Tamaño, crecimiento y estructura de la población

Dinámica de la población jóvenes y la proporción de población adulta y de adultos mayores, que es más evidente sobre todo en el caso de las mujeres.

0 downloads 173 Views 201KB Size

Recommend Stories


Distribución espacial, estructura y dinámica de crecimiento poblacional
PERFIL MUNICIPIO DE TURBO GENERALIDADES Su extensión territorial total es de 3.055 km2, de los cuales 11.9 km2 corresponden al área urbana. Para 1999

Estructura poblacional y crecimiento individual de Callinectes arcuatus en la Laguna Barra de Navidad, Jalisco
Ciencia Pesquera (2013) 21(1): 15-26 Estructura poblacional y crecimiento individual de Callinectes arcuatus en la Laguna Barra de Navidad, Jalisco J

Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad
Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad Resultados del Censo de Población 2011 Presentación El

Capítulo 2 Estructura física y estructura lógica de la computadora
Capítulo 2 Estructura física y estructura lógica de la computadora 1. Un sistema informático o de cómputo tiene diversos componentes, pero básicamente

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO *
Richard M. Bird. Crecimiento de la población y desarrollo económico. Desarrollo Económico. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO* RICHAR

La atmósfera: composición y estructura
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ________________________________________________________

LA ESPALDA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
LA ESPALDA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Básicamente, la espalda sirve para: 1. Sostener el cuerpo y permitir su movimiento. 2. Contribuir a mantener estable

Story Transcript

Dinámica de la población jóvenes y la proporción de población adulta y de adultos mayores, que es más evidente sobre todo en el caso de las mujeres.

años, las transformaciones en los patrones de migración interna e internacional han traído importantes cambios en la estructura por edad y sexo, en el tamaño y ritmo de crecimiento, y en la distribución de la población a lo largo del territorio nacional, otorgándole al fenómeno migratorio una creciente importancia dentro de la dinámica demográfica del país.

Esta transformación en la estructura por edad muestra que México cuenta con el denominado “bono demográfico” que se deriva del hecho de que la población en edad de trabajar es hoy proporcionalmente mayor con respecto a la que se considera dependiente, que se constituye por los niños y los adultos mayores. La nueva estructura demográfica y la distribución espacial de la población que mantiene su tendencia hacia la concentración en unas cuantas áreas, plantea nuevos retos para las políticas públicas que deben ser atendidos con la participación de toda la sociedad para garantizar mejores condiciones de vida a las nuevas generaciones.

La población del país, según los datos del censo de población 2010, es de 112.3 millones de personas, de las cuales 48.8% son hombres y 51.2% mujeres. La evolución en el tiempo muestra que la proporción de mujeres respecto a los hombres es consistentemente mayor. Son varias las razones que hacen que se presenten diferencias entre el número de mujeres respecto al número de hombres, básicamente estas son: la migración y la mayor sobrevivencia femenina.

Tamaño, crecimiento y estructura de la población

El crecimiento de la población ha disminuido paulatinamente, al pasar de una tasa anual de 3.2% en la década 1970-1980 a 1.4% en el decenio 2000-2010. En la primera de las décadas mencionadas, la fecundidad alcanzó un nivel que se reflejaba en una Tasa Global de Fecundidad

Mientras que en el siglo pasado el volumen de población en México estuvo fuertemente influenciado por el crecimiento natural, en particular por la tendencia de la natalidad; en los últimos Población total por sexo 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010 1970

1980

Tasa de crecimiento promedio anual total y por sexo 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010

Gráfica 1

48 225 238 24 065 614 24 159 624 33 039 307 33 807 526

2.5

Total

3.3

3.1

2.1 2.0

97 483 412

Hombres

1.9 1.9 1.4

1.9

1.5

54 855 231 57 481 307

2010

3.2

2.0

81 249 645

47 592 253 49 891 159

2000

3.0

66 846 833

39 893 969 41 355 676

1990

3.5

Gráfica 2

1.8

1.0

1.4 1.4

0.5 112 336 538

0.0 1970-1980 Total

Mujeres

Fuente: INEGI. IX Censo General de Población 1970. Resumen General; X Censo General de Población y Vivienda 1980. Resumen General; XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados básicos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos; Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

