Taller de Reflexión Artística I Carpeta Teórica

Taller de Reflexión Artística I Carpeta Teórica TALLER DE REFLEXION ARTISTICA I Rodríguez Kristy Docente: Noriega Jorge Impresionismo Es un movimie

8 downloads 30 Views 8MB Size

Recommend Stories


Carpeta de
y otras series Conocer+ / Saberes clave Santillana / Series Broitman (Explorar en Matemática + Matemática en...) / Carpeta de... Secundaria 2016 ¡L

TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL I
Prof. Miguel Ángel Gallardo Lara Prof. Andrés Muñoz Pérez Profa. Irma A. Olivares Ramos Taller de Diseño Ambiental I Guía de Extraordinario UNIVERSI

CARPETA DE APOYO DOCENTE
Movimiento de Educadores por la paz Uruguay MOVIMIENTO DE EDUCADORES POR LA PAZ URUGUAY •Hiroshima “Nunca más” •Que las nuevas generaciones no lo ol

TALLER 3 ESTADISTICA I
TALLER 3 ESTADISTICA I Profesor: Giovany Babativa 1. Un experimento consiste en lanzar un par de dados corrientes. Sea la variable aleatoria X la suma

Story Transcript

Taller de Reflexión Artística I Carpeta Teórica TALLER DE REFLEXION ARTISTICA I

Rodríguez Kristy Docente: Noriega Jorge

Impresionismo Es un movimiento pictórico francés, que surge a finales del siglo XIX. Apareció como reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte contemporáneo. Su corriente más famosa está vinculada a la pintura: los pintores impresionistas retrataban objetos de acuerdo a la impresión que la luz produce a la vista y no según la supuesta realidad objetiva. El impresionismo muestra una preponderancia de los colores primarios, utilizados sin mezcla. Los tonos oscuros, en cambio, no son usuales. Los impresionistas postularon los principios del contraste cromático, que suponen que cada color es relativo a los colores que le rodean.

Características 

El paisaje como tema principal.

El paisaje ofrece un campo donde todos los intereses de los impresionistas se ven concentrados: El aire libre, el contacto con la Naturaleza, el encuentro con la Luz.Ésta se verá modificada con el paso del tiempo y los matices coloristas irán cambiando a medida que avanza el día. Dentro del paisaje, también es frecuente el tema de la representación de la nieve, el agua y el hielo



Técnica.

Los impresionistas se caracterizan por su técnica rápida, de largas pinceladas cargadas de pintura. 

Ausencia de perspectiva.

Los impresionistas quitan el concepto de la perspectiva euclidiana que había regido el concepto de la pintura plana y dimensional porque en realidad es como percibe nuestra retina.



Color.

Es significativo el que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse mezclarlos directamente sobre la superficie del lienzo.

Principales exponentes Manet, Monet, Cézanne, Pisarro, Sisley, Renoir, Degas.

1860-1910

Neoimpresionismo El neoimpresionismo también es conocido con el nombre de divisionismo y puntillismo, se trata de un impresionismo radical, en cierta manera disidente, que lleva a las últimas consecuencias las teorías científicas sobre el color y la luz de Michel Eugène Chevreul. Sin embargo, sus cuadros se diferencian netamente del impresionismo clásico. Surge, en cierto grado, como reacción contra el impresionismo. Los impresionistas habían formulado los principios que les servían de base, pero sin una sujeción firme a los mismos, cosa que si harán los neoimpresionistas. Sin embargo, se oponen al impresionismo por su interés por el volumen y la ordenación meditada del cuadro. Vuelve a cobrar importancia el dibujo, que se había abandonado a favor de las manchas de color. Las figuras se hacen geométricas. No se mezclan los colores ni en la paleta ni en el cuadro, sino que se aplican unos junto a otros con pinceladas muy cortas: puntos. Sólo usan los colores primarios y el ojo se encarga de hacer la mezcla.

Características 

Preocupación por el volumen.



Formas concebidas dentro de una geometría de masas puras, bien definidas (pero sin perfiles).



Preocupación por el orden y la claridad.



