TALLER SOBRE ALTERNATIVAS AL BROMURO DE METILO EN FRUTILLA (FRESA) PARA PAÍSES DEL CONO SUR

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe TALLER SOBRE ALTERNATIVAS AL BROMURO DE METIL

7 downloads 18 Views 100KB Size

Recommend Stories


INFORME REUNION REGIONAL SOBRE ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCION DEL USO DE BROMURO DE METILO EN LA AGRICULTURA
INFORME REUNION REGIONAL SOBRE ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCION DEL USO DE BROMURO DE METILO EN LA AGRICULTURA Caracas, Venezuela 26 al 29 de mayo d

Ediciones. Manual de Producción de plantas de tabaco en bandejas flotantes. Proyecto PROZONO: Alternativas al Bromuro de Metilo
Manual de Producción de plantas de tabaco en bandejas flotantes Proyecto PROZONO: Alternativas al Bromuro de Metilo Ediciones Instituto Nacional de T

Las formulaciones emulsionables de Dimetildisulfuro (DMDS) y sus mezclas con cloropicrina como alternativas al bromuro de metilo
Las formulaciones emulsionables de Dimetildisulfuro (DMDS) y sus mezclas con cloropicrina como alternativas al bromuro de metilo V. Cebolla1, D. Llobe

URUGUAY. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina, Regiones Andina y Cono Sur
    URUGUAY    Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva   América Latina, Regiones Andina y Cono Sur  Buenos Aires, Argentina, 12 – 

EL CRIMEN ORGANIZADO EN EL CONO SUR
EL CRIMEN ORGANIZADO EN EL CONO SUR UN MAPEO DE LOS FLUJOS DE LAS TRANSACCIONES ILICITAS EN ARGENTINA, URUGUAY PARAGUAY Y CHILE KHATCHIK DERGHOUGASSI

Story Transcript

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

TALLER SOBRE ALTERNATIVAS AL BROMURO DE METILO EN FRUTILLA (FRESA) PARA PAÍSES DEL CONO SUR

Santiago de Chile, Chile 24-26 de Agosto, 2005

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

PRESENTACIONES

PNUMA La primera presentación corrió a cargo de José de Mesa, oficial para las estrategias de Bromuro de Metilo en la región (PNUMA), quien ofreció una “fotografía” de los actuales consumos de los países presentes, acuerdos de eliminación anticipada y visión general del consumo en la Región. Esta presentación sirvió como base para las discusiones posteriores. El señor José de Mesa hizo así mismo una breve descripción de otros casos y países de la región, destacando el problema de la fresa en Suramérica. Hizo una breve revisión de algunos otros países consumidores y comentó que se puede observar que República Dominicana se encuentra en plena fase de eliminación, mientras que Chile es un caso problemático ya que ha aumentado su consumo en los últimos años. Igualmente resaltó que Argentina se encuentra en cumplimiento con el Protocolo de Montreal. Finalmente subrayó el señor de Mesa que en la Reunión 45 del Comité Ejecutivo se aprobó el calendario revisado de eliminación del bromuro de metilo al año 2015. Algunos de los comentarios que surgieron durante la presentación fueron la conveniencia de haber invitado a Uruguay y Brasil a la reunión para conocer sus experiencias propias.