1980-1990

1990-2000

Hombres

2000-2010 Mujeres

Fuente: INEGI. IX Censo General de Población 1970. Resumen General; X Censo General de Población y Vivienda 1980. Resumen General; XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados básicos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos; Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

2

Dinámica de la población Tasa de crecimiento1 promedio anual por entidad federativa y sexo 1990-2000 y 2000-2010

Cuadro 1

Total

1990-2000 Hombres

Mujeres

Total

2000-2010 Hombres

Mujeres

Estados Unidos Mexicanos

1.9

1.8

1.9

1.4

1.4

1.4

Quintana Roo Baja California Sur Querétaro Baja California Aguascalientes Chiapas Tlaxcala Nuevo León Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Hidalgo Sonora Tabasco Tamaulipas Nayarit Yucatán Guanajuato México Jalisco Morelos Puebla Chihuahua Durango San Luis Potosí Oaxaca Veracruz de Ignacio de la Llave Guerrero Sinaloa Michoacán de Ocampo Zacatecas Distrito Federal

5.9 2.9 3.0 4.2 2.8 2.0 2.4 2.2 2.6 1.6 2.4 1.7 2.0 2.4 2.1 1.1 2.0 1.6 2.9 1.8 2.7 2.1 2.3 0.7 1.4 1.3 1.1 1.6 1.4 1.2 0.6 0.4

5.9 3.0 2.8 4.2 2.7 1.9 2.3 2.2 2.5 1.5 2.4 1.5 2.0 2.2 2.1 1.1 2.0 1.5 2.9 1.8 2.6 2.0 2.3 0.7 1.3 1.2 0.9 1.5 1.4 1.1 0.5 0.4

6.0 2.9 3.1 4.1 2.8 2.1 2.5 2.2 2.7 1.6 2.4 1.9 2.0 2.5 2.1 1.2 2.0 1.7 3.0 1.7 2.8 2.2 2.3 0.8 1.5 1.5 1.2 1.7 1.5 1.3 0.7 0.5

4.1 4.0 2.6 2.3 2.2 2.0 1.9 1.9 1.7 1.7 1.8 1.7 1.8 1.6 1.7 1.6 1.6 1.6 1.4 1.5 1.3 1.3 1.1 1.2 1.1 1.0 1.0 0.9 0.8 0.9 0.9 0.3

4.0 4.0 2.6 2.3 2.3 1.9 1.8 1.9 1.7 1.8 1.8 1.7 1.8 1.6 1.7 1.7 1.6 1.6 1.4 1.6 1.3 1.2 1.0 1.2 1.1 0.9 0.9 1.0 0.8 0.9 1.0 0.3

4.2 4.0 2.6 2.3 2.2 2.1 2.0 1.9 1.8 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.6 1.6 1.5 1.5 1.4 1.3 1.3 1.1 1.1 1.1 1.0 1.0 0.9 0.9 0.8 0.8 0.3

Entidad federativa

Se calculó con el modelo geométrico. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados básicos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos; Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

1

y por lo tanto, significa que hay que responder a las demandas de esta población con la misma intensidad que en el pasado.

de casi siete hijos por mujer, hasta llegar en la actualidad a poco más de dos hijos por mujer; un valor que se acerca a lo que se considera la tasa de reemplazo generacional.

En el periodo comprendido entre 1990 y 2000 la tasa de crecimiento medio anual fue de 1.9 a nivel nacional y por entidad federativa se observan importantes diferencias, ya que mientras en el Distrito Federal, Zacatecas y Durango su población se incrementó en menos de un punto porcentual; Querétaro, Baja California y Quintana Roo tuvieron las mayores tasas de crecimiento demográfico: 3, 4.2 y 5.9 por ciento respectivamente.

