TARTAMUDEZ INTRODUCCION

TARTAMUDEZ INTRODUCCION Entre los diferentes trastornos de la fluidez verbal, la tartamudez es un especial trastorno del ritmo del habla caracterizado

8 downloads 147 Views 70KB Size

Recommend Stories


INTRODUCCION
www.podologia.cl www.podiatria.cl www.ortopedia.cl www.ulceras.cl www.piediabetico.cl Docente: Oscar Salazar O. [email protected]) UNIDAD 1:

Aspectos clinicos y psicopatologicos de la tartamudez precoz patologica
Revista Chllana de Pedlatrfa Vol. 58 N" 6 Rev. Chil. Padiatr. 58(6); 456-460,1987 Aspectos clinicos y psicopatologicos de la tartamudez precoz pato

Story Transcript

TARTAMUDEZ INTRODUCCION Entre los diferentes trastornos de la fluidez verbal, la tartamudez es un especial trastorno del ritmo del habla caracterizado por disfluencias consistentes en repeticiones y prolongaciones de sonidos verbales y dificultad para iniciar la frase, pese a que el sujeto sepa lo que va a decir. La disfluencia resulta imposible de eludir y el sujeto reacciona con conductas de esfuerzo y tensión para hablar, añadiéndose también comportamientos de evitación, escape y repercusión negativa en el rendimiento escolar, social y más tarde laboral. La tartamudez o disfluencia se inicia típicamente en la edad pre-escolar, alrededor de los 2 años de edad, sin que exista en la mayor parte de los casos un motivo desencadenante. En general, hay un componente familiar de predisposición a la tartamudez. El trastorno no es la consecuencia de un problema psicopatológico, sino que más bien tiene consecuencias psicológicas negativas al cronificarse y complicarse con la evolución. Aunque es un trastorno independiente, se halla una frecuencia con otros trastornos (retraso del lenguaje, retraso del habla y ansiedad, síndrome de Down) más alta de lo normal.

OBJETIVO El propósito del siguiente trabajo es: Profundizar los conceptos, características, causas y tratamientos relacionados a la tartamudez mediante una breve investigación y exposición de dicho tema. Tomando en cuenta un enfoque integral, tomando en cuenta la individualidad de cada persona.

DISFLUENCIA O TARTAMUDEZ HISTORIA La tartamudez es conocida desde la antigüedad clásica, y ya Aristóteles señalaba a la lengua como responsable de la misma, incapaz de seguir la velocidad con que fluían las ideas. Esta idea fue sostenida hasta el siglo XIX, en que los cirujanos intentaban corregir la lengua con medios braquiales (dividiendo su raíz, cortándole cuñas,

añadiendo

prótesis...).

Otros,

en

cambio,

recomendaban

el

ensanchamiento de las vías respiratorias y la extirpación de las vegetaciones adenoides y de las amígdalas. Sigmund Freud y sus seguidores, corrigiendo la visión anterior, asociaron la tartamudez a crisis nerviosas y a problemas psíquicos, considerando que reflejaba la puja de los deseos reprimidos por salir al exterior.

CONCEPTO. La tartamudez es el más conocido como el llamativo y temido trastorno funcional de la palabra. Consiste en una alteración del habla, del ritmo, la emisión oral que quita fluidez, cadencia y limpieza a la dicción. El habla se hace vacilante, entre cortada e interrumpida por repeticiones y persistencias de sonidos o fonemas que, agregados aun sin número de gestos mímicos tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés, conforman en cuadro tan característico de la tartamudez. Puede presentarse como síntoma único o asociado a otros entornos del lenguaje de no menor importancia. La tartamudez se acompaña de trastornos del lenguaje propiamente dichos: inadecuado uso terminológico, construcciones artificiales, lapsus, abusiva atención a las palabras y fonemas aislados, hipertrofia de la consciencia verbal de tipo obsesivo, dificultad de la coordinación y el orden de la formación del código lingüístico (dispersión mental en la prosecución del discurso, laboriosa seriación de ideas, inapropiada sincronización entre el pensamiento y el discurso). Tartamudez Infantil La tartamudez infantil es un trastorno en el ritmo del habla donde el niño al hablar, repite fonemas sonidos, sílabas, palabras, partes de palabras o frases.

