Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas PERÚ. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de j

1 downloads 20 Views 170KB Size

Story Transcript

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas Monitoreo y control de importaciones/exportaciones de SAO

PERÚ

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) División de Tecnología, Industria y Economía (DTIE) Programa AcciónOzono Fondo Multilateral para la ejecución del Protocolo de Montreal

Lima, Perú, 4-6 Julio 2002 PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas Monitoreo y control de importaciones/exportaciones de SAO

PERÚ

organizado por el:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) División de Tecnología, Industria y Economía, DTIE) Programa AcciónOzono y el

Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Internacionales (MITINCI), la Oficina Técnica del Ozono de Perú y la Escuela Nacional de Aduanas

en cooperación con la

Organización Mundial de Aduanas (WCO) con la ayuda financiera del

Fondo Multilateral para la ejecución del Protocolo de Montreal

Lima, Perú, 4-6 Julio 2002

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 2 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

INDICE Resumen ejecutivo......................................................................................4 1. Antecedentes del proyecto .....................................................................6 2. Objetivos.................................................................................................7 3. Resultados esperados .............................................................................8 4. Participantes...........................................................................................8 5. Metodología ............................................................................................9 6. Contenido y estructura del taller de “capacitación de capacitadores”11 7. Resultados y lecciones aprendidas.......................................................12 8. Plan de seguimiento .............................................................................13 9. Evaluación por parte de los participantes ..........................................13 10.

Anexos............................................................................................15

ANEXO 10.1 Agenda .............................................................................16 ANEXO 10.2 Lista de participantes......................................................22 ANEXO 10.3 Lista de Formadores y Presentadores............................24 ANEXO 10.4 Recomendaciones del taller. ...........................................25 ANEXO 10.5 Evaluación por parte de los participantes .....................27 ANEXO 10.6 Información Adicional ....................................................29 ANEXO 10.7 Acerca del Programa AcciónOzono del PNUMA DTIE 30

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 3 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

Resumen ejecutivo Perú es considerado un país Art. 5 bajo el Protocolo de Montreal. Como para otros países Art.5 Perú tiene tiempo hasta el 2010 para eliminar el consumo de las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (SAO) de los Anexos I y II del Protocolo. Para darle cumplimiento al Protocolo de Montreal y sus Enmiendas, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MITINCI) tiene su unidad especializada la Oficina técnica del ozono (OTO), tanto para aplicar las regulaciones, coordinar los proyectos de transferencia tecnológica hacia la no utilización de las SAO, realizar actividades de sensibilización e informar al Programa de las Naciones unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Como medida legislativa que ayude a conseguir la eliminación del consumo de SAO en el país, Perú ha adoptado el Decreto Supremo Nº 033-2000-ITINCI del 7 de noviembre de 2000. Mediante el Decreto se ha adoptado un sistema por el que los importadores tradicionales podrán importar CFC-11 y 12 sólo si han obtenido un Plan Anualizado de Reducción Gradual de las Importaciones de SAO de la Oficina Técnica del Ozono y sólo para actividades de mantenimiento y reparación. Al mismo tiempo el Decreto introduce las fechas en que las cantidades de consumo de las SAO de cada uno de los Anexos del Protocolo de Montreal debe ser igual a cero. Por el Decreto se prohíbe la importación de CFC-11 y 12 reciclados y los equipos que funcionan con las SAO listadas en el Anexo I del Decreto. También se establece la obligación de etiquetar debidamente los envases que contienen SAO, y que los importadores y distribuidores de SAO deberán llevar un registro de las personas a quienes suministren esas SAO que deberán estar autorizadas por la OTO para su utilización y manejo. La OTO es el punto focal ante las diversas instancias del Protocolo de Montreal y es la Autoridad Competente para controlar el ingreso al territorio nacional y el consumo de las SAO. La Superintendencia Nacional de Aduanas ha establecido los Códigos Armonizados que han de ser utilizados para la importación de SAO mediante el D.S. 239-2001-EF. En el documento se establecen los Códigos a ser utilizados tanto para las SAO vírgenes como para los equipos que las contienen. El proyecto de capacitación de oficiales de aduanas es parte del Plan de Gestión de Refrigerantes (PGR) de Perú. El PGR es una estrategia integrada y global para la eliminación del consumo de las SAO en los sectores de refrigeración y aire acondicionado. El objetivo principal de este programa de formación es proveer a los oficiales gubernamentales relevantes los conocimientos necesarios para monitorear y controlar las importaciones de CFCs y de otros SAO y de productos que funcionan con o contienen SAO. Asimismo, en el ámbito del proyecto se proveerán los principales puntos aduaneros de entrada del país con equipos de identificación de SAO para prevenir la importación ilegal de estas sustancias. El proyecto está integrado por tres fases: la fase de capacitación de capacitadores, la fase de capacitación de oficiales de aduanas y la fase de monitoreo y evaluación del proyecto. Los oficiales de

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 4 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

aduanas capacitados durante el taller de capacitación de capacitadores formarán a su vez a alrededor de 100-150 oficiales gubernamentales en los próximos 12 meses. Este taller de capacitación de formadores para oficiales de aduanas y otras autoridades para Perú es el quinto taller en un país de habla española y el decimocuarto taller de este tipo que se organiza en el mundo como parte de un PGR nacional. Más de 50 talleres similares van a ser organizados en otros países en vías de desarrollo. Para la Fase II del proyecto se desarrollará un Manual Nacional para Perú sobre la legislación nacional concerniente las SAO y el sistema de licencias para la importación – exportación de las mismas. El Manual será desarrollado por la OTO. El Manual Nacional complementará el Manual del PNUMA “Capacitación para Oficiales de Aduanas sobre sustancias que agotan la capa de ozono”, al proveer información específica sobre el país. El resultado inmediato de este taller será la existencia de oficiales de aduanas capacitados así como otros actores clave, y el desarrollo de las directrices y recomendaciones para la Fase II del programa de formación de oficiales de aduanas de Perú, y la inclusión de un modulo de formación relativo al Protocolo de Montreal en los programas de capacitación de nuevos oficiales de aduanas. El resultado a largo plazo de este taller será incrementar el conocimiento entre los oficiales de aduanas y otras autoridades sobre cuestiones relativas al ozono, así como introducirlos a los diferentes tipos de SAO que son utilizados en cada sector y para qué finalidades, a los requerimientos y cronogramas del Protocolo de Montreal y sus enmiendas para la reducción y eliminación del consumo de SAO. Otros objetivos del taller son también. Proveer una visión detallada del PGR nacional así como una visión de conjunto del sistema de licencias para SAO y sus implicaciones para los oficiales de aduanas y otras agencias ejecutoras implicadas, presentar los códigos aduaneros revisados que permitan la identificación de las SAO y de productos que contengan o funcionen con SAO, mejorar y optimizar los detalles operacionales del sistema de control y monitoreo de las SAO, y finalmente capacitación de los oficiales de aduanas en la utilización de equipo de identificación de SAO. Durante el taller hubo presentaciones de representantes de diferentes instituciones gubernamentales. La prensa cubrió el evento y se entrevistaron a varios de los participantes. El diseño de este taller de capacitación de capacitadores siguió una metodología participativa e involucró a varios expertos locales. Algunos casos de contrabando fueron presentados para examinar los conocimientos que los participantes habían adquirido a lo largo del taller, y cuatro pequeños grupos de trabajo fueron creados durante la sesión de discusiones prácticas para discutir cuestiones específicas de interés para los participantes. Cada grupo preparó un informe de sus conclusiones y recomendaciones. Durante las discusiones en los grupos, los participantes planificaron las Fases II y III del programa de formación y formularon recomendaciones detalladas, agenda y un cronograma de ejecución. Además, durante el taller, se presentaron y estudiaron sinergias para la ejecución de otras convenciones medioambientales internacionales, como la Convención de Basilea, CITES, la Convención de Rotterdam (PIC) y el Protocolo de Kyoto. Quedó claro que el éxito de la mayoría de las convenciones