MBTOC El Dr. Nahum Marban asistió a la reunión en su doble condición de Coordinador Nacional del Proyecto Eliminación del BM en México y Co-Presidente del MBTOC (Methyl Bromide Technical Options Committee). Su presentación se centró en las dudas que pudieran surgir entre los participantes sobre la labor del MBTOC y la declaración de usos críticos. El Dr. Marban Empezó hablando de la tendencia del consumo a nivel mundial y de la propia estructura actual del MBTOC. Así mismo a la hora de explicar los Usos Críticos se basó en las diferentes decisiones adoptadas en el seno del Comité Ejecutivo y la Reunión de las Partes del Protocolo de Montreal que es el único órgano con poder de decisión. Aclaró el Dr. Marban que en definitiva los Usos críticos, según el Protocolo, están estipulados únicamente para los Países Artículo 2 (Países desarrollados), pero el protocolo se mueve en función de las decisiones acordadas por los propios países parte, por lo que él considera no hay que descartar que esto sea modificado en el futuro y todo el trabajo actual de búsqueda de alternativas recopilado por los países Artículo 5 (en desarrollo) podrían ser determinantes en este sentido para el futuro.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Por último el Dr. Marban habló sobre los próximos pasos a tomar por el MBTOC y animó a los asistentes a consultar la página web www.teap.org Comentarios: ¾ La mayoría de los participantes no están familiarizados con los procesos administrativos del Protocolo de Montreal. ¾ Esta información debe hacerse accesible a los usuarios de Bromuro de Metilo. ¾ Chile: Algunos países de la Unión Europea y de EEUU han presentado solicitudes de usos críticos para fresa, sumando una gran cantidad. Esta situación claramente debilita el cumplimento del Protocolo en los países en desarrollo, y en concreto en el caso chileno. ¾ Los productores son los que mejor saben lo que necesita el sector y la manera de enfrentar este recorte. ¾ Son necesarios fondos para implementar y validar alternativas: José de Mesa expresó sus dudas sobre la aprobación de proyectos demostrativos por parte del Fondo Multilateral en este momento. CHILE El señor Sergio González Martineaux, Coordinador Nacional del Proyecto para la eliminación gradual del BM, como fumigante en la producción y replantación de árboles frutales (con demostración) PROYECTO INIA-PNUD CHI/01/G61 10/2001 a 03/2007, estuvo a cargo de la presentación de Chile. El señor González explicó los antecedentes del Proyecto, incluyendo la determinación de la línea base y los compromisos de eliminación de Chile con el Protocolo de Montreal y Fondo Multilateral. Comentó que el bromuro de metilo es un fumigante que se ha comercializado por más de 40 años para controlar enfermedades de los cultivos que se originan principalmente en el suelo, así como también para eliminar insectos y roedores, y que dicha sustancia se utiliza en 8 de las 13 regiones de Chile. Explicó que en este contexto se inserta el proyecto, denominado "Eliminación Gradual del Bromuro de Metilo como Fumigante en la Producción y Replantación de Árboles Frutales". Expuso el señor González que la iniciativa contemplaba una primera etapa en que se realizarían actividades de demostración en predios de agricultores para 4 tecnologías alternativas al bromuro de metilo, y se probaría su viabilidad en regiones agrícolas claves. Por otra parte, resaltó que las tecnologías seleccionadas ya están siendo utilizadas con éxito en otros países. Por ejemplo, comentó que en Chile se establecieron unidades

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

demostrativas (ensayos) en distintas localidades del país para validar las alternativas al bromuro de metilo. Continuando con el proyecto, subrayó el señor González que la segunda etapa comprende la transferencia de estas tecnologías a los agricultores a través de la implementación de actividades de extensión y capacitación, y que la tercera etapa sería la elaboración de un plan de acción y un conjunto de políticas, por acuerdos voluntarios (años 2, 3 y 4) El señor González destacó que el objetivo de este Programa era eliminar en forma gradual 126 toneladas de bromuro de metilo para el año 2007, por lo que sus actividades serán de gran relevancia, considerando la importancia de la industria frutícola en Chile. Asimismo, destacó que paralelamente se estudió la posibilidad de firmar otro proyecto de eliminación anticipada con el Banco Mundial. El señor González enfatizó que, sin embargo, se comprobó que Chile no podía asumir dichos compromisos de eliminación anticipada debido principalmente a un incremento en la superficie dedicada a la frutilla, tanto en viveros como en fincas de producción. Indicó que esta situación llevó al país a presentar un Plan de Acción a la Secretaría del Ozono que contempla, entre otras acciones, renegociar los acuerdos de eliminación anticipada con el Fondo Multilateral. Comentó el señor González que de esta forma se pretende eliminar la reducción anticipada de importaciones de bromuro de metilo y adecuarse a lo exigido por el Protocolo de Montreal que en el caso de Chile son un máximo de 283 toneladas de Bromuro de Metilo al año hasta el 2015, donde ya no se permitirían mayores importaciones. 400

