Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
Vol.2 - Nº1 / Mayo de 2005 ISSN 1698-580X
www.uoc.edu/rusc
Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de UNAB Virtual) Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez Maritza Rondón Rangel
Resumen Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación introducidas en la labor educativa hacen necesario el replanteamiento de las prácticas de enseñanza por parte de los profesores. Si bien la reflexión pedagógica asociada a la educación virtual hace especial hincapié en el alumno como centro del proceso, no se puede desestimar la importancia que en la enseñanza adquiere el docente. En este texto se presenta la manera como en UNAB Virtual (de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia) se aborda la cuestión de la enseñanza flexible que conduce al aprendizaje abierto. Estos aspectos son los que se tienen en cuenta para buscar la excelencia en la labor docente. Palabras clave enseñanza flexible, competencias del docente, roles del docente, tareas del docente, aprendizaje abierto
que este último haga sus propias elaboraciones a partir de las opciones que el primero presenta y se vaya tornando cada vez más autónomo. La relación profesor-alumno se caracteriza por ser asimétrica: es una relación de desigualdad (Jover, 1991). En ella el primero lleva ventaja sobre el segundo justamente en aquello en lo que es profesor. La desigualdad indica que en tal relación una de las partes es más que otra. Si bien en cuanto a la dignidad humana hay igualdad, en lo que se refiere al objeto de estudio la desigualdad es notable: hay una persona que lo domina más que la otra; de ahí que el alumno busque en el profesor la posibilidad de aumentar ese dominio. En tal relación asimétrica una de las partes, el profesor, busca que la otra parte, el alumno, logre crecientes niveles de autonomía. El proceso educativo tiene sentido en tanto se da el paso de la heteronomía a la autonomía; en eso consiste el trayecto de la formación.
ENSEÑANZA FLEXIBLE Y APRENDIZAJE ABIERTO EN UNAB VIRTUAL En el modelo pedagógico de UNAB Virtual (de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia) entendemos la educación como una «acción», no como un «suceso». En ese sentido, como sugiere Brezinka (1990), la educación está mediada por la conciencia y la voluntad de quienes en ella intervienen: maestros y estudiantes. Lo que determina que exista educación es que sus protagonistas saben lo que hacen y desean hacerlo. Al contrario de lo que algunos pedagogos plantean, lo anterior significa que lo educativo es, necesariamente, deseado, planeado, investigado… La educación no es un suceso que acaece, un acontecimiento arbitrario o inconsciente. La educación no se da por azar. La educación consiste en la influencia que un sujeto recibe desde el exterior. Esa influencia, que viene dada en términos de «tutela» (Nassif, 1984) y que se establece en la relación profesor- alumno, tiene por finalidad permitir
© Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez y Maritza Rondón Rangel, 2005 © FUOC, 2005
En UNAB Virtual entendemos que la formación es el horizonte de sentido de la educación. Que cada persona con-
1 74 1
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
ISSN 1698-580X
www.uoc.edu/rusc
Lo anterior nos lleva a plantear, en este modelo para la educación virtual, la enseñanza flexible. Consiste, básicamente, en disminuir lo que algunos autores denominan «distancia transaccional». Se refiere este concepto a la lejanía que se da entre maestros y estudiantes cuando los cursos son excesivamente estructurados y cuando no existe comunicación. Si un curso se le presenta al alumno con un diseño semejante al del guión de un programa de televisión (que marca segundo a segundo todo lo que debe suceder y que no deja ningún espacio para la creación o para intentar algo distinto), genera inmediatamente que el estudiante se desentienda de la comunicación con su maestro y con sus pares… Todo está tan precisa y rigurosamente ordenado que no existe ninguna necesidad de conversación y no hay apertura a los intereses particulares.
quiste su propia identidad, que cada persona logre desarrollarse en el plano de lo humano, ése es el objeto de la labor educativa. La formación tiene que ver con aquello que la persona asume, incorpora, para su propia existencia. No todo lo que un estudiante recibe en el acto educativo es incorporado a su vida propia. El sujeto, como ser selectivo, acepta algunas cosas y rechaza otras. Por eso la formación es el resultado de lo que cada sujeto elige para su propia vida a partir de una serie de opciones y espacios que se le presentan en el transcurrir de su existencia; una fuente de esas opciones es la educación, pero la educación no es la única fuente de formación. De esta manera, si no todo es educativo, todo es potencialmente formativo. Desde los postulados de la teoría crítica de Habermas, y particularmente desde su teoría de la acción comunicativa (1988), vemos la educación como una acción que se da entre humanos y que busca, mediante el encuentro de diálogo, el entendimiento mutuo para favorecer el crecimiento de quienes entran en la relación que con ella se constituye. Desde esta óptica, que ve lo educativo como una acción comunicativa, la relación interpersonal es condición de posibilidad de su realización. No hay educación sino en el encuentro de diálogo, en el entendimiento mutuo entre profesor y alumno.
