Story Transcript
Taller: “La CFN: Impulsando a los sectores productivos del país con sus productos financieros y no financieros” Ec. Susana Córdova Yerovi, Fomento de la Producción
• Institución financiera Pública. • Autónoma. • Personería Jurídica • Duración indefinida. • 1964: Entidad a través de la cual el Estado impulsa su política de desarrollo industrial mediante la concesión de créditos preferenciales a sectores prioritarios.
Misión “A través de la provisión de productos financieros y no financieros alineados al Plan Nacional de Desarrollo, servir a los sectores productivos del país.”
Visión “Ser la banca múltiple de desarrollo moderna y eficiente, con énfasis en aquellos sectores desatendidos, apoyando así el desarrollo económico y social del Ecuador.”
• Entidad moderna. • Ágil. • Eficiente. • Rentable. • Nueva estructura. • Nuevas fuentes de financiamiento. • Canaliza recursos financieros en forma más productiva y eficaz para la sociedad.
PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CFN: • Créditos Directos • Fortalecimiento productivo • Créditos de Segundo Piso (IFIS) • Fondo de garantía Crediticia • Transporte (Plan Renova) • FOPEX • Negocios Fiduciarios • Factoring • Programa de Financiamiento Bursátil • Programa de Fomento Productivo (AT) • Otros (PA, SE)
DESARROLLO DE LA EXPOSICION: PRODUCTOS FINANCIEROS CFN. 1) Crédito Directo para el Desarrollo. 2) Negocios Fiduciarios. 3) Fondo de Garantía Crediticia PRODUCTOS NO FINANCIEROS: 1) Programa de Fomento Productivo. 2) Asistencia Técnica y Cooperación Internacional. 3) Asesoría al Empresario
CREDITO DIRECTO “PARA EL DESARROLLO” Un Banco de Desarrollo para todos
BENEFICIARIO • Personas naturales. • Personas jurídicas.
DESTINO • Activo fijo: Obras civiles, maquinaria, equipo, fomento agrícola y semovientes. • Capital de Trabajo: Adquisición de materia prima, insumos, materiales directos e indirectos, pago de mano de obra, etc. • Asistencia técnica.
TASAS DE INTERÉS •
Capital de Trabajo: 10.5%
•
Activos Fijos – Hasta 5 años: 10.5% – Hasta 10 años: 11%
PLAZO •
Activo fijo: Hasta 10 años
•
Capital de trabajo: Hasta 3 años
•
Hasta 3 años para proyectos de construcción
MONTO • Desde US $100.000 hasta el definido por la metodología de riesgo (Sucursales desde $50.000) FINANCIAMIENTO • Hasta el 70% de la inversión para proyectos nuevos • Hasta el 100% de la inversión para proyectos en marcha • CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS: Coordinado con el cliente y en función de sus requerimientos de caja.
GRACIA Dependerá del flujo de caja proyectado del negocio .
GARANTIA • Negociada entre la CFN y el cliente; de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero a satisfacción de la Corporación Financiera Nacional. •
Dichas garantías no podrán ser inferiores al 125% de la obligación garantizada.
• Las garantías pueden ser de tipo: - Prendario - Hipotecario
INFORMACIÓN
PREANÁLISIS
ANÁLISIS
INSTRUMENTACIÓN
SUPERVISIÓN
REQUISITOS:
• Para crédito de 300,000 dólares no se requiere proyecto de evaluación. • Para créditos superiores a $ 300.000 se requiere completar el modelo de evaluación que la CFN proporciona en medio magnético. • Declaración de impuesto a la renta del último ejercicio fiscal. • Títulos de propiedad de las garantías reales que se ofrecen. • Carta de pago de los impuestos. • Permisos de funcionamiento y de construcción cuando proceda. • Planos aprobados de construcción, en el caso de obras civiles. • Proforma de la maquinaria a adquirir. • Proforma de materia prima e insumos a adquirir
FOMENTO PRODUCTIVO
Un Banco de Desarrollo para todos
PLAN INSTITUCIONAL
EJE 1: APOYAR AL DESARROLLO PRODUCTIVO DE SERVICIOS DEL PAÍS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVO 1: Desarrollar la Banca de Primer Piso con eficiencia para cubrir la necesidades de los sectores menos atendidos.
OBJETIVO 2: Promover los proyectos productivos a través de grupos asociativos de microempresarios.
OBJETIVO 3: Contribuir con programa de renovación de parque automotor. OBJETIVO 4: Mantener y consolidar la relación comercial con las IFI con el propósito de incrementar las opciones de financiamiento a las MIPYMES y gran empresa en las actividades productivas, servicio, comercio y soluciones habitacionales. OBJETIVO 5: Impulsar el crecimiento de las actividades económicas del país a través de la inversión de recursos en proyectos productivos realizados por emprendedores “Socio Empresa”. OBJETIVO 6: Implementar el Fondo de Garantía Crediticia.
OBJETIVO 7: Desarrollar programas de Asistencia Técnica y fomento productivo orientadas al apoyo de la estrategia institucional.
