TATA Y QUIÉN ES ESTE TIPO? EL ÚLTIMO CATEDRÁTICO DEL FÚTBOL ARGENTINO INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 62 DEL 1 DE AGOSTO DE 1972

¿Y QUIÉN ES ESTE TIPO? 2ª ÉPOCA • NÚMERO 63 • 6 DE AGOSTO DE 2013 INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 62 DEL 1 DE AGOSTO DE 1972 TATA EL ÚLTIMO CATE

15 downloads 22 Views 7MB Size

Recommend Stories


El color no es en absoluto la cualidad del material de ofrecer el aspecto del color
¿QUÉ ES EL COLOR? En 1452 nació en la aldea de Vinci un niño al que sus padres bautizaron Leonardo y que posteriormente se convertiría en uno de los m

El Condominio Residencial Terrazas del Este es un conjunto de
El Condominio Residencial Terrazas del Este es un conjunto de viviendas proyectado en soluciones de edificaciones multifamiliares de 5 niveles, en un

Story Transcript

¿Y QUIÉN ES ESTE TIPO? 2ª ÉPOCA • NÚMERO 63 • 6 DE AGOSTO DE 2013

INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 62 DEL 1 DE AGOSTO DE 1972

TATA

EL ÚLTIMO CATEDRÁTICO DEL FÚTBOL ARGENTINO

2

DESCUBRIENDO AL

TATA

3

Desconocido para la mayor parte de la afición, Gerardo ‘Tata’ Martino, el jugador más querido en la historia de Newell’s Old Boys, afronta en Barcelona el mayor reto de su carrera. Meticuloso y detallista, su forma de entender el fútbol sedujo a los directivos culés como recambio de Tito.

4

5

JORGE FDEZ. MALDONADO /

C

ada vez que el exquisito volante técnico Gerardo Mar tino (Rosario, 20-11-1962) regresaba a la habitación de su hotel en la víspera de un par tido de Newell’s, le tocaba leer y repasar aquel montón de hojas. Sobre la mesa, varios ejemplares de ‘Sólo fútbol’, ‘El Gráfico’ y periódicos de fechas atrasadas. El Tata no dio crédito la primera vez que su entrenador le llevó aquellas publicaciones con el propósito de que sintetizara lo que se escribía sobre sus inmediatos rivales. Ese entrenador era Marcelo Bielsa y, en esa particular relación que se forjó entre ambos, se estaba sembrando la semilla de un exitoso entrenador inmerso hoy en los albores del mayor reto de su carrera: dirigir al Barcelona y a Leo Messi. Desconocido para la mayor parte de la masa social culé, su nombre llevaba varios meses planeando sobre las mentes dirigentes del Barcelona por si la maldita enfermedad de Tito Vilanova deparaba un indeseable nuevo revés. Fueron Marcelo Bielsa y Jorge Valdano los que descubrieron las virtudes del técnico a Andoni Zubizarreta. Sandro Rosell le conocía desde hace 13 años, de su época de empleado de Nike en Sudamérica. La tercera pata, y quizá la definitiva, fue la de la familia Messi. Leo, su padre y Mar tino conforman un triángulo de admiración que se retroalimenta. Como hincha de Newell’s que es, Jorge Horacio Messi idolatraba al Martino jugador. Según algunas fuentes, papá Messi cumplió este año su sueño de conocer al Tata gracias a la intermediación de un periodista. Hasta entonces, nunca ha-

Ramón Martínez sondeó en Buenos Aires su incorporación al Real Madrid cuando lo de Ancelotti parecía complicarse

bían coincidido. Desde Argentina también aseguran que Messi y su nuevo técnico se vieron en Rosario en este último período vacacional, aunque el técnico lo negó en su presentación. Según esta versión, Jorge habló con su hijo y Messi trasladó la idea a Rosell. Pero los caminos de estos santafesinos se habían cruzado mucho antes. En 1996, en el partido homenaje de despedida que Newell’s brindó a Martino, el equipo infantil de Messi salió en el entretiempo a dar la vuelta de honor tras haber quedado campeón. Animado por sus compañeros, Messi empezó a dar toques con el balón. Las tribunas se vinieron abajo y no paraban de gritar: “¡Maradó, Maradó”. Desde la distancia, el míster argentino ha elogiado las condiciones del futbolista estos últimos años: “Me deslumbra cómo vive y juega Messi. Es uno más y vive el Barcelona. Puede jugar muy brillante, brillante o lo mínimo es que juegue bien. Messi pulveriza día tras día cualquier adjetivo que le defina. Parece que el repertorio no se le acaba nunca. Siempre pienso que hará algo nuevo y sorprenderá. Ser entrenador del Barcelona tiene la suma importancia de dirigir al mejor jugador del mundo”. En otras entrevistas,

lo situaba ya en el olimpo de los cuatro grandes. Las más de tres décadas ligado a este mundo le han servido al Tata para construir una manera de entender este deporte que encaja a la perfección con el statu quo barcelonista. “Jugar bien es saber atacar y defender, pero no concibo un equipo que esté estructurado sólo desde lo defensivo”. Igual que Pep Guardiola, se trata de un director técnico rendido a la obligación de atacar: “El tema es si un entrenador está dispuesto a correr riesgos, y yo lo estoy. Muchos reconocen el mérito de los equipos osados, pero son pocos los que lo llevan a la práctica”. Sus conjuntos se caracterizan por una fuer te presión, cuanto más adelantada mejor (“cuando se ejecuta bien, se corre menos”) y por utilizar el pase como forma de vida: “Hay que saber jugar en todas las zonas del campo y tener jugadores que sepan. Es una falacia pensar que los equipos que más trabajan son los que mucho ensayan las jugadas a balón parado. Hay que trabajar mucho para que en determinados lugares de la cancha salga una pared o un regate”. Meticuloso, detallista y obsesivo en el trabajo, jamás se ha ido tranquilo de una sesión si no ha