Por otra parte, cuando el curso es excesivamente flexible se va a producir el mismo efecto contraproducente: como no hay una ruta y cada uno hace lo que quiere, entonces el diálogo no es ni importante ni necesario. Los cursos sin diseño, sin estructura, sin reglas de juego, sencillamente dejan a la deriva todo el proceso. Y el alumno pronto se desencantará, pues no encontrará la diferencia entre matricularse en un curso de esa naturaleza y ser autodidacto. Al enseñar, el profesor debe combinar inteligentemente la rigidez y la flexibilidad. Cuando se coloca en el justo medio logra evitar la distancia transaccional y, entonces, se genera una dinámica de comunicación y de interacción que da pleno valor a la relación educativa.
En tal encuentro el profesor enseña. La enseñanza se refiere al acto de insignare, es decir, de señalar, de poner marcas, de dar pistas. Con esto el profesor orienta a sus alumnos en la construcción del conocimiento. No les da el conocimiento acabado; propicia los espacios para que los alumnos lo construyan por ellos mismos. La enseñanza es una acción cuyo protagonista es el profesor, pero tal acción está centrada en las necesidades de los alumnos. Necesidades que no son determinadas por él, como en el caso de la enseñanza más tradicional, sino que expresan los mismos estudiantes. Cuando el profesor vela por el rigor de la disciplina o el saber que enseña y lo articula de manera armónica con los intereses de sus alumnos, entonces, a decir de Porlán (1995), logra la significatividad didáctica; el equilibrio entre lo enseñable de las disciplinas y los intereses y motivos de los estudiantes.
© Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez y Maritza Rondón Rangel, 2005 © FUOC, 2005
Vol.2 - Nº1 / Mayo de 2005
Si el profesor realiza las acciones señaladas, abre el espacio para la formación y realiza educación con sentido, pues permite a sus estudiantes construir su propia identidad. Es ahí donde se concreta aquello de que la educación tiene como horizonte la formación, la conquista de la autonomía. Para decirlo en términos de Nietzsche, el verdadero maestro es el que propicia la infidelidad de sus alumnos porque les da la posibilidad de pensar por sí mismos. La enseñanza flexible conduce al aprendizaje abierto. Según Salinas (1997), aprendizaje abierto significa que se
1 75 1
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
Vol.2 - Nº1 / Mayo de 2005 ISSN 1698-580X
www.uoc.edu/rusc
hacen flexibles algunos de los determinantes del aprendizaje. La clave para entenderlo está en que las decisiones sobre el aprendizaje no son el resultado de la arbitrariedad del docente. Por el contrario, aquí esas decisiones las toma el estudiante o el grupo de estudiantes: si se realizará o no se realizará el aprendizaje; qué aprendizaje se realizará; cómo se aprenderá; dónde se aprenderá; cuándo aprende; a quién recurrir para aprender y los aprendizajes posteriores.
LAS COMPETENCIAS DEL PROFESOR PARA LA ENSEÑANZA FLEXIBLE Para desarrollar la enseñanza flexible en la educación virtual, el profesor necesita unas competencias fundamentales. En el modelo educativo de UNAB Virtual entendemos por competencia «una actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido» (Bogoya et al.; 2000, pág. 11). La conceptualización anterior nos lleva a realizar las siguientes afirmaciones para alcanzar más precisión:
Lo anterior significa que la enseñanza flexible hace que quien aprende tiene libertad de maniobra, tiene control sobre la forma en que aprende. Es, de verdad, un proceso centrado en el estudiante, ya que está diseñado para que haga el mejor uso de su forma natural de aprender.
