Tamizaje neonatal Estudio preventivo que contribuye a la vida feliz del bebé

Tamizaje neonatal Estudio preventivo que contribuye a la vida feliz del bebé. Qué es el tamizaje neonatal El nombre tamizaje, cribado o screening

0 downloads 50 Views 237KB Size

Recommend Stories


TAMIZAJE VISUAL PREVENTIVO Y RETINOSCHISIS JUVENIL LICADA A X
NOVIEMBRE DE 1997 INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS - INCI COLECCION DERECHO A VIVIR EN DESVENTAJA FOLLETO No. 5 TAMIZAJE VISUAL PREVENTIVO Y RETINO

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL COMPUTADOR
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL COMPUTADOR 1. 2. 3. El mantenimiento preventivo Herramientas para el mantenimiento Mantenimiento de la unidad central.

Estudio de la VIDA ETERNA
Estudio de la VIDA ETERNA Revisión 2003 LECCIÓN 1 ¿QUÉ ES UN CRISTIANO? En el margen a la izquierda escribe “V” (verdadero) o “F” (falso) antes de

Story Transcript

Tamizaje neonatal

Estudio preventivo que contribuye a la vida feliz del bebé.

Qué es el

tamizaje neonatal

El nombre tamizaje, cribado o screening en inglés, significa uso de pruebas o análisis para la detección temprana en pacientes que no aparentan estar enfermos o que no presentan síntomas de enfermedad. El tamizaje neonatal consiste en un conjunto de pruebas que se realizan a los recién nacidos para poder detectar enfermedades congénitas existentes, difíciles de detectar a simple vista o por un examen físico al momento del nacimiento, y que pueden ser diagnosticadas tempranamente para así poder brindar un tratamiento oportuno y evitar o disminuir daños graves e irreversibles en la salud de los recién nacidos. El tratamiento precoz mejora significativamente el pronóstico, especialmente si se realiza durante el primer mes de vida. Se debe realizar en todos los recién nacidos, sin excepción alguna, incluso si el bebé está aparentemente sano, ya que no existe otra forma de diagnosticar estas enfermedades tan tempranamente y así mejorar el futuro y la calidad de vida de los niños afectados por estas patologías. ¿Qué tipos de tamizaje neonatal existen? Realizamos dos tipos de tamizaje neonatal: Tamizaje neonatal básico Nos permite diagnosticar enfermedades congénitas como: hipotiroidismo congénito fenilcetonuria galactosemia hiperplasia suprarrenal congénita deficiencia de G6PD (glucosa 6 fosfato deshidrogenasa) Tamizaje neonatal amplio Este tipo de tamizaje nos permite diagnosticar hasta 40 desórdenes congénitos, entre los cuales encontramos: fibrosis quística deficiencia de biotinidasa diferentes trastornos en el metabolismo de los aminoácidos diferentes trastornos en el metabolismo de ácidos grasos y ácidos orgánicos.

Es importante conocer los tipos de enfermedades congénitas más importantes detectadas por el tamizaje neonatal y así resaltar la importancia de realizarlo en todos los recién nacidos. Hipotiroidismo congénito En el hipotiroidismo congénito existe la disminución congénita (es decir existente desde el momento del nacimiento) de la actividad de las hormonas tiroideas, ya sea por producción deficiente al presentar problemas a nivel del hipotálamo-hipófisis, a nivel de la misma glándula tiroides o por presentar resistencia a la acción de la hormonas tiroideas en los tejidos específicos. Al ser las hormonas tiroideas imprescindibles para el desarrollo cerebral durante las etapas pre y postnatal, el hipotiroidismo congénito tiene una importancia extraordinaria en el niño, ya que repercute en su desarrollo intelectual. El hipotiroidismo congénito es la causa de retraso mental prevenible más frecuente, es decir que el tamizaje neonatal previene el retraso mental, al diagnosticar precozmente la enfermedad y poder darle un tratamiento al recién nacido dentro del primer mes de vida. El tamizaje neonatal consiste en la determinación del nivel de las hormonas tiroideas en sangre, la cual se obtiene, como explicamos anteriormente, con sólo una muestra de sangre obtenida del talón de los recién nacidos. Se ha demostrado científicamente que al realizar un buen tamizaje neonatal, diagnosticando y tratando a tiempo el hipotiroidismo congénito durante el primer mes de vida, los niños obtienen coeficientes de inteligencia dentro de los límites de la normalidad, sin presentar problemas de aprendizaje y crecimiento satisfactorio. La galactosemia Es una enfermedad hereditaria, donde el recién nacido presenta la deficiencia de una enzima llamada galactosa -1-fosfato-uridiltransferasa (GALT por sus siglas en inglés), la cual es necesaria para convertir un tipo de azúcar simple llamada galactosa, en glucosa. Al no convertirse en glucosa y poder utilizarse como energía, la galactosa se acumula en la sangre de los recién nacidos, causando daños graves en el hígado, el sistema nervioso central, los riñones, etc.