Retorno a la ordenación meditada del cuadro, aplicando los principios c l á s i c o s d e l a composición.



Aplicación firme del principio de la mezcla optica: los tonos se dividen o desconen en los colores básicos puros para que el ojo los restituya en la visión lejana normal.



Utilización de la técnica del puntillismo: los cuadros se pintan mediante pequeñas pinceladas o puntos de colores puros para así lograr la mezcla optica.



Predilección por asuntos como puertos, orillas de rios y escenas circenses (Signac).

Principales exponentes Georges Seurat y Paul Signac.

1880-1910

Postimpresionismo Con el postimpresionismo se creó un nuevo tipo de artista, el genio individual que vive de su arte, la personalidad creadora que plasma su psicología en el cuadro, gracias a su trazo singular, al color personal, y a la recuperación de las formas y las estructuras, pero con una nueva lectura. El color se hace representativo y subjetivo, no objetivo. Se representa el color con que se ve el alma de las cosas. La realidad se interpreta según la visión personal del genio creador. Los pintores huyen de París buscando el primitivismo del arte, aunque esta ciudad sigue siendo el centro del arte mundial. Estos nuevos impresionistas tienen una visión particular de su pintura, que les aleja del impresionismo clásico. El postimpresionismo era tanto una extensión del impresionismo como un rechazo a sus limitaciones. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque a menudo exponían juntos, no se trataba de un movimiento cohesionado.

Características El Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humana.  Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético. 

Concepción del cuadro a base de cuerpos geométricos.  Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.  Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.  Utilización de colores puros con gran carga emotiva. 



Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior.



Interés por lo exótico.



composiciones mas simplificadas y estáticas, que buscan la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos.

Principales exponentes Toulouse Lautrec, Vicent Van Gohg y Paul Gauguin.

1880-1905

Simbolismo El Simbolismo es un movimiento literario y de artes plásticas que se originó en Francia en la década de 1880, paralelo al postimpresionismo, y que surgió como reacción al enfoque realista implícito en el Impresionismo. Tanto el Impresionismo, como el idealismo y el naturalismo académico se habían identificado con los problemas contemporáneos, políticos, morales e intelectuales. Los artistas de 1885, disgustados por la incapacidad de la sociedad para resolver estos problemas buscaron nuevos valores basados en lo espiritual. Desean crear una pintura no supeditada a la realidad de su momento, rechazan lo que trae consigo la vida diaria, la aglomeración,la actividad industrial y la degradación. Se va creando un estado de decepción frente al positivismo y cientifismo imperante y se descubre una realidad más allá de lo empírico. A esto contribuye Schopenhauer, que en su oposición al positivismo, insiste en que el mundo visible es mera apariencia y que sólo adquiere importancia cuando somos conscientes de que a través de él se expresa la verdad eterna.

Características 

El movimiento simbolista reacciona contra los valores del materialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la búsqueda interior y la verdad universal y para ello se sirven de los sueños que gracias a Freud ya no conciben únicamente como imágenes irreales, sino como un medio de expresión de la realidad.

Estudian la ambigüedad, la belleza hermafrodita, lo andrógino, la mujer fatal que destroza cuando ama, lo femenino devorador. La mujer brota d e l m u n d o d e l inconsciente.  Dotar de expresión visual a las experiencias emocionales y mensajes con un alto contenido de idealismo espiritual y religioso. 

Plasman sus sueños y fantasías por medio de la alusión al símbolo y a una rica ornamentación. A veces utilizan colores fuertes para resaltar el sentido onírico de lo sobrenatural.  Sienten la necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad. 

Principales exponentes Edvard Munch, Odilon Redon, Gustav Klimt y James Eusor.

1880-1900

1905-1915

Fauvismo El fauvismo fue un movimiento pictórico francés caracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre del color. El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos.

Características 



El fundamento de este movimiento es la l i b e r a c i ó n d e l c o l o r, exaltando los contrastes cromáticos. Los artistas fauvistas van a trabajar con la teoría del color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Contornos marcados por lineas gruesas.



En esta búsqueda tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica pictórica fauvista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad.