REFERENTE. Bielsa es la persona clave de su carrera. Transformó la manera de jugar del Tata y le inoculó la pasión y el conocimiento que le acabaron llevando a los banquillos.

VENERACIÓN. Es el hombre más querido en Newell’s Old Boys, hasta el punto de que la tribuna oeste del estadio fue bautizada con el nombre del nuevo técnico del Barcelona.

6 salido como lo había preparado. Su fortaleza como técnico reside en su manejo del vestuario, vertebrado en un discurso enriquecedor por sus conocimientos, su buena oratoria y su carácter pedagógico. Su verbo engancha al futbolista, con quienes disfruta charlando de fútbol y con los que adquiere, en ocasiones, un torno paternalista, preocupándose por sus problemas extradepor tivos. “En Paraguay, los suplentes le abrazaban”, recuerdan en aquel país. No secuestra el talento del futbolista, cuya figura prioriza: “El técnico está para ser vir al jugador, no para someterlo. Me encantan los futbolistas con carácter. Cuando llega el momento, el jugador puede superar los límites que le marca su entrenador”. Si bien adora a los que sienten pasión por el juego, huye de las posturas de cara a la galería: “Nunca me gustaron los jugadores que celebran los goles de manera exagerada y tampoco entiendo a aquellos que proclaman amor a un club a los pocos meses de llegar”. Tras destaparse la sorpresa de que sería el nuevo técnico culé, rápidamente corrieron ríos de tinta sobre sus semejanzas con Marcelo Bielsa: alumno, discípulo, aprendiz… A pesar de no ser una calcomanía del excéntrico extécnico del Athletic, se puede asegurar con rotundidad que la figura del Loco fue la palanca impulsora que empezar a moldear al Tata Mar tino que ha aterrizado en el Camp Nou. A su llegada al banquillo de Newell’s, Marcelo Bielsa transformó el imaginario que el Tata poseía de este deporte. La conversión fue espectacular. Hizo de él un futuro entrenador brillante, amante de la táctica y del movi-

En el año 2003, la afición de Newell’s Old Boys le eligió como el mejor jugador de la historia de la institución

7

CERCANO. Los futbolistas que han estado bajo sus órdenes han destacado el trato que el Tata tiene con los futbolistas. El manejo del vestuario es una de sus fortalezas.

miento. “Con él entendí que si no cambiaba, no jugaba más. Si le hubiera conocido diez años antes, hubiera sido un jugador mucho más impor tante, incluso en la selección. Con él aumenté el rasgo de supervivencia”. La comparación con El Loco le sonroja: “Es mejor que yo. El mejor del mundo. Hace pensar al futbolista. Es entusiasta, innova y tiene una cabeza notable”. Sin embargo, la importancia del colectivo por encima de las individualidades, el diálogo con el futbolista, la flexibilidad en los esquemas y un juego más pausado y horizontal son algunas de las diferencias que le separan de su

entrenador referente. Indio Solari, Piojo Yudica o Daniel Musante fueron otros técnicos importantes en su carrera. Nada parecía ligar al Barça con el Tata. Nunca entrenó en Europa y su experiencia europea se reduce a 15 partidos cedido en el Tenerife como jugador. Caprichos del destino, su debut en España fue en el Camp Nou. Pero a 10.500 kilómetros de Barcelona había un técnico enamorado de la institución. “Es imposible no identificarse con este club. Durante cinco años no paró de ganar. Es el mejor equipo de los últimos 50 años junto al Sao Paulo de Tele Santana. Cuando ves a Xavi o Iniesta

compruebas que saben jugar al fútbol, pero también que tienen mucho corazón”, dice un entrenador que procuraba que los horarios de los entrenamientos no coincidieran con los principales partidos de la Champions, entre ellos los del Barcelona. En el club gusta mucho que sea una persona enamorada de las categorías inferiores. Era habitual verle los sábados presenciando in situ los partidos de cantera del equipo argentino. Su apego viene de su etapa de jugador en Newell’s, a quien hicieron campeón con un equipo en el que todos los futbolistas y el entrenador estaban formados en la casa. Por

ello, es bastante probable que se empape del trabajo que el Barcelona realiza en La Masía. Su pizarra recuerda, salvando diferencias, a la de Pep. Con el 43-3 como sistema de cabecera y jugadores en constante movimiento, le gustan los porteros que sepan manejar el cuero con los pies (hizo titular a Guzmán en Newell’s por este motivo). Es un defensor a ultranza de la importancia de los laterales en el aspecto ofensivo, quiere un mediocentro que se inser te entre los centrales para equilibrar y sacar el balón, interiores que se asocien y den pausa al juego y un delantero móvil que baje a elaborar, pida el balón y ge-

nere espacios (por ello asegura que le costó sacar rendimiento a Cardozo en Paraguay). “El mensaje tiene que ser único. Si vamos a salir jugando, vamos a salir jugando siempre”.

