TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA

TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA Docente: Nubia Ramírez Tarazona Grado: 9º A 11º Nombre _____________________________Periodo: 1 Jornada: ta

7 downloads 76 Views 161KB Size

Recommend Stories


AGENDA DE RECUPERACION
AGENDA DE RECUPERACION Introducción ¿Qué es recuperación? La manera más simple de definir recuperación es: lograr que tu vida vaya de la forma que t

RECUPERACION DE NIÑOS DESNUTRIDOS GRAVES EN UN AREA DE SANTIAGO,CHILE DE
Bd Of Sanit Panam 95(2), 1983 RECUPERACION DE NIÑOS DESNUTRIDOS EN UN AREA DE SANTIAGO,CHILE DE C. Castillo D.,‘,V. Salvatierra,* M. P. Guzmán,3 A.

GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA
Mag. Nora Petrone Titular Disciplina Gimnasia GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA Este programa fue elaborado por la profesora Beatriz Silva, Asociada a carg

PLAN ASIGNATURA DIBUJO- ARTISTICA
CENTRO EDUCATIVO PAN DE AZUCAR PLAN DE ASIGNATURA. AÑO 2010 PLAN ASIGNATURA DIBUJOARTISTICA 2010 CENTRO EDUCATIVO PAN DE AZUCAR PLAN DE ASIGNATURA.

Story Transcript

TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA Docente: Nubia Ramírez Tarazona

Grado: 9º A 11º

Nombre _____________________________Periodo: 1

Jornada: tarde

año: 2016

OBJETIVO: Conocer los festivales de música que se realizan en la región andina de Colombia, resaltando de los más importantes, sus características; fecha, lugar y actividades. Música andina (Colombia) En Colombia, el término "música andina" se refiere a una serie de géneros musicales de algunos departamentos surcados por montañas de la Cordillera de los Andes, la cual en territorio Colombiano se divide en tres ramales conocidos como Cordillera Oriental, Cordillera Central y Cordillera Occidental, comprendiendo entre otros los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Boyacá y el Eje cafetero. Debido a su extensa cobertura geográfica, la música andina colombiana es muy amplia y variada, ya que cada región le imprime su toque cultural, derivando varios ritmos, entre los cuales los más destacados son los bambucos, pasillos, torbellinos, guabinas y españolas. La interpretación de la música andina colombiana se basa mayormente en la guitarra, el tiple y la bandola,. La música andina colombiana es tanto instrumental, interpretada por estudiantinas, como vocal, interpretada con los instrumentos mencionados y cantada por lo general en dúo o trío. También la interpretan agrupaciones corales con instrumentación de estudiantina y aún órgano. Ejes de la Música Andina Colombiana El Ministerio de Cultura a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia identifica y agrupa las prácticas de la música folclórica de Colombia pertenecientes a la región andina en cuatro ejes, teniendo en cuenta, además de la ubicación geográfica por departamentos en que se realizan dichas prácticas, elementos como los formatos o conjuntos instrumentales y vocales más representativos y los géneros o ritmos interpretados. Eje de Música Andina de la región Centro-Oriente Ubicación: Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca. Formatos: conjunto de torbellino, conjunto carranguero, guabina, merengue andino, estudiantinas, tríos, entre otros. Géneros: torbellino, guabina, carranga, bambuco, pasillo, danza, rumba criolla, rumba campesina, música carranguera y otros. Eje de Música Andina de la región Centro-Sur Ubicación: Huila y Tolima Formatos: conjunto de rajaleña, cucamba, tríos, duetos vocales e instrumentales, estudiantina entre otros. Géneros: san juanero, caña, rajaleña, bambuco y otros.