Las formas se simplifican y se recurre a lo natural a lo primitivo e instintivo.



Otra característica de esta pintura es su intención de expresar sentimientos, esto hace que percibieran la naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos.

Principales exponentes Henri Matisse, Raoul Dufy y André Derain

Expresionismo Alemán El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética. El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.

Características El Puente Se caracterizaban por emplear un vocabulario estético muy simplificado, cuerpos deformados y espacios disueltos sin perspectiva. Los colores, brillantes y saturados, pintados superficialmente con un pincel grueso, se encuentran incrustados dentro de un fuerte contorno. Esto concede a los cuadros un carácter vigoroso, solían trabajar con contrastes complementarios. Su apasionado colorido correspondían con el deseo de conceder al color una nueva relevancia emocional y composicional bajo aspectos estéticos únicamente internos, creando obras sólo a base de colores como los fauvistas. 

 El Jinete Azul Se caracteriza por un arte más subjetivo, exquisito y espiritual, sentían la necesidad de modular un lenguaje más controlado para emitir sus mensajes. Publicaron libros y organizaron exposiciones. En sus propias palabras, querían pintar cuadros que pusieran en movimiento las almas. De este modo, practican un expresionismo lírico, en el que la evasión no se encaminaba hacia el mundo salvaje sino hacia lo espiritual de la naturaleza y al mundo interior. Este grupo concedía a sus cuadros ritmo y melodía mediante tensos contrastes entre líneas fuertes y suaves.

Principales exponentes El puente: Ernst Kirchner, Edvard Munch, Erich Heckel, James Ensor. El Jinete azul: Vasili Kandinsky.

1905-1919

1907-1926

Cubismo El cubismo es un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914 nacido en Francia. Encabezado por Pablo Picasso. Su ruptura fue con la pintura tradicional. Se utilizan tonos apagados como grises,verdes o marrones. Luego la paleta de colores se fue ampliando dejando paso del monocronismo al uso de los demás colores. En los cuadros cubistas se deja de lado la perspectiva tradicional para pasar a la perspectiva múltiple Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas,se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.

Características Cubismo Analítico. La materia se disgrega al presentarse la imagen dividida en multitud de facetas. Por otra parte la interrelación que se establece entre objeto y contexto conduce a la difuminación de los límites entre ambos. Adquiere especial importancia la plasmación simultánea de diversos puntos de vista de la figura. La gama cromática se oscurece. 

Cubismo Sintético. La característica principal es la adhesión a la superficie pictórica de fragmentos de papel, cajas de cerillas, letras recortadas… que otorgan una nueva realidad al resultado, los colores adquieren brillantez y los objetos se reunifican mostrando aspectos más esenciales a pesar de seguir representando una realidad fragmentada. 

Cubismo Órfico. Su principal pretensión es establecer un punto de oposición a la fría intelectualidad defendida por el Cubismo. El color y la forma poseen en sí mismos un enorme poder expresivo. Por otra parte no dudaron en establecer correlaciones entre pintura y música, hecho que les conduce a una Abstracción cromática nofigurativa. 

Principales exponentes Pablo Picasso, Juan Gris y George Braque.

1909-1915

Futurismo El comienzo de este movimiento se sitúa en 1909, el ideólogo fue Filippo Tommaso Marinetti que escribe, Manifiesto del Futurismo en el que afirma: "un automóvil de carreras, que parece correr sobre metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia". Tras la Revolución Industrial y la científica la sensibilidad humana se transforma en lo más profundo. Se trata de rechazar la tradición en pro de la modernidad. Se toma el automóvil como símbolo de velocidad y dinamismo. Bergson apunta a la importancia de lograr un arte que caminara siempre hacia el futuro. Al hablar de Futurismo no sólo nos ceñimos al ámbito pictórico, sino también al literario, músico, fotográfico, cine... . Los temas preferidos en pintura son la ciudad y figura humana en movimiento. Para expresar el movimiento es usual el repetir la misma imagen a modo de secuencia fílmica. A ello se le ha llamado simultaneísmo. Se usa la técnica del Divisionismo y una amplia gama de color.