Lado personal. Hijo único de un trabajador metalúrgico y una maestra, el Tata

Su gusto por la cantera, hacer del pase una forma de vida y su afán por la presión encajan con la idiosincrasia del Barça

8 Mar tino nació en Rosario, cuna de personajes como Menotti, Valdano o el Che Guevara. Padre de un hijo al que también le dicen Tatita y de dos chicas acérrimas de Newell’s, María Noel (abogada) y María Celeste (estudiante); es un hombre de profundo arraigo familiar. Su vida se apoya sobre la de Angelica, su esposa, a la que conoció en el colegio a los seis años y con la que lleva casi 30 años casado. “El fútbol te exige demasiado y hay que tener mucha capacidad para aguantar. No puedes dedicar mucho tiempo a la familia, por eso a ella le agradezco que haya educado a nuestros hijos”. Pésimo a la hora de preparar asados, para relajarse elige el tenis, el baloncesto (seguidor de la NBA), las novelas policíacas o el cine. Persona tranquila en su vida y ner viosa en la cancha, presume con orgullo de llevar la honestidad por bandera. Nada le hace más feliz que estar rodeado de los suyos. Debido a su nueva vida en España, le echarán de menos en la rosarina cafetería Pan&Manteca, donde el Tata se reúne a diario con Carlos Altieri, Elías Aguán, Willy Albergoli o Caruso, sus amigos de verdad, con los que se sumerge en deliciosas conversaciones sobre el fútbol y la vida, la vida y el fútbol. Las reuniones se amplían con el partido y el asado de los miércoles por la noche. Fue en los sureños picados de Rosario donde sus compañeros de potrero le bautizaron con el apodo de Tata, que ni él recuerda a qué responde. En Argentina llaman así a los abuelos y hace referencia a alguien mayor o viejo. Su carrera depor tiva está llena de pruebas que ejemplifican su honestidad, lealtad y fidelidad. Nunca se sintió preparado para

En su partido de despedida de Newell’s, la afición jaleó en el descanso a un Messi de once años que daba toques al balón

9

dejar Newell’s como jugador, salvo al final de su carrera. Rechazó el banquillo de Boca por estar inmerso en la Copa Libertadores con Libertad. Tampoco dudó cuando Newell’s le puso en una encrucijada. Consolidado como uno de los técnicos más codiciados tras su éxito en Paraguay, sólo podía tomar dos caminos: aceptar la millonaria ofer ta de Colombia o dar el salto a Europa. Eligió regresar a Rosario para salvar a un Newell’s próximo a quemarse en el infierno del descenso, penúltimo tras 15 partidos sin ganar. Lo salvó, le hizo pelear por la liga y lo acabó haciendo campeón al tercer intento. “No me hubiera perdonado no ir si hubiera descendido”. Este verano, cuando Málaga y Real Sociedad tocaron su puerta, también recibieron una negativa. No podía dejar a medias la empresa de intentar que La Lepra fuese campeona continental en la Copa Libertadores, donde cayó en semifinales por penaltis. Su carácter humilde también ha protagonizado varias anécdotas. Debutó ante Italia en el Mundial de Sudáfrica y dudaba si ir a saludar a Lippi. “¿Y si voy y no sabe quién soy? ¡Qué vergüenza!”. Cuando levantó la vista en el banquillo, allí estaba el técnico italiano para estrecharle la mano.

Estando en Paraguay, se hizo interminable el rodaje de un anuncio en el que debía pronunciar la frase: “Somos primeros, ¿está claro?”. “Esa frase no va conmigo”, se justificaba el Tata. También se pagó de su bolsillo entradas para ir al Camp Nou, porque no se atrevió a pedírselas a la directiva.

Newell’s. “A mi me corre sangre roja y negra”. Ni alzar la Champions con el Barcelona igualaría la emoción del simbólico título que recibió en 2003: en una votación, la afición le eligió como el jugador más destacado de la historia de Newell’s, con quien debutó en Primera con 17 años. “Marchetta (técnico de Rosario Central) no te vayas, Marchetta vení; quedate a ver al Tata, que parece Platini” le cantaba una afición que lo idolatra. Es su casa, donde le formaron como persona, futbolista y futuro entrenador. Tres títulos como jugador y el trofeo final que acaba de ganar como técnico lo consagran como icono de la institución, de la que es socio vitalicio y a la que llegó con once años, cuando un árbitro que vivía cerca de su casa le invitó a probar, hasta llegar a disputar 505 encuentros, récord en la historia del equipo.

ADMIRACIÓN. Tanto en Paraguay como en Argentina, el Tata siempre aprovechaba sus entrevistas para alabar a Messi, al que pedía que volviera en el futuro a jugar en Newell’s.

TÍTULOS. El Tata formó parte del mejor Newell’s de la historia. Tres títulos como jugador y el reciente campeonato como técnico le convierten en leyenda viva del club.

10

11

RETO. Desde hace años, el técnico venía elogiando las virtudes de su nuevo club. Se identificaba con su estilo, admiraba su manera de jugar y nunca se planteó que podría llegar a entrenarles.

