSIONES GENERALES Las conclusiones generales que se obtuvieron, una vez finalizado el Foro/Taller, son las siguientes: •

El rezago que presenta la ciudad en lo pertinente al tratamiento del tema, es sumamente preocupante. El problema de Espacio Público no ha gozado de políticas públicas en el Distrito de Barranquilla. Existen políticas públicas nacionales claras respecto al tema del Espacio Público (Ley 9 de 1989, Ley 388 de 1997, Decreto 1504 de 1998), pero la adopción e implementación de estas políticas en el nivel territorial no son adecuadas a la realidad porque, entre otras cosas, no recogen los ejercicios de participación ciudadana (Plan de Desarrollo y Plan de Ordenamiento Territorial - POT). Lo anterior se agrava con la falta de reglamentación administrativa y la carencia de estudios e información sistematizada sobre el tema (censos, inventarios, registros e identificaciones georeferenciadas).



Es urgente la implementación de un Plan General o Plan Maestro sobre el Espacio Público que acoja de manera coordinada las iniciativas y necesidades ciudadanas, es decir, donde sea efectiva la participación ciudadana. Un plan que sirva de carta de navegación, que tenga una visión prospectiva del tema, ya que la situación de la ciudad toma tintes dramáticos en algunos sectores (Centro, mercados, caños de Barranquillita).



La carencia de experiencia social y cultural, en cuanto al enfoque del tema, se expresa en la reiterada solicitud de la aplicación de una política sostenida de Educación Ciudadana, la cual aporte elementos cognoscitivos que permitan traspasar el umbral de la acción correctiva y estimule la autorregulación ciudadana. Sin una sensibilización social y cultural que genere pertenencia, esta meta mínima es imposible.



Es necesario fortalecer institucionalmente las dependencias distritales encargadas del Control Urbano y del Espacio Público. Es urgente la actitud ejemplarizante del gobierno local en el cumplimiento de la norma. La ausencia de coordinación y articulación institucional, por parte del gobierno local, exige una inaplazable reestructuración.



El río, como Espacio Público por excelencia, debe ser vinculado prioritariamente a la vida social y cultural de la ciudad. Tal vinculación hay que

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

3

hacerla mediante una espacialidad sin barreras que permita los accesos públicos del ciudadano al río en su cotidianidad, más allá de las especificidades económicas, portuarias y administrativas. •

La politiquería como expresión de poder al margen de las expectativas mayoritarias, determina en gran medida el accionar de los diferentes estamentos sociales en cuanto a la configuración y calidad del espacio público existente.



La existencia de grupos al margen de la ley, que se aprovechan de la pobreza y el caos reinante para lucrarse utilizando el espacio público como escenario de sus actividades, constituye uno de los problemas menos estudiados y de gran incidencia en la problemática actual.



Es necesario el trabajo en redes para articular la iniciativa ciudadana en la generación de propuestas y proyectos que impacten positivamente la transformación del uso, disfrute y control del espacio público en la ciudad.

En las páginas siguientes se presentan los análisis y conclusiones detalladas de cada una de las ocho mesas de trabajo que se organizaron en el Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

4

MESA DE TRABAJO ESPACIO PUBLICO Y MOVILIDAD Coordinador: Armando Meza Campanella, Ingeniero de Vías y Transporte Conferencista: Jorge Bermúdez Celín, Director Desarrollo Urbano Cámara de Comercio de Barranquilla

1. DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL 1.1

Aproximadamente el 25% de los viajes de la ciudad se realiza a pie (550.000 viajes/día), y el 75% restante se realiza en vehículos motorizados (1.650.000 viajes/día), según investigaciones adelantadas en la Universidad del Norte. Lo anterior demuestra una alta demanda en la ciudad por una infraestructura vial y peatonal adecuada.

1.2

Estado deficiente de las redes vial y peatonal. En cuanto a la red vial principal, ésta consta de 932 kilómetros-carril, de los cuales el 50% se encuentra de regular a mal estado, y el resto en buen estado.

1.3

Ejecución presupuestal se concentra en obras de mantenimiento correctivo, en vez de la ejecución de un programa de mantenimiento preventivo de la red vial, que incluya andenes, bordillos y separadores. Esta manera de operar resulta más costoso para el Distrito.

1.4

Ausencia de aceras y calles en barrios subnormales.

1.5

Aceras discontinuas dificultan la circulación peatonal, especialmente a los discapacitados, contraviniendo las disposiciones establecidas en las normas Icontec correspondientes. Además, se observan huecos en registros de servicios públicos que se constituyen en trampas peligrosas para la circulación peatonal.

1.6

Diseños y acabados caprichosos de las aceras. Además, incumplimiento de los códigos de construcción por parte del sector privado, especialmente lo relacionado con los requisitos sobre espacios de estacionamiento. Lo anterior refleja un incumplimiento de las funciones asignadas a la Oficina de Control Urbano y deficiencias en el proceso de expedición de las licencias de construcción por parte de las curadurías urbanas.

1.7

El Distrito de Barranquilla no ha desarrollado una cartilla sobre espacio público y mobiliario urbano que por un lado defina los diseños para las intervenciones que se realicen en el espacio público, y por el otro instruya a la comunidad sobre el manejo correcto del espacio público.

1.8

Invasión generalizada de aceras y zonas municipales por parte de vendedores estacionarios, comercio formal (a través de la exposición de todo tipo de mercancías en las aceras) y vehículos, especialmente en las zonas comerciales y en el Centro. Esta condición obliga al peatón a circular

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

5

por la calzada vehicular. Consecuentemente, la tasa de mortalidad más alta en accidentes de tránsito corresponde al peatón (47%, 54 peatones muertos de un total de 114), según estadísticas de Medicina Legal para el 2003. 1.9

Invasión del espacio público a través de las siguientes situaciones: parqueo ilegal de buses urbanos e intermunicipales, parqueo ilegal de taxis en vías de alta circulación, talleres de mecánica en plena vía, operaciones inadecuadas de cargue y descargue de mercancías, presencia de vendedores en medio de las intersecciones semaforizadas, etc.

1.10 Deterioro del espacio público en los alrededores de zonas institucionales y residenciales como universidades, centros de salud y unidades de vivienda debido a la existencia de usos del suelo incompatibles con el entorno. 1.11 En términos generales, las autoridades de tránsito y espacio público, encargadas de propender por una circulación peatonal y vehicular fluida y segura, no han venido cumpliendo eficientemente con sus funciones. Este hecho se refleja en la problemática existente de congestión e inseguridad en muchos sectores de la ciudad, especialmente en el Centro. 1.12 No existe un conocimiento detallado del número de vendedores estacionarios y cifras que relacionen las áreas ocupadas tanto por el comercio informal, como por las rampas de estacionamiento, y no se han estandarizado los métodos aplicados en diferentes conteos y encuestas adelantadas por diferentes entidades. 1.13 Rampas de estacionamiento en mal estado contribuyen al deterioro de las vías adyacentes. 1.14 Problema de deforestación comienza a ser crítico en Barranquilla debido a la utilización de las áreas verdes y de andenes como áreas de parqueo. 1.15 Sobreoferta en el parque automotor del transporte público colectivo de pasajeros y taxis. Además, existe un servicio informal de transporte de pasajeros prestado por mototaxis y bicitaxis, el cual no cuenta con una homologación por parte del Ministerio de Transporte. Estos factores están generando impactos que se reflejan en un congestionamiento del tráfico, desperdicio de combustible, contaminación ambiental, inseguridad vial y deterioro de la infraestructura vial, todos los cuales deterioran la calidad del espacio público. 1.16 Ausencia generalizada de educación vial y peatonal. 1.17 Los arroyos afectan definitivamente la movilidad durante las temporadas lluviosas. No existe una política clara y decidida para solucionar este problema.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

6

2. PLANTEAMIENTOS GENERALES 2.1

Dadas las restricciones financieras del Distrito de Barranquilla, la desconfianza generalizada hacia la administración pública debido al incumplimiento de sus funciones y su incapacidad de asumir proyectos de infraestructura de gran impacto, resulta urgente maximizar el uso de la infraestructura vial y peatonal existente a través del orden y el ejercicio de la autoridad. Por ejemplo, a través del ejercicio pleno de la autoridad y colaboración de la ciudadanía en general, se debería facilitar la circulación vehicular y peatonal a lo largo de la Calle 30, hoy invadida por vendedores estacionarios, parqueo ilegal de taxis y nevadas de buses.

2.2

A través del ejercicio cabal de la autoridad, también se debe impedir que la problemática de la invasión del espacio público empeore. Firmar un acuerdo social por medio del cual se detenga la problemática de invasión del espacio público, y en el que intervengan todos los actores involucrados en el proceso, por ejemplo, autoridades, asociaciones de vendedores estacionarios, transportadores, asociaciones de profesionales, gremios, etc.

2.3

Ubicar terminales de buses intermunicipales en los alrededores de los portales del sistema de transporte masivo, los cuales estarán ubicados en las afueras de la ciudad. Específicamente, la transferencia de pasajeros del transporte intermunicipal al Transmetro en la Fase I se debe realizar en el portal propuesto en los alrededores del Terminal de Transportes Interdepartamental.

2.4

El desarrollo de obras viales por el sistema de valorización debe estar enmarcado por el Plan Vial establecido en el POT y armonizado con proyectos estructurantes de ciudad como el Transmetro, y no por iniciativas aisladas que no obedecen a un esquema integrado socioeconómico y funcional.

2.5

La Oficina de Espacio Público, acompañada con las autoridades competentes, debe empezar a aplicar la normatividad existente para restituir el espacio público invadido indiscriminadamente. Por ejemplo, no permitir la exhibición de mercancías del comercio formal en los andenes, prohibir el parqueo ilegal de buses y taxis sobre la red vial principal, restituir el espacio público en zonas institucionales como universidades y clínicas.

2.6

Se recomienda que en todos los proyectos de infraestructura vial y espacio público, los cuales involucren población de vendedores estacionarios, se incluyan las soluciones sociales como parte del proyecto, por ejemplo en el caso del proyecto Transmetro.

2.7

Definir medidas legales por parte de las autoridades de planeación, urbanísticas y de espacio público que contribuyan al mejoramiento de las fachadas y frentes, empezando por locales comerciales y grandes empresas.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

7

3. POLITICAS 3.1

Definir criterios para reducir la presencia de grandes capitales legales e ilegales que contribuyen a la invasión del espacio público, de tal forma que se cuantifique la población real socialmente vulnerable que depende del comercio informal.

3.2

A través de un seguimiento y control de las actividades desarrolladas por aquellos vendedores que realmente pertenecen al sector informal, se debe determinar periódicamente su continuación o transición definitiva al comercio formal.

3.3

Revisar y modificar el POT para limitar la extensión de los usos múltiples a través de corredores, en vez de áreas. Las áreas con uso múltiple deben limitarse al Centro y aquellas zonas con un carácter comercial definido.

3.4

Restituir el espacio público en todas las intersecciones de la red vial, incluyendo eliminación de barreras y obstáculos visuales. Esto originado por razones de seguridad y congestión peatonal y vehicular alrededor de las esquinas, las cuales deben estar libres de cualquier obstáculo que dificulte la circulación y obstaculice la visibilidad.

3.5

Restituir el espacio público en las vías arterias y semi-arterias de la ciudad.

3.6

No permitir el parqueo vehicular en las zonas municipales, conformadas por las aceras y áreas de reserva ambiental, y simultáneamente, reconstruir bordillos, aceras, y reforestar las zonas verdes.

3.7

Promover la construcción de parqueaderos públicos, ya sea sobre vías con un ancho suficiente o en lotes privados o públicos para satisfacer las necesidades de estacionamiento de la ciudad.

3.8

Congelar el parque automotor del transporte público colectivo de pasajeros y sacar de circulación a todos los taxis que están operando ilegalmente en la ciudad.

3.9

Establecer un control estricto de la ocupación, intervención y estado del espacio público.

3.10 Dar cumplimiento a las políticas e inversiones referentes a la infraestructura vial del POT correspondientes al sector sur-occidental de la ciudad.

4. PROYECTOS 4.1

Fortalecer la Oficina de Control Urbano, o crear una entidad autónoma idónea que se encargue de ejercer ese control de una manera efectiva, especialmente lo relacionado con el buen diseño y construcción del espacio público, y la eliminación/control de aquellos usos de suelo no permitidos por el POT que actualmente están generando un impacto en el espacio público y sus alrededores. Podrían formar parte de ese organismo los gremios, la academia, veedurías ciudadanas y asociaciones de profesionales, entre

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

8

otros. Esa oficina deberá contar con el personal suficiente para ejercer el control sobre las obras públicas y privadas que se ejecuten en la ciudad tanto en espacios públicos como en privados. Esta oficina podría estar financiada por multas por incumplimiento, y aportes de las empresas públicas y privadas participantes. 4.2

Reestructurar y fortalecer la Oficina de Espacio Público para que ejerza un control total del manejo del espacio público. Ejecutar estudios que faciliten el conocimiento de la problemática y garanticen la institucionalidad y manejo de este sector (estudios para definir las condiciones de cada vendedor estacionario). Establecer una línea telefónica para denunciar los casos de invasión del espacio público.