Casi siempre la tartamudez se inicia entre los 2 y los 5 años de edad, ya que es en esa etapa cuando el niño está adquiriendo estructuras de lenguaje muy complejas y se desarrolla gradualmente, aunque su aparición también puede ser repentina. Debe hacerse la distinción entre tartamudeo, farfulleo o tartajeo y habla entrecortada. El pensamiento del farfulledor se expresa correctamente mediante la palabra, solo con excesiva rapidez y falta de fluidez y con ello hace entrechocarse las palabras haciéndolas difícil de captar o irreconocibles. En el habla entrecortada, que se observa en algunas afecciones neurológicas en retardos mentales, las frases son imperfectas, incompletas e incoherentes en su sintaxis por ruptura en su construcción aunque sin defectos articulatorios.

BIOLOGÍA DE LA TARTAMUDEZ Diferencias estructurales Foundas (2001) descubrió que la zona del cerebro llamada Planum Temporale era más simétrica en los tartamudos que en los no tartamudos, mostrando la primera evidencia de anomalías anatómicas entre tartamudos y no tartamudos Diferencias funcionales Un estudio realizado por Braun confirmó lo encontrado por Fox: los tartamudos activan más el hemisferio derecho que el izquierdo para hablar. Pero además, Braun encontró que el habla fluida del tartamudo estaba más relacionada con la activación del hemisferio derecho que con el izquierdo, más relacionada con el habla tartamuda. De esta manera, se sugiere que la activación del hemisferio derecho puede ser una forma de compensación.

ETIOLOGÍA Se ha enfocado el problema desde diversos ángulos, atribuyendo el fenómeno a causas muy dispares y variadas como malformaciones de los órganos fonadores, anomalías de zonas y funciones cerebrales vinculadas al lenguaje, predisposición hereditaria y factores psicológicos centrados en la influencia de la educación familiar y factores ambientales diversos. No obstante, ninguna teoría ha logrado satisfacer plenamente o explicar todos los casos.

Modernamente se ha puesto énfasis en los fenómenos afectivos y en las relaciones familiares distorsionadas. Se ha señalado la importancia del trato dado al niño por los padres, de los conflictos provocados por la privación afectiva y la severidad

de

una

educación

perfeccionista.

Según

esta

perspectiva

psicodinamica, la tartamudez seria el resultado de factores ambientales capaces de inhibir del desarrollo de la personalidad y provocar una frustración que se resuelve en un modo de ser tímido e inseguro. Respecto a la inteligencia no se ha encontrado ninguna relación entre la tartamudez y la deficiencia mental. La mayoría de los niños tartamudos poseen un coeficiente normal, aunque pueden presentar dificultades en el nivel formal del pensamiento. La conducta del adolescente tartamudo es polimorfa, o asimilan bien su defecto o lo disgregan de su conducta total por un mecanismo de hipercompensacion o viven ansiosos y frustrados en sus relaciones sociales con hambre de conversación y conquistas. Las primeras reacciones de ansiedad, las reacciones hostiles o agresivas pueden ser causa de la tartamudez. Causas de la tartamudez Neurofisiológica mente, el tartamudo presenta un funcionamiento deficiente de los centros del habla del hemisferio izquierdo, que se intenta compensar con un mecanismo propio del hemisferio derecho. No existe una etiología única que explique la mayoría de las disemias: •

Neurogénica: Es producida por alguna lesión o golpe en el cerebro.

También se conoce como tartamudez adquirida. El tartamudeo puede ocurrir en cualquier parte de la palabra. Tartamudean incluso cantando o susurrando. No muestran miedo o ansiedad. •

Psicógena: Es la menos común. Es producido por algún trauma severo.