12 En la selección de Paraguay demostró que es un técnico que sabe adaptarse a las condiciones de sus futbolistas Su vida deportiva no se entiende sin Newell’s, al igual que es imposible obviar la importancia del nuevo entrenador culé en la historia de La Lepra. Si Marcelo Bielsa pone nombre al estadio, la afición también decidió que la vieja tribuna Visera, la platea oeste, pasara a llevar el nombre de esta leyenda del club. “Me da vergüenza cuando camino hacia el banquillo y veo mi nombre ahí. No sé si merezco tanto”, dice quien ha sido jugador, entrenador, hincha y hasta recogepelotas del club. Recientemente tuvo que dejar su casa, harto de la mezquindad del juego en Argentina, de la baja consideración de los técnicos, de lo mal organizados que están los calendarios y de la violencia en los estadios. “En el fútbol falta grandeza. El argentino es apocalíptico, histérico, tramposo y ventajero. Se desprecia la estética y el resultado lo disimula todo”. Como futbolista, el Tata fue un centrocampista ofensivo de gran calidad técnica, capaz, en su debut en 1980 con 17 años, de tirarle un caño al Mostaza Merlo, mediocentro del River tricampeón. Le gustaba vestir el dorsal ocho, jugar con vendas fuera de las medias y escatimaba todos los esfuerzos posibles. “Era vago, huía del sol, sólo me gustaba jugar por la sombra”. Nunca necesitó esforzarse para marcar diferencias. Le falto recorrido en la selección argentina, de la que Bilardo le dejó fuera del Mundial 86 por su falta de esfuerzo. Menos de 30 días desde que colgó las botas en Ecuador necesitó el Tata para darse cuenta que quería ser entrenador. Como todos los inicios, el de técnico también costó: “No es lo mismo ser uno de los 20 que estás mirando a un tipo que te da una charla, a

13 ser tú el que tienes que dirigirte a un grupo”. Brown de Arrecifes, Instituto y Platense fueron sus primeros pasos. En Paraguay empezó a construir su estrella. A Liber tad le hizo campeón a los cuatro meses y conquistó la Liga tras 26 años sin ganarla. Al gigante paraguayo Cerro Por teño también le dio títulos. Durante sus primeros siete años como técnico, nunca perdió dos par tidos consecutivos. Entonces llegó la llamada de la selección paraguaya, etapa por la que es más conocido en España. Y ésta es, en par te, una referencia mentirosa, ya que allí trabajó a contraestilo, demostrando que también sabe adaptarse a las condiciones predominantes. “No podía modificar algo que había llevado a Paraguay a los tres mundiales anteriores. Intenté mantener la solidez defensiva y el dominio del juego aéreo. Les hice presionar más arriba e intenté convencerles de que podían jugar mejor con el balón”. Él éxito fue total. Batió el ré-

ÉXITO. En Paraguay es muy querido. A la selección la clasificó para cuartos del Mundial y llegó a la final de la última Copa América.

cord de par tidos como seleccionaor (72), 32 años después le llevó a una final de Copa América (2011), alcanzó los cuartos de final de un Mundial por primera vez en su historia y recibió del país la medalla de honor al mérito deportivo. En Sudáfrica cayó frente a España, en un partido que demostró su gran riqueza táctica, ahogando a España con una presión asfixiante para que la pelota no le corriera a La Roja. Igual nada hubiera sido lo mismo de haber marcado Cardozo aquel penalti. En las salas de prensa suele ser tranquilo, aunque en ocasiones suele quejarse del colegiado. De sus 13 primeras expulsiones de jugador, 12 fueron por protestar y hoy todavía es de los que a veces presiona a los árbitros desde la banda. Ante los periodistas, su sinceridad ha dejado curiosas anécdotas. Como aquella tras eliminar por penaltis a Brasil en la Copa América de hace dos años, cuando aseguró que se clasificaron “por corazón, por las paradas del por tero y… ¡porque tuvimos mucho culo!”. Le gusta vestir de chándal (“transpiro mejor y no me gusta ir vestido de boda para vivir un partido en el banquillo”) y opta por dar a los jugadores charlas de unos 20 minutos antes de los partidos. Y todo este incipiente idilio entre Martino y el Barcelona hubiese sido imposible de haber prosperado aquel viaje que Ramón Martínez realizó a Buenos Aires. El responsable de cantera del Real Madrid sondeó en la capital argentina la incorporación del técnico al Real Madrid tras no acabar de cerrarse lo de Ancelotti. Ramón Martínez había coincidido con el Tata en su etapa de secretario técnico del Tenerife. Pero aquello no cristalizó y hoy se encuentra en la Ciudad Condal. Cumplidos sus sueños de dirigir en un Mundial y entrenar a Newell’s, se siente preparado para afrontar la prueba de fuego de su carrera: prolongar la época más dorada de un equipo al que siempre veneró. El tatamartinismo ha aterrizado en España. A disfrutarlo.