4.3

Preparar un plan maestro sobre espacio público en el cual se definan políticas y estrategias a corto, mediano y largo plazo, y que sirva como carta de navegación para las administraciones futuras. Este plan implica desarrollar un conocimiento preciso de la problemática técnica y socioeconómica inherente a la invasión del espacio público, e implementar a través del tiempo una serie de políticas y proyectos que minimicen la invasión actual en la que participan muchos sectores de la ciudad.

4.4

Adelantar proyectos que mejoren la conectividad del sur-occidente de Barranquilla con el resto de la ciudad, tales como vías ubicadas estratégicamente en el sector y ecoparques lineales paralelos a las laderas y cauce de arroyos.

4.5

Racionalizar inicialmente la utilización del espacio público en el Centro a través de una peatonalización de este sector, ubicación de los vendedores estacionarios sobre aquellas calles que lo permitan y conformación de parqueaderos públicos ubicados en la periferia del Centro.

4.6

Crear y mantener indicadores relacionados con la ocupación del espacio público, tales como: cantidad de vendedores estacionarios, km-andén libres de vendedores estacionarios y rampas de parqueo, km-andén ocupados por rampas de estacionamiento, km-andén ocupados por vendedores estacionarios, los indicadores anteriores aplicados también a la red vial, m2 de espacio público restituido al año, m2 de espacio público construidos, entre otros.

4.7

Elaborar estudios, diseños y estrategias financieras que identifiquen las soluciones de estacionamiento público en la ciudad.

4.8

Organizar mercados minoristas barriales en lugares adecuados para así descentralizar el mercadeo de bienes perecederos y mercancías básicas.

4.9

Identificar y diseñar proyectos de relocalización de vendedores estacionarios con la cofinanciación del Distrito e inversionistas privados, y la participación financiera de los mismos vendedores estacionarios. Al mismo tiempo, se deberán ejecutar estrategias que faciliten la transición del comercio informal al formal, tales como programas de capacitación y créditos blandos.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

9

4.10 Elaborar estudio que defina horas, procedimientos y normas de cargue y descargue de mercancías en los establecimientos comerciales. Además, realizar los estudios de factibilidad para la construcción de un terminal de distribución de carga que organice el parqueo y servicios de mecánica automotriz a tractomulas y camiones. 4.11 Elaboración de manual y cartilla sobre espacio público financiada por el actual concesionario de mobiliario urbano. 4.12 Elaborar e implementar un plan de mantenimiento vial preventivo que incluya todo el derecho de vía. Este plan debe estar acompañado de un banco de datos para el monitoreo y control de las pólizas de estabilidad de las obras e intervenciones ejecutadas. Además, el concesionario encargado de la demarcación horizontal de la malla vial, debe extender y mantener esta demarcación en toda la red y no limitarla a un número reducido de cruces. 4.13 Poner en funcionamiento el Centro de Control Semafórico de la ciudad, proyecto adelantado por el concesionario de la semaforización, lo cual incidirá en un mejoramiento de la circulación peatonal y vehicular en el espacio público. Asimismo, implementar soluciones semafóricas en el Centro. 4.14 Adelantar un programa de chatarrización que reduzca la sobreoferta del parque automotor, tanto del transporte público colectivo de pasajeros, como de los taxis. 4.15 Realizar estudio que defina los paraderos del sistema complementario del transporte público colectivo de pasajeros y garantizar el buen funcionamiento de éstos. Estos paraderos pueden ser instalados por el concesionario de mobiliario urbano y consistirían en señales sencillas que indican la ubicación de un paradero a lo largo de las rutas de buses. 4.16 Adelantar programa por medio del cual se realicen inspecciones técnicas en centros especializados al parque automotor del transporte público en general. 4.17 Adelantar un programa de control interno en la autoridad de tránsito y transporte que controle y sancione los altos grados de corrupción administrativa y operativa existentes en esa institución. 4.18 Adelantar un programa de educación peatonal y vial, que promueva las buenas costumbres y sancione efectivamente las infracciones.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

10

5. CONCLUSIONES 5.1

Es clara la falta de gobernabilidad del sector público reflejada en una ausencia de la institucionalidad en el manejo y control del espacio público. Esta falta de gobernabilidad es evidente en las oficinas de Espacio Público y Control Urbano, las cuales por diversas razones no han ejercido sus funciones de una manera efectiva. Prueba de lo anterior es la situación caótica que vive Barranquilla en materia de espacio público y desorden urbano, la cual se refleja en la invasión del espacio público, incumplimiento de las normas de tránsito y códigos urbanísticos.

5.2

Producto de la falta de gobernabilidad anterior es el alto grado de anarquía que se aprecia en esta ciudad donde sus habitantes, ante la falta de autoridad, cometen toda clase de actos irresponsables que van en contra del interés colectivo y el buen desempeño de la función de movilidad que tiene a su cargo el Distrito de Barranquilla.

5.3

Resulta urgente preparar y adoptar un plan maestro de espacio público en el cual se definan políticas y estrategias a corto, mediano y largo plazo que contribuyan a solucionar la problemática existente. Adicionalmente, la gravedad del problema exige que desde ya se realice un ejercicio pleno de la autoridad con el fin de detener el crecimiento del problema, y empezar a facilitar una circulación peatonal y vehicular más fluida y segura.

5.4

El fortalecimiento o reestructuración de las oficinas de Espacio Público y Control Urbano es urgente a fin de garantizar un espacio público propicio para el desarrollo competitivo de Barranquilla. No asumir estas responsabilidades con seriedad contribuirá a un deterioro acelerado del paisaje urbano y a un mayor empobrecimiento de la ciudad, lo cual a su vez va en detrimento de la competitividad de Barranquilla.

5.5

Por último, la mesa de trabajo lamenta y cuestiona la ausencia de las distintas dependencias del Distrito de Barranquilla en este ejercicio ya que forman parte integral de esta problemática y deben acompañar a la Oficina de Espacio Público en la identificación de soluciones. Lo anterior demuestra una indiferencia y falta de compromiso por parte del Distrito de Barranquilla al sano debate por la construcción de una mejor Barranquilla.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

11

3. LISTADO DE PARTICIPANTES NOMBRE

ORGANIZACIÓN

Armando Meza Campanella

Ingeniero de Vías y Transporte

Jorge Bermúdez Celín

Cámara de Comercio de Barranquilla

Cira Piedrahita Céspedes

Sociedad de Ingenieros del Atlántico

Roberto Zabaleta

Buffette de Abogados

Francisco Yepes Castro

Fundación UNI Barranquilla

Evelio Barraza Maury Rossana Pezzano

Fundación Control Social a la Gestión Pública, Estratificación y Servicios Públicos Domiciliarios CAMACOL

Manuel Castillo Mier

Observatorio del Caribe Colombiano

Erika Angulo Villalobos

ASOCOMBOL

Edgar González Pinzón

C.A.B. Barranquillita

Orlando Parra Zuñiga

ASOTRANSCARIBE

Jorge Peláez

COOVENOR

Leonor de Cruz

Comerciante

Rigoberto Reyes Marimón

ECOOTAC

Eduardo Solano

SIVEAR

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

12

MESA DE TRABAJO ESPACIO PUBLICO Y MEDIO AMBIENTE Coordinador: Hindenburg Pernett Steel, Asesor Alcaldía de Barranquilla Conferencista: Javier Romero Mercado, Director BAMA Entidades de gobierno asistentes: PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL representada por el Director de Planeación, Ignacio Consuegra Bolívar y la funcionaria Martha Yañez Arévalo. DAMAB representada por el funcionario William Ruiz Pacheco. Representantes populares: Rafaela Rivera EDIL S. OCCIDENTE. Manuel Martínez EDIL S. ORIENTE. Marcio Melgoza EDIL CENTRO NORTE. Elmides Peluffo Delegado CAB. Y ACCIÓN COMUNAL. Organizaciones no gubernamentales representadas. 1. A.A.A. 2. ONG. HECOS 3. COOTRADESOL 4. FUNDESA 5. ASOVENDEDORES 6. ASOVEER 7. COOVENOR 8. MIRA 9. ASOCIACIÓN P. DE ANIMALES 10. FUNDATEKNOS Universidades representadas. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO 1- ORGANIZACIONES QUE ENTREGARON PROPUESTAS PARA ESTUDIAR Y DESARROLLAR POSTERIORMENTE: 1- COOVENOR. Propuesta : Basados en su experiencia como vendedores estacionarios ubicados en la calle 72 (Romelio Martínez) y los resultados obtenidos por esta organización en cuanto al mantenimiento de su entorno, se plantea por parte de este grupo, el manejo ambiental de parques. Como primer paso se considera el parque Suri- Salcedo.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

13

2- FUNDACIÓN TEKNOS. Propuesta: Recuperación de las laderas como espacia público - Ecoparque - por un ambiente sano generador de calidad de vida con participación ciudadana, desde el sur occidente 3- ASOVENDEDORES. Propuesta: Proyecto para la transformación del sector de la economía informal a la formalidad. Este proyecto si bien fue recibido en el taller –Espacio Público y Medio Ambiente- se aclaró que debió ser entregado en el taller –Espacio Público y Comercio Formal e Informal- debido a la especificidad del tema. 4-DAGOBERTO MERIÑO DE ORO. Propuesta dirigida a la recuperación de la margen occidental del Río Magdalena, partiendo de seis puntos: 1-Clarificación de la propiedad. 2- Inventario de áreas concesionadas a particulares. 3- Creación de accesos hacia el río. 4- Creación de infraestructura para realizar eventos lúdicos, culturales y deportivos. 5- Promoción estatal y privada de caminatas y recorridos náuticos por el río. 6-Programa de educación y cultura que desarrolle el sentido de pertenencia por el río. 5-ETELVINA RAMÍREZ CAMPO. Iniciativa de aprovechamiento de productos y subproductos perecederos, no comercializables por los vendedores estacionarios y móviles del centro de Barranquilla. 2- CONCLUSIONES: El taller Espacio Público y Medio Ambiente contó como casi todos o los realizados en el marco del Foro Espacio Público con la particularidad de ser el primero en su tipo. Circunstancia que puso en relieve varios aspectos: 1- La inexistencia previa de procesos colectivos amplios de deliberación y circulación de conocimientos relativos al tema. 2- La nula o casi nula participación en los talleres de otras oficinas diferentes a la Oficina de Espacio público de la Administración Distrital fue notoria. Las dos observaciones citadas anteriormente se vieron materializadas en el taller a través de lo expresado por los participantes: A- La necesidad planteada de la urgente implementación de una política efectiva de Cultura Ciudadana en lo relativo al tema Medio Ambiente. B- La solicitud de aplicación del principio de autoridad para resolver problemas relativos al incumplimiento de la norma Medioambiental. C- La importancia de efectuar una revisión de la propiedad y el uso del suelo en dos aspectos: Lo autorizado acorde al mandamiento legal y lo autorizado de manera ilegal. En el primer caso, debe revisarse además de la legalidad de la Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

14

autorización, la conveniencia de la normatividad. En el segundo caso, la detección de la ilegalidad y la creación de normas que impidan la comisión de la irregularidad detectada. Este punto sugiere la creación de una comisión u organismo específico para dar revisión y proteger el uso y propiedad del suelo. Revisión que deberá extenderse a toda la normatividad y aplicación de esta en lo relativo al suelo. Cabe resaltar en este punto la importancia que cobra en este caso la ribera del río Magdalena. D- La falta histórica de eficiencia y de interés por las administraciones de la ciudad en el tema, se expresa a través de la falta de una política clara y difundida, es decir una política pública. Política que no puede generarse mientras no exista voluntad, en este caso de la autoridad Distrital, del Alcalde. E- La definición e implementación de una política Pública (Plan) en el tema Medio Ambiente transformará las acciones correctivas en la materia, en acciones de tipo preventivo e integral dando mayor profundidad y eficiencia a las acciones de gobierno y por consecuencia mayor beneficio social. F- Deberán hallarse fórmulas que refuercen la vigilancia ciudadana, la cual hasta hoy ha venido siendo representada por las veedurías cívicas o ciudadanas, figura que se ha enfrentado a inconvenientes estructurales como lo son la falta de recursos económicos, talento humano para casos específicos y el riesgo físico de los veedores ante la situación de violencia que se vive en el país. Esta fórmula sólo puede ser superada en la medida que se de una gran expansión de la participación ciudadana. (Un caso citado al respecto es la urgente necesidad de vigilar las obras que se harán en los caños.) G- En cuanto al diseño de propuestas para el mejoramiento del Medio Ambiente, se planteó la condición de que todos los proyectos deberán ser autosostenibles. H- En cuanto a la relación Tránsito - Espacio Público – Medio Ambiente se planteó la necesidad de considerar así como se hacen controles relativos al parque automotor, para los animales de tracción (Caballos, burros) una política de protección específica y que se profundice la visión que se tiene sobre este tema de tránsito a nivel social. I- El conferencista hizo notar a los participantes en el taller la necesidad de que para abordar el tema del espacio público es necesario la inclusión tres aspectos básicos: 1- La Legislación, 2- Los mecanismos de gestión 3-Asesoría sobre los temas específicos de ingeniería. J- Entre los temas que deberán desarrollarse a posteriori quedaron como aspectos básicos los siguientes: Calidad del aire, arborización, animales, comercio formal e informal, vertimiento al espacio público, contaminación visual y sonora e instrumentos económicos de la gestión ambiental.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