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 5 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

medioambientales internacionales dependerá del apoyo continuado de los oficiales de aduanas y de otras autoridades y actores clave. Durante el taller se hizo entrega de identificadores portátiles de SAO que se han adquirido para el proyecto financiados por el Fondo Multilateral, y se entrenó a los participantes en su utilización. La evaluación general del taller por parte de los participantes fue “muy bueno”. 26 de los 32 participantes (81,2%) devolvieron el cuestionario de evaluación. De la totalidad de las preguntas de los 26 cuestionarios, los participantes evaluaron el taller como “excelente” en el 33,8% de los casos y “muy bueno” en el 50,5% de los casos. (ver anexo 10.4). Este informe del taller será diseminado a los participantes del taller y a los presentadores, así como a los miembros del grupo de contacto de capacitación de aduanas. También será publicado en el sito del PNUMA DITE: http://www.uneptie.org/ozonaction.html

1. Antecedentes del proyecto Ante el descubrimiento de que los CFCs y otras sustancias creadas por el hombre estaban destruyendo la capa de ozono, la comunidad internacional negoció y adoptó la Convención de Viena para la protección de la capa de ozono en 1985. A continuación, en 1987, se adoptó el Protocolo de Montreal sobres sustancias que agotan la capa de ozono, cuyo objetivo es reducir y finalmente eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). Perú ratificó la convención de Viena y su Protocolo de Montreal el 31 de Marzo de 1993. En la mayoría de los países en vías de desarrollo, el sector más importante en el que se utilizan las SAO es el sector de refrigeración y de aire condicionado (RAC). En 2000, Perú consumió aproximadamente 347 toneladas de potencial de agotamiento del ozono [PAO]. Como Perú no produce ni exporta SAO, su consumo depende sólo de importaciones. Además, equipos que contienen CFCs son importados al país, ya sea montados (refrigeradores, unidades de aire condicionado, etc.), ya sea desmantelados en sus partes para luego ser montados en el país. Cualquier escasez súbita de CFCs puede impactar adversamente sobre importantes sectores de la economía local. Por lo tanto, para los usuarios de CFCs, es esencial poder reducir y eliminar su consumo de una forma coordinada, planificada y económicamente eficiente, en cumplimiento de las obligaciones estipuladas en el Protocolo de Montreal. El Plan de Gestión de Refrigerantes (PGR) de Perú fue aprobado por el Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral para ser ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA) y el Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El PGR es una estrategia integrada para la reducción y eliminación del uso de SAO en el sector RAC de Perú. El rol de PNUMA es coordinar la ejecución de los siguientes programas de formación incluidos en el PGR, en cooperación con la Oficina técnica del ozono (OTO) del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MITINCI) de Perú:

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 6 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

1. Programa de formación en buenas prácticas en refrigeración, y 2. Programa de formación para oficiales de aduanas para el control y el monitoreo de la importación y exportación de SAO. Una de las obligaciones de Perú es establecer un sistema de licencias para la importación/exportación de SAO. El MITINCI, la OTO y la Superintendencia Nacional de Aduanas, son las instituciones involucradas en la ejecución del Sistema de Licencias. Es fundamental también la ejecución adecuada del sistema, por lo que la capacidad de los oficiales de aduanas para ejecutar los controles necesarios sobre el comercio de SAO y de productos que funcionan con SAO o los contienen es importante para una exitosa y planificada reducción y eliminación del consumo de SAO.

2. Objetivos El objetivo principal de este programa de formación es proveer a los oficiales gubernamentales relevantes los conocimientos necesarios para monitorear y controlar las importaciones de CFCs y de otros SAO y de productos que funcionan con o contienen SAO. La prevención y detección de comercio ilegal de SAO hacen también parte de estos objetivos. Estos se conseguirán gracias a las siguientes medidas: 1.

Incrementar el conocimiento de las cuestiones relativas a la destrucción de la capa de ozono.

2.

Introducción a los diferentes tipos de SAO que son utilizados en cada sector y para qué finalidades.

3.

Introducción a los requerimientos y cronogramas del Protocolo de Montreal y sus enmiendas para la reducción y eliminación del consumo de SAO.

4.

Proveer una visión detallada del PGR nacional.

5.

Proveer una visión de conjunto del sistema de licencias para SAO y sus implicaciones para los oficiales de aduanas y otras agencias ejecutoras implicadas.

6.

Presentación de los códigos aduaneros revisados que permitan la identificación de las SAO y de productos que contengan o funcionen con SAO.

7.

Mejora y optimización de los detalles operacionales del sistema de control y monitores de las SAO.

8.

Proveer una visión general de los reglamentos aduaneros y de sistemas de monitoreo y control de SAO de otros países de la región.

9.

Capacitación en la utilización de equipo de identificación de SAO.

10. Diseño del concepto, agenda, estrategia y cronograma para la formación de los restantes oficiales de aduanas del país.

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 7 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

3.

Resultados esperados

El resultado inmediato del taller será la existencia de 32 oficiales de aduanas capacitados así como otros actores clave, y el desarrollo de las directrices y recomendaciones para la Fase II del programa de formación de oficiales de aduanas de Perú. Un módulo de formación sobre el Protocolo de Montreal será incluido en los programas periódicos de formación de la Escuela Nacional de Aduanas (ENA) para nuevos oficiales de aduanas y serán también integrados en los cursos de puesta al día para oficiales con experiencia. De esta forma se asegurará la sustentabilidad del programa de formación. El resultado a largo plazo será incrementar el conocimiento entre los oficiales de aduanas y otras autoridades sobre cuestiones relativas al ozono, así como la consecución de los objetivos enumerados en la sección 2. Además se crearán sinergias para la ejecución de otras convenciones medioambientales internacionales, como la Convención de Basilea, CITES, la Convención de Rotterdam (PIC) y el Protocolo de Kyoto. El éxito de la mayoría de las convenciones medioambientales internacionales dependerá del apoyo continuado de los oficiales de aduanas y de otras autoridades y actores clave.

4.

Participantes

En total, 32 participantes atendieron el taller de capacitación de capacitadores. 22 de ellos eran de las diferentes aduanas del país. El resto de los participantes provenían de las instituciones siguientes: § ENA, Escuela Nacional de Aduanas § OTO, Oficina Técnica del Ozono § Intendencia Técnica Aduanera § ENAPU La lista de participantes del taller está adjunta como Anexo 10.2. Los participantes de la Fase II del programa de formación serán los oficiales de aduanas y otras autoridades/agencias restantes del país incluyendo representantes de diferentes instituciones involucradas. El capacitador del taller fue: Sr. Heikki Willstedt Mesa, consultor experto en formación del PNUMA DTIE. Como presentadores adicionales locales participaron: Sra. Carmen Mora Donayre, OTO-MITINCI Sr. Ricardo Davila Vega, ENA Sra. Edda Lombardi Velásquez, Intendencia Técnica Aduanera.