Características 

Exaltación de la originalidad.



Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc.



Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra.



Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, (como resultado da la impresión de dinamismo).



Uso de colores resplandescientes.



Transparencias.

. 

Utilización de formas y colores para generar r i t m o s . .

.

Principales exponentes Tommaso Marinetti, Umberto Boccioni, Gino Severini, Carlo Carra, Giacomo Balla.

1913-1930

Bauhaus La Bauhaus fue la escuela alemana de arquitectura y diseño que ejerció enorme influencia en la arquitectura contemporánea, las artes gráficas e industriales y el diseño de escenografías y vestuario teatrales. Fue fundada en Weimar en 1919 por el arquitecto Walter Gropius que pretendía combinar la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios. La Bauhaus, basada en los principios del escritor y artesano inglés del siglo XIX William Morris y en el movimiento Arts & Crafts, sostenía que el arte debía responder a las necesidades de la sociedad y que no debía hacerse distinción entre las bellas artes y la artesanía utilitaria. También defendía principios más vanguardistas como que la arquitectura y el arte debían responder a las necesidades e influencias del mundo industrial moderno y que un buen diseño debía ser agradable en lo estético y satisfactorio en lo técnico. Por lo tanto, además de las clases de escultura, pintura y arquitectura, se impartían clases de artesanía, tipografía y diseño industrial y comercial.

Características 

Uno de los principios básicos de la escuela era formar un movimiento de artistas con plena conciencia social e intelectual. Perseguían la armonía entre arte e industria. Lograr una cultura del pueblo y para el pueblo era una meta c o m ú n e n l o s movimientos culturales de la época que pretendían innovar.



Consideraban las formas y los colores básicos representaban un precio industrialmente más económico, por lo que las formas del círculo, el cuadrado y el triángulo fueron tomadas como puntos de partida. Se trabajaba con estas figuras elementales y así, el círculo era ‘fluido y central’, el cuadrado resultaba ‘sereno’ y el triángulo, ‘diagonal’.



En Bauhaus se enseñaba a crear. El trabajo manual era la base del artista. Gropius incitaba a sus alumnos a probar con distintos materiales, a c o n o c e r s u s propiedades, manejarlos y adoptar el que más le acomodara.

Principales exponentes Paul klee, wassily Kandinsky y Piet Mondrian.

1916-1925

Dadaísmo El Dadaísmo fue un movimiento artístico y/o político que guiaba la cultura de sus tiempos , surgió en el año de 1916 en Zurich, Suiza con el objetivo de oponerse a cualquier tipo de equilibrio y racionalidad. Nació casi de forma anárquica para romper con lo tradicional. El propósito verdadero del dadaísmo era denunciar, protestar y generar polémica en torno a la Primera Guerra Mundial y sus seguidores lo hacían resaltando el ilógico y el absurdo, estimulando lo espontaneo y combinando elementos como el pesimismo, la ironía y la falta de creencia absoluta en las cosas para emitir su mensaje casi desaforado. Su fundador fue Tristan Tzara. Una de las teorías del nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, y surgió cuando buscaban en un diccionario un nombre artístico a una de las cantantes. Inmediatamente identificaron este nombre con el nuevo estilo que buscaba empezar desde cero, rompiendo todos los esquemas seguidos con anterioridad.

Características 

En sus formas de expresión predominaba lo irracional e instintivo, l a s i m á g e n e s incomprensibles y las obras eran nombradas con títulos muy diferentes a las temáticas.



Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor.





Utilizaron nuevas técnicas como el fotomontaje, una variante del collage: con imágenes superpuestas sacadas de revistas y periódicos; y el collage dadaísta usando fragmentos de materiales y objetos de desecho cotidiano. M edios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación.



Propusieron una temática en la que predominan los mecanismos absurdos (desarrollan una visión irónica de la máquina y su importancia en la sociedad moderna) .



Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto, la intuición.

Principales exponentes Marcel Duchamp.