– La competencia necesariamente se reconoce sólo cuando se manifiesta a través de ejecuciones; su carácter es público, no corresponde a la esfera de la vida privada. El competente es el que pone en escena la competencia. No hay competencia cuando no hay acción. Se puede saber si alguien es competente para escribir únicamente cuando escribe. – La competencia, en cuanto acción, supone de quien la ejecuta la conciencia y la voluntad, el conocimiento y el deseo de realizarla. No se es competente inconsciente o involuntariamente. – No cualquier acción se puede calificar de competencia. Para ser tal ésta necesita de un especial rigor; es algo que se realiza de manera superior, con niveles de calidad altos. La competencia es una acción cualificada, algo que está por encima del promedio. – La competencia tiene su base en el conocimiento. Su construcción implica una actividad cognoscitiva. Significa esto que el competente sabe; puede dar razón suficiente de los fundamentos y el sentido de aquello en lo cual realiza una acción superior. Con la competencia necesariamente existe un campo del saber que se pone en juego. – El competente sabe hacer, pero también hace sabiendo. No es un mero operario que realiza alguna acción de manera pulimentada. Es alguien que realiza acciones de alta calidad a la par que conoce el origen y sentido de las mismas. Por eso puede dar razón de lo que realiza. – La competencia, por lo dicho hasta aquí, es tal en tanto que con ella se responde y se propone a unos requerimientos del contexto. Es el grupo social de re-
Sin embargo, hay que tener cuidado con un imaginario que puede derivarse de la caracterización anterior: pensar que en la enseñanza flexible no existen reglas de juego claras, que no hay controles externos y que el maestro es solamente una figura decorativa que nada aporta, pues todo lo realiza el estudiante según su voluntad. Nada tiene que ver la enseñanza flexible con tales aseveraciones. La autonomía del estudiante no implica ausencia de compromisos, responsabilidades y, para decirlo de otra forma, fechas límite o plazos concretos. La flexibilidad nada tiene que ver con desorganización, irresponsabilidad o anarquía. En el mismo sentido del párrafo anterior, hay que alertar para evitar confundir lo que estamos proponiendo en torno al aprendizaje abierto con lo que sería el propio del autodidacto. La enseñanza flexible no se queda en dejar todo en manos del estudiante. Si bien es él quien toma las decisiones, no hay que olvidar que nuestro concepto de educación parte de asumirla como una tutela. Significa entonces que el profesor no queda al margen y que su papel es fundamental en tanto que es interlocutor válido que propone unas marcas; que da unas señales (insignare). En tanto hablamos de enseñanza flexible, no hablamos de autoaprendizaje si con él designamos al del autodidacto. Hablamos de autoaprendizaje en términos de la dinámica del aprendizaje abierto.
© Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez y Maritza Rondón Rangel, 2005 © FUOC, 2005
1 76 1
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
Vol.2 - Nº1 / Mayo de 2005 ISSN 1698-580X
www.uoc.edu/rusc
mite ser competente en la comprensión de las necesidades formativas de la sociedad. Por eso tiene la capacidad de diseñar y poner en escena una enseñanza que responda a los requerimientos sociales. De aquí resultarán acciones de enseñanza que destacarán por su pertinencia. – De otra parte, también es competente en la disciplina o el saber que enseña. Esto se hace evidente en el dominio de los temas y su actualidad, en la selección de bibliografía, enlaces y demás referencias que revierten en la calidad de la orientación que brinda a sus estudiantes. – Lo anterior muestra también la competencia en el desarrollo y actualización de su carrera profesional. Consciente de la necesidad de la formación continua y del constante afinamiento que se requiere en esta sociedad informacional, tiene un proyecto profesional que le permite realizar su labor con un horizonte de sentido claro.