15

K- Se recomendó para conocimiento básico del tema consultar la página web www.minambiente.gov.co L- Se propuso por algunos participantes del taller la necesidad de ampliar el trabajo iniciado para poder avanzar de manera efectiva en lo tratado esa sesión. Se acordó responder a esta solicitud en cuanto se evalúe por la comisión organizadora del foro- taller los pasos a seguir.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

16

MESA DE TRABAJO ESPACIO PUBLICO Y COMERCIO FORMAL E INFORMAL Coordinador: Carlos Hazbun Escaf, Jefe Oficina de Espacio Público del Distrito de Barranquilla Conferencistas: Dina Luz Pardo, Directora Asocentro Paul García, Decano Facultad Arquitectura Uniautónoma Catalino Sosa, Comité Intersindical de Vendedores Estacionarios Horacio Guerrero, Presidente COOVENOR 1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA La Ley 768 del 2002 (Ley de Distritos) crea la nueva estructura orgánica y el Decreto 017 reglamentario, da inicio a las localidades, Norte Centro Histórico, Sur Oriente y Sur Occidente, presentándose en todas ellas distintas ocupaciones del espacio público, siendo la más evidente la que se presenta en el Distrito Central de Barranquilla. El Distrito Central, compuesto por Centro Histórico, Barranquillita y Plaza del Boliche, ha venido presentado históricamente cuadros de deterioro urbanístico y una enorme descomposición social, reflejada en su indebida ocupación del espacio público, por distintos actores: comercio formal e informal, caos vehicular, elementos del mobiliario urbano mal ubicados,… Dentro de estas 105 manzanas que componen al centro histórico y 180 hectáreas de Barranquillita, encontramos los siguientes aspectos: 1. La falta de operatividad y planificación del espacio público (debido a la falta de logística y recurso humano para el funcionamiento de tal dependencia). 2. Aproximadamente 30 mil vendedores estacionarios en la ciudad. 3. 5.000 establecimientos comerciales (año 2003, por lo cual hay que tener en cuenta el número de establecimientos que no renovaron su matrícula mercantil). 4. 1.000 niños residentes, Aproximadamente, de los cuales el 45% son menores trabajadores de la calle. 5. 100.000 empleos directos generados por el comercio formal y 400.000 indirectos (aproximadamente). 6. 260 inmuebles con valor patrimonial y arquitectónico en estado de abandono. 7. 200 trabajadoras sexuales (de sectores como la calle 32, 33 y Zona Cachacal). 8. Un solo puesto de salud en el centro (el cual opera solo en épocas electorales). 9. 100 toneladas de basuras diarias, generadas por los dos sectores de la economía. Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

17

10. Altos índices de inseguridad en el centro ( ya que nunca ha existido políticas de seguridad en este sector). Solo existe seguridad en los puntos donde se han constituido frentes de seguridad, pero la redistribución por concepto de impuesto a la vigilancia no es manifiesta. 11. Cuerpos de agua (caños) contaminados; desechos orgánicos e inorgánicos. 12. Deficiencia en la prestación del servicio de alumbrado público en el centro. 13. Invasión generalizada en las distintas localidades. 14. Medidas desproporcionas de los puestos estacionarios. 15. Desorden en cada puesto. 16. Normativa no ajustada e inoperante.( Acuerdo Distrital 009 de 1988 y Plan de Ordenamiento Territorial 17. Impacto ambiental negativa a causa de los restaurantes callejeros. 18. Invasión de andenes por vendedores y vehículos 19. La venta ilegal del espacio público (grandes empresarios del espacio público). 20. El usufructo del espacio público de administraciones anteriores a través de la figura de permiso temporal (inconstitucional).

CONSIDERACIONES DEL SECTOR FORMAL •

Políticos detrás de muchos vendedores con promesas de no moverlos.



Mercancías de contrabando que son decomisadas y que no se entiende cómo llegan a unos puestos específicos del espacio público.



Usureros, explotadores de las necesidades de otros.



Parqueo desmesurado en el espacio público.



Medidas desproporcionadas satisfaciendo solo las necesidades del vendedor.



Desaseo y desorden que generan inseguridad en algunos puntos.

2. PLANTEAMIENTO DE CADA UNO DE LOS SECTORES COMERCIO FORMAL: 1. La operatividad y planificación del espacio público, demarcando los tiempos de ejecución (corto, mediano y largo plazo). 2. La especialización del comercio de Barranquillita y del centro histórico (lo anterior relacionado con la llegada de un gran número de vendedores de productos perecederos que están generando un gran impacto ambiental).

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

18

- Para ello estamos sugiriendo la urgente construcción del mercado de la Cosecha. (1,2 ó 3 de éstos, según la necesidad), en lugares cercanos de venta de los vendedores estacionarios. 3. Prohibir la ubicación de restaurantes callejeros: se requiere de un cambio de actividad comercial ( tipología) y para ello proponemos el convenio de préstamos entre el formal e informal, con la intermediación de la oficina de espacio público. 4. Evitar las conexiones fraudulentas, ya que las consecuencias para el comercio formal son altas, por los continuos y cuantiosos daños a electrodomésticos, y maquinaria de fábricas. 5. Parqueo: por ubicación, sólo si el distrito y los vendedores se comprometen a no ocupar esos espacios. 6. Vertimientos de agua: multar a comerciantes formales, informales y residentes del centro por los vertimientos de agua. 7. Despeje de las esquinas del centro y frentes de la zona bancaria. 8. Persecución a grandes empresarios del espacio público. OTRAS PROPUESTAS. • Reconstrucción de la Cras. 44, 43 y 39 • Reparcheo de otros tramos de vías • Mejoramiento de andenes (figura de valorización). • Casa la Corazza (urge acciones en este espacio que se ha convertido en guaridas de delincuentes). • Proyectos puntuales de reubicación.

PLANTEAMIENTOS DEL COMERCIO INFORMAL 1-Reactivación de comité interinstitucional del espacio público. 2-zona piloto A-Medidas reglamentarias. B-Identificación de los puestos. 3-San Nicolás. 4-Proyecto de acuerdo para la creación de fondo rotatorio. 5-Apoyo de microempresas y famiempresas y al sector solidario y cooperativo del gremio 6-Creación del centro de compensación de los vendedores con sede en

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

19

Fedecafé 7-Crear comité para el manejo de mercados móviles. 8- Creación de la gerencia de espacio público. 9 Programas de capacitación técnica, salud, vivienda y financieros. PLANTEAMIENTOS DE LA COOPERATIVA DE VENDEDORES DEL NORTE COOVENOR •

Habilitación de espacios y Compra de Lotes para construcción de Centros Comerciales. - Romelio Martínez (Calle 72 No. 46, continuidad del Proyecto Actual). - Parque Suri Salcedo (Carrera 46 y 47 entre calles 70 y 72). - Parque Luis Carlos Galán (72 y 74 con Cra. 44). - Adquisición de lotes Carrera 45 No. 70 – 153 Carrera 47 No. 70 – 68



Formalizar la actividad comercial de los Asociados, creando centros comerciales, multi-tiendas y en general establecimientos legalmente constituidos.



Contribuir a la ornamentación del entorno de trabajo.



Obtener una sede administrativa y de servicios propiedad de



Acceder a recursos de fomento en el sector financiero para colocar créditos para los asociados (Bancoldex, Findeter, Fondo Nacional de Garantía).



Contar con un centro de acopio y distribución de mercancía.



Fomentar la educación a través de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas del orden Distrital, Departamental, Nacional e Internacional (ONG).



Fomentar la recreación y el deporte entre los asociados y sus familias en convenio con las entidades Distritales y Departamentales.



Acceder a los programas del estado en materia de vivienda de interés social y de fomento empresarial, en convenio con las entidades públicas y privadas destinadas para estos.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

Coovenor.

20

3. CONCLUSIONES •

Elaborar un plan maestro de espacio público para el Distrito de Barranquilla.



Definir política claras Distritales, constitucionales en Espacio Público.



Articulación de las dependencias Distritales, entes descentralizados y organismos de control. ( Compromiso Institucional)



Revisión de las normas vigentes y Plan de Ordenamiento Territorial.



Fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Espacio Público.



Propiciando el acercamiento de los sectores formales, informales y comunidad.



Emprender acciones de inmediato y corto plazo, que generen confianza en los sectores y permitan el trabajo en equipo de los distintos actores y responsables del nivel Distrital. Las dos (2) acciones propuestas inicialmente son:

armonizadas

con

los

mandatos

1 Proyecto de San Nicolás ( Racionalización y optimización de la Plaza Central) 2 Reubicación de afiliados de Coovenor en una Plaza de Mercado en los alrededores del Estadio Suri Salcedo. Estas acciones acompañarán las que determine el Comité y las que con apoyo de los distintos sectores se puedan materializar entre las distintas propuestas que surgieron.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

21

MESA DE TRABAJO ESPACIO PÚBLICO Y RECREACIÓN Coordinadora: Deyana Acosta Madiedo, Directora Fundación Protransparencia del Atlántico Conferencistas: Ronald Orozco, Arquitecto, Fundación Compromiso Caribe Fabian Oyaga, Abogado, Fundación Compromiso Caribe ASISTENTES Rafael Iglesias Bermúdez Gorin Hernández Rafael López Cueto Ruben D. Pinillos Dennys Florez Mireylle Julliard Vianney Sobrino Camacho Leonel Jiménez Luis Oyaga

ORGANIZACIÓN Corporación Universitaria de la Costa Fundación Shama Club Deportivo los Andes Arrendatario Parque Suri Salcedo Asociación Recrevía Cámara de Comercio de Barranquilla Fundación Foro Costa Atlántica Coovenor Estudiante

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL ESPACIO PÚBLICO DESTINADO A RECREACIÓN Problemas Generales 1. Existen las políticas públicas nacionales sobre Espacio Público (Ley 9 de 1989, Ley 388 de 1997, Decreto 1504 de 1998), pero estas políticas no se implementan a cabalidad en el nivel territorial 2. El Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla (POT) no refleja los nuevos espacios destinados a recreación en la ciudad. 3. Existe desinstitucionalización y falta de autoridad en el gobierno Distrital, quien es el primero que no cumple las normas y, por supuesto, no las hace cumplir 4. El histórico desgreño administrativo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), trae como consecuencia que no se cuente con información sistematizada (inventario y censo de parques) y que no se coordinen sus actividades con Planeación Distrital y con la Oficina de Espacio Público del Distrito Problemas Jurídicos 1. La contratación directa del Distrito (completamente discrecional) para entregar a los particulares los espacio recreo-deportivos (parques) a través de las figuras jurídicas de comodato, cooperación educativa y coadministración 2. La ambigüedad en la aplicación de estas figuras jurídicas donde claramente en muchos casos el interés particular esta primando sobre el interés colectivo. No están claras las reglas del juego, sobretodo en cuanto a la contraprestación que

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

22

debe recibir el Distrito (como titular del patrimonio público que constituyen los bienes de uso público) y la forma en que hará seguimiento y control al servicio público que debe prestar el particular 3. La aplicación directa, sin articulación sistemática, de la Ley 181 de 1995 (Ley del Deporte) que privilegia la entrega de los escenarios deportivos a los Clubes Deportivos y les permite su cerramiento físico Problemas Administrativos 1. Falta de Alumbrado Público en los Espacio Públicos destinados a recreación 2. Falta de Aseo Técnico de la Triple A en las áreas comunes internas de los parques, ya que sólo limpian la periferia 3. El problema de agua y de riego para los Espacio Públicos destinados a recreación (Triple A) SOLUCIONES PROPUESTAS DETECTADOS