Surrealismo La actitud irracionalista del movimiento dadá derivó hacia un intento de mayor envergadura. André Bretón aseguraba que la situación histórica de postguerra, exigía un arte nuevo que se esforzara por indagar en lo más profundo del ser humano. Bretón había contactado con las doctrinas de Freud, fundador del psicoanálisis, y entendió que la palabra escrita descurre tan de prisa como el pensamiento y que las ensoñaciones y asociaciones verbales automáticas podían ser métodos de creación artística.El Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes. Este sector recóndito del ser humano se considera apto para el análisis artístico. Bretón intenta descubrir las profundidades del espíritu. Así lo pone de relieve en su Primer Manifiesto del Surrealismo (1924): "Creo en el encuentro futuro de esos dos estados, en apariencia tan contradictorios, como son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad". El Surrealismo no sólo afectó al mundo de la pintura, sino también al cine, la fotografía, el teatro, la poesía... . El resultado es un mundo aparentemente absurdo, ilógico, en el que los fenómenos del subconsciente escapan al dominio de la razón.

Características 



Los objetos y formas sin su significación tradicional (principio de la "desorientación"), el observador queda desorientado. Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia”).



Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso.



Además de lo onírico, representación de toda clase de simbologías, especialmente eróticas y sexuales. Todo aquello estaba en contra de la moral, la tradición y la cultura burguesa.



F ormas abstractas o figurativas simbólicas que intentan plasmar las imágenes de la realidad más profunda del ser h u m a n o , e l subconsciente y el mundo de los sueños.



Relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, metamorfosis y universos figurativos propios.

Principales exponentes Ernst max, René Magritte, Jean miró, Salvador Dalí y Frida Kahlo.

1924-1945

Expresionismo Abstracto Es un movimiento que nace en Estados Unidos hacia 1947, fecha en la que la mayor parte de los artistas más importantes de esta corriente se apartan del lenguaje figurativo y crean un nuevo estilo en donde se fusionan abstracción y surrealismo. De éste, toman el automatismo, además de experimentar con nuevas técnicas practican un arte marcadamente individualizado en el que prima la expresión de la personalidad del artista. La presencia de importantes artistas de las vanguardias europeas en Nueva York tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la del grupo surrealista en pleno determina e influye de manera decisiva en el nacimiento de esta nueva corriente. En el expresionismo abstracto se pueden distinguir dos grandes vías: la gestual o pintura de acción (action painting); estos artistas conciben la creación pictórica como un verdadero ritual y utilizan la pintura para dar rienda suelta a sus estados de ánimo, y la pintura de superficie-color (color fiel-painting), centra su interés en las diferentes posibilidades de ciertas yuxtaposiciones cromáticas y en la combinación de colores en superficies generalmente de grandes dimensiones..

Características 

Preferencia por los grandes formatos. Trabajaban normalmente con óleo sobre lienzo.



Concepción de la superficie de la pintura como all over (cobertura de la superficie), para significar un campo abierto sin límites en la superficie del cuadro: el espacio pictórico se trata con frontalidad y no hay jerarquía entre las distintas partes de la tela.





El cromatismo suele ser muy limitado: blanco y negro, así como los colores primarios: rojo, amarillo y azul. Los pintores expresionistas que redujeron la obra a prácticamente un solo color estaban ya anticipando el arte minimal. Son abstractos por que eliminan la figuración.



Los cuadros muestran violentos trazos de color en grandes formatos. Rasgos distintivos de la angustia y el conflicto. Características que reflejan la sociedad en la que surgieron estas obras.



D e forma deliberada u t i l i z a b a n e l subconsciente y la espontaneidad en su actividad creativa.

Principales exponentes Jackson Pollock

1945-1960

Arte Concreto Arte concreto es una expresión acuñada en Europa, alrededor de 1930. Designa una modalidad de la abstracción que, mediante el empleo de formas geométricas y el análisis de los elementos plásticos, descarta toda referencia a un modelo a la vez que se propone desarrollar un sistema objetivo de composición. Estas obras creadas mediante el estudio de las leyes perceptuales y la organización racional de sus partes, son entidades en sí mismas (concretas) y no actúan como representaciones de otros objetos. El vocablo “concreto” aparece en el centro de una discusión que revela la posición rigurosa de esta tendencia artística frente a los términos y a la concepción de las obras. Se pretende lograr la autonomía del arte y para ello se desechan los mecanismos de simplificación y de síntesis dependientes aún del motivo, para reemplazarlos por la invención de formas y su infinita combinación.