ferencia el que la avala y la valora en la medida en que con ella el competente se presenta como alternativa de solución y propuesta a los retos que las circunstancias demandan. – La competencia se construye en tanto que existe interacción con otros. Es la experiencia comunitaria la que va mostrando al sujeto la dirección de sus competencias. Podemos decir que éstas se construyen en la dinámica tiempos, lugares y personas. Así, cada grupo humano, cada cultura, estimula la construcción de unas u otras competencias entre sus miembros. Con lo anterior como marco, y articulando los planteamientos que hacen Salinas (2004) y Zabalza (2002), decimos que la enseñanza flexible requiere de profesores competentes en varios aspectos: – De una parte, es competente en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Es un usuario que va más adelante en ese aspecto. Esta competencia se observa en acciones que demuestran la comprensión del sentido mismo de las tecnologías y su operación, la selección de las herramientas más adecuadas y su utilización pedagógica. – Igualmente es competente en el diseño y gestión de ambientes virtuales de aprendizaje. Tiene que ver con la comprensión de lo que significa lo virtual en la enseñanza y el manejo de la dinámica que se da en tal tipo de educación. Esto hace posible que adelante acciones de diseño creativo de ambientes de aprendizaje y que pueda administrarlos de manera óptima. Es competente en la comprensión y el manejo de lo que implica una pedagogía para lo virtual. De ahí que posea la capacidad para adaptar la didáctica a un modelo de enseñanza flexible y aprendizaje abierto. – También es competente en la comprensión de los desafíos de la sociedad del conocimiento. Significa que el profesor conoce y ha profundizado en su contexto y desde ahí puede leer la globalización y el nuevo paradigma informacional. Lo anterior le per-
© Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez y Maritza Rondón Rangel, 2005 © FUOC, 2005
ROLES Y TAREAS DEL PROFESOR EN LA ENSEÑANZA FLEXIBLE Estas competencias señaladas van a permitir al profesor desempeñar con éxito los roles que plantea Mason (1991) y que se constituyen en condición necesaria y suficiente para una enseñanza de calidad: – Por una parte está el rol organizativo, que hace referencia a que el maestro debe diseñar el ambiente de aprendizaje, proponer y hacer cumplir las reglas de juego y dinamizar los procesos. Da las indicaciones básicas, organiza a sus estudiantes de acuerdo con unas reglas establecidas y anima para que ellos procedan. Está pendiente de la gestión del ambiente. – De otro lado encontramos el rol social, que tiene que ver con propiciar un ambiente de interacción entre los participantes. El maestro es el encargado de generar un ambiente de encuentro, de diálogo y de participación con alto grado de calidez. La comunicación permanente, el mensaje de ánimo, la preocupación por aquel alumno que no hace aportacio-
1 77 1
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
ISSN 1698-580X
www.uoc.edu/rusc
una labor formativa exitosa. Esta planificación la podemos entender como la capacidad de prever las implicaciones del proceso de enseñanza del docente y el aprendizaje de los estudiantes, logrando de una manera programada anticiparnos a los posibles eventos que pueden surgir dentro del aula virtual y formular estrategias con anterioridad para atender a las necesidades de los usuarios.
nes en un grupo de discusión, por ejemplo, son elementos que van a hacer sentir al estudiante que sí existen compañeros, que hay otros con él en la misma tarea. Correos electrónicos escritos de manera amable, participaciones cordiales y abiertas, la preocupación por otros problemas distintos de los meramente académicos son fuente para la creación de ambientes en los cuales las personas se van a sentir en plena relación humana. – Y también debe desempeñar el rol intelectual, que se refiere a que en la educación virtual el maestro es básicamente, como sugería Freire (1982), un «problematizador». Esto es, está continuamente retando, preguntando, introduciendo dudas y solicitando precisiones. Podríamos afirmar que esta concepción de maestro encarna la idea socrática de aquel que procura el alumbramiento del conocimiento que está en los alumnos como potencia. Como el tábano de Atenas, el maestro «pica» con sus preguntas y problemas y logra que el discípulo responda y que sea él mismo quien se enorgullezca por los aprendizajes obtenidos.
Para planificar el proceso de enseñanza, el profesor necesita conocer el perfil del futuro estudiante, teniendo en cuenta las competencias de entrada requeridas, variables como edad, nivel de escolaridad, alfabetización informática, entre otras, lo que permitirá orientar la construcción del ambiente de acuerdo con las necesidades de formación de los futuros estudiantes. Igualmente debe darle un tratamiento de los contenidos para definir qué información es la pertinente y cómo estará dispuesta en el ambiente de aprendizaje interactivo. Es importante tener en cuenta la calidad y cantidad de los recursos que se usarán (audio, texto, gráfico, vídeo, animación, simulación bibliografía, etc.) y su ubicación exacta dentro de la estructura del curso y el buen funcionamiento de éstos. También debe definir las actividades de aprendizaje de acuerdo con los objetivos establecidos en el currículum. En UNAB Virtual entendemos por actividad de aprendizaje aquella que, según Guardia (2000, pág. 181), activa los conocimientos previos, orienta el aprendizaje, presenta los contenidos, incita al estudiante a participar activamente, proporciona feedback tanto del profesor como de los estudiantes y el grupo en general, permite un seguimiento del proceso de aprendizaje, motiva y provoca curiosidad por lo que se aprende y permite evaluar el rendimiento.