A

CADA

UNO

DE

LOS

PROBLEMAS

Propuestas de Solución a los Problemas Generales 1. Planeación Distrital debe desarrollar un Plan Maestro para definir el manejo, uso y control de los Espacio Públicos (especialmente los destinados a recreación). Ese Plan debe ser coordinado con el IDRD, la Oficina de Espacio Público (y eventualmente la Empresa Ciudad-Parque S.A que está en proceso de constitución) y debe contar con participación de la sociedad civil, para lo cual la ciudadanía debe estimularse y capacitarse (en los Centros Administrativos Barriales). El ejercicio de este Foro/Taller debe ser tenido como insumo para el Plan Maestro. 2. Con base en el Plan Maestro, el POT debe ser revisado para que contenga los nuevos espacios destinados a recreación. En este mismo sentido, el estatuto de usos del suelo y normas urbanísticas debería incluir el listado definitivo de parques y zonas verdes. El Plan de Desarrollo debe ejecutarse articulado con el POT y sobretodo, deben fijarse metas de cumplimiento (urgente la meta para disminuir el déficit cualitativo de metro cuadrado de espacio público por habitante), para evaluar si los programas y proyectos del Plan de Desarrollo en cuanto a Espacio Público se están cumpliendo 3. Las competencias de Planeación y de ejecución y control del Espacio Público deben estar claramente separadas dentro de las estructuras administrativas del Distrito y actuar coordinadamente. Hubo unanimidad en cuanto a la necesidad de que el Distrito cumpla y haga cumplir las normas, pero también hubo unanimidad en cuanto a que esto no lo puede hacer el Distrito sólo, sino que requiere la autorregulación y colaboración de la comunidad. En este sentido se debe Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

23

sensibilizar a los vecinos de parques para que lo perciban como patrimonio colectivo, lo cuiden y realicen veeduría a quien lo administre (sea el Distrito o un particular). Propuestas de Solución a los Problemas Jurídicos 1. La Mesa de Trabajo reconoce que el esquema ideal es que el Espacio Público destinado a recreación sea administrado por una entidad pública Distrital (IDRD), ya que los parques (escenarios recreo-deportivos) son patrimonio colectivo. Pero ante la ausencia de recursos del IDRD para el mantenimiento de parques, se acepta la utilización de las figuras jurídicas de administración de parques barriales por particulares, sin embargo hacia el futuro deben tomarse las siguientes medidas de carácter urgente: • El IDRD o la entidad pública que haga sus veces debe evaluar la entrega de espacio recreo-deportivos a particulares que se han realizado hasta la fecha y declarar la caducidad en los casos en que estas entregas no cumplen con los requisitos legales o no están cumpliendo con sus obligaciones y con el servicio público que deben prestar. •

El IDRD o la entidad pública que haga sus veces debe realizar un inventario de los espacio recreo-deportivos de la ciudad y un censo de comodatarios y/o coadministradores de estos espacios (contar con información sistematizada es una prioridad para poder tomar decisiones hacia el futuro)



El IDRD o la entidad que haga sus veces debe tener políticas claras sobre las condiciones y/o términos de referencia que deben cumplir las entregas de espacios recreo-deportivos a particulares que se hagan a futuro, donde debe primar el interés colectivo sobre el particular y deben existir unas mínimas consideraciones estéticas y paisajísticas



Se debe terminar la discrecionalidad del IDRD o la entidad que haga sus veces para entregar a dedo la administración de escenarios recreo-deportivos a particulares. Hacia el futuro debe aplicarse la Ley 489 de 1998 y estar debidamente justificada cada entrega de parques a particulares, además debe propiciarse el concurso de propuestas para entrega de parques barriales con participación de las organizaciones comunitarias de vecinos.

2. El IDRD o la entidad que haga sus veces, debe hacer cumplir los criterios para la administración, manejo y usufructo de los escenarios recreo-deportivos entregados a particulares, ejerciendo un seguimiento y control estricto sobre éstos. 3. Hubo unanimidad de la Mesa de Trabajo en cuanto a que NO deben existir cerramientos a los espacios recreo-deportivos del Distrito. En el caso de los parques barriales, en la vigilancia deben colaborar las comunidades de vecinos. Sin embargo, hay que analizar la Ley del Deporte para lograr una aplicación articulada con el Decreto 1504 de 1998.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

24

Propuestas de Solución a los Problemas Administrativos 1. El Distrito tiene que hacer claridad sobre los planes de expansión que debe cumplir la concesión de Alumbrado Público Diselecsa S.A. en los espacios recreodeportivos 2. Existe un acto administrativo que delega en la Triple A competencias para el cuidado de los parques. En consecuencia, la Triple A debe definir las políticas de aseo y suministro de agua para regadío de las zonas verdes públicas de la ciudad. 3. Se propuso al IDRD o la entidad que haga sus veces explorar en fuentes alternativas de agua para regadío de zonas verdes en los parques, tales como los reservorios de aguas lluvias. PRONUNCIAMIENTOS FINALES DE LA MESA DE TRABAJO •

Aunque no se contó con la información completa para analizar la viabilidad y conveniencia de la creación de la nueva Empresa Ciudad-Parque S.A, entidad que asumiría el manejo y conservación de los espacios públicos destinados a recreación en la ciudad, la coordinación de la Mesa considera pertinente dejar claro que analizado el objeto social de la nueva Empresa se considera que dicha empresa de economía mixta debe tener mayoría de capital público, teniendo en cuenta las funciones de control administrativo que va a desarrollar.



Se sugiere, por último, que ante el escepticismo de la ciudadanía por la crisis que atraviesa el espacio Público de la ciudad, el Distrito debe emitir señales de cambio que muestren experiencias piloto de parques donde se perciba con claridad el uso y beneficio colectivo. Estas experiencias piloto podrían darse en parques emblemáticos de la ciudad como la Plaza de la Paz, la Loma 2 o el Jardín Botánico de Barranquilla.



Se incluyó la propuesta expuesta el día de exposición de las conclusiones, sobre resalta la importancia de la ribera del Río Magdalena como el Espacio Público por excelencia de Barranquilla y recuperar la conexión físico-espacial de la ciudad con el Río. La recuperación de nuestra ribera es vital para Barranquilla: a) Se incorporarían aproximadamente 42 hectáreas como área recreativa, con unas condiciones paisajísticas extraordinarias, disminuyéndose ostensiblemente el déficit cuantitativo de metro cuadrado de espacio público por habitantes. El mantenimiento de estas áreas arborizadas seria mínimo, por contar el subsuelo con humedad natural, que sólo requerirían alamedas peatonales. b) Su recuperación es viable teniendo en cuenta que las riberas de los Ríos pertenecen a la nación y por lo tanto a sus ciudadanos. Es una obligación de la autoridad municipal la recuperación de esta franja de tierra.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

25

c) Se debe cambiar los usos de suelo permitidos para los predios entre el Río y la Vía 40, y en sus alrededores. Este cambio de uso de suelo debe generar una plusvalía a favor del municipio, la cual debe invertirse exclusivamente en la adecuación de este espacio.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

26

MESA DE TRABAJO AUTORIDAD DISTRITAL Y DERECHO URBANO Coordinadora: Cecilia Páez Correa, Catedrática Universidad Autónoma Conferencista: Aleksey Herrera, Abogado La mesa de trabajo AUTORIDAD DISTRITAL Y DERECHO URBANO analizó los mecanismos jurídicos de control del espacio público y en general del uso del suelo urbano al igual que las normas relacionadas con el mismo y su aplicación por parte de las autoridades competentes desarrollando las siguientes conclusiones: Es evidente que una de las causas más importantes del deterioro urbano es la ausencia de un adecuado y efectivo control sobre las acciones que los particulares ejercen en la ciudad. El deterioro del espacio público y en general de la calidad de vida urbana tiene allí su origen: en el control que se ejerce sobre el uso del suelo urbano en espacios privados, tanto en lo relacionado a la coherencia del uso dado a la propiedad privada con lo autorizado en las normas urbanísticas del POT, como de las condiciones en que este se lleva a cabo, frente a las normas de espacio público y de medio ambiente. Por largos años el control urbanístico en la ciudad de Barranquilla ha afrontado diversas dificultades, por lo tanto se hace necesaria una política pública clara y decidida capaz de superarlas: una política que conlleve el fortalecimiento de las dependencias administrativas que tienen bajo su responsabilidad el control y planificación de todos los aspectos inherentes al espacio público en la ciudad. Que supere las dificultades que implica la coordinación de las actuaciones que en función del control urbano llevan a cabo las diferentes dependencias competentes en el control del uso del suelo urbano ya que finalmente reciben una autoridad delegada del Alcalde. Una política pública que se desarrolle a través de dependencias y funcionarios caracterizados por la defensa del interés general en la interpretación de las normas, por el conocimiento claro de las normas urbanísticas y la decisión en el ejercicio justo de la autoridad en la defensa del mismo, por dependencias con los elementos suficientes para el ejercicio eficiente y eficaz del reclamado control urbano. Una política pública con la cual, la ciudadanía no tenga que enfrentarse a largos y estériles procesos jurídicos teniendo en cuenta la situación que afrontan actualmente las instancias judiciales abarrotadas de procesos de diferente índole. Desde otra perspectiva la implementación de una política pública en relación con el manejo y control del espacio público debe buscar el fortalecimiento del argumento normativo enmarcado en los objetivos, políticas y estrategias del componente urbano del POT, que al respecto señala: •

Recuperación del antejardín en las zonas residenciales y comerciales como espacio privado de valor ecológico y paisajístico extendido al de carácter público.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

27



Acentuar los controles sobre las áreas de cesión que los urbanizadores y constructores están obligados a transferir al Distrito en proyectos de urbanizaciones, destinadas a parques o áreas verdes.



Racionalizar la utilización del mobiliario urbano y la publicidad exterior visual, con el propósito de evitar la contaminación visual.



Determinaciones en materia de estacionamientos de vehículos sobre vías públicas en la ciudad, con el propósito de no afectar las estructuras paisajísticas visuales del espacio urbano (natural, incorporado o construido)



Implementación de la cátedra de “Ciudad Educadora” establecida en el parágrafo del artículo 111 de la Ley 388 de 1997, como mecanismo de difusión, formación y conocimiento del espacio público como componente esencial para el disfrute individual o colectivo de la ciudad

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

28

MESA DE TRABAJO ESPACIO PÚBLICO Y CULTURA Coordinador: Miguel Iriarte, Director Biblioteca Piloto del Caribe Conferencistas: Lola Salcedo, Directora Fundación Visión Cultural Dario Moreu, Director Fundación Cultural Ay, Macondo! Miguel Iriarte, Director Biblioteca Piloto del Caribe Livingston Crawford, Catedrático Universidad del Norte Alvaro Suescún, Crítico de Arte. Participantes:

Mauricio Hayek (Universidad del Atlántico), Santander Rojas ( San Nicolás), Yadira Díaz (Coovenor), Javier Jiménez (Escuela Distrital de Arte), Christian Gari (Fundación La Paz), Oscar Villarreal (Casa Caribe), Marcela Restrepo (Parque Cultural del Caribe), Luis Carlos Quiñones (Fundación Corazón Caribe), Consuelo Posada (Investigadora), Nazly Mulford (Fundación Cedesocial), Sara López (Fundación Amigos de la Astronomía), Yina Mora Acosta (Universidad del Atlántico), Rigoberto Reyes (Arq. Ecootal).