La galactosemia debe diagnosticarse y tratarse inmediatamente, ya que podría ser fatal. Al encontrarse la galactosa en todos los productos lácteos, los síntomas aparecerán cuando la madre inicie la lactancia materna o artificial. Los síntomas tempranos pueden ser vómito, diarrea, alimentación deficiente, etc., y luego complicarse hasta presentar convulsiones, cataratas, disfunción renal, disfunción hepática, entre otras. La galactosemia ocurre en uno de cada 55 000 recién nacidos; encontrándose, además de la forma clásica, otras dos formas de galactosemia más raras y de menor gravedad. La fenilcetonuria Es también una enfermedad hereditaria, la cual se produce por el déficit o ausencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa (FAH), que es la encargada de catalizar la reacción y convertir el aminoácido esencial, fenilalanina, a tirosina. Como consecuencia, la enzima llamada fenilalanina se acumula de forma tóxica, ocasionando graves daños a nivel cerebral. La fenilcetonuria conduce a un retardo mental profundo si no es diagnosticada a tiempo y tratada desde el periodo neonatal. Los síntomas iniciales aparecen en los primeros meses de vida con falta de interés por el medio ambiente, convulsiones, frecuentes espasmos masivos y olor a humedad, llegando a ser evidente el retardo mental a los 6 meses de vida. Gracias al tamizaje neonatal, los últimos estudios coinciden en que el retraso mental es prevenible y se ha encontrado una mejoría significativa del funcionamiento intelectual de los niños. Bibliografía: 1. Calderón, G. Jiménez, F. Losada, A. “Screening neonatal”. Servicio de Neonatología. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neonatología. Asociación Española de Pediatría. España. 2008. 2. Cedillo, B. Estrada, R. Jonquitud, V. Parra, I. “Factores que afectan algunas de las pruebas del tamiz neonatal”. Revista de Medicina Universitaria. Volumen 9, Número 34, enero-marzo. México 2007. 3. Instituto Nacional Materno Perinatal. Programa de tamizaje neonatal. Ministerio de Salud. Perú. 2014. 4. CDC. Center for Disease Control and Prevention. Pediatric Genetics. Newborn Screening. Atlanta. 2014. 5. Becerra, C. “Hipotirodismo congénito y fenilcetonuria en el niño”. Revista Chilena Pediátrica. Número 79. Supl (1): 96-102. Chile 2008.

Esta información es referencial, ya que para cualquier diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse tomando en cuenta la anamnesis del paciente, el examen físico y los resultados del resto de análisis que se estimen convenientes.

Solicítela como: TAMIZAJE NEONATAL BÁSICO O AMPLIO ¿Quiénes deberían realizarse la prueba?

Se debe realizar la prueba a todos los recién nacidos, sin excepción alguna. De preferencia, el estudio se debe realizar al momento del nacimiento o dentro de los primeros 7 días, pudiendo prolongarse la prueba, como máximo, hasta el primer mes de vida.

Tipo de muestra requerida

Muestra de sangre del talón del bebé.

Requiere ayunas

No requiere ayunas, sin embargo, la toma de muestra debe realizarse por lo menos 36 horas después de que el recién nacido haya recibido lactancia materna, fórmula o lactancia mixta.

Recomendaciones antes de la toma de muestra

Se realiza al recién nacido al momento del nacimiento o dentro de los primeros 7 días preferentemente, pudiendo realizarse todo el primer mes.