La tasa de crecimiento es la variación del monto de la población por cada cien habitantes en un tiempo determinado. Ésta por tanto describe la velocidad o ritmo de cambio de los volúmenes de población. Un aspecto que debe ser considerado en el caso de México, es que aunque la tasa de crecimiento ha disminuido y las tasas de natalidad y fecundidad también, el número de nacimientos que año con año se producen en el país, alrededor de dos millones, es similar al número de nacimientos que se producían en el pasado

En el periodo 2000-2010, la tasa de crecimiento disminuyó 0.5% respecto de la década anterior. 3

Dinámica de la población Las entidades con la mayor tasa de crecimiento fueron Quintana Roo con 4.1 y Baja California Sur con 4% y aquellas cuya tasa de crecimiento estuvo por abajo de un punto porcentual fueron Zacatecas, Guerrero, y Michoacán con 0.9, Sinaloa con 0.8 y Distrito Federal con 0.3 por ciento. Al considerar la tasa de crecimiento de hombres y mujeres por entidad se observa que, a diferencia del periodo anterior, durante 2000-2010 en 11 entidades la tasa de crecimiento de la población femenina fue ligeramente mayor que la de los hombres, mientras que en 12 entidades estuvo por debajo y nueve mostraron el mismo nivel de crecimiento.

Estructura por edad y sexo de la población 1990, 2000 y 2010

Gráfica 3

1990 85 y más 0.2 80-84 0.2 75-79 0.3 70-74 0.5 65-69 0.7 60-64 1.0 55-59 1.1 50-54 1.4 45-49 1.8 40-44 2.1 35-39 2.7 30-34 3.2 25-29 3.8 20-24 4.6 15-19 5.9 10-14 6.5 5-9 6.6 0-4 6.4

8

Cambios en la estructura por edad y sexo de la población

6

4

2

0.3 0.3 0.4 0.5 0.8 1.0 1.2 1.5 1.9 2.2 2.9 3.5 4.2

0

2

5.1

4

6.1 6.4 6.5 6.2

6

8

2000 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Una forma de observar la evolución reciente de la estructura por edad de la población es a través de las pirámides de población en las últimas tres décadas. Las imágenes muestran que hay una disminución en el porcentaje de la población de 0 a 14 años; un incremento en la de 15 a 64 años y un aumento de la población de 65 años y más. Es decir, los datos reflejan un descenso en la fecundidad, un ensanchamiento en el centro de la pirámide de población (lo que da lugar al llamado “bono demográfico”) y un proceso de envejecimiento de la población.

0.3 0.2 0.4 0.6 0.8 1.1 1.3 1.7 2.1 2.6 3.2 3.6 4.1 4.5 5.1 5.7 5.9 5.7 8

6

4

2

0.3 0.3 0.5 0.7 0.9 1.2 1.4 1.8 2.2 2.8 3.5 3.9 4.5 5.0 5.3 5.6 5.7 5.5 0

2

4

6

8

2010 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Parece evidente que la coyuntura demográfica es favorable para el país; lo que requiere del diseño e implementación de políticas encaminadas a cubrir necesidades específicas de cada grupo según su edad y sexo. En ese sentido, la disminución de la fecundidad significa familias más pequeñas y con mayor sobrevivencia en edades avanzadas, por lo que es necesario garantizar la existencia de recursos para atender las necesidades de los adultos mayores en instituciones diseñadas para ello y promover una cultura familiar para el cuidado compartido de éstos, de manera que esta tarea no recaiga exclusivamente en las mujeres como hasta ahora ha ocurrido. Esto significa que el Estado debe implementar políticas de apoyo y

0.3 0.3 0.5 0.8 1.0 1.3 1.7 2.2 2.5 3.0 3.6 3.6 3.8 4.3 5.0 5.0 5.0 4.8 8

6

4

2 Hombres

0.4 0.4 0.6 0.9 1.1 1.5 1.8 2.4 2.8 3.3 3.9 4.0 4.1 4.6 5.0 4.9 4.9 4.7 0

2

4

6

8

Mujeres

Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados básicos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos; Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

4

Dinámica de la población atención para los adultos mayores, con especial énfasis en la población femenina que tiene una mayor sobrevivencia. Respecto al incremento de la población de 15 a 64 años, es evidente que se necesitan políticas de educación y empleo, enfocadas a atender a la población joven y dar mayores oportunidades tanto educativas como laborales a las mujeres que en su mayoría se encuentran realizando actividades domésticas.