BCO FOMENTO PDCTIVO DESARROLLO –
APOYO: PDCTOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS
NO FIN DE LUCRO, SECTORES DESATENDIDOS, FUENTES DE EMPLEO
BENEFICIO SOCIAL, FOMENTAR LA PRODUCCION, VALOR AGREGADO
BENEFICIOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
PROGRAMAS DE FOMENTO PRODUCTIVO: • Canalizados a través de un promotor: Entidades públicas o privadas (PPD) • Apoyo (financiero y no financiero) a regiones con menor desarrollo relativo o con potencial de producción. • Sectores desatendidos por la banca para impulsar su desarrollo. • Línea de acción básica: Cooperación Interinstitucional (PPD). • Introduce microempresas y PYMES al sistema productivo local. • Busca: Crecimiento, sostenibilidad, producción, empleo, inclusión social y mejoramiento en la calidad de vida. • Ej.: Programa de Fomento Microempresarial, beneficiarios: Gpos. asociativos de la Prov. St. Elena: Mujeres de “PAJA TOQUILLA” de la comuna Barcelona (manufacturero), gpo. restaurantes del sector San Vicente (turísticos), Avícolas de la comuna “Monteverde” (agropecuario). Universidad de la Península de St. Elena (UPSE)
• FUNCIONES BASICAS: a) Mejorar el aprovechamiento de los recursos locales. b) Identificar potenciales productivos. c) Orientar, informar y apoyar a pequeños productores, asociaciones de productores, microempresas locales y PYMES. d) Fomentar la cooperación empresarial y la participación de actores locales en proyectos comunes. e) Promover la inversión local. f) Capacitar según las necesidades existentes y el potencial productivo local. g) Crear y difundir una imagen favorable de la zona.
REQUISITOS PARA SER UN PROMOTOR DE PROGRAMAS DE DESARROLLO (PPD): • Tener plan de desarrollo para su jurisdicción con visión LP. • Calidad en el recurso humano (La CFN calificará el CV de los posibles técnicos a intervenir en el Convenio Fomento). • Poseer objetivos, funciones y responsabilidades claras orientadas al desarrollo productivo. • Estructura jurídica y esquema organizativo eficiente, flexible y participativo, que le favorezca como PPD. • Credibilidad y confianza por parte de los actores sociales y económicos y en especial de pequeños productores y asociaciones de productores locales.
• • • • • • • • •
CONVENIOS: CONVENIO DE FOMENTO CFN - CÁMARA DE COMERCIO ECUATORIANA AMERICANA (CCEA) CONVENIO DE FOMENTO CFN - CÁMARA DE AGRICULTURA DE LA PRIMERA ZONA (CAIZ) CONVENIO DE FOMENTO CFN - GOBIERNO PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS CONVENIO DE FOMENTO CFN - CORPORACIÓN DE EMPRESARIOS DEL PARQUE INDUSTRIAL RIOBAMBA (CEPIR) CONVENIO DE FOMENTO CFN - ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO SEDE LATACUNGA (ESPEL) CONVENIO DE FOMENTO CFN - CONSEJO NACIONAL DE JUNTAS PARROQUIALES DEL ECUADOR (CONAJUPARE) CONVENIO DE FOMENTO CFN - CORPORACIÓN DE EMPRESARIOS DEL PARQUE INDUSTRIAL RIOBAMBA (CEPIR) CONVENIO DE FOMENTO CFN - INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS (INGALA) CONVENIO DE FOMENTO CFN - GOBIERNO MUNICIPAL DE TENA
ASISTENCIA ASISTENCIA TÉCNICA TÉCNICA Y Y COOPERACIÓN COOPERACIÓN INTERNACIONAL INTERNACIONAL
Un Banco de Desarrollo para todos
•
•
• • • • •
•
Dirigido a clientes internos, entidades operadoras, canales de distribución y
promotores de inclusión social, clientes actuales y potenciales. Programas que beneficien a los distintos sectores económico-sociales para el eficiente aprovechamiento de los recursos endógenos de las diferentes zonas productivas. Aprovecha convenios con entidades internacionales con el fin de asimilar las mejores prácticas realizadas por estos organismos y adaptarlas a la realidad nacional. Promover el incremento de su capital intelectual para hacer exitosas las colocaciones de productos financieros de la CFN. Proveer a través de la ejecución de asesorías técnicas especializadas, conocimientos y experiencias para adaptarlos a la realidad local. Desarrollo de programas de alto impacto social. Puntal importante para dar soporte y apoyo necesario en el cumplimiento de los objetivos institucionales coadyuvando en la consolidación del la CFN como Banca de Desarrollo. CAPACITACIÓN CONTÍNUA, ESCUELA DE NEGOCIOS, TRANSPORTISTAS.