Eje de Música Andina de la región Nor-Occidente Ubicación: Quindío, Valle, Antioquia, Risaralda y Caldas. Formatos: conjuntos campesinos, estudiantinas, prácticas vocales, duetos y tríos vocales e instrumentales, conjuntos de guasca, carrilera, parranda, estudiantina entre otros. Géneros: pasillo, bambuco, shotís, el guatin y otros. Eje de Música Andina de la región Sur- Occidente Ubicación: Cauca, Nariño y Occidente del Putumayo. Formatos: conjunto campesino, bandas de flautas, conjunto andino sureño, cuerdas andinas. Géneros: son sureño, de sanjuanito, pasillo, bambuco tincú, huayno y otros. Festividades y Festivales Hay gran variedad de festividades y festivales a lo largo de la región andina. Algunos de los más importantes son: El Festival de Música Andina Mono Núñez es un certamen musical anualmente organizado en Ginebra, municipio del Valle del Cauca (Colombia) en el mes de junio. Organizado desde 1975, es el evento de música andina más importante del país, y uno de los más importantes de su género en Latinoamérica. Congrega a los principales compositores e intérpretes de este género musical. El evento principal es el Concurso de Música Andina, que se ha convertido en plataforma de artistas a nivel internacional, llegando varios de ellos a ser nominados a premios Grammy Latinos. El Festival se programa para la festividad de la Ascensión del Señor que según el cálculo de la fecha de pascua cristiana da lugar a finales del mes de mayo o principios de junio. El Carnaval de Negros y Blancos: Se celebra del 28 de diciembre al 7 de enero de cada año en Pasto. El Carnaval de Negros y Blancos fue declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación y atrae cada año turistas nacionales y extranjeros, ya que es considerado como la manifestación cultural de razas más significativa del País. Concurso Nacional de Bandas de Música: Este concurso en el que participan grupos musicales de la región, tiene como objetivo principal preservar la música tradicional interpretando bambucos, porros, pasodobles y otros ritmos representativos. Se lleva a cabo el 23 de septiembre. Encuentro Nacional del Tiple "Cortiple” en Antioquia Se realiza en el mes de junio Antioquia le canta a Colombia Se realiza en el mes de octubre en Santafé de Antioquia ACTIVIDAD: 1. Consulte que otros festivales existen en la región andina de Colombia 2. Elabore un folleto sobre Festividades y Festivales de la región Andina con mucha creatividad. 3. Elabore la planimetría del baile Sanjuanero Huilense y preséntelo a sus compañeros como sustentación.

TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA Docente: Nubia Ramírez Tarazona

Grado: 10

Nombre _____________________________Periodo: 1

Jornada: tarde

año: 2016

OBJETIVO: Conocer los festivales de música que se realizan en la región andina de Colombia, resaltando de los más importantes, sus características; fecha, lugar y actividades. Música andina (Colombia) En Colombia, el término "música andina" se refiere a una serie de géneros musicales de algunos departamentos surcados por montañas de la Cordillera de los Andes, la cual en territorio Colombiano se divide en tres ramales conocidos como Cordillera Oriental, Cordillera Central y Cordillera Occidental, comprendiendo entre otros los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Boyacá y el Eje cafetero. Debido a su extensa cobertura geográfica, la música andina colombiana es muy amplia y variada, ya que cada región le imprime su toque cultural, derivando varios ritmos, entre los cuales los más destacados son los bambucos, pasillos, torbellinos, guabinas y españolas. La interpretación de la música andina colombiana se basa mayormente en la guitarra, el tiple y la bandola,. La música andina colombiana es tanto instrumental, interpretada por estudiantinas, como vocal, interpretada con los instrumentos mencionados y cantada por lo general en dúo o trío. También la interpretan agrupaciones corales con instrumentación de estudiantina y aún órgano. Ejes de la Música Andina Colombiana El Ministerio de Cultura a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia identifica y agrupa las prácticas de la música folclórica de Colombia pertenecientes a la región andina en cuatro ejes, teniendo en cuenta, además de la ubicación geográfica por departamentos en que se realizan dichas prácticas, elementos como los formatos o conjuntos instrumentales y vocales más representativos y los géneros o ritmos interpretados. Eje de Música Andina de la región Centro-Oriente Ubicación: Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca. Formatos: conjunto de torbellino, conjunto carranguero, guabina, merengue andino, estudiantinas, tríos, entre otros. Géneros: torbellino, guabina, carranga, bambuco, pasillo, danza, rumba criolla, rumba campesina, música carranguera y otros. Eje de Música Andina de la región Centro-Sur Ubicación: Huila y Tolima Formatos: conjunto de rajaleña, cucamba, tríos, duetos vocales e instrumentales, estudiantina entre otros. Géneros: san juanero, caña, rajaleña, bambuco y otros.