Por el siglo XIX, se pensaba que era la causa principal de tartamudez. Con los recientes estudios, se ha demostrado que no era correcta. El tartamudeo es independiente de la situación. No muestran ansiedad. •

De Desarrollo: Es el tipo de tartamudez más común. Ocurre en el momento

en que el niño se encuentra aprendiendo el lenguaje y el habla, alrededor de los 2

y 5 años. Luego, cuando el infante aprende estructuras gramaticales más complejas presenta difluencias propias de este aprendizaje. Unos reaccionarán adecuadamente, recuperándose de esta fase. Otros, si se han dado los factores en intensidad y relación adecuados para disparar la tartamudez, reaccionarán ante estas difluencias desarrollando estrategias para superarlas (uso de fuerza y tensión en el habla) y ocultarlas (evitar hablar). •

Genéticas: en gemelos monocigóticos disfémicos si uno sufre tartamudez

el otro tiene un 77% de posibilidades de sufrirla, mientras que en los dicigóticos es de un 32%. Asimismo existe entre un 30% y un 40% de posibilidades de que el hijo de un progenitor disfémico tenga disfemia. •

Sexo: la disfemia es más frecuente en hombres (75%) que mujeres.



Trastornos de lateralidad: actualmente se considera otro mito más sobre

la causa de la tartamudez. Por otra parte, la mano dominante del tartamudo no influye de manera significativa en la severidad de su tartamudez. •

Psicolingüísticas: frecuentemente se oye que la causa de la disfemia en

ciertas personas de elevada inteligencia puede estar en que su pensamiento avanza más rápido que su lenguaje. Esto no es del todo cierto. Sería más correcto decir que tienen un déficit en el pensamiento linguoespecular frente a un elevado procesamiento senso-actorial. El pensamiento linguoespecular es aquel en el que pensamos en un significado y asociamos visualmente a la palabra escrita que lo representa, mientras que en el senso-actorial lo asociamos a la imagen. Por lo tanto si un sujeto tiene una inteligencia basada en una capacidad de asociar estímulos visuales no lingüísticos sí puede tener problemas de articulación correcta del lenguaje. •

Traumáticas: se refieren a la aparición de la disfemia como resultado de un

choque emocional (poco frecuente) o como resultado de estados de tensión prolongados a los que es sometido el individuo que es propenso a ella.

TIPOS DE TARTAMUDEZ • Tartamudez tónica: donde se produce un bloqueo acentuado en el inicio de las frases o palabras, generando pausas cargadas de tensión. Es más común que se

produzcan ante la aparición de fonemas oclusivos “p” “t” “k” iniciales, que por si requieren una cierta tensión natural para su producción. - Tartamudez clónica: donde se produce la repetición de un fonema o silaba en forma continuada, con aumento de tensión e interrupción del discurso. • Tónico-clónica o mixta: es el tipo más frecuente, porque resulta difícil encontrar un disfémico puro tónico o clónico, la mayoría combinan los dos síntomas

CARACTERÍSTICAS Y MODALIDADES El bloqueo de la palabra se debe a un espasmo o contractura de los músculos de la cara y del cuello que participan de la fonación. El inconveniente sobreviene al comienzo, en el medio o al fin de la palabra dando lugar a diversos tipos de bloqueo según el momento de iniciación y según provoque prolongación o repetición de silabas o consonantes, por ejemplo; pppppato- p/p/p/pato – pa/pa/pa/pato. Junto al tartamudeo pueden presentarse movimientos de los labios, los parpados o el cuello, como si el espasmo se irradiara a las zonas vecinas. Estas contracturas y movimientos mímicos- faciales denotan el esfuerzo y la atención del paciente por superar su dificultad; se diferencian de los tics nerviosos cuando solo se presentan en el momento de hablar, aunque hay casos en que ambos trastornos se presentan asociados. Otro recurso para superar la interrupción es intercalar en la frase sonidos o palabras breves que no tienen significación o no corresponden a la oración, pero que sirven de apoyo o de punto de arranque. Esta forma de facilitación se denomina embolalia. Cuando la dificultad se manifiesta frente a determinadas palabras, como si fuera un tipo de dislalia, el tartamudeo procura reducir su frecuencia reemplazando esos vocablos por sinónimos o simplemente eludiéndolos. Como se trata de un trastorno muy vinculado a lo emocional, suele presentarse solo en circunstancias que despiertan tensión o cohíben; esta característica puede hacer que el niño lo exteriorice en la escuela o ante personas extrañas