14

15

JORGE

MENDES EL REY MIDAS DEL FÚTBOL ACTUAL MANU SAINZ /

S

DOS TRIUNFADORES. Jorge Mendes junto a Cristiano, en el Hotel Palace, minutos antes de que el crack portugués recibiera el Premio AS del Deporte.

i les hablan de Jorge Paulo Agostinho Mendes seguramente crean que se trata de algún futbolista brasileño o de un cantante de samba. Pero si les dicen que esa persona es Jorge Mendes, entonces seguramente la mayoría de ustedes ya sabrán que se trata de un representante de jugadores, pero no de uno cualquiera, sino del más importante del mundo, según la propia Asociación de Agentes FIFA. Y es que desde 2010, Jorge Mendes ha sido elegido tres veces consecutivas el mejor agente del mundo. Gracias a sus operaciones, las arcas del fútbol por tugués han ingresado más de 600 millones de euros y su empresa, Gestifute, está valorada en 536 millones, lo que representa casi el doble de su principal competidora, la inglesa Stellar Football (274 millones), según Futebol Finance. Entre los personajes representados por Jorge Mendes se encuentran Cristiano Ronaldo, Jorge Mendes, Maradona, Falcao, Luis Felipe Scolari, Pepe, Quique Sánchez Flores, De Gea... Y una amplia lista de más de 80 representados entre técnicos y jugadores. Es el Rey Midas

Es el agente de Cristiano, Mourinho, Falcao, Scolari, Maradona... Su empresa Gestifute esta valorada en 536 millones y todo jugador que ‘toca’ lo convierte en millonario.

del fútbol. A todo jugador que ficha por su empresa lo convierte en millonario. Y todos los clubes importantes del planeta quieren hacer negocios con él. Pero hubo un día en que Jorge Mendes no era el hombre poderoso que es hoy en día, ni siquiera se le pasaba por la cabeza la posibilidad de llegar a las cotas que ha alcanzado. De hecho, su historia es propia de un cuento de hadas. Jorge Mendes nació el 7 de enero de 1966 en Lisboa, en el seno de una humilde familia. Su padre era funcionario y su madre hacía cestas y sombreros de paja que después él ayudaba a vender en los mercadillos de los pueblos cercanos a Lisboa. Desde niño, el fútbol ha sido una de las pasiones de Jorge Mendes y militó en varios clubes modestos de Portugal. Su primera experiencia fue en los infanti-

MEJOR AGENTE DE 2012. El pasado 28 de diciembre, Jorge Mendes recibió en Dubai el premio como mejor representante del mundo por tercer año consecutivo.

Nació el 7 de enero de 1966 en Lisboa. De niño ayudaba a sus padres a vender cestas de paja en los mercadillos.

16

17

GALARDONADO. Jorge Mendes muestra con orgullo la mayor distinción deportiva concedida por el gobierno portugués.

les del Club Depor tivo Petrogal. Allí empezó a mostrar sus dotes futbolísticas hasta que en 1986 su familia dejó Lisboa y se trasladó a Viana do Castelo, una localidad al norte de Portugal, situada a 50 kilómetros de Galicia. En dicha localidad llevó a cabo su primera aventura empresarial: montó el Videoclub Samui, que según el propio Jorge Mendes reconoció en un repor taje de la televisión portuguesa SIC: “Puede que fuera una de las decisiones más importantes de mi vida”. Aquel negocio fue todo un éxito y Mendes ganaba más dinero que jugando al fútbol en el Vianense, club por el que fichó aquel mismo año. Empezaba a convertirse en un triunfador. El videoclub le iba muy bien y además le empezaban a llover ofer tas de varios clubes de la zona. En 1991 fichó por el Lanheses estando en el Club Deportivo Amadores. Ahí los negocios ya empezaban a tener más importancia para Mendes que el fútbol. Mendes puso una condición: encargarse de la publicidad estática del campo de fútbol. En poco tiempo empezó a ganar mucho dinero gracias a esa gestión. Hasta el punto que le prometió pagar una prima a sus propios compañeros si ganaban un partido importante. Dicho y hecho. El Lanheses ganó y Mendes cumplió su promesa. En aquellos tiempos, nadie le conocía como Jorge Mendes. Todo el mundo le conocía por ‘Cabanas’, apodo que heredó de su padre. De hecho, hoy en día, sus amigos de la infancia le siguen llamando por ese apelativo.

SIEMPRE FIEL. Una de las claves del éxito de Mendes es su gran capacidad de trabajo y la lealtad a sus amigos y representados.

Su segunda experiencia profesional fue invertir en un complejo turístico y una discoteca. Ahí conoció a Nuno Espíritu Santo, entonces por tero del Guimaraes y

El 18 de mayo de 2012, el gobierno portugués le concedió la medalla de honor al mérito deportivo

actualmente técnico del Río Ave. Él fue el primer cliente de la ‘Factoría Mendes’. Después de innumerables viajes por carretera a La Coruña desde Viana do Castelo para tratar de convencer al presidente del Depor tivo, Augusto César Lendoiro, de que fichara a Nuno, Mendes consiguió su objetivo. El club coruñés fichó al guardameta portugués, que formó parte de la plantilla del Depor que ganó la Copa del Rey de la temporada 2001-02, la del famoso Centena-

riazo, al Real Madrid, en el estadio Santiago Bernabéu (1-2). Tras esa operación, Jorge Mendes ha hecho muchísimas más hasta culminar con el traspaso de Cristiano Ronaldo del Manchester United al Real Madrid en 2009, que es el fichaje más caro de la historia del fútbol: 96 millones de euros. Precisamente, el crack madridista fichó por Gestifute en 2002 y conoce perfectamente las claves del éxito de Jorge Mendes. “Honestidad, sinceridad y profe-

