Taller: Las crisis vitales

Taller: “Las crisis vitales” Crisis vitales Una crisis vital se inicia por la aparición de nuevos estímulos y exigencias. La forma en la que la pers

2 downloads 130 Views 167KB Size

Recommend Stories


RESUMEN DE LAS FUNCIONES VITALES
1 . SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES. ¿Qué diferencia a los seres vivos de la materia inerte? A) Los seres vivos realizan funciones vitales: nutrición,

LAS FUNCIONES VITALES DE LOS ANIMALES
LAS FUNCIONES VITALES DE LOS ANIMALES Con estos ejercicios vamos a aprender muchas cosas sobre las funciones vitales que realizamos los animales, haci

Story Transcript

Taller: “Las crisis vitales”

Crisis vitales Una crisis vital se inicia por la aparición de nuevos estímulos y exigencias. La forma en la que la persona responde a las exigencias de la realidad ya no le sirve para enfrentar las nuevas circunstancias. Frente a esta situación, al sujeto debe cambiar su forma de responder a la realidad, adaptándose a las nuevas condiciones. Una crisis es un estado temporal de cierto desorden, caracterizado por la incapacidad del individuo para enfrentar situaciones nuevas utilizando sus métodos acostumbrados para resolver sus problemas.

Crisis vitales „

„

Las crisis, que son inherentes a la vida, pueden: „ Terminar con el conflicto resuelto, o „ pueden estancarse sin resolución. La resolución de la crisis significará salud y crecimiento, mientras que su no resolución implicará el estancamiento del crecimiento y la posible caída en lo patológico.

Crisis vitales. „

Las crisis vitales son:

„

El período de latencia La pubertad. La adolescencia La adultez La vejez.

„

¿Dónde ubicamos a la Primera Infancia?

„ „ „ „

„

„

„

En las crisis vitales se parte de un psiquismo ya formado, sometido a nuevos estímulos que implican nuevas exigencias. En la la primera infancia no hay un psiquismo previo formado. Precisamente la formación del psiquismo, es lo que va a ocurrir en la primera infancia.

Primera infancia: La inmadurez biológica de la especie humana. La inmadurez biológica. •



El ser humano al nacer no puede sobrevivir sin auxilio de la madre (o quien cumpla su función). En ese sentido se dice que el hombre es inmaduro desde el punto de vista biológico.

Consecuencia directa de esta inmadurez Absoluta y total dependencia de la madre (“función materna”) durante un tiempo muy prolongado, comparado con los otros mamíferos.

Primera infancia: Las necesidades básicas del recién nacido Necesidades básicas del recién nacido Alimentación Contacto Contacto físico con su cuerpo. (contención, acunamiento, caricias) Contacto simbólico. (palabras, canciones, ritmos de cuidado)

Importancia fundamental de la función materna

Primera infancia: La indiferenciación con el mundo exterior.

Desde el nacimiento hasta el año de vida (aproximadamente) el niño no se diferencia claramente a sí mismo del mundo exterior, ni de otra persona. Esto hace que experimente el cuerpo como algo desorganizado y sin límites precisos con el mundo exterior.

Primera infancia: El bebé enfrenta dos tipos de situaciones: „

„

Primera situación: Estímulos externos (del mundo exterior). Frente a este tipo de estímulos existe la posibilidad de protegerse o huir. Segunda situación: La fuente de tensión se encuentra en el interior del organismo. Contra estos estímulos endógenos, constantes y acumulativos, no hay huída posible.

Primera infancia: Idea popular de la sexualidad

La sexualidad: • Se expresa como genitalidad • Surge en la pubertad • Su fin biológico es la procreación

Primera infancia: Características de la sexualidad infantil

ƒ Se apoya sobre funciones corporales de importancia vital (por ejemplo, el chupeteo del pulgar se apoya sobre la función de la alimentación). ƒ Se satisface en un órgano del cuerpo. O sea que no está dirigida a otra persona. ƒ El fin sexual es la búsqueda del placer del órgano. El órgano (ej. boca), por su excitabilidad se convierte en una zona erógena.