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 8 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

Sr. Edgard Porras Robles, OTO-MITINCI Sr. Augusto Cáceres Otarola, OTO- MITINCI Sra. Jacqueline Lecca Rivera, ENA

Los datos de contacto del formador y de los otros presentadores están adjuntos como Anexo 10.3. y la Agenda está adjunta como Anexo 10.1

5. Metodología El programa de formación será ejecutado en tres Fases: Fase I: Taller de capacitación de formadores para oficiales de aduanas y de otras autoridades/agencias ejecutoras del país. Este taller de capacitación de formadores para oficiales de aduanas y otras autoridades para Perú ha sido el 14º taller de este tipo que se organiza en el mundo como parte de un PGR nacional y el quinto en un país de habla hispana. Más de 50 talleres similares van a ser organizados en otros países en vías de desarrollo. El diseño del programa requiere que un sistema de licencias para la importación – exportación de SAO y la legislación sobre SAO relativa hayan sido aprobadas antes que comience el taller de capacitación de formadores. La adopción de este tipo de sistema de licencias se hizo obligatorio por la Decisión IX/8 adoptada en la Novena reunión de las Partes del Protocolo de Montreal. La preparación del programa sigue una metodología participativa e involucró un cierto número de expertos locales. Algunos casos de contrabando fueron presentados para examinar los conocimientos que los participantes adquirieron a lo largo del taller, y cuatro pequeños grupos de trabajo fueron creados durante la sesión de discusiones prácticas para discutir cuestiones específicas de interés para los participantes. Cada grupo preparó un informe de sus conclusiones y recomendaciones. Durante las discusiones en los grupos, los participantes planificaron las Fases II y III del programa de formación y prepararon recomendaciones detalladas, una nota conceptual, agenda y un cronograma de ejecución. Una sesión práctica fue conducida para identificar los diferentes tipos de refrigerantes mediante el uso del método de presión – temperatura, con detectores de fugas, y con identificadores de SAO. El etiquetado de contenedores y productos fueron verificados. Fueron puestas a disposición para estas demostraciones identificadores de SAO, detectores de fugas, diferentes tipos de SAO, ejemplos de contenedores/cilíndros de SAO, y productos contenientes SAO. Sesiones de resumen se tuvieron al final de cada día en las que los participantes hicieron una evaluación del taller y acordaron las recomendaciones del taller. Cada participante recibió un “certificado de participación” del Gobierno de Perú al final del taller. Sería conveniente que está formación y

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 9 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

certificación se haga obligatoria para todos los oficiales de aduanas y de otras autoridades ejecutorias para que se pueda tener un listado de los oficiales que puedan ocuparse de la identificación de las SAO que pasan por las aduanas. El informe del taller será distribuido a todos los participantes y los miembros del grupo de contacto de formación de aduanas. Se publicará también en el sito web del PNUMA: http://www.uneptie.org/ozonaction.html Fase II: Formación de los restantes oficiales de aduanas y de otras autoridades/agencias ejecutoras Alrededor de unos 100-150 oficiales de aduanas y de otras autoridades/agencias ejecutoras del país serán formados por los oficiales que han participado en la Fase I. La Fase II del programa de formación tomará en consideración las recomendaciones del taller de capacitación de formadores y estará basada en la información detallada en el manual del PNUMA de “Formación de oficiales de Aduanas”. El esquema de implementación de la Fase II es el siguiente: Duración: Agenda Coordinación Talleres Capacitadores:

8 horas de clase Adaptada y resumida OTO-ENA 5 para aduanas + Fiscalización + Prevención ENA - Participantes de la Fase I

Participantes:

100-150 oficiales de aduanas

Materiales:

1. Recursos Fase I 2. Manual Nacional Hasta Marzo 2003 20-30 participantes / 2 Instructores.

Ejecución Composición Talleres

Otro elemento fundamental que se desarrollará para la Fase II será un Manual Nacional para Perú sobre la legislación nacional concerniente las SAO y el sistema de licencias para la importación – exportación de las mismas. El Manual será desarrollado por la OTO y la ENA. El Manual Nacional complementará el Manual del PNUMA “Capacitación para Oficiales de Aduanas sobre sustancias que agotan la capa de ozono”, al proveer información específica sobre el país. La Escuela de Aduanas incorporará un módulo relativo al Protocolo de Montreal al control y monitoreo de SAO en su documentación de consulta y formación para asegurarse que futuros oficiales de aduanas estén formados en este aspecto. Esto se hará dentro de las actividades de formación del Departamento de Aduanas. La OTO y la ENA serán responsables de la ejecución de la Fase II de la formación y de preparar y mandar los informes de progreso al PNUMA.

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 10 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

Fase III: Monitoreo y evaluación La OTO coordinará, monitoreará y hará el seguimiento de la Fase I y II del programa de formación y preparará informes de progreso sobre la ejecución del proyecto para el PNUMA. Después de haber sido completada la Fase II de la formación, la OTO evaluará los resultado del programa de formación y preparará un informe de seguimiento y evaluación. Este informe será enviado al PNUMA.

6. Contenido y estructura del taller de “capacitación de capacitadores” El contenido del taller estuvieron repartido en tres días. Los materiales de formación y la agenda del taller fueron diseñados para asegurarse que los objetivos del programa de formación fueran alcanzados (ver sección 2). La agenda del taller incluyó las sesiones siguientes: Sesión 1: Sesión 2: Sesión 3: Sesión 4: Sesión 5: Sesión 6: Sesión 7: Sesión 8: Sesión 9: Sesión 10: Sesión 11: Sesión 12: Sesión 13: Sesión 14: Sesión 15:

El agotamiento de la capa de ozono Respuesta Internacional Obligaciones nacionales y actividades relacionadas (Oficial del Ozono) Sistema nacional de licencias de importación/exportación de SAO Control de documentos, formularios y permisos Convenciones internacionales relacionadas Contexto global y regional Rol de los oficiales de aduanas y otros actores clave Comercio ilegal de SAO y productos contenientes SAO Identificación de SAO y productos contenientes SAO Ejercicios prácticos de identificación de SAO Manejo seguro, transporte y almacenamiento de SAO Operación eficaz de un sistema de un sistema de importación – exportación de SAO y legislación reguladora de SAO. Planificación de las fases II y III de la formación de oficiales de aduanas. Evaluación del taller

Se reservó también tiempo para discusiones entre los participantes y los presentadores sobre la ejecución del PGR y de la Fase II y III del programa de formación. Se tuvieron todos los días una sesión de discusión para elaborar conclusiones y redactar también recomendaciones que serán adoptadas en el último día del taller.

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 11 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

7. Resultados y lecciones aprendidas Los objetivos del taller se consiguieron gracias a un apropiado diseño de la Agenda del taller que permitió que durante las 15 sesiones del taller se trataran todos los temas relevantes. Una más detallada evaluación de estos temas está incluido como Anexo 10.5. OBJETIVOS I.

Incrementar el conocimiento de las cuestiones relativas a la destrucción de la capa de ozono.

II.

Introducción a los diferentes tipos de SAO que son utilizados en cada sector y para qué finalidades Introducción a los requerimientos y cronogramas del Protocolo de Montreal y sus enmiendas para la reducción y eliminación del consumo de SAO. Proveer una visión detallada del PGR nacional

III.

IV. V.

VI.