Como resultado de lo que se ha planteado hasta el momento, en UNAB Virtual consideramos que el docente, en el proceso de enseñanza flexible, debe realizar la siguientes tareas, que presentamos teniendo en cuenta los roles descritos. Tareas que tienen que ver con el rol organizativo Planificar el proceso de enseñanza Los constantes avances de las tecnologías de la información y de la comunicación y su incorporación a procesos educativos permiten el desarrollo y la implementación de estrategias didácticas que requieren una planificación minuciosa en el diseño de cursos y recursos en la modalidad virtual.
En tales actividades hay que tener en cuenta el tiempo requerido por los estudiantes para su ejecución y cumplimiento. En este aspecto es importante considerar la flexibilidad requerida ante la necesidad de poder atender y responder a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje que puedan tener los estudiantes. Según Guardia (2000, pág. 175) «el estudiante aprende de ma-
De acuerdo con lo planteado por Zabalza (2003) y García Aretio (2003), en los procesos educativos virtuales la planificación es clave para que el docente desarrolle
© Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez y Maritza Rondón Rangel, 2005 © FUOC, 2005
Vol.2 - Nº1 / Mayo de 2005
1 78 1
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
ISSN 1698-580X
www.uoc.edu/rusc
importante es que el VLE (virtual learning environment) esté estrechamente ligado con el modelo pedagógico».
neras diferentes, por lo tanto, es necesario que le ofrezcamos un entorno, unos recursos y unas herramientas adecuadas que le ayuden a aprender de manera activa e individualizada, que le permitan experimentar, discutir y compartir en grupo, construir y progresar, controlar el proceso de aprendizaje e interactuar con el medio».
Lo anterior hace necesario que en la enseñanza flexible los docentes definan la intencionalidad y el uso de cada una de las herramientas que el estudiante tendrá a su disposición, los diferentes servicios a los que tendrá acceso para facilitar el proceso de aprendizaje, así como aquellos que le ofrezcan información sobre el avance de su progreso (calificaciones), cronograma de actividades, agendas, eventos importantes, publicaciones, glosarios, entre otras. De igual manera, los profesores deben diseñar y dar a conocer con anterioridad a los usurarios o estudiantes las políticas en cuanto frecuencia de uso y tipo de lenguaje, herramientas de comunicación y evaluación. En este punto es importante resaltar los momentos de sincronía (si es que se presentan) para la planificación de los tiempos requeridos. Los docentes también deben verificar que el estudiante cuenta con las instrucciones para el manejo y uso de las diferentes herramientas de que dispone la plataforma de aprendizaje. Estas instrucciones deben estar disponibles para los estudiantes en lugar visible. Por último, el profesor debe estar atento para resolver las diferentes dudas que se le presenten al estudiante y, en caso de ser necesario, remitirlo al punto de contacto que le ayudará a solucionarlas.
Proveer la información y los recursos mínimos necesarios para que los estudiantes puedan orientar inicialmente la construcción de conocimiento Los procesos de construcción del conocimiento dentro de un ambiente virtual de aprendizaje se pueden dar a partir de las diferentes interacciones que se realicen dentro de él. La calidad y la cantidad tanto de información como de recursos deben considerarse los mínimos necesarios y suficientes. Con ello se propician la confrontación, la búsqueda de nueva información, el análisis y la transformación de la misma para facilitar la gestión del conocimiento. Retomando lo expuesto por Silvio (2000, pág. 118) podemos llamar «gestión del conocimiento» al proceso caracterizado por una transformación continua de datos en informaciones y de informaciones en conocimiento, en el cual se planifica una serie de acciones para conducir un proceso de búsqueda de soluciones mediante el cual se genera conocimiento. Estas transformaciones de la información deben surgir del uso y de las interacciones de los recursos y materiales dispuestos dentro del ambiente, acompañados y facilitados por el docente, motivándolos a otras búsquedas de información que pueden complementar el ciclo del aprendizaje.