Primera infancia: Sexualidad infantil

„

„

La madre, con sus cuidados, con la alimentación, higiene y caricias, estimula eróticamente todo el cuerpo del bebé. La parte del cuerpo que se convierte en zona erógena, es un área que ha estado en contacto, físico y simbólico, con la madre

Primera infancia: La imagen de sí mismo: el “Yo”. ¿Qué es el yo? ƒ Parte del psiquismo que permite el reconocimiento de sí mismo. ƒ Se caracteriza por ser coherente, es la sede de la conciencia. Existe otra parte en el psiquismo: lo inconsciente. ƒ La función del yo es mediar entre: la satisfacción de los impulsos que vienen del interior del cuerpo ƒ con las exigencias y prohibiciones de la realidad exterior. ƒ

Primera infancia: La imagen de sí mismo: el “Yo”.

„

Para que el niño pueda diferenciar entre un adentro y un afuera, y pueda dirigir sus impulsos sexuales a una persona, „

„

debe poder distinguir a otro de sí mismo y para ello debe construir una idea de sí mismo, es decir construir al “yo”.

Y para construir al “yo” debe conquistar una idea unificada de su cuerpo. „

Como veremos a continuación, para constituir esa imagen unificada de su cuerpo y de sí mismo, necesita de otro.

Primera infancia: La conquista de la idea de cuerpo

ƒ El niño conquista la idea de su cuerpo como un todo, identificándose con la imagen (“completa”) de otro.

ƒ La identificación es un mecanismo psíquico que consiste en apropiarse mentalmente de una imagen (un aspecto o un rasgo de otro). Esta apropiación mental transforma al sujeto, total o parcialmente, sobre el modelo de esa imagen.

Primera infancia: La idea de cuerpo “completo” y la sexualidad.

ƒ La identificación a otro, será una identificación a un otro muy cercano, y el otro más cercano es la madre función materna. ƒ Una vez que el niño accede a la imagen totalizada de su cuerpo, está en condiciones de unificar sus impulsos eróticos y dirigirlos hacia otro - hacia una persona también “completa”.

Primera infancia: Enamoramiento de los padres.

ƒ Esta tendencia se manifiesta hacia el año y medio o dos de vida y se prolonga (aproximadamente) hasta los 4 o 5 años. ƒ Tanto el niño como la niña dirigen inicialmente sus impulsos sexuales a la función materna. Luego, en el caso de la niña, se observará un enamoramiento del padre. ƒ El padre del mismo sexo se convierte en un “rival” amoroso.

Primera infancia: La aparición del padre, la “función paterna”

ƒ

Si el enamoramiento del niño o la niña con la madre es una relación en la que los dos parecen uno, la función paterna será la de separarlos, la de diferenciar en la confusión.

ƒ

La separación de ese vínculo es imprescindible. ƒ Para que el niño/a comience a ser una persona autónoma y no un objeto de la madre. ƒ Para que la madre renuncie a ubicar al niño/a como si fuese, no otra persona, sino una parte de ella.

ƒ

La función paterna actúa contra la ilusión de ambos (niño/a y madre) para que los tres (niño/a, madre y padre) puedan funcionar como sujetos autónomos relacionados entre sí por el afecto.

Primera infancia: La función paterna en el niño y la niña.

ƒ La función paterna actúa separando al niño de la madre. El niño renuncia así a su primer objeto erótico: su madre. ƒ La función paterna actúa sobre el enamoramiento de la niña a su madre convirtiéndose en objeto erótico para la niña, que pasa así enamorarse del padre. Este enamoramiento del padre se disuelve en el tiempo, quedando como resto la fantasía de que el padre “le regalará un hijo”.

Primera infancia: La conciencia moral. El superyó

ƒ Finalizado el momento del enamoramiento, el niño y la

niña han resignado sus primeros objetos sexuales - los padres -

ƒ Al perder estos objetos el niño/a se identifica con ellos.