VII. VIII.

IX. X.

Proveer una visión de conjunto del sistema de licencias para SAO y sus implicaciones para los oficiales de aduanas y otras agencias ejecutoras implicadas. Presentación de los códigos aduaneros revisados que permitan la identificación de las SAO y de productos que contengan o funcionen con SAO. Mejora y optimización de los detalles operacionales del sistema de control y monitores de las SAO. Proveer una visión general de los reglamentos aduaneros y de sistemas de monitoreo y control de SAO de otros países de la región. Capacitación en la utilización de equipo de identificación de SAO. Diseño del concepto, agenda, estrategia y cronograma para la formación de los restantes oficiales de aduanas del país.

RESULTADOS CONSEGUIDOS A través de las sesiones 1, 8 y el vídeo PNUMA “Cada Acción Cuenta” A través de las sesiones 1, 3, 4, 10, 11, 12 A través de las sesiones 2, 3, 4. A través de las sesiones 3,4 A través de las sesiones 4,5,8

A través de las sesión 10

A través de las sesión 13 A través de las sesión 7

A través de las sesiones 10, 11, 12 A través de las sesión 13

Adicionalmente, los siguientes objetivos también fueron alcanzados: -

-

Capacitación y certificación de 32 Participantes en el monitoreo y control de las importaciones y exportaciones de SAO y de equipos contenientes SAO en Perú. Demostración de métodos para la inspección de refrigeradores, vehículos a motor, compresores, la identificación de refrigerantes y el control de los documentos de transporte y el etiquetado. Las demostraciones prácticas incluyeron la utilización de detectores de fugas, y un identificador de refrigerantes digital. Intercambio de información y experiencias entre los participantes y el desarrollo de un red personal de contactos.

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 12 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

-

Recomendaciones detalladas por parte de los participantes (ver el Anexo 10.4).

Las siguientes experiencias se han aprendido del taller: -

Las sesiones prácticas de discusión en grupo han sido muy apreciadas por los participantes para pode discutir las cuestiones relativas a la ejecución del sistema de licencias para las SAO y la prevención efectiva del contrabando de SAO. Muchas de las recomendaciones del taller surgieron de estas discusiones. Las recomendaciones de los participantes están incluidas en el Anexo 10.4.

-

La cooperación entre las entidades implicadas en el funcionamiento del sistema de licencias para las SAO es fundamental para su éxito. El taller ayudó a fortalecer las bases para esta cooperación entre entidades (OTO-SNA).

8. Plan de seguimiento Este programa de formación hace parte del PGR de Perú. Como tal será acompañado de otras actividades y políticas de formación que están recogidas en el PGR. La OTO establecerá un mecanismo de monitoreo para asegurarse que los objetivos de este programa de formación sean alcanzados y preparará un informe de seguimiento sobre el estatus de la ejecución del programa. La OTO tendrá en cuenta, y en la medida de lo posible, ejecutará las recomendaciones adoptadas por los participantes al taller. Las recomendaciones deberán también ser comunicadas a las instancias gubernamentales y políticas relevantes.

9. Evaluación por parte de los participantes La evaluación general del taller por parte de los participantes fue “muy bueno”. 26 de los 32 participantes (81,2%) devolvieron el cuestionario de evaluación. De la totalidad de las preguntas de los 26 cuestionarios, los participantes evaluaron el taller como “excelente” en el 33,8% de los casos y “muy bueno” en el 50,5% de los casos. Un análisis gráfico de las evaluación está incluido en el Anexo 10.5. La sección siguiente incluye un resumen de las opiniones y comentarios recibidos por parte de los participantes acerca de: (a) el taller, (b) el manual del PNUMA para oficiales de aduanas, y, (c) el manual de país de Perú. (a) • •

Fase I de la formación de oficiales de aduanas Hay que seguir profundizando la capacitación de los oficiales de Aduanas. En la parte que corresponde a la practica con los refrigerantes y la maquina detectora, deberán incluirse los accesorios de seguridad: guantes, lentes protectores, delantales como parte de los equipos que se van a suministrar, esto es fundamental.

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 13 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

• • • • • § § §

(b) • • • • • • § § § § § (c) § § § § § § §

El curso fue excelente, muy bien organizado y dirigido con mucha profesionalidad por parte de los instructores Necesario más debate técnico – concreto. Muy valiosos los trabajo en grupos, deben mantenerse para futuros cursos o incluso aumentarse.. Mayor puntualización en procedimientos, operaciones y manipulación de SAO. Quizás excesivamente breve para conseguir un conocimiento más profundo de la problemática. El curso es muy completo, pero se recomienda que se involucre más a los medios de comunicación para divulgar este tipo de seminarios a nivel nacional. Este seminario deberá hacerse llegar a todo el personal de aduanas y a los niveles operativos, así como involucrar los usuarios de comercio internacional (transportistas, agentes aduanales, importadores, etc. Es necesario fomentar más la comunicación entre los representantes de las diferentes instituciones involucradas para fortalecer el proceso de control de SAO. El manual del PNUMA para oficiales de aduanas Racionalizar el diseño de los manuales en función de la duración de los cursos, para permitir la discusión de los mismos con el capacitador, “in-situ” Que se deben incluir experiencia de otros países. El contenido del curso estuviera en vídeo cassette sobre la capa de ozono, el peligro que causa el agotamiento de la misma y como controlar el trafico de la sustancia en aduana del SAO, y la aplicación adecuada del SAO de una forma practica. Incluir más material gráfico, cotos, dibujas, esquemas. Especialmente el código de colores de los cilindros. Este manual tiene toda la información necesaria para el manejo del SAO como relación a las aduanas y si seria bueno usar algunos gráficos para mejorar comprensión del texto. Manual para capacitar el sector importador, exportador, y consumidor. Más fotografías de SAO y equipos contenientes SAO, y sus embalajes. Ejemplos de documentos de importación de SAO. Más información sobre las actividades de la Organización Mundial de Aduanas en relación con el Protocolo de Montreal. Listado de alternativas a las SAO y sus códigos arancelarios. Ejercicios prácticos. El manual de país de Perú Establecer un registro de importadores obligatorio. Lista de países productores de SAO. Teléfonos y correos electrónicos de las instituciones involucradas en la eliminación de las SAO. Normativa legal que ampare la actuación de los funcionarios de aduanas. Modelo de la autorización para los importadores. Incluir el procedimiento para SAOs confiscadas – posibles multas. Fotografías de SAO y equipos contenientes SAO que entran en el país.

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 14 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

10. Anexos ANEXO 10.1 Agenda ANEXO 10.2 Lista de participantes ANEXO 10.3 Lista de Formadores y Presentadores ANEXO 10.4 Recomendaciones del taller ANEXO 10.5 Evaluación por parte de los participantes ANEXO 10.6 Información Adicional ANEXO 10.7 Acerca del Programa AcciónOzono del PNUMA DTIE

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 15 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

ANEXO 10.1

Agenda

INSTRUCTOR:

Heikki Willstedt Mesa

LUGAR:

ESCUELA NACIONAL DE ADUANAS

JUEVES 04 DE JULIO DEL 2002

08:30

INSCRIPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES Y ENTREGA DE MATERIAL

09:30

CEREMONIA DE APERTURA E INFORMACIÓN A LOS MEDIO DE COMUNICACIÓN § § § § §

Palabras de bienvenida y objetivos del Taller MITINCI Palabras de bienvenida del representante del PNUMA Programa Acción Ozono Presentación del Equipo de formación y metodología del Taller PNUMA-OTO Intervenciones por parte de invitados especiales Preguntas y respuestas a los medios de información

10:00

PAUSA

10:15

INTRODUCCION § § §

10:45

Objetivos del programa de formación del personal de Aduanas PNUMA Materiales a ser utilizados para la formación y puestos en exposición PNUMA Presentación por parte de los participantes