ANTECEDENTES En lo que a la relación cultura y espacio público se refiere, al igual que en otras relaciones, los antecedentes pueden reducirse también a ciertas discusiones aisladas, asistemáticas y dispersas de las cuales probablemente no haya quedado ninguna memoria documentada. Se recuerdan abordajes tangenciales acerca del espacio público y carnaval, las discusiones preparatorias recientes, en los últimos dos años, sobre la bienal de arte público y el de la relación ciudad y río, también relativamente reciente y más bien desde el ámbito estrictamente académico. En cambio muy poco se ha discutido organizadamente sobre espacio público y ciudadanía desde una perspectiva cultural, ya que los abordajes al respecto siempre se han circunscrito al problema de vendedores ambulantes y sus temas concomitantes. Es, por tanto, la primera vez que esta relación de espacio público y cultura se enmarca en un contexto más amplio e interrelacionado con otros aspectos pertinentes. Así, en la correspondiente mesa de trabajo asistieron como expositores las personas programadas desde un principio y se realizaron las intervenciones temáticas como estaba acordado. No todas las personas inscritas para participar asistieron. De las 21 personas que inscribieron originalmente propuestas sólo asistieron 11, de las cuales sólo participaron efectivamente con intervenciones 6. Otras seis personas más asistieron sin previa inscripción y 4 de ellas también participaron. Algunas de estas intervenciones pueden considerarse tangenciales y poco pertinentes al análisis final de las temáticas. Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

29

ESPACIO PÚBLICO Y RIO Consideraciones: - El río Magdalena no existe en el imaginario del barranquillero por eso es necesario una fuerte campaña pedagógica que posicione el río en la mente de nuestros habitantes, porque sólo así puede haber conciencia y conocimiento del río como bien público y como espacio público. - La negación del río a la ciudad es una grave mutilación de su territorio y por lo tanto un falseamiento de su identidad y de su esencia ribereña. El río debe ser considerado como el espacio público por excelencia de la ciudad y en consecuencia una instancia definitiva del quehacer ciudadano, de la sana convivencia, de mejoramiento ambiental y un factor importante de su calidad de vida. - Se impone respondernos la pregunta de cómo es posible que la ciudad no pueda disponer del río como espacio público y aún así esto no sea considerado como un grave problema político, social, cultural, urbanístico, territorial y humano, y de cómo esa grave carencia, la falta de esa espacialidad urbana del río denuncia la noción equivocada de ciudad que se ha tenido en Barranquilla durante todo este tiempo señalado. Lo que quiere decir que se ha confundido la inercia de los procesos de crecimiento y urbanización de sus espacios con el compromiso fundamental de hacer ciudad, quitándole al río su importante significado colectivo para convertirlo en un feudo de intereses muy especializados que sólo se expresan en función de la navegabilidad o no del río. Conclusiones: - El río debe ser vinculado prioritariamente a la vida social y cultural de la ciudad, más allá de las especificidades económicas, portuarias y administrativas. - Se impone la necesidad de vincular espacialmente la ciudad al río para promover una relación vital y cotidiana a través de accesos públicos que acerquen a los ciudadanos al río. El futuro de la ciudad sólo tendrá sentido cuando mediante un gran acuerdo ciudadano se restituya el diálogo ciudad – río. - El río no es sólo un espacio físico-geográfico sino también, o debería serlo, un espacio en la mente del habitante barranquillero, una entidad fundamental en su imaginario. - La negación del río como elemento integrante fundamental del ser de la ciudad es una grave alteración topológica, una incongruencia morfológica, un atentado a la integridad de su territorio, y por lo tanto una desterritorialización.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

30

ESPACIO PÚBLICO Y CARNAVAL Consideraciones - El disfrute popular del carnaval se ha burocratizado en una serie de requisitos y limitaciones que han terminado por reducir el carnaval a un problema de cuatro días de desfile acabando con el carnaval de los barrios que es el que le da verdadero sentido popular al carnaval. Hay que rescatar los bailes populares y el uso de la calle del barrio para las fiestas de vecinos durante el carnaval. - El desconocimiento del valor ciudadano del espacio público como un derecho ha hecho del gran desfile un espectáculo siempre excluyente. - Además del espacio geográfico y antropológico que es el carnaval de Barranquilla existen otros espacios públicos urbanos que también hacen parte de la fiesta a pesar de que su uso esté cada vez más reglamentado y fragmentado. - A pesar de la tendencia a volver espectáculo el carnaval a través de los desfiles, no se ha desarrollado un manejo eficiente, inclusivo y estético del concepto del desfile y por eso casi todos estos espectáculos son un desastre. Conclusiones: - Hay que aprovechar las grandes posibilidades expresivas, organizativas y estéticas que ofrece el desfile de carnaval en el espacio público como proponiendo un manejo más democratizador de su disfrute y el desarrollo de una dramaturgia de la fiesta en ese espacio para darle una dinámica provechosa al desfile. - El espacio público debería servir no sólo para confrontar el arte popular y el carnaval, sino el arte profesional (el teatro, la pintura, la música) y el carnaval. - Hay que generar una nueva visión de la relación entre espacio público y carnaval. - Hay que construir ciudadanía para poder ejercer democráticamente el derecho a disfrutar lo público, la calle, el río, la esquina como espacios naturales del carnaval, para que la fiesta recupere su esencia y pueda ser vivida y gozada por todos sin necesidad de salir a ver los desfiles llenos de limitaciones y obstáculos. ESPACIO PÚBLICO Y ARTE PÚBLICO Consideraciones - Existe una experiencia que en distintos momentos de la historia de la ciudad ha relacionado espacio público y arte público sin ninguna conciencia crítica, sin correspondencia ni pertinencia entre el monumento y su lugar de emplazamiento: el monumento al fútbol donado por un artista italiano y que nadie conoce; el parque de los novios; las figuras de carnaval de la circunvalar; el héroe caído; la María Mulata, entre otros. - Los intentos de transformación del medio físico urbano de las ciudades con la ayuda del arte son todavía hoy muy controvertidos, pero han dejado todo un

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

31

legado y un aprendizaje que ha contribuido a transformar la sensibilidad hacia una nueva forma de resignificar los espacios de la ciudad para ayudarnos a comprender el espacio de nuestro tiempo y el escenario de nuestras vidas. - En nuestra ciudad encontramos muchos espacios formalmente desastrosos, físicamente decrépitos, higiénicamente insalubres y emocionalmente contraproducentes. Barranquilla carece de plazas, jardines y lugares de reunión pública al aire libre… Puede el arte ayudarnos a mejorar el medio físico y el entorno urbano? - Hemos comenzado a prestar atención al espacio público y a cuidar su imagen cultural, remodelando algunas plazas, adecuando algunas calles y suprimiendo casi todas las fuentes e instalando algunas esculturas de autor con el propósito de dignificar ciertos espacios públicos. - Es inconveniente que personas o entidades, de manera espontánea y voluntaria, erijan obras artísticas en el espacio público sin que estas obras hayan sido previamente avaladas en su calidad artística y respondan a una necesidad del espacio público y a una pertinencia simbólica para la ciudad.

Conclusiones - Barranquilla debería tener numerosos espacios verdes y de encuentro ciudadano al aire libre, en los cuales –además de variados componentes estéticos y de divertimento– se cuente con la presencia de obras de arte público. No sólo en los sitios principales o centrales de la ciudad sino también en las periferias, barrios, plazas, parques, etc. - Deben establecerse políticas claras y concretas sobre el emplazamiento y realización de obras artísticas en el espacio público. - Las obras escultóricas, objetuales o instalativas que se destinen al espacio público deben adoptarse mediante el mecanismo de la convocatoria pública o el concurso, donde puedan participar todos los artistas de la región o del país. - Hay que construir, ampliar, difundir y debatir criterios sobre la relación arte y espacio público. - Debe existir suficiente difusión, promoción, planeación, estudios, y caracterización sobre lo que debe erigirse o ejecutarse en el espacio público. - La Alcaldía Distrital apoyada en las entidades artísticas especializadas de la ciudad debería conformar un consejo de profesionales expertos en este campo que emita estudios, investigaciones y suficientes planteamientos que (aunque amplios y flexibles) procedan como señales y orientaciones a los diversos conceptos de arte que se puedan plantear en las obras de arte público, privilegiando la calidad artística. - Se debe incentivar la participación de los barranquilleros en manifestaciones artísticas en el espacio público. La mejor metodología para que la ciudadanía construya cultura ciudadana es involucrándolos en prácticas artísticas y culturales.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

32

ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADANÍA Consideraciones: - Debemos propugnar por el resurgimiento de un ideal de conciencia ciudadana que edifique una Barranquilla atrayente, solaz, artística, profundamente sensible y humana, tendría que funcionar como un programa participativo y democratizador, sólidamente estructurado y sustentado sobre unas bases de calidad artística y urbanística. - La alcaldía distrital debe garantizar el derecho de los ciudadanos a la movilidad y la circulación en la ciudad, garantizando la existencia de andenes para la libre circulación. - El imaginario del miedo acabó con la esquina, la plaza, la calle, ahora el ágora son los medios de comunicación y las plazas los centros comerciales. - La clave del espacio público como un derecho de todos es la cultura. Existe una gran necesidad de redistribuir el conocimiento a través de la educación y la cultura creando en la ciudad más espacios públicos de cultura y cerrando la brecha existente entre cultura y educación. - Hay que hacer una concepción sistemática del espacio público, que incluya educación, economía, cultura, recreación y salud., ya que el espacio público requiere una vivencia y una práctica social y cultural permanente. Conclusiones: - Construir una carta de civilidad para todos los habitantes de la ciudad que refleje una vida ciudadana identificada desde sus valores culturales. - Desde el presupuesto de que la noción de espacio público debe incluir también del espacio electromagnético, la Alcaldía Distrital debe garantizar el acceso de todos los ciudadanos a los medios de comunicación para la libre circulación de la información económica, cultural y administrativa con eficacia y transparencia de tal manera que se amplíe el espacio público de participación de todos los habitantes. Para esto es preciso fortalecer y dinamizar los medios de comunicación comunitarios existentes en la ciudad que contrarresten la manipulación de los grandes intereses de los medios masivos. - Hay que adelantar una estrategia de divulgación y sensibilización que permita un trabajo de recuperación o valoración del espacio público, porque una cosa es lo que se planea en una oficina, y otra muy distinta lo que sucede con el ciudadano en la calle con los jóvenes, los conductores y los códigos de comunicación popular que crea la radio en una ciudad como Barranquilla. En este sentido hay que aprovechar los medios de comunicación y su enorme influencia popular para mover intereses ciudadanos positivos. - Hay que organizar cadenas de acciones ciudadanas concretas que enseñen en la ciudad los valores del espacio público. - La secretaría de educación distrital debe diseñar concertadamente con sociólogos, urbanistas, artistas, filósofos, comunicadores sociales, etc, un programa de cultura ciudadana que se irrigue a toda el cuerpo social desde la escuela. Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

33

MESA DE TRABAJO ESPACIO PÚBLICO Y SEGURIDAD Coordinador: Mario Barraza Niebles, Economista Fundación Foro Costa Atlántica Conferencistas: Luis Sánchez Bonett, Catedrático Universidad del Atlántico B.G. Mario Ramírez, Comandante de la Policía del Atlántico 1. Espacio Público y Seguridad en la Ciudad de Barranquilla – B.G. Mario Ramírez, Comandante de la Policía del Atlántico. Con la presentación de la ponencia “Espacio Publico y Seguridad en la Ciudad de Barranquilla”, el Brigadier General Mario Fernando Ramírez Comandante de la Policía en el Departamento del Atlántico, se refirió a la temática en los siguientes términos: La ocupación del espacio publico en la ciudad de Barranquilla es causada, entre otras razones, por el crecimiento desmedido de la población de vendedores ambulantes y estacionarios, las debilidades del plan de ordenamiento territorial, la falta de autoridad para controlar el tema, el desempleo, y el no crecimiento de la economía, obligando a los ciudadanos a utilizar el espacio publico como fuente del sustento diario de sus familias. Las zonas con mayores problemas de espacio público son el centro y norte de la ciudad. En el centro los andenes y algunas calzadas de sus principales vías son invadidos durante las horas diurnas por casetas, carretillas, mesas, y mesones entre otros, facilitando de esta manera el accionar de los grupos delincuenciales. Mientras que en el norte se observa en las horas diurnas la invasión por parte de los propietarios de los vehículos de los andenes que impiden el paso de los peatones y en la noche los locales que expenden licor, comida rápida, tabernas, utilizan el espacio reservado para el peatón para que sus clientes hagan uso de éste y de la vía publica. Teniendo como referencia esta situación y con el fin de mejorar en el mediano plazo, se hace necesario la reflexión sobre el uso, goce y control del espacio publico con la participación activa de los sectores sociales, políticos y económicos de la ciudad, diseñando verdaderas estrategias que permitan su disfrute. En los últimos años los gobernantes de la ciudad emprendieron proyectos de reubicación de los vendedores ambulantes del centro de la ciudad, como La Magola, Miami, El Playón o Fedecafé; pero este tipo de proyectos fueron parcialmente exitosos por que no fueron articulados con otro tipo de iniciativas como la recuperación total de la calle 30 desde la carrera 38 hasta la vía 40; la carrera 40 y las troncales previstas para futuro sistema de transporte masivo para la ciudad.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

34

Las principales vías del centro de la ciudad afectadas por la invasión del espacio público son las siguientes: •

La Calle 30 desde la carrera 38 hasta la vía 40.



Las troncales previstas para el futuro sistema de transporte masivo.



Calle 34 – Paseo Bolívar.



Carrera 40 desde la calle 30 a 45.



Carrera 44 desde el paseo Bolívar hasta la calle Murillo.



Avenida Murillo sector Metrocentro.