De la misma manera podemos analizar la dependencia infantil y de la vejez por separado, usando en los numeradores de los cocientes sólo la población menor de 15 años o la población mayor de 64 años, respectivamente. Además, al analizar estas razones por sexo se puede observar que las mujeres tienen una menor razón de dependencia infantil y mayor en el caso de la razón de dependencia de la vejez, esto se puede explicar debido a que en las primeras etapas de la vida los hombres son mayoría y en el grupo de mayores de 64 años el total de mujeres es superior al de los hombres.

Para la población adulta es necesario garantizar empleo y seguridad social como medidas básicas para mantener niveles de vida decorosos. El proceso de envejecimiento requiere especial atención, porque aún cuando es un proceso que está en sus inicios, éste se caracteriza por una mayor presencia de mujeres, y a partir de los 85 años son las mujeres las que predominan.

Razones de dependencia por sexo 2010 60

55

57

53 45

Es importante seguir la evolución de la estructura por edad, porque muestra que el país, como ya se mencionó, transita por una etapa donde el volumen de la población en edades laborales alcanza su mayor peso relativo con relación a la población en edades dependientes. En el año de 1990 la pirámide poblacional ancha en su base, muestra ya la disminución de la fecundidad. La población en los primeros grupos de edad era todavía significativamente numerosa; sin embargo, esta situación ha venido cambiando en los últimos años dando por resultado que en 2010, los grupos de menor edad son proporcionalmente menores, reflejándose en una pirámide ensanchada en el centro.

Gráfica 4

48 43

40

20 10

9

10

0

Total Total

Infantil Hombres

Vejez Mujeres

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

Analizando la razón de dependencia por entidad federativa (ver cuadro 2), se observa que las entidades con una mayor razón de dependencia total son Guerrero, Chiapas y Oaxaca (68, 66 y 65 respectivamente) y las de menor son Baja California Sur, Quintana Roo y Distrito Federal (44, 48 y 49).

Razón de dependencia El análisis de la estructura por edad y sexo de la población puede completarse a través de la razón de dependencia. La razón de dependencia total es el resultado de dividir la suma total de la población menor de 15 años y la población mayor de 64 años y que se considera que es la población que no está en edad de trabajar, entre la población de 15 a 64 años (población en edad de trabajar) y el resultado multiplicarlo por 100.

Edad mediana de la población También se puede describir la evolución por edad de la población a través del cálculo de su mediana. Este indicador divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, representa la 5

Dinámica de la población Razones de dependencia, total, infantil y de vejez por entidad federativa 2010 Entidad federativa

que en el año 2010 está es de 25 años para los hombres y de 26 años para las mujeres.

Cuadro 2

Por entidad federativa, en 2010 la entidad con la más alta edad mediana es el Distrito Federal con 31 años, en contraste las entidades que tienen la población más joven son: Chiapas y Guerrero con 22 y 23 años de edad respectivamente. Esta situación en estos estados se ha mantenido desde 1990 a la fecha, ya que en 1990 y 2000 tenían la población más joven del país.

Razones de dependencia Total Infantil Vejez

Estados Unidos Mexicanos

55

45

10

Guerrero Chiapas Oaxaca Zacatecas Puebla San Luis Potosí Durango Guanajuato Michoacán de Ocampo Aguascalientes Hidalgo Tlaxcala Nayarit Jalisco Chihuahua Tabasco Veracruz de Ignacio de la Llave Coahuila de Zaragoza Morelos Querétaro Sinaloa Sonora Campeche Tamaulipas Yucatán México Colima Baja California Nuevo León Baja California Sur Quintana Roo Distrito Federal

68 66 65 62 61 61 60 60 60 58 58 58 57 56 55 55 55 54 54 54 54 54 53 53 53 52 51 50 50 49 48 44

56 58 52 50 51 49 49 50 48 50 47 49 46 46 46 47 43 45 43 46 44 45 44 44 42 44 41 43 41 42 43 32