B rM e , ton a ño-1

350 300 250 200 150 100

COMPROMISO DE CHILE ANTE EL PROTOCOLO DE MONTREAL 50 2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

LB

0

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

El expositor detalló asimismo las superficies y producciones actuales del sector de la frutilla constatándose un fuerte aumento en los años recientes y augurándose un crecimiento continuado para los próximos años, concluyendo que el programa de actividades en la situación actual queda como sigue: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

integrar actores relevantes en los ámbitos normativos y de fiscalización (SAG, ODEPA, CONAMA) dar soporte técnico a la autoridad regulatoria (prueba de eficiencia agronómica con plásticos VIF; prueba de tolerancia nematológica) acotar el universo de usuarios de BrMe para mejor focalizar acciones de capacitación (catastro de usuarios) reducir el número de unidades demostrativas (32 en vez de 60) paliar la significativa baja en el valor del dólar EUA (reducción del costo en personal; mayor participación de INIA) ser más precisos en la base de capacitación (INIA y no INDAP) participar en la formulación del Plan de Acción Nacional, ante incumplimiento del país ante el PM adecuar el avance del proyecto al PAN

En la última parte de la charla el ponente explicó las alternativas que se han probado y se están probando de momento, resaltando la vaporización tanto pasiva como activa, la biofumigación, alternativas químicas (Metam Sodio, 1,3 D-Dicloropropeno y/o Clorpicrina, Dazomet), y sus diferentes métodos de aplicación (en este punto hizo un repaso a la maquinaria actual utilizada para la aplicación de estas sustancias). Por último ofreció el señor González un conjunto de ensayos y resultados de las diferentes aplicaciones frente al bromuro de metilo, dando resultados diversos y poco concluyentes de momento. Concluyó que es necesario realizar más ensayos para determinar alternativas viables al Bromuro de Metilo. Finalmente, dio a conocer el plan de trabajo para el 2006-2007, el cual incluye la realización de cursos de capacitación en vaporización (con demostración de productos alternativos), asesoría directa a grandes consumidores de bromuro de metilo, charlas a Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), y Seminarios divulgativos.

ARGENTINA El señor Juan Carlos Zembo, Coordinador del Proyecto en Argentina, estuvo a cargo de la presentación, explicando que el Proyecto en Argentina se denomina: Eliminación del bromuro de metilo en la fumigación de suelos y sustratos en los cultivos de frutilla, hortalizas y ornamentales en invernaderos (Proy. MP/ARG/00/0033).

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Destacó que este proyecto de ONUDI está implementado por el INTA, y el Sr. Zembo comentó lo relativo a la frutilla. Comentó que Argentina ha renegociado sus acuerdos con el Fondo Multilateral, igualando su calendario de eliminación al estipulado en el propio Protocolo de Montreal.