Sin embargo el problema de la seguridad del espacio público esta ligado a la seguridad de la ciudad en general, fundamentalmente la que tiene que ver con la violencia urbana generada por las armas de bajo alcance, armas blancas, etc. ¿Por qué ocuparnos de la violencia generadas por las armas de bajo alcance?. Porque estas armas pequeñas son las que matan a la gente todos los días. Tal vez las de mayor porte causen más sensación en los medios, pero lo cierto es que son las armas de puño son las que en las ciudades ponen en jaque la vida de los ciudadanos comunes, de integrantes de bandas o de víctimas de delitos. La proliferación de armas es la madre de la violencia y que, lejos de permitir vivir más tranquilo, tener un arma representa una amenaza personal, familiar y para la ciudadanía en general, como lo reconoció el propio secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan cuando afirmo "armas pequeñas, grandes problemas". Las estrategias que pretendan afrontar el problema de la violencia en la ciudad, necesariamente requieren de una visión multidisciplinaria y de continuidad en el tiempo de políticas públicas de seguridad, educación, desarrollo social, cultura, crecimiento económico y de solidaridad colectiva. 2. Barranquilla: Seguridad Ciudadana y Espacio Publico. Los Muros de la Ciudad o la Estetizacion del Miedo – Arq. Luis Sánchez Bonett. El arquitecto Luis Sánchez Bonett se intereso en mostrar como el proceso de inseguridad que viene padeciendo la ciudad en los últimos años, han incidido en la construcción de un paisaje urbano surgido de la sospecha hacia el “otro” donde ninguna frontera física ni ningún límite social otorga seguridad, interiorizándose un miedo hacia el rostro del otro diferente. El profesor afirma que la ciudad no es un papel en blanco, ella inscribe en los ángulos de sus calles, en las rejas de las ventanas, el arero de sus techos, una forma de ver, sentir y recrear su historia.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

35

En el borde del siglo anterior y del recién comenzado siglo XXI las tendencias históricas estructurales de globalización y liberación de la economía han, definido a la ciudad como los lugares primarios del desarrollo económico y social de las futuras generaciones, reconociendo que aun siendo soporte de profunda desigualdades también lo son por naturaleza ámbito de la libertad y la democracia. Pero el siglo XXI igualmente comienza con el acontecimiento terrorista del 11 de septiembre que tiene como epicentro la arquitectura del capital financiero, del complejo militar y de los hilos de la dimensión política en la ciudades más importantes del mudo. Acontecimiento terrorista, que extiende sus ya amplias ondas a territorios físicos como el diseño de políticas publicas que crean nuevos mecanismos o bien se remantizan los ya conocidos controles sociales sobre las distintas actividades de la sociedad. Estos dos hechos, el significado de la ciudad como desarrollo de la civilización y la ciudad como lugar de la inseguridad, catapulta de otros espacios violentos, no solo terroristas sino también de agresión domestica, robo, limpieza social, atracos, cuentas de cobro por pagar, etc. son dos polos opuestos que caracterizan la dinámica urbana en nuestros días, sobre la que cabalga el fantasma del actual Apocalipsis: el miedo. Ahora, el miedo es compañera de la guerra, el hambre y las plagas. El arquitecto Sánchez Bonett afirma que el signo que marca el crecimiento de nuestras urbes es el signo de la inseguridad, por ello en la agenda publica la seguridad ocupa un espacio central en el diseño de políticas publicas en el manejo de lo urbano ante el registro de las altas tasas de los delitos conocidos que sobrepasan registros históricos, ante la tradicional respuesta de control por parte del estado para dar respuesta a los nuevos escenarios sociales, donde la inseguridad se mueve y ante la creciente desconfianza ciudadana con respecto al sistema jurídico. En medio de este significado la preocupación por la seguridad se convierte en centro nodal para el desarrollo de estrategias que propongan calidad de vida, crecimiento económico y calificación democrática. Desde este punto de vista el ponente señala que la seguridad como condicionante del desarrollo de la ciudad, exige de estrategias que deben ser diseñadas con sentido humano, ya que este es el nuevo significado de la seguridad que expresa el paso de la seguridad como protección del estado para preservar su soberanía, la defensa del territorio y el mantenimiento del orden institucional como cuestión claramente identificada, el ejército, la policía y la represión; al paso de un concepto de seguridad más ligado a los procesos económicos, ambientales y culturales en los que en términos generales se podría señalar ocho dimensiones: económicas, financieras, alimentarías, sanitarias, ambientales, personales, de genero, comunitaria y política.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

36

Aceptada en términos generales esta nueva dimensión de la seguridad, lo cierto es que la ciudad como lugar donde se pensaba la política, hoy es el espacio de las necesidades cotidianas, el espacio de la transacción silenciosa; la ciudad se hace símil del silencio y del significado de las torturas, la tortura enseña mas que hablar a silenciar, ese es el éxito de ella, y una ciudad torturada no habla, lo que hace que las personas se replieguen hacia lo privado, lo que marca una crisis profunda en el ejercicio de la ciudadanía. Barranquilla es una ciudad silenciosa, dos de cada diez personas víctima de algún delito ejercen su estatuto ciudadano por miedo a la represalia, lo que significa que sus lazos comunicantes sean tensionados. Estamos entonces en el espacio del miedo y gracias a él es que evitamos la muerte, porque el miedo hijo de nuestra imaginación es una muralla esencial y un reflejo indispensable que nos permite escapar provisionalmente de la muerte. Una de las características del miedo es su propagación, cuando se activa el cerebro colectivo del miedo de la sociedad, que se ve ante el paso marcial del enemigo, la guerra o la carestía, organizándose “una cultura del terror” cuyo verdadero significado es el silencio, inducido por el miedo, el cual se teje como si se elaborara “con un sentido estético”. La seguridad ciudadana tiene como nodo estratégico a la ciudad y dentro de ella su espacio público, pues este es el que permite medir el grado de democratización de la sociedad, por ello la seguridad ciudadana esta atravesada por la capacidad que su estructura espacial tiene con respecto a sus espacios públicos y hacia el favorecimiento de la animación cultural. La seguridad ciudadana y el espacio publico constituyen una unidad monolítica en la formación de ciudad, sin ella es imposible construir ciudadanos, es decir personas que cooperen con otros y protejan la dignidad de todos. No puede haber desarrollo y libertad en medio de la no seguridad, por tanto los niveles de vida y calidad de vida en una sociedad esta ligada a la seguridad que ella construya, por eso el espacio publico es el ámbito donde se despolarizan la seguridad como la defensa irracional de unos sobre otros. El profesor se pregunta ¿Qué tiene que ver con la ciudad?, y responde “yo planteo que Barranquilla es una ciudad agorafobica”. Es decir, una ciudad en que sus habitantes tienen precisamente esa angustia, ese temor, esas palpitaciones que produce la inseguridad que se inscriben en el cuerpo y también en su estructura territorial. Digamos, continua el profesor, en que el ágora es imaginario de libertad, de discusión, de cuestionamiento , el paso del poder divino al poder ciudadano, al hombre hablante, al hombre de la proximidad que así configura su territorio físico, en tanto agorafobia seria todo lo contrario, represión, angustia, ansiedad, temor, a salir a la calle, fuera de casa, a los almacenes, al cine, al teatro, a la iglesia, al vehículo, y Barranquilla es una ciudad cerrada porque su espacio publico, el Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

37

espacio que mide el nivel de seguridad de una ciudad no existe, le es negado como consecuencia de ese peligro y de ese miedo que se traslada por las celdas del cerebro cotidianamente y la ciudad se convierte en una cárcel, - yo he dicho se “berliniza”- es decir su paisaje urbano se caracteriza por el cerramiento de sus muros, la ciudad se repliega hacia lo privado cuando de lunes a domingo su patrimonio económico es afectado en un 60% en la calle, el parque o el paradero de buses, mientras que los viernes esta cifra sube un 75% , y esto es así dadas las características de violencias, robo, atracos, asaltos, etc. en que han derivados conflictos mas profundos de carácter político que terminan por configurar la materialidad de la ciudad con el sentimiento del miedo y diversas estrategias para escapar a esa realidad tumultuosa. En efecto no puede ser otro el decantamiento de 10.000 homicidios en 1.984; 24.000 en 1.990, 25.000 en el 2.000, 28.000 hacia el 2.003; donde el 80 y 85 por ciento son de responsabilidad de los que se nombra como “violencia desorganizada” a aquella interbarrial, delincuencia común, arreglo privado de cuentas, o limpieza social. Se trata de una dimensión opuesta al índice de las víctimas de confrontación armada que ronda el 6%, pero que son recogidos por los medios de comunicación. Es evidente que una ciudad tejida en medio de esta conflictividad no puede mostrar su rostro publico. al contrario el se desterritorializa, lleva implícito el diseño de frontera rigidizadas que separan taxativamente los lugares, los territorios tanto en su dimensión física o antropológica, de tal forma que la ciudad es segregada, lo que genera en sus ciudadanos la inseguridad y la angustia, la que puede leerse como ya dijimos en su cartografía. Al respecto el conferencista invita a leer en el libro “Barranquilla: Lecturas Urbanas” el capítulo Barranquilla un Espacio para la Sospecha. En el texto hay un subtítulo: “El diseño de la estructura urbana: amenaza e inseguridad” y otro “Un barrio sin bacanes”, que ayudan a delinear esta cartografía. En el primero se puede leer, como Carrizal, Bosque, Buenos Aires, Santuario, La Alborada, Cuchilla de Villate, La Ceiba, La Sierra, barrios formados entre el 57 y 63 expresan la construcción física de una violencia asentada (en su momento) en 500 hectáreas y que en la actualidad representan la injusticia social y el desentendimiento económico y cultural del Estado, así como lugar de la intolerancia y el irrespeto por la vida. “En efecto caminar por la Comuna 1, más precisamente por los Barrios La Cordialidad, Las América, Siete de Abril, Villa San Pedro, Villa San Carlos, entre otros, es exponerse al hurto callejero, en tanto su paisaje alcanza a ser escenario del 64.7% de tal acción. Allí también el homicidio comprende un 13.6 % del total citadino y las lesiones personales, un 11,8%” En el segundo aparte se lee: “Deteriorado el barrio, apareció “La calle del crack, expendio conocido por todos y por todos evadido si no se quiere ser una de las

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

38

víctimas que forman el 13.8% de los hurtos callejeros en la ciudad, el 8.8% de los homicidios y el 7.8% de las lesiones personales, ya sea en esa calle, o en otras zonas de la comuna de la que hace parte, como el Parque de las América o el Parque Olaya. En Boston, la reja dejó de ser ornamental para darle cabida a una estética del temor. En sus esquinas ya no se encuentran los “bacanes de Hugo González”, también se fueron la “bola de trapo”, las charlas del andén y la mecedora. La noche quedó para el sonido de la sirena, que recogió al último sereno del barrio hace más de diez años, pues su bolillo no le alcanzó para contrarrestar la voz anónima de la “minigran”. Bajo este mismo lente el arquitecto Sánchez se propone tomar en esta ocasión a los muros de la ciudad como componente de la ciudad agorafobica. Dice el profesor que leer el paisaje urbano no es un ejercicio ni de especialistas ni de especulativos, pues en el se expresa una concepción de la sociedad, del concepto de lo colectivo pues en el se inicia por parte del ciudadano su proceso perceptivo del espacio que habita y de su relación con ella, así que de su interacción dependen las implicaciones para el logro de una mayor calidad de vida y bienestar social. El paisaje urbano es el semblante de la calidad de vida que expresa un orden social y económico. En este sentido las paredes también hablan aunque no aparezcan ella en el leguaje escrito, pues también se construyen al interior de la sociedad que son coloreadas, pintadas o esculpidas por las características de su tejido histórico, social y cultural. Así el conferencista pone como ejemplo entre otros el muro de Berlín como cosmovisión política de las potencias con respecto al planeta, como también trae a colación el muro de Marruecos y sus 2.720 kilómetros. Estos muros no están lejos de nuestra realidad, en Rió de Janeiro hace dos meses se planteo la construcción de un muro divisorio entre la ciudad “decente” y cuatro favelas entre las que se encontraban Racine, un espacio tugurial de 200.000 habitantes, lugar de narcos, pandillas y delincuencia común. Se trataba de una estrategia similar a la ya conocida de Buenos Aires donde opero la lógica urbanística militar sobre la idea de levantar muros de protección frente al mendigo, indigente, pobre, inmigrante indeseado, y de todos aquellos que no merecían la ciudad, pero que se les estigmatizaban como guerrilleros o criminalizados. El profesor señala que estos son muros que fracturan sociedades, pueblos, sentimientos, paisajes geográficos, físicos, culturales, en fin fracturan a la humanidad, independientemente si se tratara de dividir un país, una comuna o un barrio. Barranquilla también posee sus muros, (ver las nuevas urbanizaciones del norte desde la Castellana hasta el extremo Circunvalar – Autopista y luego Puerto Alegre) son muros ligados a procesos de desarrollo urbano articulados a la especulación económica o la seguridad ciudadana expresando una forma