ƒ Esta

identificación incluye las prohibiciones de los padres, que pasan a actuar desde “adentro” o sea lo que se llama la conciencia moral.

ƒ La

parte del psiquismo que aloja estas prohibiciones (conciencia moral) es el superyó.

Las tres fases de la primera infancia

Fase

Primera fase

Características de la fase

Cronología (aprox.)

Indiferenciación con el mundo exterior.

Desde el nacimiento hasta el año.

Segunda fase

Conquista de la idea de cuerpo y formación del “yo”.

Tercera fase

Enamoramiento de los padres. Renuncia al enamoramiento e interiorización de la ley

Del año a los dos años y medio

De los dos años y medio a los cinco.

Características del período de latencia ƒ Período de “receso” en la evolución psicosexual hasta el advenimiento de la pubertad. ƒ Instalación de diques contra el retorno de la sexualidad infantil (por ejemplo el asco, el pudor y la vergüenza). ƒ La sexualidad cambia de metas (fines). Esta energía será utilizada para otros intereses (actividades sociales, intelectuales y artísticas). ƒ Inicio de escolaridad ƒ La escuela es la primera institución externa a la familia que acoge al niño. ƒ La escuela debe estimularlo a diferenciar entre lo prohibido y lo permitido, y lo permitido y lo posible. Facilitar la inserción en el ambiente social y la gradual separación de los padres (a los que comienza a desidealizar).

Período de latencia. ESTÍMULO ACTUAL DE LA LATENCIA

ƒ

Primeras salidas del hogar familiar y desarrollo de las capacidades simbólicas.

CONFLICTO EN LA LATENCIA: ƒ Socialización y desarrollo de capacidades intelectuales, artísticas y técnicas (Indicador de crecimiento). ƒ Aislamiento en el ámbito familiar (o abandono “en el afuera”) e inhibición de la socialización y las capacidades simbólicas (Indicador de detención del crecimiento).

Características de la pubertad. „

„

„

„

Se caracteriza por los cambios que transforman el cuerpo del niño/a en un cuerpo de adulto. Adquisición de capacidad de reproducción biológica. Los cambios corporales pueden producir situaciones de confusión con respecto a su imagen del cuerpo. En los varones suele presentarse cierta reactivación de la sexualidad infantil, en conductas escatológicas (conducta “chancha”). Le resulta más confiable la compañía masculina que la femenina, que evocan a la madre. El padre ya no es un rival. Las mujeres se vuelcan más enérgicamente hacia al otro sexo. No para “buscar al hombre”, sino para “escapar de la madre”, que no la “deja crecer”. Tendencia a la sexualidad infantil menor que en el varón. Son comunes los “enamoramientos apasionados” de ídolos inalcanzables.

Pubertad. ESTÍMULO ACTUAL DE LA PUBERTAD:

ƒ

Cambios corporales asociados a la adquisición de la capacidad genital (cuerpo adulto).

CONFLICTO EN LA PUBERTAD: ƒ Vivencia del cuerpo adulto. ƒ Vivencia del cuerpo infantil.

Características de la adolescencia. ƒ La adolescencia consolida los cambios corporales de la pubertad. El/la joven, debe ''desprenderse del niño/a '' que fue. Puede presentarse un desequilibrio y una inestabilidad extremas. ƒ Tres duelos fundamentales: ƒ Duelo por el cuerpo infantil perdido. ƒ Duelo por la identidad infantil. ƒ Duelo por los padres de la infancia. ƒ Cierta medida de trasgresión es saludable en el adolescente, responde a la necesidad de explorar sus límites. ƒ Las identificaciones suelen ser masivas [idealización] y pasajeras. Permiten establecer lazos con los otros, evitando el aislamiento. ƒ Oscilan entre un gran apego a sus padres o una llamativa independencia; los adultos son “despreciables” o idealizados.