Argentina ODP T 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00

Current

Argentina

15 20

13 20

11 20

09 20

07 20

05 20

03 20

01 20

99 19

97 19

19

95

0.00

MF Compromise

El expositor subrayó que el objetivo del proyecto es facilitar el reemplazo del BrMe mediante las alternativas viables previamente evaluadas, como Metam Sodio, Vapor de agua, además de todas aquellas que se puedan adaptar a las condiciones agroecológicas de cada lugar. Resaltó que la estrategia seguida es la siguiente: • Comunicar la información disponible • Instalar experimentos y demostraciones en todas las áreas productivas (Adaptar y transferir). • Trabajar CASO POR CASO (Ajuste a situaciones distintas) • Capacitar a asesores técnicos privados • Capacitar a los productores • Capacitar a la mano de obra El Sr. Zembo habló de los antecedentes del Proyecto, zonas de producción de frutilla, evolución de las superficies y producciones en lo últimos años, perspectivas para los próximos años y como estas condiciones podrían incidir actualmente sobre la marcha del proyecto y la sustitución del bromuro de metilo.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Comentó adicionalmente que el cultivo de la frutilla en la República Argentina ha evolucionado en los últimos años, manteniendo una tendencia estable en la superficie cultivada, si se consideran periodos quinquenales, pero que se observa un incremento muy importante de la productividad, la que está sustentada en la puesta a punto de técnicas e innovaciones tecnológicas que fueron incorporadas masivamente por el sector productivo. Destacó que dichas técnicas son: -Introducción de cultivares de alta producción - Acolchado del suelo con polietileno (“mulching”) - Mejora de la calidad y oferta de tipos de plantín - Cambios en las fechas de plantación (según tipo de plantín) - Difusión del riego presurizado y localizado + fertirrigación - Difusión de los sistemas de protección (micro túneles) - Desinfección del suelo en viveros y en la producción de fruta Indicó el señor Zembo que el proyecto Tierra Sana ha trabajado desde el año 2000 en todas las regiones donde se localiza el cultivo en Argentina, lo cual se ha reflejado en los datos informados. A continuación, expuso resultados detallados de un importante número de ensayos, utilizando tecnologías alternativas al bromuro de metilo (Metam Sodio, metam amonio, metam potasio, vapor, dimetildisulfuro), con diversas variedades (Camarosa, Oso Grande, Festival, y otras), realizados bajo diferentes condiciones de producción (Fruta y vivero), y en las diferentes zonas productoras (Coronda, Tucumán, Mendoza y otros). Incluyó así mismo información sobre los costos de cada tratamiento. De acuerdo con lo anterior, el señor Zembo obtuvo como resultado las siguientes conclusiones: • • •

• •

La desinfección con BrMe tuvo resultados más estables que el Msodio en el período considerado. La variación en resultados con el Metam Sodio se explica en los cambios de calidad del agua, en la preparación deficiente del suelo, y en los problemas de aplicación. La no disponibilidad hasta el año 2005, de otros fumigantes alternativos en el mercado nacional de agroquímicos (Registrados y puestos a la venta), debilitó el proceso de sustitución frente a los problemas presentados (Aumento de la salinidad del agua, problemas climáticos). El uso del vapor en frutilla, está limitado a situaciones especiales, como la producción de plantas certificadas en viveros, y de fruta diferenciada (Producción Integrada y Producción Orgánica) El ajuste de la técnica de aplicación del Msodio (Inyección directa al suelo durante el alomado), y los resultados promisorios de otros fumigantes en proceso de evaluación agronómica (M.amonio, Mpotasio y el 1,3 D+Cpic) permitirá consolidar el proceso de sustitución.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

BOLIVIA El señor José Laime hizo la presentación como representante de Bolivia. Empezó su presentación destacando que el Proyecto de Bolivia esta subvencionado por el PNUD y que la frutilla está localizada en la zona de Tarija, al sur del país, aunque en el proyecto están también involucradas otras regiones como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Explicó que las instituciones involucradas en el proyecto son: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Intercomunal “Diogracio Vides” Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) Asociación de fruticultores de Tarija (AFRUTAR) Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente – Prefectura de Tarija.

El señor Laime ofreció una pormenorizada explicación sobre los métodos de producción de la frutilla en Bolivia así como las diversas alternativas ultimadas, con una numerosa base fotográfica. Igualmente, explicó que las principales plagas y enfermedades que sufren las plantaciones de frutilla en el país son:

Enfermedades fungosas 9 Phytophtora fragarie 9 Verticillium albo-atrum 9 Sphaeroteca macularis (oidio) 9 Mycosphaerella fragarie (viruela) 9 Botritis cinerea Plagas 9 Tetranicchus urticae (arañuela) 9 Plagas transmitidas por incorporación de estiércol mal descompuesto Por otra parte, comentó el expositor que Bolivia se encuentra en una muy buena situación para cumplir con los compromisos del proyecto según se desprende de su gráfico de consumos. Resaltó que en el año 2004 no tuvo importaciones de Bromuro de Metilo y el delegado de Ozono, también presente, señor Alex Suárez, informó que en circunstancias normales no deberían producirse nuevas importaciones.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Bolivia ODP T 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20