12 8 13 12 10 12 11 10 12 8 11 9 11 10 9 8 12 9 11 8 10 9 9 9 11 8 10 7 9 7 5 12

El Distrito federal se ha mantenido como la entidad con la mayor edad mediana, 23 años en 1990, 27 años en el 2000 y 31 años en 2010. (Ver cuadro 3) Debe tenerse presente que los patrones de fecundidad, mortalidad y movilidad dentro y fuera del territorio nacional han afectado la estructura y composición por edad de la población, lo que se refleja en la disminución del peso relativo de niños y un incremento en la proporción de personas en edades adultas y avanzadas. En el nivel de las entidades federativas, en el país existen marcadas diferencias en la edad de la población, lo que hace evidente que éstas se encuentran en distintas etapas de la transición demográfica. Esto quiere decir que la disminución de la mortalidad y la fecundidad iniciaron su descenso en momentos distintos y con diferentes ritmos a lo largo del tiempo.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico

El Distrito Federal, como se mencionó, es la entidad más envejecida del país con el mayor porcentaje de población de 60 años o más y, por cierto, con mayor presencia femenina en este grupo. En contraste, Chiapas es la entidad que tiene el mayor porcentaje de población infantil; es decir el que tiene una fecundidad mayor.

edad hasta la cual se acumula 50 por ciento de la población total. En 1990 la edad mediana de la población en el país era de 19 años, en 2000 de 22 años y según los datos del censo, en 2010 es de 26 años, la diferencia de edad mediana respecto a 1990 es de 7 años.

En resumen, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, en México residen 32.5 millones de personas menores de 15 años (29.3%); 29.7 millones de personas que tiene entre 15 y 29 años

En las dos décadas que van de 1990 a 2010, la edad mediana de los hombres ha sido un año menor que la de las mujeres; de manera 6

Dinámica de la población Edad mediana de la población por entidad federativa y sexo 1990, 2000 y 2010 Entidad federativa

Total

1990 Hombres

Mujeres

Cuadro 3

Total

2000 Hombres

Mujeres

Total

2010 Hombres

Mujeres

Estados Unidos Mexicanos

19

19

20

22

22

23

26

25

26

Distrito Federal Morelos Nuevo León Veracruz de Ignacio de la Llave Coahuila de Zaragoza Colima México Sinaloa Sonora Tamaulipas Yucatán Baja California Baja California Sur Campeche Chihuahua Hidalgo Jalisco Nayarit Aguascalientes Durango Guanajuato Michoacán de Ocampo Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Tabasco Tlaxcala Zacatecas Guerrero Chiapas

23 20 21 19 20 19 19 19 20 21 20 21 20 19 20 18 19 18 18 18 18 18 18 18 18 19 18 18 18 18 17 17

22 19 21 19 20 19 19 19 20 20 20 20 20 19 20 18 18 18 18 18 17 17 17 17 17 19 18 18 18 17 17 17

24 20 21 20 20 20 20 19 21 21 20 21 20 19 21 19 20 19 19 19 18 18 18 19 18 18 19 18 19 18 18 17

27 23 24 23 23 23 23 22 23 24 23 23 23 22 23 22 22 22 21 21 21 21 20 21 21 22 21 21 21 21 19 19

26 22 24 22 23 22 22 22 23 23 22 23 23 21 23 21 21 22 20 21 20 20 19 20 20 22 20 21 21 20 18 19

27 24 25 23 24 23 23 23 24 24 23 23 23 22 24 22 23 23 22 22 21 22 21 22 22 22 22 21 22 22 20 19

31 26 27 27 26 26 26 26 26 27 26 26 26 25 26 25 25 26 24 24 24 25 24 24 25 25 25 25 25 25 23 22

29 25 27 25 25 26 25 26 26 26 26 26 26 25 25 24 25 25 23 24 23 24 23 23 24 25 24 24 23 24 22 21

32 28 28 28 27 27 27 27 27 27 27 26 26 26 26 26 26 26 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 24 22