Características 

Rechazo de toda relación con lo natural, lo objetivo y lo simbólico.



Utiliza la representación de ideas abstractas en una nueva realidad de carácter universal y constante.



La forma tiene más importancia que el color.



La expresión plástica se basa, principalmente, en la línea y la superfície, relegando al color a un segundo plano.



Empleo de elementos geométricos sencillos (círculos, cuadrados, triángulos) y creación de tensiones.



Composiciones geométricas formando estructuras que r e c u e r d a n construcciones o arquitecturas.



Emplea colores planos creando efectos cromáticos de espacio y vibración plástica.

.

Principales exponentes Víctor Vasarely.

1955-1975

1958-1965

Pop Art El movimiento como tal surgió a mediados de los años 1950 en el Reino Unido y a finales de los años 1950 en los Estados Unidos, con diferentes motivaciones. En Estados Unidos marcó el regreso del dibujo del tipo Hard edge traducido como, dibujo de contornos nítidos y del arte representacional como una respuesta de los artistas al utilizar la realidad mundana e impersonal, la ironía y la parodia para contrarrestar el simbolismo personal del expresionismo abstracto.El arte pop fue un importante movimiento artístico caracterizado por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.

Características 

Temática extraída de las grandes ciudades, de sus aspectos sociales y culturales: cómics, revistas, periódicos sensacionalistas, anuncios publicitarios, cine, radio, televisión, música, espectáculos populares, elementos de la sociedad de consumo.



Su mensaje es sencillo y claro y se dirige al común de la sociedad. No se persigue la originalidad sino más bien la reinterpretación de fotografías, grabados y pinturas anteriores. Fundamental es el color, chillón y provocador, así como la temática, muy simple y directa.



El consumismo y la imagen, reyes de nuestro tiempo, son los dueños d e l P O P. D e a h í l a complicidad con el mundo de la publicidad y el cartel promocional. A los artistas P O P les interesaba más vender q u e i n n o v a r artísticamente.

.

Principales exponentes Andy Warhol, Jasper Johns y Roy Lichtenstein.

Pintura Figurativa Este movimiento surge como alternativa a las tendencias dominantes en esa época, la abstracción y el nuevo realismo. Agrupa artistas de tendencias muy diversas que participan del subjetivismo y de cierto tratamiento informal, al tiempo que recurren a la representación figurativa. Entre los más destacados están en George Baselitz, Anselm Kiefer, Francis Bacon, Lucian Freud y Dubuffet. A lo largo de la década del sesenta, la expresión se aplica a una sensibilidad figurativa más fría y distanciada, que se extiende por Europa como contrapunto al Pop Art norteamericano. Aunque los artistas no presentan un estilo unificado, si podemos detectar en sus producciones técnicas similares: encuadres cercanos al cine y el cómic, pintura al acrílico en grandes superficies lisas, utilización de la fotografía y el episcopio. 1964 supone el reconocimiento oficial del grupo gracias a la exposición "Mitologías Cotidianas". El desarrollo personal de los autores que integraron el movimiento hizo que se fuera perdiendo la identidad colectiva del grupo a lo largo de la década de los setenta.

Características 

Recuperación de la representación icónica haciendo uso de los procedimientos y hallazgos plásticos del informalismo.



 

Visión subjetiva del mundo objetual que es reconstruido y reformado por el artista.

Iconografía de formas orgánicas surrealistas y de figuras monstruosas, deformes, angustiadas y atormentadas. Predominio de la figura humana representada, generalmente, aislada, engendrando el espacio plástico.



Composiciones caóticas y desordenadas.



Diversidad de técnicas, predominando la pintura al óleo y acrílica. - En general, pintura directa y pinceladas amplias.



Cromatismo intenso e incluso violento.

Principales exponentes Francis Bacon.

1970

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.