Current

Europe

Bolivia

20 15

20 13

20 11

20 09

20 07

20 05

20 03

20 01

19 99

19 97

19 95

0.00

Mf Compromise

PERU El Ing. Luis Gomero Osorio, Consultor de Oto Perú y Coordinador de desarrollo Institucional RAAA, estuvo a cargo de la presentación de Perú. Dicha presentación constó de dos partes: en la primera desarrolló el proyecto de eliminación de Bromuro de metilo que se llevó a cabo en el país y que acabó en el 2003, y que comentó el Ing. Gomero fue muy exitoso pues eliminó por completo las importaciones de Bromuro de metilo al país.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Consumo de Bromuro de metilo Perú 1993-2002 50 40 30

Tm

20 10 0 Tm

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

8.36

8.87

17.19

11.78

15.28

5.23

6.28

48.9

0.22

0.1

Resaltó que las alternativas elegidas (vaporización, Trichoderma, etc.) en los cultivos inicialmente señalados fueron muy exitosos, pero que sin embargo el sector de la fresa no fue incluido en el proyecto debido a que en esos años no hubo consumo de Bromuro de Metilo en fresa. La segunda parte de la charla se refirió al caso INCAFRUT. Esta empresa peruana inició en el 2001 una producción de fresa en la que consideraban necesaria la aplicación de Bromuro de Metilo. El Ing. Gomero explicó que esta propuesta de importación por parte de INCAFRUT es de muy difícil viabilidad, debido a los compromisos adquiridos por Perú en el Protocolo de Montreal que limita las importaciones a un máximo de alrededor de una tonelada, cantidad que es el 80% de la línea base. Por otro lado, el bromuro de metilo carece de registro en el país el cual es necesario para la importación de este producto. Aún con estas dificultades y ante la insistencia de la empresa en importar BM, el Ing. Gomero destacó que la Oficina Técnica de Ozono de Perú organizó una misión internacional en enero del 2005, con la participación del experto español Juan Jesús Medina, Marta Pizano, consultora del Fondo Multilateral y José de Mesa, Oficial de PNUMA. Expuso el Ing. Gomero que dicha misión dio como resultado el compromiso de la empresa de probar alternativas durante dos campañas, con el Bromuro cedido por el Gobierno Peruano y en base a una selección previa coordinada por el consultor español. Los compromisos que la empresa adquirió fueron: •

Realizar una evaluación comparativa de las alternativas al bromuro de metilo.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe



Las alternativas seleccionadas para ser evaluado en comparación al bromuro de metilo son: o Evaluar el efecto del Telopic o Evaluar el efecto de la solarización más la biofumigación o Evaluar el efecto de los hongos antagonistas Trichoderma spp



La empresa proporcionará el terreno para llevar a cabo la evaluación. Se compromete a realizar estas evaluaciones en dos campañas y a asumir los costos que implique la ejecución de estas evaluaciones.

Resaltó el Ing. Gomero que por otra parte, Senasa y Oto/Perú se comprometieron a: •

Proporcionar en las condiciones que SENASA y OTO/Perú lo consideren necesario el bromuro de metilo decomisado o en stock para ser utilizado en la evaluación de campo y para tratar el área proyectada para el cultivo de fresas (14 has).



El SENASA, la OTO/Perú y la Universidad Agraria deben delegar a sus técnicos para que actúen como veedores del proceso de evaluación de las alternativas



Los resultados a que se llegue serán determinantes para definir la opción técnica para la desinfección de suelos para el cultivo de fresa.