únicamente. Un hecho muy curioso es la ausencia del trastorno cuando se canta o recita. Muchos pacientes tampoco tartamudean cuando leen o creen estar solos. Siendo frecuentes las dislalias en la etapa que le corresponde a la organización del lenguaje, entre los 2 y 5 años, no deben interpretarse como tartamudeo ciertas vacilaciones y defectos de pronunciación comunes en esa edad. Si persiste más allá de los 5-6 años el defecto comienza a hacerse patológico.se distinguen tres etapas: 1°) el tartamudeo pasivo, que es la fase más simple y benigna, en la que el niño no trata de oponerse a su dificulta. 2°) el tartamudeo reprimido, fase en que comienza la resistencia con una serie de movimientos (contracturas y tics) que van ampliando y consolidando el problema. 3°) el tartamudeo complicado, con

todas las implicaciones motoras y

psicológicas. Según Lennon, la segunda y tercera etapa no son consecuencia directa de la primera, sino provocadas en gran parte por la reacción del paciente ante su propio problema y frente a la reacción de los demás. Un buen número de tartamudos están mal lateralizados, tanto en el aspecto manual como por la correlación entre la lateralización manual y la función visomotora que pueden no coincidir en la organización temporo-espacial. De todos modos la llamada zurdería “contrariada” ha sido descartada como causa de esta alteración del ritmo de la palabra. Los niños presentan - Repetición de fonemas, palabras, sonidos o sílabas - Habla lenta o con muchas pausas - Ritmo irregular de habla - Aumento en la tartamudez cuando el niño está cansado, excitado o tenso - Niño que teme hablar La tartamudez normal del desarrollo y las dificultades del habla se presentan en alrededor del 90% de los niños, mientras que la tartamudez verdadera afecta sólo

a aproximadamente el 1 % y aparece con mayor frecuencia en los niños que en las niñas. Es más frecuente en varones en un 75% que en mujeres. Los problemas del habla normales del desarrollo mejoran en dos a tres meses aproximadamente, sin embargo, es posible que el niño pronuncie algunas palabras de manera incorrecta durante varios años. La tartamudez verdadera, en cambio, frecuentemente empeora en la edad adulta si no se la trata apropiadamente. El niño con disfluencia habla mejor:  En monólogos, cuando juega solo.  En el intercambio con sus pares.  En estados de relación y tranquilidad.  En un contexto seguro desde el punto de afectivo.  Cuando canta, repita versos o poesías, es decir en lenguaje rítmico.  En el lenguaje espontaneo con motivación positiva.  Cuando no le presta atención a su entorno, compañero de conversación o a los bloqueos. El niño con disfluencia hable peor:  Cuando se siente observado.  Cuando esta psíquicamente inestable o dubitativo.  Cuando debe interpretar hechos leídos o escuchados involucrando su propia opinión.  Ante la presencia de extraños.  Cuando presta demasiada atención a su lenguaje y a los bloqueos.  Cuando intenta ocultar o disimular los bloqueos. DIAGNÓSTICO Para diagnosticar en primer lugar debemos diferenciar entre una simple tartamudez evolutiva y una disfemia. Una tartamudez evolutiva simple puede aparecer durante el proceso de desarrollo del lenguaje del niño, especialmente en torno a los tres años, o bien tras el nacimiento de un hermano como forma de llamar la atención. En ella el niño no

sufre los síntomas asociados de miedo, estrés, etc. que sufre el disfémico consciente cuando tiene que enfrentarse a una situación en la que tiene que emplear el lenguaje oral. Además en la tartamudez evolutiva es más frecuente la repetición de palabras enteras. Si el niño mantiene esta tartamudez evolutiva en el tramo comprendido entre los 2 y los 5 años estamos ante una tartamudez episódica o fisiológica. En ninguno de los dos casos es aconsejable la intervención, que hasta puede ser contraproducente, y debemos limitarnos a proporcionar el ejemplo correcto al niño sin castigarle por sus malas articulaciones. Sólo un 10 % de los niños con tartamudez fisiológica llegará a desarrollar una disfemia en la edad adulta. Para poder diagnosticar una disfemia en niños por tanto el sujeto ha de ser mayor de 5 años. Si el niño tiene entre 5 y 7 años estamos ante una disfemia primaria. Si el niño tiene entre 7 y 10 años estamos ante una disfemia secundaria: el niño presenta un agravamiento de los síntomas y se hace plenamente consciente del trastorno, por lo que empieza a adoptar estrategias evitativas como cambiar la sintaxis de las frases o palabras por sus sinónimos para lograr enunciados más fáciles de pronunciar. Además el niño ya tendrá problemas sociales con sus compañeros.