Eje de Música Andina de la región Nor-Occidente Ubicación: Quindío, Valle, Antioquia, Risaralda y Caldas. Formatos: conjuntos campesinos, estudiantinas, prácticas vocales, duetos y tríos vocales e instrumentales, conjuntos de guasca, carrilera, parranda, estudiantina entre otros. Géneros: pasillo, bambuco, shotís, el guatin y otros. Eje de Música Andina de la región Sur- Occidente Ubicación: Cauca, Nariño y Occidente del Putumayo. Formatos: conjunto campesino, bandas de flautas, conjunto andino sureño, cuerdas andinas. Géneros: son sureño, de sanjuanito, pasillo, bambuco tincú, huayno y otros. Festividades y Festivales Hay gran variedad de festividades y festivales a lo largo de la región andina. Algunos de los más importantes son: El Festival de Música Andina Mono Núñez es un certamen musical anualmente organizado en Ginebra, municipio del Valle del Cauca (Colombia) en el mes de junio. Organizado desde 1975, es el evento de música andina más importante del país, y uno de los más importantes de su género en Latinoamérica. Congrega a los principales compositores e intérpretes de este género musical. El evento principal es el Concurso de Música Andina, que se ha convertido en plataforma de artistas a nivel internacional, llegando varios de ellos a ser nominados a premios Grammy Latinos. El Festival se programa para la festividad de la Ascensión del Señor que según el cálculo de la fecha de pascua cristiana da lugar a finales del mes de mayo o principios de junio. El Carnaval de Negros y Blancos: Se celebra del 28 de diciembre al 7 de enero de cada año en Pasto. El Carnaval de Negros y Blancos fue declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación y atrae cada año turistas nacionales y extranjeros, ya que es considerado como la manifestación cultural de razas más significativa del País. Concurso Nacional de Bandas de Música: Este concurso en el que participan grupos musicales de la región, tiene como objetivo principal preservar la música tradicional interpretando bambucos, porros, pasodobles y otros ritmos representativos. Se lleva a cabo el 23 de septiembre. Encuentro Nacional del Tiple "Cortiple” en Antioquia Se realiza en el mes de junio Antioquia le canta a Colombia Se realiza en el mes de octubre en Santafé de Antioquia ACTIVIDAD: 1. Consulte que otros festivales existen en la región andina de Colombia 2. Elabore un folleto sobre Festividades y Festivales de la región Andina. 3. Elabore la planimetría de la Danza el Mono y preséntelo a sus compañeros como sustentación.