Posteriormente, el señor Edgar Porras hizo los siguientes comentarios con relación a la situación de Perú: o Se deberían validar las investigaciones realizadas en cuanto a las alternativas de fresas a fin de facilitar su aplicación en los países. o Los países deberían cumplir con el Protocolo de Montreal, ser eficientes en el uso del BM, y las condiciones de aplicación deberían ser las más adecuadas posibles. o Debería darse una posición regional en cuanto a las autorizaciones de los usos críticos, debiendo darse una mayor rigurosidad al darse las autorizaciones pertinentes.

ESPAÑA El Dr. José Manuel López Aranda, quien es posiblemente una de las personas que más saben sobre alternativas al Bromuro de Metilo en fresa, presentó los resultados de los proyectos que el Gobierno español está desarrollando desde hace 8 años en fresa. Comentó que estos trabajos incluyen dos sub-proyectos, uno de alternativas al Bromuro de Metilo en viveros, y otro de Alternativas al Bromuro de Metilo en fresa de producción.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

La información aportada por el Dr. López Aranda es enorme y por tanto este trabajo se limita a hacer una síntesis de los resultados y las conclusiones. Sin embargo, los participantes tuvieron acceso al final del taller a las presentaciones hechas por el investigador. VIVEROS El Dr. López explicó que el proyecto viene realizándose desde 1998 y se probaron todas las alternativas potencialmente útiles, sumando un total de 22 tesis en las que se incluyen mismas alternativas y distintas dosis, y combinación de éstas. Asimismo, expuso las conclusiones que se obtuvieron el periodo 1998-2002: ‰ Cloropicrina, Telopic y Dazomet eran comparables al BM+pic en el control de las enfermedades del vivero. ‰ Telopic y BM+pic, aplicados al 50% de la dosis bajo plásticos VIF reducían de forma eficaz las enfermedades de suelo en los viveros. ‰ Todos los fumigantes reducían cuantitativamente la micoflora del suelo •

La menor reducción se producía con: Metam sodio, Metam potasio y DMDS.

‰ Sólo BM+pic y Dazomet causaban un cambio cualitativo de la micoflora. De igual manera, el Dr. López dio a conocer las conclusiones obtenidas durante el periodo 2002-2004: ‰ Todos los fumigantes reducen cuantitativamente la micoflora del suelo. ‰ La menor reducción se produce con DMDS y Oxido de propileno. ‰ Solo BM+pic y Dazomet causan un cambio cualitativo de la micoflora. Por otra parte, el Dr. López informó que respecto a los hongos del suelo se concluyó que su control no es factor limitante en la búsqueda de alternativas al BM en viveros de frutilla, y que respecto a las malas hierbas, los resultados de 2003 mostraron que Telopic, Metam Sodio (MS) + Pic, y Dazomet eran equivalentes a BM+Pic aunque sin embargo, esto contrastaba con las demostraciones de 2003 y 2004 en las que el control de malas hierbas sólo era satisfactorio con BM+pic. Por lo tanto, concluía el estudio que los resultados sobre control de malas hierbas son aun inconsistentes (variables). Finalmente, en cuanto a la producción de plantas hijas, comentó el Dr. López que después de 7 años, se encontró una elevada variabilidad para la producción de plantas

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

en los tratamientos alternativos al BM+pic, y que por el contrario, la mezcla BM+pic (5050) en inyección a toda la superficie bajo film transparente de polietileno ha evidenciado óptimos resultados en todas las localidades de experimentos y demostraciones y en todos los años. Como en el caso de las malas hierbas, explicó el Dr. López que los resultados sobre producción de plantas son aun inconsistentes (variables).

FRESA (PRODUCCIÓN) Respecto a este fruto, el Dr. López destacó que para proceder a la sustitución del BM como consecuencia del Protocolo de Montreal y del Reglamento CE nº 2037/2000, se está llevando a cabo desde 1997/98 un importante esfuerzo en la búsqueda de alternativas en el Proyecto Nacional INIA. Así, tras explicar las diferentes alternativas y métodos de trabajo, explicó que se llegó a las siguientes conclusiones para la producción de fresa: • • • • • • •