SESION 1: § § § §

Consecuencias para el medio ambiente y la salud humana Vídeo PNUMA: Cada acción cuenta La ciencia de la capa de ozono Discusión

11:15

PAUSA

11:30

SESION 2: §

EL AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO (PNUMA)

RESPUESTA INTERNACIONAL (PNUMA)

El Protocolo de Montreal y sus Enmiendas

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 16 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

§ §

12:30

Cronograma para la eliminación del uso de las SAO y estrategias para países Artículo 2 y Artículo 5 Discusión

SESION 3: OBLIGACIONES NACIONALES Y ACTIVIDADES RELACIONADAS (OFICIAL OZONO) § § § §

Visión de conjunto de los sectores de utilización de las SAO Obligaciones nacionales de eliminación de las SAO Respuesta nacional – Plan de Gestión de Refrigerantes Discusión

13:00 ALMUERZO 14:00

SESION 4: SISTEMA NACIONAL DE PERMISOS DE IMPORTACION/EXPORTACION DE SAO (Consultor local, OTO) § § § § § § §

Cuadro Institucional Legislación nacional que regula las SAO (Asesor VMI) Estructura del sistema nacional de licencias de importación/exportación de SAO Procedimientos institucionales para la gestión del sistema nacional de permisos de importación/exportación de SAO Cuotas de Importación y aplicaciones para permisos Formularios introducidos por el sistema de permisos Información para importadores, vendedores y usuarios.

(ADUANAS) § § §

Manejo de SAO confiscado, equipos y productos que utilizan SAO Aplicación de la ley y penalizaciones Discusión.

15:45

PAUSA

16:00

SESION 5: CONTROL DE DOCUMENTOS, FORMULARIOS Y PERMISOS § § § §

Logística y gestión de datos Formularios de aplicación, formularios para permisos, documentos de acompañamiento, certificados de retrofit, etc. Ejercicio práctico de control de documentos y permisos Discusión

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 17 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

17:00

SESIÓN DE RESUMEN DEL DÍA Y RECOMENDACIONES DEL TALLER

VIERNES 05 DE JULIO DEL 2002 08:00

SESION 6: CONVENCIONES INTERNACIONALES RELACIONADAS (PNUMA) § § § § § §

09:45

CITES Protocolo de Kyoto (calentamiento global) Convención de Basilea (desechos peligrosos) Convención de Rotterdam (Consentimiento Previo Informado) Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la biotecnología dentro del Convenio de Biodiversidad Aspectos comunes relacionados con el control del comercio y sinergia para las autoridades aduaneras para una ejecución eficiente de la legislación

SESION 7: CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL (PNUMA) § § § § § §

Producción global y comercio de SAO y productos que contienen SAO Puertos de transbordo, producción, destrucción, lugares de regeneración en la región Acuerdos Comerciales Regionales y Globales Ejecución de las partidas del Sistema Armonizado en la región (ADUANAS) Impacto sobre el comercio y la economía (por confirmar) Discusión

10:15

PAUSA

10:30

SESION 8: ROL DE LOS ESPECIALISTAS DE ADUANAS Y OTROS ACTORES CLAVES §

§ § § §

Principales autoridades encargadas del monitoreo y el control de importaciones – exportaciones de SAO y productos que contienen SAO (Aduana, Capitanía de Puertos, Importadores, Exportadores, usuarios, Oficina de ozono, etc.) consultor local Informes sobre comercio legal e ilegal de SAO y productos que contienen SAO ADUANAS Ejecución de legislación reguladora de las SAO ADUANAS Checklist para el personal de Aduanas ADUANAS Discusión

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 18 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

11:00

SESION 9: COMERCIO ILEGAL DE SAO Y PRODUCTOS QUE CONTIENEN SAO (PNUMA) § § § § § § § §

Comercio legal e ilegal con países firmantes y no firmantes del Protocolo de Montreal Detección de comercio legal e ilegal a nivel local, regional e internacional Comercio con refrigerantes reciclados, recuperados, regenerados o contaminados Causas y tendencias del comercio ilegal Métodos de contrabando Prevención del comercio ilegal Casos prácticos de contrabando Discusión.

12:30

Almuerzo

13:30

SESION 10: IDENTIFICACION DE SAO Y PRODUCTOS QUE CONTIENEN SAO § § § § § § § § § §

Partidas del Sistema Armonizado para SAO puro y mezclado ADUANAS Nombres comerciales más comunes para SAO, incluidos CFCs, HCFCs, Bromuro de Metilo, Halones Solventes, Espumas, Aerosoles Importadores Números CAS, números ASHRAE, números UN, etc. Importadores Ejemplos de etiquetado de SAO y código de color Ejemplos de etiquetado de productos y equipos que contienen SAO Detección de cilindros y contenedores de SAO mal etiquetados Uso de identificadores de refrigerantes (teoría) PNUMA Discusión

14:30 SESION 11: EJERCICIOS PRACTICOS DE IDENTIFICACION DE SAO (Consultor local) § § § § 16:00

Ejemplos de cilindros y contenedores de SAO y de equipos y productos que contienen SAO Sesión práctica de uso de equipos de identificación de SAO Identificación de equipos y productos que contienen SAO Discusión.

PAUSA

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 19 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

16:15

INTRODUCCION A LA SESION PRACTICA Nº 13: OPERACIÓN EFICAZ DE UN SISTEMA DE PERMISOS DE IMPORTACION Y EXPORTACION DE SAO Y EJECUCION DE LA LEGISLACION REGULADORA DE SAO (OTO – ADUANAS) § § § §

Tema 1: Operación eficaz de un sistema de permisos Tema 2: Ejecución eficaz de la legislación reguladora de SAO Tema 3: A ser sugerido por los participantes Tema 4: A ser sugerido por los participantes

17:00 Sesión de resumen del día y recomendaciones del taller

SABADO 6 DE JULIO DEL 2003 09:00

SESION 12: MANEJO SEGURO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SAO

(consultor local) • • • • •

Información sobre las propiedades químicas de las SAO relevantes para el personal de Aduanas. Manejo seguro de la SAO y de los productos que contienen SAO Transporte seguro de SAO y de productos que contienen SAO Toma segura de muestras de SAO – Personas autorizadas a tomar muestras y a utilizar los identificadores de SAO Discusión

09:45

SESION PRACTICA 13: OPERACIÓN EFICAZ DE UN SISTEMA DE IMPORTACION EXPORTACION DE SAO Y LEGISLACION REGULADORA DE SAO

11:15

PAUSA •

11:45

Los moderadores de los grupos asegurarán que un informe sea preparado por cada grupo de trabajo

SESION PRACTICA 13: PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LAS DISCUSIONES EN LOS GRUPOS DE TRABAJO EN EL PLENARIO • • •

Entrega de los informes al consultor moderador Presentación de las recomendaciones de los grupos de trabajo al plenario (10 minutos por grupo) Discusión y adopción de las recomendaciones de los grupos (5 minutos por grupo)

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 20 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.



Evaluación de la sesión práctica.