TALLER DE RECUPERACION AREA DE ARTISTICA Docente: Nubia Ramírez Tarazona

Grado: 9

Nombre _____________________________Periodo: 1

Jornada: tarde

año: 2016

OBJETIVO: Conocer los festivales de música que se realizan en la región andina de Colombia, resaltando de los más importantes, sus características; fecha, lugar y actividades. Música andina (Colombia) En Colombia, el término "música andina" se refiere a una serie de géneros musicales de algunos departamentos surcados por montañas de la Cordillera de los Andes, la cual en territorio Colombiano se divide en tres ramales conocidos como Cordillera Oriental, Cordillera Central y Cordillera Occidental, comprendiendo entre otros los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Boyacá y el Eje cafetero. Debido a su extensa cobertura geográfica, la música andina colombiana es muy amplia y variada, ya que cada región le imprime su toque cultural, derivando varios ritmos, entre los cuales los más destacados son los bambucos, pasillos, torbellinos, guabinas y españolas. La interpretación de la música andina colombiana se basa mayormente en la guitarra, el tiple y la bandola,. La música andina colombiana es tanto instrumental, interpretada por estudiantinas, como vocal, interpretada con los instrumentos mencionados y cantada por lo general en dúo o trío. También la interpretan agrupaciones corales con instrumentación de estudiantina y aún órgano. Ejes de la Música Andina Colombiana El Ministerio de Cultura a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia identifica y agrupa las prácticas de la música folclórica de Colombia pertenecientes a la región andina en cuatro ejes, teniendo en cuenta, además de la ubicación geográfica por departamentos en que se realizan dichas prácticas, elementos como los formatos o conjuntos instrumentales y vocales más representativos y los géneros o ritmos interpretados. Eje de Música Andina de la región Centro-Oriente Ubicación: Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca. Formatos: conjunto de torbellino, conjunto carranguero, guabina, merengue andino, estudiantinas, tríos, entre otros. Géneros: torbellino, guabina, carranga, bambuco, pasillo, danza, rumba criolla, rumba campesina, música carranguera y otros. Eje de Música Andina de la región Centro-Sur Ubicación: Huila y Tolima Formatos: conjunto de rajaleña, cucamba, tríos, duetos vocales e instrumentales, estudiantina entre otros. Géneros: san juanero, caña, rajaleña, bambuco y otros.

Eje de Música Andina de la región Nor-Occidente Ubicación: Quindío, Valle, Antioquia, Risaralda y Caldas. Formatos: conjuntos campesinos, estudiantinas, prácticas vocales, duetos y tríos vocales e instrumentales, conjuntos de guasca, carrilera, parranda, estudiantina entre otros. Géneros: pasillo, bambuco, shotís, el guatin y otros. Eje de Música Andina de la región Sur- Occidente Ubicación: Cauca, Nariño y Occidente del Putumayo. Formatos: conjunto campesino, bandas de flautas, conjunto andino sureño, cuerdas andinas. Géneros: son sureño, de sanjuanito, pasillo, bambuco tincú, huayno y otros. Festividades y Festivales Hay gran variedad de festividades y festivales a lo largo de la región andina. Algunos de los más importantes son: El Festival de Música Andina Mono Núñez es un certamen musical anualmente organizado en Ginebra, municipio del Valle del Cauca (Colombia) en el mes de junio. Organizado desde 1975, es el evento de música andina más importante del país, y uno de los más importantes de su género en Latinoamérica. Congrega a los principales compositores e intérpretes de este género musical. El evento principal es el Concurso de Música Andina, que se ha convertido en plataforma de artistas a nivel internacional, llegando varios de ellos a ser nominados a premios Grammy Latinos. El Festival se programa para la festividad de la Ascensión del Señor que según el cálculo de la fecha de pascua cristiana da lugar a finales del mes de mayo o principios de junio. El Carnaval de Negros y Blancos: Se celebra del 28 de diciembre al 7 de enero de cada año en Pasto. El Carnaval de Negros y Blancos fue declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación y atrae cada año turistas nacionales y extranjeros, ya que es considerado como la manifestación cultural de razas más significativa del País. Concurso Nacional de Bandas de Música: Este concurso en el que participan grupos musicales de la región, tiene como objetivo principal preservar la música tradicional interpretando bambucos, porros, pasodobles y otros ritmos representativos. Se lleva a cabo el 23 de septiembre. Encuentro Nacional del Tiple "Cortiple” en Antioquia Se realiza en el mes de junio Antioquia le canta a Colombia Se realiza en el mes de octubre en Santafé de Antioquia ACTIVIDAD: 1. Consulte que otros festivales existen en la región andina de Colombia 2. Elabore un folleto sobre Festividades y Festivales de la región Andina. 3.Elabore la planimetría del baile el joropo y su procedencia, preséntelo a sus compañeros como sustentación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.