Organizar el aula virtual Producto de las diferentes actividades ya programadas, el docente recibe una cantidad de información que le obliga a tener una estructura para el manejo de archivos, trabajos, evaluaciones, preguntas frecuentes, entre otras, identificando los ya resueltos de los pendientes para evitar olvidos o demoras en las respuestas. Si el curso a impartir requiere del uso de herramientas como foros o grupos de discusión, el docente deberá organizar con anterioridad cuál es su distribución o las políticas que se tendrán en cuenta para conformarlos. Esta tarea contribuirá al cumplimiento de las reglas del juego previamente establecidas y a tener una comunicación e interacción más efectiva y de respeto con sus usuarios. En síntesis, la organización del aula virtual permite al
Orientar a los estudiantes acerca de las herramientas de la plataforma que se va a usar Los sistemas de distribución de contenido cada vez nos ofrecen mayores oportunidades, y desarrollos, que permiten optimizar el proceso de diseño y administración de ambientes virtuales de aprendizaje. Sin embargo, es importante resaltar, como lo enuncia Cebrián (2003, pág. 129), que «no hay una metáfora que sea igualmente adecuada para todas las aplicaciones –navegación, colaboración en tiempo real o comunicación asíncrona–, lo
© Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez y Maritza Rondón Rangel, 2005 © FUOC, 2005
Vol.2 - Nº1 / Mayo de 2005
1 79 1
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
ISSN 1698-580X
www.uoc.edu/rusc
en reconocimiento del otro, lo cual es fundamental para la motivación de los participantes y para lograr crear sentido de pertenencia. Con ello se llega a la construcción de una verdadera comunidad de aprendizaje.
profesor mantener el control del proceso que están llevando sus alumnos y de su propio tiempo. Cumplir rigurosamente con los tiempos que se han establecido para responder a los estudiantes Así como los estudiantes deben cumplir con actividades en tiempos establecidos para ello, el docente debe ser coherente con respecto a los tiempos requeridos para cumplir con sus obligaciones. Dar a conocer con anterioridad las políticas, el buen manejo y el cumplimiento de los tiempos de respuesta a inquietudes y evaluaciones contribuye a la motivación del estudiante. Si en algún caso se presentan eventualidades que impiden al docente el cumplimiento de sus compromisos, debe informar a los alumnos y proponer algunas alternativas.
Mantener una interacción constante con los participantes y lograr una comunicación que vaya más allá de lo meramente académico La interacción es un elemento clave en los procesos educativos. Varios autores se han referido a ella como una de las estrategias que permite tener datos y hechos que pueden reflejar los diferentes avances en los procesos de aprendizaje de los individuos. Barberá et al. (2001, pág. 164), refiriéndose a Vigotski, afirman que «recalcó hace tiempo que la interacción es uno de los componentes más importantes de cualquier experiencia de aprendizaje, dado que se utiliza como medio de intercambio de ideas y de instrumento mediador en la negociación de significados compartidos».
Velar por el cumplimiento del proyecto institucional Todas las tareas descritas, que se derivan del rol organizativo, han de ajustarse a la políticas y directrices que están establecidas en el proyecto educativo institucional. Con esto se salvaguarda y solidifica la identidad de la institución educativa y se responde a sus compromisos e ideales. El efecto de esto será un estilo de educación que se refleja en un sello particular de formación; en un talante que identifica a los alumnos.
Una de las estrategias que tiene el docente para favorecer la interacción entre participantes es a través de la moderación de los grupos de discusión, el trabajo colaborativo, los foros, que permiten la realización de interacciones asincrónicas y sincrónicas facilitando las construcción de conocimiento colectivo. Para que estas interacciones se den es muy importante la asignación de responsabilidades y roles. Según Harasim et al. (2000, pág. 204), «los alumnos pueden perder tiempo y energías identificando y asignando roles o no prever en absoluto la necesidad de éstos». Por esta razón el acompañamiento y la validación y asignación de roles por parte del docente facilitan el proceso. El hecho de que en un ambiente virtual se puedan generar o provocar interacciones no es garantía de que el proceso de aprendizaje que allí se construya sea de óptima calidad. Para contribuir de una manera eficiente el docente debe tener presente que, sin su acompañamiento, retroalimentación y motivación, el estudiante difícilmente podrá alcanzar sus metas en términos de aprendizaje.