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados básicos; XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos; Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

en hombres. Los estados con mayores porcentajes de mujeres de 60 años y más, además del Distrito Federal, son Oaxaca, Veracruz, Morelos, Michoacán, Yucatán y Zacatecas con valores arriba de 10.2%, en el caso de los varones, se tienen porcentajes por arriba de los 10.1 puntos en Distrito Federal, Veracruz, Zacatecas y Oaxaca. (Ver cuadro 4)

(26.8%); 34.8%, entre los 30 a 59 años, mientras que las personas de 60 años y más representan el 9% (10 millones). Continuando con el análisis de la población, ahora por grandes grupos de edad, Chiapas y Guerrero que son las entidades con una estructura de la población más joven tienen por tanto los mayores porcentajes de población infantil (0 a 14 años). Por otro lado, el Distrito Federal tiene el menor porcentaje de jóvenes (15 a 29 años) con 23.8 y 21.1%, de hombres y mujeres respectivamente, esta misma entidad registra los porcentajes más altos de personas adultas (30 a 59 años), en tanto que Chiapas muestra los menores porcentajes con 29.2 en mujeres y 30.5%

Relación mujeres-hombres Si el interés es analizar la distribución por sexo, el Censo de Población y Vivienda 2010 muestra que en México residen 57.5 millones de mujeres y 54.8 millones de hombres. Estas cifras representan una relación de 105 mujeres por 7

Dinámica de la población Distribución porcentual de la población por entidad federativa según grandes grupos de edad para cada sexo 2010 Entidad federativa

0-14

Hombres 15-29

30-59

60 y más

0-14

Cuadro 4

Mujeres 15-29

30-59

60 y más

Estados Unidos Mexicanos

30.5

26.9

34.0

8.6

28.2

26.7

35.6

9.5

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas

33.1 29.2 28.3 29.7 30.1 28.4 35.8 30.4 23.8 31.9 32.9 34.8 31.4 30.5 30.2 31.7 29.5 29.9 28.0 33.2 33.2 31.4 29.2 31.9 29.2 29.5 31.2 29.4 32.2 29.7 28.3 32.1

27.2 27.3 27.9 27.6 26.2 27.3 27.6 26.3 26.3 26.8 27.0 26.6 26.1 27.5 27.3 27.0 26.6 26.5 26.3 25.9 27.1 27.9 30.1 26.4 26.5 26.3 27.5 26.2 27.3 26.0 27.8 26.0

32.5 37.0 37.3 34.3 35.4 35.4 29.2 35.1 39.6 32.1 31.7 29.3 33.3 33.2 35.3 31.4 34.1 33.5 37.4 30.5 31.2 33.6 35.8 31.8 34.8 35.8 33.7 35.9 32.3 34.1 34.0 31.6

7.2 6.5 6.5 8.4 8.3 8.9 7.4 8.2 10.3 9.2 8.4 9.3 9.2 8.8 7.2 9.9 9.8 10.1 8.3 10.4 8.5 7.1 4.9 9.9 9.5 8.4 7.6 8.5 8.2 10.2 9.9 10.3

30.4 28.7 28.6 28.3 28.7 26.9 33.6 29.1 21.1 29.9 29.8 32.0 28.4 28.4 27.9 29.0 26.6 28.6 26.9 29.8 29.8 28.7 29.2 29.5 27.9 28.6 29.3 27.7 29.3 26.9 26.8 29.7

27.1 27.2 27.5 28.2 25.6 27.3 28.7 25.9 24.7 26.5 27.6 26.9 26.6 26.9 27.0 27.4 26.4 26.6 25.7 26.4 27.3 28.2 30.4 26.6 26.2 25.7 28.2 25.9 27.3 25.9 27.3 26.7

34.5 36.7 37.0 35.3 36.7 36.4 30.5 36.0 41.4 34.1 33.7 31.2 35.3 35.0 37.1 33.2 36.5 34.6 38.0 32.7 33.4 35.2 35.5 33.7 36.0 36.5 34.9 36.9 34.7 36.3 35.6 33.3

8.0 7.4 6.9 8.2 9.0 9.4 7.2 9.0 12.8 9.5 8.9 9.9 9.7 9.7 8.0 10.4 10.5 10.2 9.4 11.1 9.5 7.9 4.9 10.2 9.9 9.2 7.6 9.5 8.7 10.9 10.3 10.3

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

En el grupo de 15 a 29 años la relación mujereshombres es de 104, entre los de 30 a 59 años de 110, y de 115 entre la población de 60 años y más.

cada 100 hombres. Si desagregamos este dato por grupos de edad se observa que con excepción del grupo de 0 a 14 años, el número de mujeres supera a los hombres. Entre la población infantil se tienen 97 mujeres por cada 100 hombres, situación que se explica porque en México, como en prácticamente todas las poblaciones del mundo, nacen más hombres que mujeres.