•
Alianzas estratégicas con organismos internacionales que le permiten ejecutar con éxito programas previamente planificados. CONVENIO TÉCNICO NO REEMBOLSABLE DE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF) Y CFN (2007)
• • • • • •
Cooperación Técnica No Reembolsable a favor de la CFN. Prestar apoyo al Programa de Fortalecimiento Institucional de la CFN y Capacitación de 40 Cooperativas No Reguladas (COAC`s), Ampliar el accionar de la CFN en el territorio Nacional. Incorporó como Intermediarios Financieros a los programas de crédito de segundo piso. Fortalecimiento de la gestión de captación y colocación de sus propios recursos y de los productos crediticios de la CFN. Brindar a las cooperativas una herramienta de capacitación integral mediante la cual podrán estructurar diferentes áreas tales como: Administración Integral de Riesgos, construcción de Provisiones, Administración y gestión crediticia, gestión contable, financiera y de tesorería.
COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y ASISTENCIA TÉCNICA ALIDE (2010-Brasil ):
• •
Fortalecer el accionar y la participación de la Corporación en la promoción y financiamiento del desarrollo de Ecuador. Actividades de asistencia técnica especializada, vía las modalidades de asesorías, capacitación y adiestramiento, organización de reuniones, intercambio de información, entre otras.
CONVENIO CORFO (Corp.de Fomento de la Pdción de la República de Chile – 2009) • Establecer las directrices que permitan a las Partes brindar una mutua interacción y cooperación, para una eficiente transferencia de tecnologías y conocimientos . • Asimilar la experiencia chilena en la CFN para el desarrollo de nuevos productos financieros. CONVENIO BANCO ESTADO DE CHILE (2010) • Compartir a través de la capacitación, la experiencia chilena en la implementación y operación de Sistemas de Garantía Crediticia. • Cooperar y apoyar a la CFN en las diversas fases de consolidación del Fondo de Garantías Crediticias del Ecuador FOGAMYPE; conforme los acuerdos que puedan establecerse.
EVENTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL: • "El rol de la Banca de Desarrollo y las mejores prácticas para América Latina en época de crisis”: Octubre del 2009, con la presencia de los expositores: • • Dr. Wallace Gómez da Silva, Representante del Banco do Brasil en Perú. • • MBA. Alejandro Aguirre Tello, Subdirector de Productos Electrónicos y Financiamiento, responsable del programa de Cadenas Productivas, de NAFIN-México. • • Sr. Daniel Gerardo Jordán Nogales, Ejecutivo Principal de Negocios Sector Privado del Ecuador. Corporación Andina de Fomento - CAF, Quito, Ecuador. • • “El accionar de la banca de desarrollo en América Latina y el desafío de un nuevo enfoque normativo por parte de los Organismos de Control”. Septiembre 2010 con la presencia de los expositores: • • Cr. César Rodríguez Batlle - ex Presidente del Banco Central de Uruguay • Cr Eduardo Ojeda - Consultor de Alide y ex Gerente - Asesor del Banco de Desarrollo de Chile • Ing. Camilo Samán - Presidente del Directorio de la Corporación Financiera Nacional • Lic. Guillermo Heyden - Presidente del Consejo Consultivo de ALIDE y ex Gerente General del Banco Nacional de Costa Rica • Ing. Gloria Sabando - Superintendenta de Bancos y Seguros.
ASESORÍA AL EMPRESARIO
Un Banco de Desarrollo para todos
Misión “Capacitar y apoyar a los clientes sobre las opciones de financiamiento de la Corporación Financiera Nacional, brindar información sobre la forma de presentar los proyectos a financiar y orientar en la aplicación de las solicitudes de crédito”. Objetivos: * Apoyar a los clientes directos de CFN en la elaboración de su Flujo de Caja y Plan de Inversiones. * Asesorar al cliente en la forma en que debe presentar, de ser el caso, su proyecto. * Orientación en el manejo del Modelo Financiero CFN (para solicitudes de crédito superiores a $300.000). * Clientes que solicitan crédito hasta $300.000: No requieren proyecto.
BENEFICIOS PARA EL CLIENTE DE CFN:
• Disminución de costos adicionales a los clientes en el desarrollo del proyecto, ya que no contrata a terceros por servicios de asesoría. • Involucra directamente al cliente en la elaboración de sus proyecciones. • Disminuye tiempos en el proceso de crédito, dado que las proyecciones son realizadas de manera conservadora y no sobredimensionadas lo que conlleva a devoluciones y pérdidas de tiempo. • El seguimiento de los casos asesorados permite agilizar procesos internos
• LA CFN NO CUENTA CON TRAMITADORES NI INTERMEDIARIOS. • NUESTROS SERVICIOS SON TOTALMENTE GRATUITOS Y DIRECTOS CON EL CLIENTE. • CONTAMOS CON AREAS ESPECIALIZADAS QUE GUSTOSAMENTE LO ASESORARÁN GRATUITAMENTE.
OFICINA MATRIZ QUITO: Juan León Mera 130 y Av. Patria, esq. Telf.: (593-2) 2 562 393 / 2 564 900 Fax: (593-2) 2 223 823 SUCURSAL GUAYAQUIL 9 de Octubre y Pichincha Telf.: (593-4) 2 564830 / 2 560888
Un Banco de Desarrollo para todos. Muchas Gracias