Tareas que tienen que ver con el rol social Propiciar la disminución del anonimato y el establecimiento de una atmósfera de comunidad de aprendizaje Una de las tares más importantes que deben desarrollar los docentes en la enseñanza flexible en un ambiente virtual de aprendizaje es lograr la participación activa de los estudiantes. Cualquier actividad o acción que esté planeada de antemano debe implícitamente incentivar la interacción de los estudiantes para disminuir el anonimato de éstos en el ambiente y construir comunidades de aprendizaje a partir de las diferentes interacciones entre ellos, de ellos con el docente y de los alumnos con los contenidos. El profesor debe estar al tanto para rescatar y destacar las aportaciones de los alumnos y, a la vez, introducir nuevos retos. Lo anterior se traduce
© Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez y Maritza Rondón Rangel, 2005 © FUOC, 2005
Vol.2 - Nº1 / Mayo de 2005
En el aula virtual de aprendizaje el docente puede incentivar diferentes tipos de interacción, a partir de los
1 80 1
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
ISSN 1698-580X
www.uoc.edu/rusc
experiencia se favorece el diálogo constructivo dentro del aula y se genera aprendizaje colectivo. Lo anterior permite al estudiante comprender que el conocimiento no está acabado, que siempre está construyéndose y actualizándose y que tales procesos se logran con la mirada crítica y el debate argumentado.
contenidos o simplemente de ciertas situaciones del entorno que pueden servir como pretexto. Esto último le permite conocer a sus estudiantes en otros aspectos más personales e incluso propiciar este tipo de intercambio entre ellos, evitando el sentimiento de soledad y aislamiento que, en muchos casos, conduce a la frustración y al posterior abandono.
Seleccionar e integrar los contenidos pertinentes La pertinencia e integración de contenidos es una responsabilidad directa del docente como diseñador del ambiente virtual. Él debe hacer una selección rigurosa de los contenidos a partir de los objetivos de aprendizaje que ha determinado, los cuales, a su vez, provienen de políticas institucionales, avances de la disciplina y necesidades del contexto.
Estar atento a las posibles situaciones particulares de los estudiantes para darles el tratamiento adecuado Aunque el docente haya realizado una buena labor de planificación, hay que atender a circunstancias que no se pueden prever. Dificultades personales, laborales, o de otro tipo pueden incidir en el cumplimiento por parte de los alumnos. En estos casos la interacción que va más allá de lo académico hace posible que el profesor tenga la información necesaria y pueda responder flexibilizando según mejor convenga.
En este sentido, en UNAB Virtual asumimos el planteamiento de Toulmin (1997) en su paradigma epistemológico de la ecología intelectual, que afirma que el conocimiento que ayuda a resolver problemas perdura; el que no, desaparece. La sociedad del conocimiento, acompañada por los desarrollos vertiginosos de las tecnologías de la información y de la comunicación, ha generado la globalización facilitando el acceso a información de diferentes contextos culturales, políticos, religiosos y económicos, a los problemas y políticas de gobierno internacionales; facilita el conocimiento de entornos que en muchos casos no se aplican a la realidad local. Esta oportunidad debe ser canalizada por el docente, con el compromiso de situar el aprendizaje de los alumnos dentro de contextos globales, pero que su vez se apliquen a las situaciones y oportunidades que ofrece su entorno. Con ello se integra el aprendizaje como una experiencia social. En este sentido hay que favorecer la comprensión de la dimensión social del aprendizaje. Se aprende según el contexto y al contexto se aplica lo aprendido.
Tareas que tienen que ver con el rol intelectual Aportar experiencias al proceso de construcción del conocimiento La vivencia propia del maestro opera como primer y eficaz ejemplo para el aprendizaje de los estudiantes. La mejor manera de enseñar a aprender es mostrar cómo quien enseña ha logrado construir conocimiento. Si bien no se trata de que los alumnos imiten a su profesor, la vivencia de éste actúa como un referente posible. Con ello el estudiante obtiene las primeras pistas para adentrase en la disciplina o saber en cuestión. Es muy importante evitar con lo anterior que el profesor asuma un protagonismo innecesario o que su experiencia se considere la única posible y válida. Favorecer la observación de diversas perspectivas El docente debe propiciar que el estudiante explore en fuentes distintas de las que él propone inicialmente, tales como otras comunidades conceptuales, bases de datos, bibliotecas digitales, portales temáticos, etc., para que así pueda comparar y confrontar diferentes posturas y teorías alrededor de un mismo tema. A partir de esa
© Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez y Maritza Rondón Rangel, 2005 © FUOC, 2005
Vol.2 - Nº1 / Mayo de 2005
Favorecer la metacognición La enseñanza flexible, que conduce al aprendizaje abierto, necesariamente debe permitir que cada alumno sea consciente de su particular manera de aprender. El profesor, reconociendo y aprovechando que existen
1 81 1
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
Vol.2 - Nº1 / Mayo de 2005 ISSN 1698-580X
www.uoc.edu/rusc
múltiples inteligencias, propicia el ejercicio de distintos modos de representación. Lo anterior conduce a estimular la autogestión y la voz propia en el proceso de aprendizaje. La metacognición hace posible el desarrollo de la autonomía y la autoestima de los alumnos.