En los estados de atracción migratoria tales como Baja California, Baja California Sur y Quintana Roo, que reciben importantes contingentes de población predominantemente masculina, se observa que en el grupo de 30 a 59 años, las proporciones de mujeres son ligeramente menores a las de los hombres. (Ver cuadro 5)

Observando la configuración por sexo a nivel nacional, en las edades intermedias, el fenómeno migratorio parece jugar un papel relevante, ya que la emigración de hombres hace que las mujeres estén representadas en mayor proporción, mientras que en edades avanzadas el factor más importante lo es la mayor sobrevivencia femenina.

En el otro extremo, Puebla y Oaxaca, que se caracterizan por ser entidades tradicionalmente expulsoras de población masculina, registran más de 109 mujeres por cada 100 hombres. 8

Dinámica de la población Relación mujeres-hombres por entidad federativa según grupos de edad 2010 Entidad federativa

Cuadro 5

Total

0-14

15-29

30-59

60 y más

Estados Unidos Mexicanos

105

97

104

110

115

Distrito Federal Oaxaca Puebla Guanajuato Hidalgo Morelos Michoacán de Ocampo Veracruz de Ignacio de la Llave Tlaxcala Guerrero Querétaro Aguascalientes México San Luis Potosí Zacatecas Jalisco Chiapas Tabasco Durango Yucatán Tamaulipas Campeche Colima Coahuila de Zaragoza Chihuahua Sinaloa Nuevo León Nayarit Sonora Baja California Quintana Roo Baja California Sur

109 109 109 108 107 107 107 107 107 106 106 106 105 105 105 104 104 103 103 103 102 102 102 101 101 101 101 101 99 98 97 96

97 98 97 97 97 97 98 97 97 98 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 96 97 97 96 97 96 96 97 97 97

102 111 109 110 110 106 109 107 107 108 107 105 104 106 108 102 108 106 102 101 101 104 102 99 100 100 98 101 97 98 98 94

114 117 117 115 114 115 113 114 115 113 111 112 111 111 111 110 108 107 109 108 105 105 104 105 104 105 102 104 100 97 96 95

137 116 122 115 113 115 112 114 113 114 118 118 118 108 106 115 101 103 106 107 114 99 108 110 111 105 114 102 108 112 97 102

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados del cuestionario básico.

localidades pequeñas y dispersas en el territorio, y una concentración de la población en un número reducido de ciudades como resultado del proceso de industrialización y urbanización que experimentó el país desde mediados del siglo XX.

En el grupo de población con 60 años y más la cantidad de mujeres es mayor que la de los hombres en casi todas las entidades exceptuando a Quintana Roo donde hay 97 mujeres por cada 100 hombres y Campeche donde hay 99 mujeres por cada 100 hombres.

A través de la información censal es posible observar ahora, la distribución por edad y sexo de la población según el tamaño de localidad de residencia.

Distribución espacial de la población El conocimiento de la evolución y las características de la distribución de la población en el territorio y el tipo de la localidad en que reside, constituye un insumo básico para la formulación de políticas sociales y para los programas de desarrollo regional. En México, el patrón de asentamientos humanos se caracteriza por dos situaciones opuestas: la existencia de un elevado número de

Los datos muestran que con el transcurso del tiempo ha disminuido la proporción total de personas que viven en localidades con menos de 2 500 habitantes, pasando de 28.6 en 1990, a 25.4 en 2000 y 23.2% en 2010; por otra parte, en las ciudades con 100 000 y más habitantes la proporción ha aumentado y pasó de un 44.4 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.