ALMUERZO 14:00

SESION 14: PLANIFICACION DE LAS FASES II Y III DE LA FORMACION DE OFICIALES DE ADUANAS (OTO – ADUANAS) • • • •

15:00

Diseño de la Fase II de la formación (metodología, duración, agenda, calendario, formadores, participantes, etc.) Materiales a ser utilizados para la Fase II y contenidos esenciales de los talleres de esta fase. Metodología para asegurar una ejecución oportuna de los talleres, monitoreo y reportes Discusión

SESION 15: EVALUACION DEL TALLER • •

Llenado de los formularios de evaluación del taller Impresiones y comentarios por parte de los participantes y organizadores

15:45

PAUSA

16:00

SESION DE CLAUSURA COMUNICACIÓN • • • • • •

E

INFORMACION

A

LOS

MEDIO

DE

Conclusiones y perspectivas futuras (OFICIAL DE OZONO, 10 minutos) Palabras de clausura del PNUMA Programa Acción Ozono (5 minutos) Palabras de clausura de equipo de formación Entrega de Certificados de Participación (15 minutos) Palabras de clausura del Autoridades de Aduanas. Conclusiones sobre sinergia Preguntas y respuestas a los medios de comunicación

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 21 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

ANEXO 10.2

Lista de participantes

No Nombres y Apellidos

Entidad

1 Aiquipa Mendoza, José Gabriel 2 Barron Campoblanco, Ruben Gustavo 3 Borda Cano, Sergio Yvan 4 Cabezas Perez, Miguel Angel 5 Carhuallanqui Aylas, Liz Norma 6 Castro Nuñez, Miguel Antonio 7 Cotera Gaspar, Clifford Rizieri 8 Davila Vega, Ricardo P.

Técnica Aduanera Tumbes Aduana Postal de Lima Técnica Aduanera Iquitos Técnica Aduanera Pucallpa Técnica Aduanera Mollendo-Arequipa Aduana Marítima del Callao Técnica Aduanera Paita-Piura Escuela Nacional de Aduanas 9 Delgado Huacho, Luis Tecnica Aduanera Alberto Tacna 10 Flores del Solar, Jaime Aduana Mollendo Rafael Arequipa 11 Granda Sponholz, ENAPU Carlos 12 Jara Falcón, Miguel Intendencia Nac. Tec. Angel Aduanera 13 Lara Diaz, Heidy Aduana Aérea del Giovana Callao 14 Lastra Olortegui, Abner Intendencia Nac. De Caleb Prevenc. Contrab. 15 Lecca Rivera, Escuela Nacional de Jacqueline Aduanas 16 Levano Miranda, César Aduana Postal de Lorenzo Lima 17 Montoya Moran, Aduana Aérea del Augusto Ronald Callao 18 Moyano Mosqueira, Escuela Nacional de Edmundo Silvestre Aduanas 19 Murga Calle, Moises Escuela Nacional de Gonzalo Aduanas 20 Otero Lachira, José Aduana Marítima del Luis Callao 21 Palomino Fernandez, Tecnica Aduanera Lourdes Concepción Tumbes 22 Posso Olivares, Jorge Aduana de Pucallpa Luis

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Cargo Especialista en Aduanas Especialista en Aduanas Especialista en Aduanas Especialista en Aduanas Especialista en Aduanas Especialista en Aduanas Especialista en Aduanas Director de la Escuela Nac. (e) Jefe de División

Teléfono/Fax

E-mail

074-565202 5331257-219 094-251959 064-571104 054-534342

[email protected]

4294250-226 074-260582

[email protected]

2521835 [email protected] 054-742222

Oficial de Aduanas 054-251329

[email protected] giaguila@lim_com.pe.dhl.com

Superv. De Med. 4290069 [email protected] Ambiente Especialista en 4690058-2317 [email protected] Aduanas Especialista en 5746444 [email protected] Aduanas Oficial de Aduanas 4293908 [email protected] Especialista en 4655885-2370 [email protected] Aduanas Oficial de Aduanas 5335712-207 Especialista en 5746444 Aduanas Especialista en 4655885-2375 Aduanas Especialista en 4655885-2370 [email protected] Aduanas Especialista en 4294427 [email protected] Aduanas Oficial de Aduanas 2262990 [email protected] Oficial de Aduanas

5662220 [email protected]

Página 22 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002. No Nombres y Apellidos 23 Sanchez Torres, Teresa 24 Ramírez Prado, Jesús Eliseo 25 Rosales Cruz, Reynaldo Pablo 26 Trillo Facho, Alejandro 27 Vasquez del Aguila Juan Carlos 28 Zamora Flores, Enrique Manuel 29 Mora Donayre, Carmen Rosa 30 Porras Robles, Edgard 31 Cáceres Otarola, Augusto 32 Lombardi Velasque, Edda 33 Heikki Willstedt

Entidad Aduana Aérea del Callao Aduana Marítima del Callao Técnica Aduanera Paita-Piura Intendencia de Tacna Asesoría Legal Iquitos

Cargo Teléfono/Fax E-mail Especialista en 5746444 Aduanas Especialista en 4294250-271 [email protected] Aduanas Oficial de Aduanas 074-611053 [email protected]

Intedencia Nac. Del Contrabando Oficina Tecnica de Ozono Oficina Tecnica de Ozono Oficina Tecnica de Ozono Intendencia Tecn. Aduanera Sede PNUMA

Oficial de Aduanas

4293908 [email protected]

Jefa

2243393 [email protected]

Profesional

2243393 [email protected]

Consultor

4205050 [email protected]

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Oficial de Aduanas 054-845411 Oficial de Aduanas 094-251959

Jefe de División Nomenclatura Consultor de Capacitación

[email protected]

4690058-2317 [email protected] 34-91-5644546 [email protected]

Página 23 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

ANEXO 10.3

Lista de Formadores y Presentadores

Sra. Carmen Mora Donayre, Oficial del Ozono , MITINCI, Oficina Técnica del Ozono Calle Uno Oeste Nº050 Urb. Córpac. Lima 27 - Perú Tel. (51-1) 224-3393 Fax: =(51-1) 224-3393 E-mail: [email protected]

Mr. Heikki Willstedt Mesa Consultor PNUMA DTIE, Experto en Capacitación, C/Ángel Alberquilla Polín 9, Portal 13, 1º A 28250, Torrelodones, Spain Tel.&Fax: =34-91-859 68 16 E-mail: [email protected]

Sr. Augusto Cáceres Otarola, OTOMITINCI Oficina Técnica del Ozono Calle Uno Oeste Nº050 Urb. Córpac. Lima 27 - Perú Tel. (51-1) 224-3393 Fax: =(51-1) 224-3393 E-mail: [email protected] Sra. Jacqueline Lecca Rivera, ENA Especialista en Aduanas Escuela Nacional de Aduanas Tel: (52-1) 4655885-2370 [email protected]

Sr. Ricardo Davila Vega, ENA Director de la Escuela Nac. (e) Tel: (51-1) 2521835 E-mail: [email protected] Sra. Edda Lombardi Velásquez, Intendencia Técnica Aduanera. Jefe de División Nomenclatura Tel. (51-1) 4690058-2317 E-mail: [email protected] Sr. Edgard Porras Robles, OTOMITINCI Oficina Técnica del Ozono Calle Uno Oeste Nº050 Urb. Córpac. Lima 27 - Perú Tel. (51-1) 224-3393 Fax: =(51-1) 224-3393 E-mail: [email protected]

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 24 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002

ANEXO 10.4

Recomendaciones del taller.

1. Las siguientes recomendaciones fueron sugeridas por los grupos durante la sesión de trabajo en grupos: GRUPO 1

OPERACION EFICAZ DE UN SISTEMA DE LICENCIAS

• • • • •

Exigir dentro de los requisitos para el Anexo 1, la presentación de los productos con su Nº CAS y Fórmula Respectiva. Precisar normas en Aduanas respecto a la exigibilidad de la visación en origen de los certificados. Implementación de equipos y contacto permanente de la OTO con las entidades vinculadas al control de mercancías SAO Realizar controles aleatorios con equipos adecuados a empresa dentro del sistema de Permisos para verificar las sustancias utilizadas. Se requiere mayor difusión y toma de conciencia de la comunidad y autoridades competentes para el control de las SAO.