Características de la adolescencia (1)

ƒ Comienza a insertarse en el mundo social del adulto (por ejemplo en el trabajo). Puede distanciarse del presente, fantasear y proyectarse al futuro. De allí la importancia de la desocupación en los jóvenes adolescentes ƒ El adolescente redescubre y explora sus genitales que han adquirido nuevas características y aparece la masturbación ayudándolo/a a aceptar “su sexo”. La adolescencia es también el tiempo de elegir compañero/a sexual. Los primeros enamoramientos tienden a ser apasionados y efímeros ƒ ¿Cuándo finaliza la adolescencia? El fin de la adolescencia supone que el joven, ante la angustia de sus padres por esta paulatina separación, no deja de realizar su proyecto.

Adolescencia ESTÍMULO ACTUAL DE LA ADOLESCENCIA

ƒ

Demanda cultural de transformarse psíquica y socialmente en un/a adulto.

CONFLICTO EN LA ADOLESCENCIA: ƒ Progresiva asunción independencia de la crecimiento)

de autonomía tutela familiar

e identidad, (Indicador de

ƒ Apego a la infancia y a la omnipotencia de los padres de la infancia. (Indicador de detención del crecimiento)

Características de la adultez ƒ Etapa en que la familia deja de tener derechos y obligaciones jurídicas sobre el sujeto (hijo), lo cual no supone el cierre del vínculo afectivo, y se abre para él el campo de las elecciones propias. ƒ Si bien las situaciones de alienación y/o separación de lo familiar se van dando a lo largo de todo el crecimiento, esta es la crisis en la que el sujeto concretará cuestiones de su vida por fuera de su familia de origen. ƒ Dos aspectos fundamentales hacen a la salud mental del adulto: la capacidad de amar y de trabajar. ƒ Tanto la elección de objeto sexual como la de la carrera u oficio profesional, son el terreno en el que pueden aparecer las “elecciones” influenciadas por deseos de otro. ƒ La sociedad espera cosas semejantes de todos los "adultos", pero "cada adulto" responde de manera diferente, siendo algunas veces las exigencias de adaptación las que pueden determinar la aparición de la patología (sobreadaptación o normopatía).

Adultez. ESTÍMULO ACTUAL DE LA ADULTEZ:

ƒ

Autonomía y posibilidad de expresión de las capacidades de amar (pareja, hijos y otros) y de producir (trabajo).

CONFLICTO EN LA ADULTEZ: ƒ Responsabilidad por el propio deseo y las propias decisiones (Indicador de crecimiento) ƒ Amparo en la dependencia del “poder” - familiar, institucional o sociopolítico (Indicador de detención del crecimiento).

Características de la vejez ƒ

Los aspectos a considerar en la caracterización de la vejez son: ƒ Desde lo biológico: en la vejez aparece, genéricamente hablando, un deterioro progresivo del estado físico. ƒ Desde lo social: se está viejo para algunos trabajos, para practicar determinados deportes, etc. por el déficit de la funciones físicas, al que en muchos casos se suma el déficit en las funciones intelectuales.

ƒ

La cuestión del envejecimiento tiene que ver con un problema de identidad. Quien vivió toda su vida desmintiendo sus pérdidas, jamás se podrá ''ver'' en un viejo. En esos casos pueden llevar a una vejez patológica (que es la forma en que concibió la vejez, es decir, como una enfermedad).

ƒ

El lugar que la cultura le asigna al viejo (y al que lo invita a identificarse) no carece de consecuencias. Nuestra sociedad coloca a los viejos al margen del sistema, en el lugar de desecho, de lo descartable.

ƒ

La falta de expectativas y de reconocimiento social terminan aislando al viejo y eso siempre es nocivo se tenga la edad que se tenga.

Vejez ESTÍMULO ACTUAL DE LA VEJEZ

ƒ

Tránsito por la última etapa de la vida.

CONFLICTO EN LA VEJEZ: ƒ Vivencia de la integridad personal alcanzada a lo largo de todo el ciclo de la vida. ƒ Ilusión de “detención del tiempo” frente al miedo a la muerte.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.