sionalidad son sus grandes virtudes. Nadie trabaja más que él. Es el mejor profesional que conozco. Para mí es como un padre, siempre me da buenos consejos. Es el número 1”, afirmó recientemente el crack en SIC. Jorge Mendes es capaz de tener tres reuniones al día en tres países diferentes y entre medias cerrar varias operaciones por teléfono. De hecho, el móvil es su principal aliado. El propio Mendes reconoce que en cuanto se abre el mercado de fichajes es capaz de estar más de veinte horas al día hablando por teléfono. Incluso, mantiene conversaciones telefónicas con Abramovich, Florentino o Rybolovlev, presidente del Mónaco y hombre de moda del momento en el fútbol, mientras hace ejercicio. El 18 de mayo de 2012, Jorge Mendes vivió uno de los días más felices de su vida al ser condecorado por el gobierno por tugués con la medalla de honor al mérito deportivo. De este modo, su país le reconoció el gran trabajo que realiza por la expansión del fútbol por tugués en el mundo. Pero ni su poder ni su fama han cambiado a aquel niño que acompañaba a sus padres a vender sombreros de paja por los pueblos. Sigue siendo amigo de sus amigos y no deja de emocionarse cuando mira hacia atrás y recuerda sus inicios. Ese Jorge Mendes que se codea con lo más granado del fútbol mundial a diario regresa siempre que puede a la humilde villa de Viana do Castelo para volver a ser ‘Cabanas’ por unas horas.

18

19 LAS DOS MÁS ACTIVAS. El año pasado se enfrentaron las selecciones de Cataluña y de Euskadi en un partido con un trasfondo, sobre todo, reivindicativo.

SELECCIONES

AUTONÓMICAS CONDENADAS A LOS AMISTOSOS Los campeonatos internacionales están vetados a estos combinados regionales, que se conforman con torneos de divisiones inferiores y partidos navideños no oficiales.

YAIZA ACOSTA /

L

os grandes campeonatos del fútbol tales como Mundiales, Eurocopas y Juegos Olímpicos están limitados a las selecciones nacionales. Pese a la insistencia de algunos conjuntos

autonómicos que quieren unirse a esas fiestas del deporte, la respuesta de la UEFA es rotunda: no. Sólo se admitirá a aquellos países que estén reconocidos por la ONU como estados miembro. Por eso, las aspiraciones de Cataluña o el País Vasco se reducen a

jugar partidos con selecciones en los meses de asueto deportivo. El caso de Gibraltar, que fue admitido a finales de mayo, revivió las esperanzas de los que se quedan fuera. Por ejemplo, Cataluña. El portavoz de ERC en el Congreso, Alfred Bosch, mandó una carta al primer ministro del Peñón, Fabián Picardo, felicitándole por la admi-

sión y esperando que el caso de Gibraltar pudiera abrir las puertas a Cataluña. La respuesta de la UEFA seguirá siendo no. El peñón fue admitido porque presentó su solicitud en 1997, antes de que el máximo organismo del fútbol europeo instaurase el veto a los estados no reconocidos por la ONU (2001). No es la primera vez que desde la política se intenta influir en

el fútbol. En 2010 fueron los nacionalistas vascos (PNV) quienes intentaron promover una reforma de la Ley del Deporte para que las selecciones autonómicas pudiesen participar en competiciones internacionales. PSOE –entonces en el poder–, Par tido Popular y UPyD rechazaron la propuesta. En esa discusión surgió un precedente: un partido que durante tres años consecutivos enfrentó a España contra Canarias en un torneo organizado por el Cabildo de

la Palma. José Luis Perestelo, diputado de Coalición Canaria, arguyó la propuesta diciendo: “¿Pasó algo? ¿Se rompió España? Nada”. Los principales partidos no cambiaron de parecer. El culebrón no se acabó ahí

Gibraltar tendrá selección reconocida: lo solicitó en 1997, antes del veto a los estados no reconocidos por la ONU

20 GIBRALTAR. El territorio británico de ultramar podrá competir con selección reconocida por la UEFA, ya que envió su solicitud antes de 1997, antes del veto.

pese a las negativas. Con motivo de la final de la Copa del Rey de 2012 que enfrentó en el Vicente Calderón (Madrid) al Barcelona y al Athletic de Bilbao, tres plataformas nacionalistas (ProSeleccions Esportives Catalanes, Esait y Siareir@s Galeg@as) volvieron a la carga. En la previa del encuentro, los tres colectivos celebraron un acto en el Congreso de los Diputados en el que pidieron a las aficiones que utilizaran el choque para buscar el reconocimiento internacional de sus selecciones. El acto terminó con una foto de familia de los miembros de las plataformas con diputados de CiU, Amaiur, ERC, BNG e ICV, aunque sin el PNV. ‘Una nació, una selecció’ fue el lema que esgrimieron. La trayectoria de las selecciones autonómicas absolutas es como el Guadiana: aparece y desaparece. En los últimos años los amistosos protagonizados por estos conjuntos se han ido diluyendo en un ambiente de crisis y sobrecarga de partidos. En 2005 se jugaron hasta siete encuentros de selecciones autonómicas, pero la tendencia se ha reducido porque ya no hay financiación para estos amistosos. A estas alturas, País Vasco y Cataluña suelen ser las únicas comunidades que se visten de corto. Sólo circunstancias especiales rompen esa tendencia: en junio, con motivo del centenario del fútbol federado en Madrid, el conjunto de la capital y Andalucía se enfrentaron en un amistoso en el estadio de Vallecas.