COMO AYUDAR A UN NIÑO CON TARTAMUDEZ  Escuchar lo que le niño dice, reaccionado en función de lo que dice y no en como lo dice, no marcarle los bloqueos que se producen.  Generar espacios para la conversación, estimularlos naturalmente, oír lo que nos dicen y alentarlos.  No hacer repetir frases donde apareció un bloqueo. Quizás es más productivo variar las palabras utilizadas por el niño enriqueciendo su vocabulario. 

En la escuela o con grupo de pares, realizar juegos que permitan al niño integrarse al grupo, generar la pertenencia al mismo y la relación estrecha con sus compañeros.

 No pedirle que hable lento, puesto que esto disminuye los bloqueos, por el contrario, los acentúa.  Convertirnos para el niño en una persona de referencia, generando un vínculo de confianza que le permita expresarse con naturalidad.  Realizar

juegos

con

lenguaje

rítmico,

canciones,

versos,

imitar

entonaciones de personajes de televisión.  Estimular la posibilidad de hablar libremente, fortalecer el placer de hablar.  Ayudarlo a reconocer la diferencia entre tensión y relajación al hablar.  Nunca enfrentarlo a la obligación de hablar. Brindar al niño aun ambiente seguro donde comunicarse, sin hacer hincapié es su dificultad y generando espacios para la libre expresión.

CONDICIONES Y POSIBLES TRASTORNOS ASOCIADOS La tartamudez se da con bastante mayor frecuencia en el síndrome de Down. Hay un mayor riesgo de tartamudez en niños normales que han sufrido anoxia al nacer, y también en presencia de anomalías auditivas. En un estudio realizado en una clínica de EEUU el año 2010, a 550 pacientes tartamudos se

hallo una presencia significativa de comorbilidad de otras

entidades clínicas en la tartamudez: trastorno del habla (13%) y del lenguaje (14%) y trastornos por ansiedad (16%). No hallamos comorbilidad estadísticamente significativa de retraso mental (aparte de síndrome de Down), retraso psicomotor, trastorno de conducta, trastorno de personalidad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por tics, trastorno por déficit de atención, epilepsia o trastorno afectivo.

CONCLUSIONES La tartamudez es un trastorno específico del habla caracterizado por la repetición, bloqueos, espasmos musculares, al momento de articular un fonema, que se puede dar a partir de los 2 a 5 años de edad considerando como una tartamudez fisiológica, pasando esta edad (5 – 6 años) se puede considerar una tartamudez patológica.

En diferente estudios (según Braun, Foundas) se demostró que las personas con tartamudez usan más el hemisferio derecho que el izquierdo, la teoría que se maneja de estos investigadores es que el hemisferio derecho compensa las funciones del hemisferio izquierdo. La causa se ha enfocado desde diversos ángulos: Malformaciones de los órganos fonadores, anomalías de zonas y funciones cerebrales vinculadas al lenguaje, predisposición hereditaria, factores psicológicos centrados en la familia, factores ambientales diversos. No obstante, ninguna teoría ha logrado satisfacer plenamente o explicar todos los casos. Desde la mirada psicomotriz se debe trabajar desde la globalidad de la persona respetando su individualidad. Trabajando con un equipo multidisciplinario en los cuales abra un conjunto de profesionales los cueles serán: fonoaudiólogo, psicólogo, otorrinolaringólogo y un psicomotricista. El psicomotrista brindara un ambiente de seguridad y confianza, un espacio en el cual se fortalecerá y se estimulara el placer de hablar por medio de ejercicios de relajación, con juegos grupales, juegos que impliquen que tengan ritmo como ser canciones, versos y poesías, pueden ser danzas teatro o actividades deportivas. Todo esto ayudara a que el niño pueda expresarse libremente, a que no se sienta ansioso ni inseguro, sin hacer un hincapié al trastorno que conlleva.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.