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

39

particular de la segregación urbana y como toda segregación es de carácter violento, ellos violentizan a su vez el espacio arquitectónico o el paisaje urbano, excluyendo, separando, fragmentando lo público y lo privado. (Se puede “visitar” las manzanas de las urbanizaciones que colindan con la electrificadora de las Flores-San Salvador, donde se entregan unidades de viviendas con rejas encimadas, a manera de gancho por la compra, eso sí todas iguales para no perder el “orden estético”) Estos muros los podemos ver a nivel de los conjuntos cerrados y centros comerciales (Buenavista, Makro, Viveros, Éxito, Parque Central) o bien como protectores individuales de cualquier tipo de actividades sean estos colegios o viviendas. El sentido de nuestras apreciaciones se encuentran en la afirmación de que estamos diseñando consciente o inconscientemente una ciudad donde el miedo se estetitiza o mas claramente mas que una ciudad definida como el mejor vividero del mundo, estamos en realidad en la ciudad de la estetización del miedo. Entonces los muros de Barranquilla también hablan, hablan del miedo, de la angustia, de la inseguridad y transmiten o amplifican este a su entorno, lo convierten en lugar del peligro, en espacio apto para la delincuencia y sino en espacio donde los cuerpos adquieren tic nerviosos o adoptan conductas que le son extrañas para salir del paso, es decir, cuerpos que se mimetizan con el entorno del peligro. Los muros de Barranquilla anulan la calle, la simplifican a espacio utilitario de circulación. La calle es más que eso, ella relación densa de personas y elementos culturales, es lugar cruzado de la comunicabilidad, lugar de información, es “una escuela de la vida” tal como aparece o significa para la literatura y para Balzac o Dickens, “el niño que no aprende en la calle es porque en absoluto tiene capacidad de aprender.” Los muros de Barranquilla anulan la calle como lugar de enseñanza, es un canal repleto de significaciones, pueden viajar mensajes tan prosaicos como las señales de tránsito o tan profundos como el misterio de la Asunción de la Virgen…del Carmen por ejemplo…San Isidro y su bulevar.. Jane Jacobs, en Muerte y vida de las grandes ciudades, dice que la sociedad necesita de microcosmos, sobre todo los niños, donde pueda observar y conformar permanentemente la dinámica del mundo, en la vida real, los niños solo pueden aprender los principios fundamentales de la vida común en una ciudad si tiene a su disposición las aceras de las calles Los muros de Barranquilla son marcas agresivas de lo privado sobre lo público. (Indistintamente nos podemos referir a ese muro que encierra al María Auxiliadora o el Muro de la cárcel de El Bosque que arremete contra el parque o al cementerio Calancala, ambos con una altura de más de cinco metros) Los muros de la ciudad son excluyentes de la percepción de la historia y la estética… (Colegio Lourdes, María Auxiliadora, La Salle,) Los muros de Barranquilla son excluyentes con la historia (Colegio La Salle) Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

40

En Barranquilla los muros impidieron ver la arquitectura moderna del Alemán o del Biffi, por ejemplo. Y el derecho a la estética de la ciudad es un derecho del ciudadano ella también es un problema de justicia social, por eso hay que monumentalizar la ciudad, sobre todo su periferia… El ciudadano de Barranquilla tendría el derecho al rió, como derecho a la naturaleza, pero no lo tiene entre otras cosas por la barrera de ese gran muro que lo separa de la ciudad… Los muros de Barranquilla cercenan los barrios de la ciudad…un barrio opera como el eslabón de una cadena entre el ser individual y el ser social, facilita la convivencia solidaria, la interacción entre grupos y personas, es también espacio para el aprendizaje y formación del ser social, trasciende la red familiar, es el lugar del primer encuentro deportivo, de la primera relación amorosa o de la primera actividad política…cuando se traza el muro desaparece la unidad urbanística que lo identifica, nadie sabe que ocurre allá en su interior y los que viven en el se atomizan en su mar de conductas individuales…En Barranquilla este repliegue a lo privado desde lo físico esta contribuyendo a la desaparición del barrio..Boston…Chiquinquirá...la zona de redensificación y las tipologías en “U”…se fractura la comunicación como conexión de espacios colectivos…se pierde la relación del todo y la parte…no se sabe a que todo se, és, se pertenece… se pierde por tanto el arraigo el punto de referencia espacio temporal…el que nace en Rebolo…sabe que nació en un entorno...como el que nació en El Prado…pero el que nació en un contenedor urbano…como la Castellana…nació encerrado… En estos fragmentos de ciudad, las murallas y los dispositivos de seguridad actúan como símbolos de status y distinción. Según algunos autores, cuanto más segura y cerrada es la propiedad, más alto es el status de la familia que la habita…de las Trinitarias a Puerto Alegre…a el sector de Villa Santos…a Lagomar...a Villa Campestre…barrios cerrado porque buscan tener relaciones más cercanas con gente perteneciente al mismo grupo socioeconómico… buscan evitar la heterogeneidad social…así como todo contacto con situaciones de pobreza . En Barranquilla estos barrios (los nuevos del norte...Porto Alegre…), en su estructura urbana global de su residencia ni obedece a una visión macro del urbanismo sino a macroproyectos de entidades constructoras que organizan edificios cerrados como fragmentos especializado de una única actividad…mientras el barrio interactúa con el centro,... el conjunto cerrado actúa con otro igualmente cerrado el centro comercial... (Cra 53…Lagos de Caujaral…Lagomar…Las Tres Picas Éxito, Buenavista… Vivero…).estableciéndose entre ellos más que relaciones de solidaridad relaciones de vigilancia…de seguridad…el muro fragmenta, forma enclaves territoriales que dan sustento a una de las industrias más rentables de América latina las empresas de vigilancias…

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

41

En efecto, los servicios y las regulaciones públicas son reemplazados por servicios brindados por parte de empresas privadas y por reglamentaciones privadas que surgen del accionar de las asociaciones de propietarios o residentes de estos barrios cerrados. En este sentido, se trata de un nuevo estilo de gobernabilidad y de nuevas formas de control de la vida cotidiana, emanados no ya desde el Estado, sino desde los mismos individuos. Según Lang y Danielsen (1997), una de las paradojas de los barrios cerrados es que ellos promueven no sólo la desregulación por parte del Estado sino que, por otra parte, impulsan la hiperregulación dentro de los límites del barrio. Esto último genera algunos problemas internos en cuanto las reglas no sólo se refieren al diseño de las viviendas y al entorno, sino también al comportamiento individual y social esperado dentro del barrio. Por otra parte, el control sobre el cumplimiento de normas de convivencia y edificación se ve reforzado infracciones en algunos casos mediante la creación de tribunales de faltas, conformados por los mismos residentes, que sancionan las cometidas. La privatización de la seguridad es un nuevo elemento en las ciudades, relacionada no sólo con la aparición de barrios cerrados, sino con la contratación de seguridad privada en bancos, negocios, shopping centers y áreas residenciales. La proliferación de agencias de seguridad en los últimos años muestra que se trata de una actividad no sólo altamente demandada, sino a su vez rentable. Asimismo, la privatización de la seguridad aparece como una respuesta al fracaso del Estado en la provisión de este servicio, cuestionando y desafiando el monopolio del uso legítimo de la fuerza que el Estado poseía anteriormente Los barrios cerrados constituyen un caso extremo de segregación social urbana, al ser ésta explícita y evidente. Los dispositivos de seguridad se convierten no sólo en barreras físicas, sino también sociales, estableciendo claramente los límites y las diferencias existentes en el tejido social. Un barrio en Barranquilla nunca fue un fragmento arbitrario de ciudad, ya que un fragmento es indefinido, impreciso, aleatorio y por el contrario, el barrio siempre estuvo definido por el alcance de la comunidad, de sus interacciones y sus relatos, más allá de los cuales comenzaban los relatos de otra comunidad con su territorio: otro barrio. En cambio, son fragmentarias las nuevas intenciones que conforman la ciudad actual… Escondida la calle, escondido el barrio…escondida la ciudad..Los muros de Barranquilla esconden la ciudad…(calle 44 con 46; Cra 50 clle70-72; sector Biffi, sector Uniatlántico centro, calle Felicidad Cra 44-46; Asilo San José…) La ciudad escondida, si es que puede existir una ciudad escondida porque seria esconder lo público, lo político y cuando esto ocurre se esconde al ciudadano y se esta en la ciudad totalitaria que entre otras cosas es una ciudad funcionarizada… donde no existe el alma…

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

42

Cuando la ciudad se esconde se construye en secreto y hay que tener miedo sospechar de las administraciones que gestionan en secreto y nos sorprenden con proyectos de “interés ciudadano”

3. CONCLUSIONES: •

La estructura urbana de ciudad, su paisaje urbano, esta siendo construido con el sentido colectivo del miedo que genera procesos de inseguridad provenientes de esferas diferentes desde los eminentemente delincuenciales comunes, hasta los involucrados con la guerra existente en el país, pasando por los conflictos domésticos de la familia. Se esta construyendo un territorio del miedo, entendiendo por territorio la concreción física de las relaciones Inter. – subjetivas que se establecen entre los diversos actores. Es decir estamos creando sujetos cada vez más distantes de la tolerancia y la ética.



La ciudad no puede seguir construyéndose desde el gusto y disgusto de los agentes privados, como tampoco desde la necesidad pragmática de sus comunidades y menos aun en las visiones cortoplacistas de las administraciones de turno, la ciudad ha de pasar por la concreción de un proyecto político cultural, proyecto que crea ciudadanía en el conflicto, que organiza su especialidad en movimiento cívico, como eje de desarrollo del derecho a la ciudad.



Cuando cualquier ciudadano, desea leer su ciudad, la lee sobre la base de tres elementos, el espacio de sus instituciones colectivas, las edificaciones que recogen los imaginarios de las instituciones que el considero indispensable para ordenar su sociedad, la residencia o malla que forma el conjunto de sus viviendas y el espacio publico. Espacio publico e instituciones por el mismo sentido colectivo que contiene generalmente se expresan o expresan cierta particularidad. Todo esto para emplazar a la institucionalidad a que habrá sus espacios, a que acepte el reto de leer la ciudad, de percibirla y sentirla como una necesidad social, del ser, del ser humano como ser espacial. Lo estético no es un lujo es una reivindicación de la justicia social.



Estos elementos deberán servir para tener una visión, una percepción diferente con respecto al espacio publico frente a lo agorafobico de la ciudad, yo llamo a “desberlinizarla” o “descinjordanizarla”, es decir a demoler los muros y llenarla de mixtura social, de multiplicidad cultural, empezando por aquellas celdas construidas por las instituciones colectivas: Telecom, la Aduana, Biblioteca Departamental, Centro Cívico, Bellas Artes.



Pero los muros también hablan cuando ya no están, forman otra percepción el muro de Berlín, una vez desapareció rememorizó la unidad Alemana, sus señas físicas se convirtieron en espacio para la lúdica, esos 155 kilómetros se han convertido en la jornada dominical de la ciclo ruta, de apreciar el nuevo

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

43

paisaje, de un estar aquí y un estar allá, acción que para algunos se convierte en elemento pedagógico para ser viva la historia, y en ese vivir la historia el muro también ha invadido las esfera de lo artístico, su materialidad ha viajado a los museos de Inglaterra o al espacio publico de la Quinta Avenida. •

Los muros de la ciudad deben reconceptualizar la estética ciudadana o la estética de la cotidianidad... algunas ciudades han hecho de sus cierres urbanos autenticas lecturas urbanas de artistas que las han moralizados, no se trata de pintar las tares escolares o de escribir ciudad educadora en un portón que se cae del oxido y que enmarca la gran cantidad de colegios de garaje de la ciudad.

4. RECOMENDACIONES •

Que se dote de la logística (patrullas, motos, radios, etc.) necesaria a la policía, que permita mejorar los tiempos de respuesta a los requerimientos que los ciudadanos demandan a través del 112, CAI, puestos de policía, etc.



Redefinir la ubicación de los Centros de Atención Inmediata, priorizando la vigilancia de los espacios colectivos frecuentados por la ciudadanía como plazas, parques, canchas deportivas, etc.



Con el fin de vincular a la comunidad en el tema de la seguridad, se debe apoyar y fortalecer los frentes de seguridad en los barrios y sectores de la ciudad, articulándolos con el programa de policía de cuadra a implementar por la administración Distrital.



Las reuniones del consejo de seguridad deben realizarse mensualmente, para monitorear los problemas de inseguridad de la ciudad y definir los controles a seguir.



Que se involucren a la vigilancia privada como apoyo a la fuerza pública institucional en la seguridad de los espacios públicos de la ciudad.



Las cámaras de seguridad son un instrumento de mucha importancia y de apoyo eficaz para el control y judicializacion de los generadores de violencia e inseguridad en los espacios públicos de la ciudad.