GRUPO 2

EJECUCIÓN EFICAZ DE LA LEGISLACION REGULADORA DE SAO • Expedir norma legal que exceptúe la presentación del certificado correspondiente en los siguientes casos: − Equipaje, menaje de casa − Donaciones − Envíos de socorro − Menaje diplomático • Establecer que los equipos que contengan SAO y no tengan el correspondiente certificado deberán ser reexportados por el importador y deberá pagar además una penalización. • Las mercancías caídas en abandono se pongan a disposición de la OTO. • Que la OTO solicite a INDECOPY que las normas EEUU sobre SAO se incorporen a las normas nacionales o se determinasen sus equivalencias. Así mismo, que INDECOPY se ocupe de la calibración de los instrumentos de identificación de SAO

GRUPO 3

CONTRABANDO § Identificar los tipos de productos que no deben importarse § Contar con la legislación adecuada que contemple los mecanismos necesarios que dentro del proceso de despacho existe para poder identificar el producto en su ingreso al país § Establecer una base de datos en coordinación con la OTO y de los importadores y consumidores y/o usuarios de SAO. § Que exista de modo permanente un representante de la OTO dentro de la Aduana § Capacitación a corto plazo del personal de Aduanas § Que los equipos donados por la OTO tengan el mantenimiento para asegurar su funcionamiento.

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 25 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

GRUPO 4

CAPACITACION PARA LA FASE II

§ §

§ §

Adecuar el Manual de capacitación para oficiales y especialistas aplicable a la realidad operativa aduanera. Difusión del tema sobre la protección de la capa de ozono por medios electrónicos (lotus, biblioteca de calidad), afiches, medios visuales, videos, etc. − Que la participación sea obligatoria a través de la Intendencia − Que la participación sea considerada un incentivo, para la evaluación − El horario a realizarse deberá se en horas de trabajo y en grupos a fin de no afectar el Servicio Aduanero − Contar con el apoyo de la OTO y la ENA, a fin de contar con los recurso y material de difusión, así como apoyo técnico y material logístico. Flexibilidad por parte de Altos Directivos a fin de permitir el uso de los medios de comunicación (internet, fax, teléfono.) y cumplir con los objetivos trazados. La capacitación debe ser permanente.

Las siguientes recomendaciones fueron aprobadas para los taller de la Fase II del proyecto de capacitación de oficiales de aduanas: Duración: Agenda Coordinación Talleres Capacitadores:

8 horas de clase Adaptada y resumida OTO-ENA 5 para aduanas + Fiscalización + Prevención ENA - Participantes de la Fase I

Participantes:

100-150 oficiales de aduanas

Materiales:

3. Recursos Fase I 4. Manual Nacional Hasta Marzo 2003 20-30 participantes / 2 Instructores.

Ejecución Composición Talleres

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 26 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002.

ANEXO 10.5

Evaluación por parte de los participantes

Cuestionario de evaluación El siguiente cuestionario fue rellenado por los participantes del taller. Los resultados están reflejados en el gráfico de la página siguiente. La nota “1” simboliza una ejecución insuficiente y la nota “5” excelente. 1.

¿Cuál es su evaluación general del curso?

2.

¿Le ofreció el curso la información que esperaba?

3.

¿Fue posible y útil la comunicación entre los participantes?

4.

¿Fue adecuada la composición de la audiencia?

5.

¿En cuanto al contenido de la presentación, lo encontró adecuado para explicar los temas siguientes?:

6. 7. 8. 9. 10.

a)

¿Consecuencias del agotamiento de la capa de ozono sobre el medio ambiente y la salud de los seres humanos?

b)

¿Respuesta internacional al agotamiento de la capa de ozono (Protocolo de Montreal)?

c)

¿Obligaciones nacionales y estrategia de eliminación (PGR)?

d)

¿Marco legislativo para el sistema nacional de licencias de importación / exportación?

e)

¿Prevención del tráfico ilícito de SAO?

f)

¿Contribución de los oficiales de aduana para hacer cumplir el sistema de licencias de importación / exportación?

g)

¿Contribución de otros interesados directos en la ejecución del sistema de licencias de importación / exportación?

h)

¿Cómo identificar las SAO y los equipos que contienen SAO, y la utilización de equipos para identificar SAO?

i)

¿Temas referentes al almacenamiento y manejo seguros de SAO?

j)

¿Requisitos y procedimientos para la presentación de datos?

k) ¿Cumplimiento, multas y prevención del tráfico ilícito? ¿Le proporcionó el taller la información necesaria sobre los siguientes talleres de capacitación de los restantes oficiales de aduanas? ¿Le proporcionó el taller los materiales necesarios para la capacitación de los oficiales aduaneros restantes en los talleres de la Fase II? ¿Qué material adicional piensa usted que habría que incluir para que el "Manual de capacitación de oficiales de aduana" del PNUMA logre mejor sus objetivos? ¿Qué material adicional piensa usted que habría que incluir para que el “Manual Nacional o de País” (Country Handbook) logre mejor sus objetivos? Le rogamos brindar comentarios adicionales sobre la calidad del curso, y sobre lo que opina se podría hacer para mejorar otros cursos similares:

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 27 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002

EVALUACIÓN TALLER DE PERÚ (26 FORMULARIOS RELLENADOS)

PARTICIPANTES

25 20 15 10 5 0 Q1

Q2

Q3

Q4

Q5A

Q5B

Q5C

Q5D

Q5E

Q5F

Q5G Q5H

Q5I

Q5J

Q5K

PREGUNTAS

1=POBRE

2

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

3

4

5=EXCELENTE

Página 28 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002

ANEXO 10.6 [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [28]

Información Adicional

Allied Signal, Quimobasicos and the Frio Banditos: A Case Study of the Black Market in CFCs, Ozone Action Inc., 1996 ARI Guideline N ARI Guideline K ASHRAE Standard 34-1997 on “Number Designation and Safety Classification of Refrigerants”. Contraband Cool (news video), Canadian Broadcase Corporation, 1997 Customs Guide: Controls concerning ozone depleting substances / illegal trade in ozone depleting substances (draft), European Union Deadly compliance: US CFC Production, the Black Market, and Ozone Depletion, Ozone Action Inc., 1995 Elements for Establishing Policies, Strategies and Institutional Framework for Ozone Layer Protection, UNEP, 1995 Guidebook for Implementation of Codes of Good Practices – Refrigeration Sector, UNEP, 1998 Guidelines for Recovery & Recycling Systems – Refrigeration Sector, UNEP, 1999 Handbook for the International Treaties for the Protection of the Ozone Layer, UNEP Ozone Secretariat, 2000 Handbook on Data Reporting under the Montreal Protocol, UNEP, 1999 Information Paper on Montreal Protocol Control Schedule and its Evolution, UNEP, 2000 Information Paper on Separate Identification of Montreal Protocol Pure OzoneDepleting Substances under the Harmonized System Information Paper on Trade Names for Refrigerants, UNEP, 2000 Inventory of Approved Projects, Access Database, Multilateral Fund Secretariat, 2000 Monitoring Imports of Ozone-Depleting Substances: A Guidebook, UNEP/SEI/SIDA, 1996 Operation Frio Tejas: Ozone-Depleting Substances Information and Identification Reference Guide, US Customs Service Ozone Depleting Substances Regulations: A Refresher Course for Canada’s Customs Inspectors, Environment Canada Policies, Procedures, Guidelines and Criteria, UNEP Ozone Secretariat, 2000 Protecting the Ozone Layer and the Illegal Importation of CFCs (video), US Environmental Protection Agency, 1997 Refrigerant Reference Guide, National Refrigerants Inc. (USA), 2000 Regulations to Control Ozone-Depleting Substances - A Guidebook, UNEP, 1996 Report of the Refrigeration, Air-Conditioning and Heat Pumps Technical Options Committee, UNEP, 1998 Resource Module on ODS Import/Export Licensing Systems – Policy Design and Setting Up of Legislation, UNEP/SEI, 1998] Saving the Ozone: Every Action Counts (video & booklet), UNEP, 1996 Training Manual on Good Practices in Refrigeration, UNEP, 1994 Training Manual on Chillers and Refrigerant Management, UNEP, 1994