En general, los plásticos VIF son eficientes para mejorar los resultados de las alternativas químicas; sin embargo, la dosis debería incrementarse al menos al 65-70% de la dosis estándar aplicada bajo PE. En el caso de DMDS, DMDS VIF (400 kg/ha) funciona mucho mejor que DMDS LDPE (800 kg/ha). En ese caso, combinaciones de DMDS-Pic bajo VIF negro, podría ser una alternativa viable al BM. En el caso de Dazomet (BasamidTM), las diferentes técnicas de aplicación han mostrado sólo pequeñas diferencias de resultados entre ellas. En el caso de Oxido de propileno (PropozoneTM) bajo PE, se ha evidenciado que la dosis empleada de 30 galones/acre, es insuficiente. Debería incrementarse hasta 40 gallones/acre (PE) o 25-30 gallones/acre (VIF). Como en años anteriores, los rendimientos obtenidos con (1,3D-pic) Telopic y Cloropicrina sola han sido satisfactorios y similares al estándar de BM-pic (50-50). Al igual que en otras zonas importantes del cultivo de fresa (California, Florida, Italia), la mezcla 1,3-Dicloropropeno+cloropicrina (1,3-D+pic), ensayada por primera vez en Estados Unidos como Telone C-35, ha resultado la alternativa al BM más prometedora desde el punto de vista técnico y agronómico.

CHILE El señor Arturo Correa Briones, Jefe del Sub-departamento de Plaguicidas y Fertilizantes del Servicio Agrícola y Ganadero, y Miembro del grupo de expertos en especificaciones de plaguicidas de FAO/OMS, junto a la señora Ana Silva, también del Servicio Agrícola y Ganadero, explicaron las medidas institucionales que se han llevado a cabo para dar cumplimiento al Convenio de Viena y el Protocolo de Montreal, así

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

como las actividades que se están realizando para disminuir y finalmente eliminar el uso de bromuro de metilo como desinfectante de suelos. Comentaron que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es el organismo regulador en Chile de la importación, exportación, fabricación, distribución, uso y manejo de plaguicidas, donde se incluye el Bromuro de Metilo. Destacaron los expositores que dado el cuestionamiento a esta sustancia, se están implementando acciones destinadas a sostener en el tiempo la eliminación de Bromuro de Metilo, para lo cual han definido los siguientes objetivos: Objetivo General „ Implementar acciones oficiales, como una manera de cumplir con los compromisos internacionales, contribuir con la protección del medio ambiente y minimizar los riesgos a la salud humana. Objetivos Específicos „ Generar bases de datos y sistemas de trazabilidad desde la importación al uso de Bromuro de Metilo en unidades económicas y/o productivas. „ Levantar propuestas normativas que busquen corregir deficiencias en el uso y manejo de plaguicidas En cuanto al control interno del Bromuro, los funcionarios explicaron los diferentes métodos utilizados para conocer los importadores y los usuarios del fumigante, teniendo en la actualidad las cantidades y zonas de uso del Bromuro bien determinadas en todo el país. En la presentación ofrecida figuraron las cantidades y los nombres de los usuarios. Tras este estudio, destacaron los expositores que se concluyó que la gran mayoría de los viveros desconoce las alternativas existentes para sustituir el BM, siendo la alternativa más conocida la vaporización. Por otra parte, hablaron sobre el método de trabajo que se prepara para el futuro, el cual se delinea a continuación: „ Importaciones „ Controlar toda importación de Bromuro de Metilo al país „ Manejar reportes diarios de las importaciones entregadas desde los puertos de ingreso „ Llevar una base de datos actualizada tanto del Bromuro de Metilo como sus alternativos químicos y no químicos „ Viveros „ Realización de actividades de transferencia de información