en UNAB Virtual nos hacemos eco del planteamiento de Pozo (1999, pág. 332): «Un buen aprendizaje requiere un buen maestro que, como el propio aprendizaje, debe asumir diferentes funciones para lograr distintas tareas, rompiendo la monotonía didáctica, que no sólo corroe las ganas de aprender de quienes se ven sometida a ella, sino también las ganas de enseñar de quienes viven su labor de modo rutinario. Enseñar en la nueva cultura del aprendizaje requiere desarrollar diversos personajes no como máscaras sucesivas, sino integrados en un planteamiento estratégico de la enseñanza».
CONCLUSIÓN Después de observar las competencias, roles y tareas que debe desempeñar el profesor en la enseñanza flexible,
BIBLIOGRAFÍA BARBERÁ, E.; BADIA, A.; MOMINÓ, J. (2001). La incógnita de la ecuación a distancia. Barcelona: Horsori. BOGOYA, D.; VINENT, M.; RESTREPO, G. [et al.] (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. BREZINKA, W. (1990). Conceptos básicos de la ciencia de la educación. Barcelona: Herder. CEBRIÁN, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Nancea. GUARDIA, L. (2000). «El diseño formativo: nuevo enfoque de diseño pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital». En: DUART, J.; SANGRÁ, A. (comps.). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa. FREIRE, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI. GARCÍA, L. (2003). Profesores a distancia, compromisos y tareas [en línea]. HABERMAS, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. HARASIM, L.; HILTZ, S.; TUROFF, M. [et al.] (2000). Redes de aprendizaje. Guía para el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa. JOVER, G. (1991). Relación educativa y relaciones humanas. Barcelona: Herder. NASSIF, R. (1984). Pedagogía general. Bogotá: Cincel Kapelusz. PORLÁN, R. (1995). Constructivismo y escuela. Sevilla: Díada.
© Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez y Maritza Rondón Rangel, 2005 © FUOC, 2005
1 82 1
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
Vol.2 - Nº1 / Mayo de 2005 ISSN 1698-580X
www.uoc.edu/rusc
POZO, J. (1999). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza. SALINAS, J. (1997). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación [en línea]. SILVIO, J. (2000). La virtualización de la universidad. ¿Cómo podemos transformar la ecuación superior con tecnología? Caracas: IEASALC- UNESCO. TOULMIN, S. (1977). La comprensión humana. Madrid: Alianza. ZABALZA, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Para citar este documento, puedes utilizar la siguiente referencia: UNIGARRO GUTIÉRREZ, Manuel Antonio; RONDÓN RANGEL, Maritza (2005). «Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de UNAB Virtual)». En: DUART, Josep M.; LUPIÁÑEZ, Francisco (coords.). Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 2, núm. 1. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. ISSN 1698-580X
Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez Estudiante del doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento (UOC)
[email protected]
Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia) y magíster en Educación por la misma universidad. En la actualidad es estudiante de doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC. Dirige la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), en Colombia.
© Manuel Antonio Unigarro Rodríguez y Maritza Rondón Rangel, 2005 © FUOC, 2005
1 83 1
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento
Vol.2 - Nº1 / Mayo de 2005 ISSN 1698-580X
www.uoc.edu/rusc
Maritza Rondón Rangel Estudiante de doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento (UOC)
[email protected]
Licenciada en Administración de Empresas por la UNAB (Colombia), magíster en Administración del convenio Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)UNAB. En la actualidad es estudiante de doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC. Es la directora de UNAB Virtual.
© Manuel Antonio Unigarro Rodríguez y Maritza Rondón Rangel, 2005 © FUOC, 2005
1 84 1
Edición y producción: FUOC y Ediciones Doyma, S.L. www.doyma.es