Tradición y nuevo cuño. La trayectoria de algunas selecciones autonómicas apenas ha durado 90 minutos: es el caso de las islas Baleares, que debutó y terminó su andadura autonómica en 2002 contra Malta

En la final de Copa entre Barça y Athletic (2012), el lema de tres plataformas nacionalistas fue ‘una nació, una selecció’

21

(perdió 0-2). En cambio, otros combinados merecen el calificativo de históricos. Es el caso de País Vasco y Cataluña que, con el componente nacionalista como colchón, son centenarios. En 1915 nació el precedente de la selección vasca: la selección Norte. Tras el golpe militar del general Franco en 1936, se renombró como Selección de Euzkadi. Su principal objetivo, ya en plena guerra, era conseguir financiación para las tropas republicanas. La selección se diluyó con la dictadura y se reavivó al llegar la Transición. En agosto de 1979, Euskadi (nombre que duraría has-

ta 2006) se enfrentó a Irlanda. El partido estuvo marcado por dos hechos que tuvieron lugar fuera del propio partido. Por un lado, el saque de honor corrió a cuenta de dos futbolistas del Euzkadi de la guerra. Por otro, la polémica. Primero, Osasuna se negó a ceder a sus jugadores a la selección. Después se prohibió que sonaran los acordes del Gernikako Arbola (Árbol de Guernica, himno no oficial vasco), lo que provocó que el presidente Garaikoetxea (PNV) abandonara el palco. En 2007 la denominación de Euskadi se cambia por la de Euskal Herria. Con esta modificación

EFÍMEROS EJEMPLOS. En las imágenes superiores, de izquierda a derecha, la selección andaluza ante la madrileña y Nadal, con la balear, que sólo jugó un amistoso, que perdió.

CATALUÑA Y DOS ASES. En la imagen superior e izquierda, Óscar y Busquets, con Cataluña. A la derecha, Kubala y Di Stéfano, que jugaron juntos en una selección de Barcelona.

empezó una polémica que duró dos años. La Federación Vasca no accede al cambio de nombre y los jugadores no aceptan la denominación Euskadi. A pesar del objetivo común de lograr la oficialidad, los desacuerdos provocan que en 2008 y 2009 no se juegue el tradicional partido navideño. Al final, la solución se alcanza renombrando al combinado vasco como Euskal Selekzioa, nombre ambiguo que para la Federación Vasca se refiere a la Comunidad Autónoma y para los nacionalistas es Euskal Herria (País Vasco, Navarra y País Vasco francés). La selección de Cataluña es

menos polémica. Nació a principios del siglo XX. Tras desarrollarse en los años previos a la dictadura, con la dictadura su importancia pasó a un segundo plano al igual que sucedió con Euskadi, aunque se siguieron jugando partidos. Especial atención merece el que enfrentó a la selección de Barcelona y al Bolonia FC. Por entonces, Alfredo Di Stéfano estaba en el punto de mira del Barcelona y el Real Madrid. Los azulgrana tenían la ilusión de juntar en el mismo equipo al argentino y a su estrella Ladislao Kubala. Lo consiguieron, pero no en el Barça. Fue, como escribió Manuel Vázquez

Montalbán en un artículo publicado en 2003 en ‘El País’, “en una selección catalana de desagravio. (…) Fue un partido memorable y la encarnación del sueño de un equipo capaz de alinear al genial Eulogio Martínez junto a los verdaderamente galaxiales Kubala y Di Stéfano, el precozmente mágico Luisito Suárez y Evaristo y Villaverde y los húngaros que escaparon del frío, Kocsis y Czibor”. Con la democracia se produjo el auge de las selecciones autonómicas y los partidos navideños. Siguiendo los pasos del País Vasco para conseguir la oficialidad, a partir de 1997 Cataluña celebra un par tido amistoso cada Navidad. Se ha enfrentado a rivales de poco relumbrón como China y Nigeria, pero también a otros de la talla de Brasil. Las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas que conforman el mapa español cuentan con selecciones autonómicas, si bien no absolutas, sí infantiles. Por ejemplo, las 19 participaron en los campeonatos nacionales de alevines celebrados en mayo en La Rioja (XXII Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas Sub-12 Alevín Fútbol 8 y el XII Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas Femeninas de Fútbol 8). También existe una Copa de Regiones de la UEFA a nivel europeo integrada por jugadores no profesionales, competición en la que este año Cataluña ha quedado subcampeona, después de perder en la tanda de penaltis con el Veneto italiano. Desde la fundación del torneo (que se celebra cada dos años) en 1998, País Vasco (2005) y Castilla y León (2009) han quedado campeonas. Madrid fue segunda en la primera edición.

Las selecciones de Euskadi y Cataluña nacieron a principios de siglo XX y se reactivaron tras el régimen franquista

22

23 Una Liga, una Copa del Rey y una Intercontinental, 104 partidos en total en cuatro temporadas. Ése es el resumen de uno de los mejores líberos de la historia del Atlético.