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 29 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002

ANEXO 10.7 Acerca del Programa AcciónOzono del PNUMA DTIE Todas las naciones manifiestan preocupación por las emisiones de CFC, halones, tetracloruro de carbono, metilcloroformo, bromuro de metilo y otras sustancias producidas por el hombre que agotan el ozono (las denominadas SAO), y que dañan la capa de ozono estratosférica (escudo gaseoso que rodea a la Tierra y protege a los seres vivos de las nocivas radiaciones ultravioletas del sol). Ya son más de 183 los países que se han comprometido, en virtud del Protocolo de Montreal, a eliminar gradualmente el uso y la producción de estas sustancias. Tras considerar las necesidades específicas de los países en desarrollo, las Partes integrantes del Protocolo crearon un Fondo Multilateral y designaron unos organismos de ejecución, cuya función es facilitar a esas naciones la asistencia técnica y económica necesaria para que puedan honrar las cláusulas del tratado. A ese grupo de organismos pertenece el PNUMA, junto con el PNUD, ONUDI y el Banco Mundial. Desde 1991, el Programa AcciónOzono del PNUMA DTIE, con sede en París, se ha consagrado a fortalecer la capacidad de los gobiernos (sobre todo, a través de las Unidades Nacionales de Ozono) y la industria de los países en desarrollo, para que puedan adoptar las directrices y tecnologías que les permitan reducir de forma rentable las SAO, con una intervención externa mínima. A tal efecto, pone a su disposición los siguientes servicios: Intercambio de información Permite a los protagonistas tomar decisiones sobre directrices e inversiones, basadas en datos fiables. Entre los medios de información y gestión a disposición de los países en desarrollo, cabe mencionar el disco computarizado y la página internet del Centro de Intercambio de Información de AcciónOzono; el boletín informativo trimestral, y las publicaciones técnicas de los distintos sectores, de gran utilidad para elegir la tecnología alternativa y las líneas de acción adecuadas. Formación y creación de redes Estas actividades constituyen plataformas idóneas para intercambiar experiencias, desarrollar capacidades y aprovechar los conocimientos de los colegas y expertos de la comunidad mundial que laboran con miras a proteger el ozono. Los talleres de capacitación y de redes, de ámbito regional (aunque la ayuda para organizarlos se extiende al ámbito nacional), se encargan de desarrollar las capacidades para ejecutar y dirigir las actividades en pro de la eliminación gradual. El Programa AcciónOzono coordina en la actualidad ocho redes regionales y subregionales de especialistas en SAO, integradas por más de 114 países. Su mayor logro es la rápida aplicación de las pautas establecidas en el Protocolo de Montreal, por parte de las naciones adherentes. Programas de País, fortalecimiento institucional y planes de gestión de refrigerantes Permiten apoyar la elaboración de estrategias y programas de eliminación de SAO, en especial en los países que menos las consumen. EI Programa presta actualmente asistencia a 91 países en la definición de sus Programas de País y lleva a cabo proyectos de fortalecimiento institucional en 76 países. EI PNUMA también ayuda a los países de bajo consumo de SAO a elaborar Planes de Gestión de Refrigerantes, una estrategia nacional integrada encaminada a eliminar las SAO en el sector de la refrigeración.

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 30 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002

División de Tecnología, Industria y Economía (DTIE) La misión de la División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA es ayudar a los tomadores de decisiones en los gobiernos, a las autoridades locales y a los representantes de la industria a elaborar y adoptar políticas y practicas que: • • • • •

sean más limpias y seguras permitan un uso más eficaz de los recursos naturales garanticen una gestión adecuada de los productos químicos integren los costos ambientales reduzcan la contaminación y los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente

La División de Tecnología, Industria y Economía (DTIE) del PNUMA, con sede en París, esta compuesta por un centro y cinco departamentos. El Centro Internacional de Tecnología Ambiental (Osaka), que promueve la adopción y aplicación de tecnologías que no perjudiquen al medio ambiente. Su actividad principal es la gestión ambiental de áreas urbanas y cuencas de agua dulce en países en desarrollo y transición. El Departamento de Producción y Consumo (París), que fomenta pautas de producción y consumo más limpias y seguras, para utilizar los recursos naturales más eficientemente y disminuir la contaminación. El Departamento de Productos Químicos (Ginebra), que promueve el desarrollo sostenible a través de un programa global de actividades y contribuir de esta manera a crear capacidad en el plano nacional para la gestión racional de los productos químicos, así como a mejorar la seguridad en este ámbito a nivel global, concediendo prioridad a los Contaminantes Orgánicos Persistentes y al Consentimiento Fundamentado Previo (conjuntamente con la FAO). El Departamento de Energía y AcciónOzono (París), que respalda, tanto en los países en desarrollo como en transición, la eliminación gradual de las sustancias que agotan la capa de ozono y promueve buenas practicas de gestión y utilización de la energía, centrándose en las consecuencias para la atmósfera. El Centro de Cooperación para la Energía y el Medio Ambiente del PNUMA/RIS0 apoya la labor de este departamento. El Departamento de Economía y Comercio (Ginebra), que promueve la utilización y aplicación de instrumentos de evaluación e incentivos para las políticas ambientales, y ayuda a dilucidar los vínculos entre el comercio y el medio ambiente, así como el papel de las instituciones financieras en el fomento del desarrollo sostenible. El Departamento de Coordinación de Actividades Regionales (París) que coordina las actividades de la División a nivel regional y también las actividades financiadas por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) .

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 31 de 32

Taller de formación de formadores para oficiales de aduanas sobre el monitoreo y control de importaciones – exportaciones de SAO. Lima, Perú, 4-6 de julio, 2002

Las actividades del PNUMA DTIE se concentran en la sensibilización de la población; mejorar el intercambio de la información; fomentar la capacidad, promover la cooperación y la creación de sociedades para la transferencia de tecnologías, mejorar el entendimiento del impacto del comercio en el medio ambiente, promover la aplicación de buenos procedimientos ambientales a las políticas económicas, e impulsar la seguridad global en materia de productos químicos. Para más información sobre estos servicios por favor póngase en contacto con: Mr. Rajendra Shende Jefe, Departamento Energía y AcciónOzono División de Tecnología, Industria y Economía (DTIE) 39-43, Quai André Citroën 75739 París Cedex 15, Francia Tel: 33 1 44 37 14 50; Fax: 33

PNUMA DTIE Programa AcciónOzono

Página 32 de 32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.