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

„ Capacitación para la sustitución de BrMe por técnicas y/o productos que no dañan la capa de ozono. „ Promocionar sistemas alternativos al Bromuro de Metilo „ Distribuidores „ Determinar zonas de mayor uso del fumigante (zonas de presión de uso y riesgo) „ Desarrollo de un plan de identificación de usuarios y cultivos asociados a su uso final. „ Tratamientos Cuarentenarios y de Pre-embarque „ Informar cada internación de Bromuro de Metilo en concentración al 100 % al Subdepto. Plaguicidas y Fertilizantes, diferenciado de los ingresos de las otras concentraciones existentes en el mercado „ Estudio de Eficacia Agronómica destinado a incorporar el uso del plástico VIF y mejorar el uso del producto en el país „ Los resultados, han sido satisfactorios, lo cual permitirá introducir cambios en las etiquetas de los productos (dosis, concentración, plástico cobertor). „ Seguimiento del uso para determinar efectividad de las medidas de reducción implementadas y direccionar las acciones futuras. Finalmente dos agricultores freseros, los señores Eduardo Pinochet y Jaime Maruri, ofrecieron el punto de vista de los agricultores chilenos. Comenzaron con una descripción exhaustiva del sector frutillero chileno y la manera como el Protocolo estaba afectando a la actual producción. En esta charla compartida expresaron su malestar por la no participación del sector productor fresero (viveristas y productores) en las negociaciones del Gobierno de Chile con la Secretaría del Protocolo de Montreal. Así mismo también se sintieron excluidos de las gestiones con las diferentes Agencias Implementadoras que han implementado proyectos de eliminación de Bromuro de Metilo en el país. También se mostraron en un primer momento dudosos de la forma como se calculó la línea base de consumo de Bromuro de Metilo (media de las importaciones de los años 95-98) considerándose perjudicados por dicho cálculos (los diferentes expertos presentes en la reunión trataron de explicar los métodos de cálculos que son válidos para todos los miembros firmantes del Protocolo de Montreal). Los productores se mostraron así mismo muy preocupados por las acciones que están llevando a cabo los países desarrollados en materia de solicitud de usos críticos. Consideran que dichas acciones debilitan gravemente el propio Protocolo.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Por otro lado el sector productor se congratuló de tener finalmente un foro de discusión abierta y con suficiente representación de todos los involucrados. Se mostraron a favor de un trabajo conjunto para el futuro que contemple actividades de adaptación y validación de alternativas, y se mostraron satisfechos por el rechazo de un nuevo proyecto que hubiera supuesto un adelanto del calendario de eliminación de bromuro de metilo. PNUMA Por último el señor José de Mesa, tomó la palabra para resumir y concretar lo comentado durante el taller, llegando los participantes a las siguientes conclusiones: Recomendaciones y Conclusiones 1) El taller ha servido para reforzar la comunicación entre los distintos sectores implicados en la eliminación y búsqueda de alternativas al bromuro de metilo en Chile. Se prevén sucesivas reuniones en los próximos meses para coordinar la implementación de los compromisos con el Protocolo de Montreal. 2) Las experiencias de los países del cono sur así como la de España en búsqueda de alternativas concluyen que así como en producción de frutilla el dicloropropeno formulado con Cloropicrina se muestra como una opción similar al bromuro en el caso de plantas de vivero aunque dichas alternativas aún no están a punto. Hay que tener en cuenta que la aplicación del Dicloropropeno y Cloropicrina aún no se ha estudiado suficientemente para los suelos y condiciones de Chile. Se requiere por tanto validación de alternativas en las condiciones de Chile. 3) El taller resultó interesante y útil, en líneas generales, para los participantes y se llegó a un consenso en el que se asume situación actual de consumo de 283 T de BM hasta el año 2015. 4) Así mismo quedó claramente expresado que gran cantidad de usos críticos concedidos a países que operan bajo el Artículo 2 supone un debilitamiento para el cumplimiento del Protocolo en los países que operan bajo el Artículo 5.

VISITA DE CAMPO Los participantes fueron invitados a realizar un día de campo en las fincas de Eduardo Pinochet, en la zona de Curicó, a unos 150 kilómetros al sur de Santiago. En la visita los participantes preguntaron, opinaron y discutieron sobre los diferentes métodos de producción así como sobre la posible transición al uso de métodos alternativos al bromuro de Metilo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.