El encerramiento de los espacios públicos genera inseguridad en el ciudadano porque propicia el accionar de los agentes generadores de inseguridad.



Propiciar campañas a través de los medios de comunicación que permitan generar más confianza de la ciudadanía con la policía nacional.

Referente a la inseguridad en el centro de la ciudad, se recomienda: Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

44



Realizar un censo para establecer el número real de vendedores estacionarios en el centro de la ciudad.



Propugnar que los vendedores estacionarios coadyuven conjuntamente con la policía en prevenir los factores de riesgo generadores de inseguridad en el espacio público que ocupan.



Incrementar el pie de fuerza en el Distrito Central a través del programa, Policía de la Cuadra, para prevenir la acción delincuencial.



Fortalecimiento de los frentes de Seguridad sectoriales con radios de comunicación, alarmas y de ser posible cámara de video.



Delimitar el espacio por vendedor a fin de no obstruir la libre circulación vehicular y peatonal.



Diseñar un plan conjuntamente con el comercio formal, vendedores estacionarios, ambulantes y autoridades para concertar las medidas de seguridad que prevengan la acción delincuencial en el centro.

PARTICIPANTES Felisa Salcedo Revollo

Defensoria del Pueblo

Gustavo Jiménez Gaviria

Asesor de Seguridad

Guillermo Escorcia

Asovesur

Salin Beltran

Coomulveba

Ingrid Matos

CAB Barrio Kennedy

Jorge Eliécer Giraldo

Policía Nacional

Jaime Gomez Aristizabal

Centro Comercial El Rió

Oscar Serpa Reyes

Asopais

Henry Judex

Asesor de Seguridad

Jorge Salazar Manotas

Asocombol

Vidal Altamar Ayala

Coovenor

Ramon Dario Ortiz

Ciudadano

Adalberto Munive

Red de Ciudadanos

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

45

MESA DE TRABAJO PLANEACION DEL ESPACIO PUBLICO Coordinador: Carlos Bell Lemus, Catedrático Universidad del Atlántico Conferencistas: José María Fernández, José Manuel Abello y Ubaldo Ferrer Catedráticos Universidad del Atlántico APORTES Y PROPUESTAS DE LOS ASISTENTES Raúl Pérez Arévalo Implementar los conceptos de diseño universal accesible, y establecer normas que permitan estandarizar el manejo del espacio público. Fernando Guerra Restrepo Desde la sociología se pueden detectar las fallas en cuanto al manejo del espacio público, ya que este tema debe ser abordado desde una perspectiva universal. Carmen Tejera M. La planeación debe solucionar los problemas reales de manera participativa e interdisciplinaria, que den como resultado propuestas integrales, evitando la importación de proyectos de otras latitudes. Farith Solano. Establecer normas que determinen la continuidad de proyectos a largo plazo con la participación de la ciudadanía; puede crearse la Defensoria del espacio público. Rafael Tovar Vanegas Desde el Plan de Ordenamiento Territorial a partir del concepto de Planeación Participativa, sensibilización con las fuerzas vivas de la ciudad, generación de actitudes cívicas y de pertenencia para proteger lo que tenemos en espacio público. José Ignacio Vengoechea Creación de un comité permanente donde participe la docencia, el estudiantado, gremios y demás asociaciones implicadas en el tema. Que los proyectos académicos de los estudiantes de arquitectura se orienten hacia el manejo del espacio público y tales propuestas sean asumidas por la administración. Dindina Burgos Salcedo Formulación de un sistema interconectado de espacio público, recuperando los espacios públicos existentes en mal estado o creando nuevos utilizando los recursos naturales como fuentes hídricas, etc. Todo esto acompañado de un proceso de cultura ciudadana.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

46

Dalmiro García Estrada El espacio público debe planificarse, diseñarse y construirse con todas las medidas de accesibilidad de manera que permita el libre recorrido a todos los ciudadanos, en especial a todo el colectivo que presenta algún tipo de discapacidad. Miguel Ángel González Cure Calidad en los nuevos desarrollos en lo referente a espacio público Alejandro Barreto Proponer alternativas para el manejo de vallas publicitarias, vendedores ambulantes, parqueos en andenes. Hacer sitios o centros especiales dentro de la ciudad, con manejo de avenida, corredores comerciales al aire libre Jesús Lagares Guzmán

Rubén Molina Charris La problemática del espacio público va más allá del tema de los vendedores ambulantes, debe buscarse un diseño urbano integral del espacio público donde interactúen todos, que sea un modelo de desarrollo para la ciudad. Julio César Antequera Cabeza - A.T.C.A. Debe partirse primero de una formación académica para la comunidad en general y, en segundo término, fundamentos administrativos y de recursos para planificar, organizar, ejecutar y controlar. Fundamentar a la comunidad en el conocimiento del espacio público, para tener sentido de pertenencia a través de actividades académicas coordinadas mancomunadamente por las instituciones educativas y las organizaciones comunitarias. Elmides Peluffo Darle fluencia al río Magdalena y canalizar el caño para que haga el recorrido por su cauce; construir puentes elevados para que pasen por debajo los botes turísticos. Construir una avenida peatonal para el recorrido y la contemplación. Armando Peinado Garcés Conformar un ente interdisciplinario con representación de todos los estamentos y la comunidad en general, que sea el gestor de la planeación del espacio público y elabore las políticas públicas que sean elevadas tales como: cartilla del espacio público, estatuto urbano, código de urbanismo, etc. Alfredo Reyes Rojas Disertación sobre el Espacio público.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

47

Jaime De Biase Álvarez La Asociación de Arquitectos del Atlántico puede aportar a este tema desde la óptica que dan las intervenciones que se están realizando en cuanto la recuperación y remodelación de avenidas, calles, bulevares y zonas libres. Javier Cañas Taborda Aplicar un componente pedagógico llamado “Barranquilla por lo alto”, son dinámicas lúdicas pedagógicas de información y retroalimentación, con unas panorámicas desarrolladas desde los edificios más altos de la ciudad. Edgar Arrieta Realizar el censo real de ocupación en el espacio público, con el fin de frenar el crecimiento desmedido de invasión. Realizar un compromiso por escrito, en notaría entre las comunidades y entidades afectadas, con el fin de que a corto, mediano y largo plazo se logran concretar soluciones viales y reales. Roberto Ochoa Villa La planeación del espacio público debe entenderse como la construcción social; el acto de planear es un acto político que no puede ignorar a los actores que intervienen o construyen el espacio público. Nicolás Renowitzky Planificar la recuperación del espacio público sobre tres ejes fundamentales: a) El rediseño y remodelación del Paseo Bolívar. b) La participación del Estado, restaurando los edificios patrimoniales en que se desempeña una función institucional. c) Iniciar con la recuperación en las calles con menor ocupación de espacio público por vendedores. CONCLUSIONES Los integrantes de la Mesa de Trabajo “Planeación del Espacio Público”, reunida el 23 de junio de 2004 en la sede de postgrados de la Universidad Autónoma del Caribe, en el marco del FORO/TALLER ESPACIO PUBLICO EN BARRANQUILLA, convocado por la Oficina de Espacio Público del Distrito de Barranquilla, la Cámara de Comercio, las universidades Autónoma del Caribe y del Atlántico y las fundaciones Protransparencia, Foro Costa Atlántica y Compromiso Caribe saludan con beneplácito esta convocatoria con la que se inaugura un proceso de reflexión colectiva en torno a un tema de interés general para la comunidad y pone a consideración de los participantes las conclusiones de su trabajo: 1. El problema del Espacio Público ha sido tratado en Barranquilla como un problema entre vendedores estacionarios y establecimiento público, entre comercio formal e informal, entre ventas callejeras y fuerza pública. En su estudio, análisis y soluciones no se ha partido de considerar el Espacio Público como el Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

48

producto de un conjunto de articulaciones e interrelaciones complejas entre los atributos físicos y las dimensiones históricas, urbanísticas, sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales que hacen parte de la ciudad y son el reflejo de hechos y situaciones particulares que la constituyen, permitiendo la configuración de su vocación e identidad. 2. Normalmente, un elevado nivel de cultura técnica ciudadana es el requisito para que se produzca la innovación en el tratamiento y la solución de los problemas urbanísticos relacionados con el Espacio Público. Los innovadores proliferan en entornos técnicos y ciudadanos adecuados que Barranquilla no nos ofrece, porque no posee una población sensibilizada con los proyectos urbanísticos de intervención del Espacio Público, las escuelas de arquitectura apenas comienzan a interesarse en el tema, no existe un núcleo interdisciplinario de profesionales ni publicaciones que mantengan vivo el cultivo del pensamiento y de la cultura, no hay comunicación entre arquitectos, urbanistas y economistas, entre sociólogos, antropólogos e historiadores, la masa critica es insuficiente como lo es la capacidad de la dirigencia empresarial y política, para sustentar y defender el esfuerzo urbanístico y contribuir a configurar entre todos el nivel de cultura técnica y ciudadana que requerimos. 3. Cada día se hace más urgente y necesario examinar y comprender la naturaleza y dinámica del Espacio Público como lo que el Espacio Público es: un elemento estructurante del ordenamiento territorial (Ley 388/97 y Decreto 1504/98) y como el lugar en el que se desenvuelve la vida cotidiana de los ciudadanos, en el que conviven y construyen permanentemente sus condiciones de paz y bienestar. 4. En este sentido, la planeación del Espacio Público es un asunto de todos, es un ejercicio colectivo, abierto y participativo, que empieza con la definición, socialización y apropiación de un concepto universal de ciudad, de ciudad – región para el caso de Barranquilla, moderna, autosuficiente, humanizada y democrática, teniendo como línea de base un modelo de desarrollo global en el que sobresalen el atraso económico, la violencia, la pobreza y la corrupción. 5. Desde esta visión, la Mesa de Trabajo conmina a la Administración Distrital de Barranquilla a emprender la planeación del Espacio Público natural y artificial, rural y urbano de la ciudad, acogiéndose a los principios, parámetros y lineamientos técnicos establecidos en las normas de ordenamiento territorial y buscando definir el marco institucional de políticas públicas, las estrategias de desarrollo sostenible y equitativo, las acciones de intervención del Espacio Público y las metodologías de gestión y concertación, que recojan el interés y la voluntad de los ciudadanos en un Plan Maestro de Espacio Público para el Distrito de Barranquilla, atendiendo de manera especial los posibles impactos de la mayor intervención del Espacio Público de todos los tiempos en la ciudad: El Sistema de Transporte Masivo TRANSMETRO.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

49

6. De la misma forma, con el fin de llenar los vacíos técnicos, legales y ciudadanos existentes en la formación del Espacio Público de Barranquilla y hacer del Plan Maestro propuesto una herramienta eficaz de gobierno, que sea útil para la planeación la gestión y el control del ordenamiento territorial y del Espacio Público, la Mesa propone a la Alcaldía Distrital considerar la necesidad de licitar y contratar, a la mayor brevedad y cumpliendo los requisitos exigidos por el Sistema Nacional de Contratación y las normas de transparencia, la elaboración de los siguientes proyectos: a. Revisión (y diagnóstico) de lo que ha sido el proceso de formación del Espacio Público de Barranquilla en los últimos cuarenta (40) años. b. Revisión (y diagnóstico) de políticas, normatividad y acciones (códigos, planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial) que incidieron en la formación del Espacio Público de Barranquilla en los últimos cuarenta (40) años. c. Revisión del estado actual del Espacio Público de Barranquilla, dificultades y potencialidades que ofrece. d. Realización del inventario cualificado de las espacialidades públicas y las Centralidades de Barranquilla. e. Diseño de un programa de Educación Ciudadana, encaminado a revalorizar el sentido del Espacio Público y socializarlo como un patrimonio de la colectividad. 7. Los resultados que arroje la realización de estos proyectos, deberán ser divulgados y difundidos ampliamente, a través de los medios de comunicación, con el apoyo de las ONGs, las entidades educativas y las universidades, cumpliendo así una función pedagógica, para avanzar en el doble propósito de lograr una mayor educación ciudadana y una mejor ciudadanía. 8. Para llevar a cabo estas iniciativas, se requiere conformar al interior del Consejo Territorial de Planeación Distrital un Comité Técnico de alto nivel, especializado en el tema del Espacio Público, con capacidad y facultades para dirigir y coordinar la planeación, concertación y control ciudadano en este proceso y, estimular, motivar y vincular a los habitantes de todos los barrios de la ciudad, asignándole como rol específico a los Comités Administrativos Barriales (CABs) la recuperación, conservación y manejo del Espacio Público del área de su jurisdicción. Nota: Un resumen de las presentaciones realizadas, intervenciones de los participantes, análisis de la problemática y conclusiones será incluido en este documento posteriormente.

Foro/Taller Espacio Público en Barranquilla

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.