Medicamentos y factores que pueden alterar los resultados

Estudios recientes han demostrado que existen algunos medicamentos que la madre o recién nacido puedan estar consumiendo, que podrían alterar los resultados de la prueba de tamizaje neonatal. Entre estos medicamentos están: ácido valproico, risperidona, cefalosporinas, dimecotina, benzodiacepinas (alprazolam, diazepam, bromazepam), diuréticos de asa (furosemida, bumetanida) y metoclopramida.

¿Existe alguna contraindicación para realizarse la prueba?

Es importante comunicar a su médico y/o al profesional de laboratorio sobre la ingesta de algunos medicamentos, para evitar errores en los análisis, ya que algunos pueden alterar los resultados.

Recomendaciones después de la toma de muestra

En la toma de muestra de sangre, mantener el algodón sobre el área de punción de 10 a 20 minutos.

Permanencia en el laboratorio

Menos de 1 hora.

Tiempo estimado para el resultado

Consultar al personal flebotomista.

Resultados

La prueba de tamizaje es capaz de descartar a los bebés sanos dentro de todos los estudiados, sin embargo, no son procedimientos diagnósticos certeros de las enfermedades congénitas explicadas. En los recién nacidos donde el resultado sea positivo, se realizarán procedimientos diagnósticos posteriores para confirmar la enfermedad y poder recibir el tratamiento adecuado.

Sugerencias generales para la toma de muestra Muestra de sangre Al ser una muestra de unas cuantas gotas de sangre del talón del bebé, donde se debe impregnar un papel absorbente especial, sólo existe el riesgo de causar dolor en el recién nacido y la formación de un hematoma leve, sin embargo, esto se da con muy baja frecuencia. ¿Cómo evitar la formación del hematoma? La mejor forma es cubrir la zona de punción con un algodón y hacer presión con su dedo, evitando frotar el algodón sobre el lugar de punción. ¿Qué se debe hacer en caso se forme un hematoma? Debe colocarse compresas con agua fría o hielo envuelto en un paño durante las primeras 24 horas, en forma intermitente cada 2 a 3 horas, y esperar que éste se reabsorba.

Visite nuestras sedes Sedes Lima San Isidro Av. Dos de Mayo 1741. Jesús María Av. General Garzón 944. ROE Clínica San Felipe: Av. Gregorio Escobedo 650. Miraflores Av. Comandante Espinar 407. Av. Armendáriz 500. San Borja Av. Guardia Civil 711, Córpac. San Miguel Calle Mantaro, local V17, C.C. Plaza San Miguel.

La Molina Av. Raúl Ferrero 1075. Av. Los Constructores 1250. ROE Centro Médico San Felipe: Av. Javier Prado Este 4841, Camacho. Surco Av. La Encalada 435, Monterrico. Av. Primavera 410, Chacarilla. Av. Alfredo Benavides 4498. Av. Los Próceres 1090, tienda 2, C.C. Pentamall.

Chorrillos Prolongación Ariosto Matellini 287, tienda 3, C.C. Strip Center Los Olivos Av. Carlos Alberto Izaguirre 1278. Matellini.

Sede Arequipa Calle Emmel 119, Yanahuara (entre las cuadras 1 y 2 de Av. Ejército).

Horarios de atención Sedes Lima Lunes a viernes: 07:00 a 18:30. Sábados: 07:00 a 12:00. ROE Clínica San Felipe 24 horas. ROE Centro Médico San Felipe Lunes a sábados: 06:30 a 22:00. Domingos y feriados: 07:00 a 22:00. Sede Raúl Ferrero Lunes a viernes: 06:30 a 18:30. Sábados: 06:30 a 12:00. Sede Arequipa Lunes a viernes: 07:00 a 20:00. Sábados: 07:00 a 13:00.

Lima (01) 513 6666 Arequipa (054) 272 273 [email protected] ISO 9001

Consulte este y otros folletos en nuestra bliblioteca digital www.labroe.com/bibliotecadigital ATC-D-03 Rev 02

Encuéntranos en

laboratoriosroe

@laboratoriosroe

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.