CACHO

HEREDIA UN DEFENSA CON FRANCISCO JAVIER DÍAZ /

R

CLASE EN EL ATLÉTICO TRIUNFADOR DE LOS 70

EN EL CERRO DEL ESPINO. Cacho Heredia estuvo cuatro años como jugador en el Atlético y después volvería al club como técnico: de 1992 a 1994.

amón Armando Heredia Ruarte podría considerarse como uno de esos jugadores adelantados a su tiempo. El ‘Cacho’ Heredia (26 de febrero de 1951, Córdoba, Argentina) fue un gran defensa central que estuvo desde 1973 a 1977 en el Atlético. No permaneció muchos años en la entidad del Manzanares, pero dejó una impronta de futbolista de gran clase y categoría. Argentino, Heredia no respondía a lo que se esperaba de un defensa de esa procedencia. Ovejero y Panadero Díaz, por ejemplo, no tenían el perfil del Cacho, que no fue un zaguero cualquiera. Más bien todo lo contrario, pues tenía una técnica impropia para un futbolista que jugaba en su demarcación. El Cacho se incorporó al Atlético en uno de los momentos de más esplendor del club madrileño. Se formó en las categorías inferiores de San Lorenzo de Almagro, entidad a la que se incorporó en 1969, con 18 años. Allí estuvo cuatro temporadas, donde en 1972 ganó dos títulos. Recaló al

24

25

CON MUCHA CLASE. ’Cacho’ Heredia y ‘Ratón’ Ayala llegaron el mismo verano al Atlético, en 1973, y triunfaron.

Atlético en 1973. El 8 de julio estuvo en Madrid y llegó junto a un jugador que hizo historia en la entidad, el ‘Ratón’ Ayala. Ambos visitaron el Calderón, firmaron sus contratos y se marcharon concentrados con Argentina, que preparaba la cita del Mundial de Alemania de 1974. En esa campaña 197374, el Atlético hizo un relevo en el banquillo, pues Max Merkel, ‘Míster Látigo’, fue destituido por Vicente Calderón y llegó Juan Carlos Lorenzo, también de San Lorenzo de Almagro. El Villa de Madrid, de reciente creación, sirvió como el primer partido de Heredia con la camiseta rojiblanca. El estadio se llenó y 60.000 espectadores estaban deseosos de ver en una noche de agosto a su renovado equipo. El Atlético perdió ante el Partizán de Belgrado por 0-1 y jugaron los nuevos fichajes del conjunto madrileño. Heredia lo hizo de centrocampista, junto a Adelardo y Luis Aragonés. En esta primera etapa de Heredia en el Atlético, Lorenzo insistió en colocarle como centrocampista, aunque su polivalencia resultó determinante, pues triunfó cuando jugó como zaguero. Adelardo Rodríguez fue compañero de fatigas de Heredia en el Atlético y una voz autorizada para hablar del argentino: “Era un futbolista de una gran calidad, quizá un poco lento de movimientos. Empezó en el centro del campo, a mi lado, pero donde rindió mejor fue de líbero. Se acopló mejor al puesto de defensa que de centrocampista”.

Adelardo: “Empezó en el centro del campo, a mi lado, pero donde rindió mejor fue de líbero. Tenía gran calidad”

LA INTERCONTINENTAL. El Atlético cayó en la final de la Copa de Europa ante el Bayern de Beckenbauer, pero se alzó con la Intercontinental frente a Racing de Avellaneda.

El mundo del fútbol ya había empezado años antes a tener algunas variantes tácticas y una de ellas fue la posición de líbero. Los equipos ya comenzaron a poblar las defensas y un jugador quedaba libre de marcaje. “Y en el Atlético le tocó a él. Ovejero era el que marcaba, también Martínez Jayo, y Heredia hacía las veces de líbero. Tenía mucha calidad para subir al ataque y un toque de balón impresionante”. Heredia salía muy bien hacia la por tería contraria

y en muchas ocasiones era Adelardo el encargado de hacerle las coberturas. El capitán del Atlético explica cómo se las ingeniaban para hacerlo: “Me decía, ‘Porri’ que me voy hacia arriba’. A mí me llamaban Porri por Porrinas, un cantaor flamenco de Badajoz. Entonces, cuando él daba esa orden, yo le hacía la cobertura y me quedaba de libre. Cuando Cacho subía al ataque, era peligroso, ya que tenía mucha calidad”. La aclimatación de los jugado-

UN GRAN LÍBERO. Esta posición de defensa que estaba exento de marca la ocupó en el Atlético ‘Cacho’ Heredia’: con el gran toque que tenía, salía bien desde atrás.

res argentinos que llegaron esa temporada al Atlético fue muy rápida y eso fue debido al gran grupo existente en el equipo rojiblanco. Adelardo hizo al principio de chófer de Ayala, pues vivía por la zona de la Plaza de Castilla. Cacho Heredia vivió cerca del Retiro, una zona más próxima al Vicente Calderón. Y en las inmediaciones también vivían jugadores como Ovejero o Panadero. “Se reunían en casa de uno o de otro. Los argentinos se juntaban mucho, pero

todos nos llevábamos muy bien”, resume Adelardo. En esa temporada 1973-74, el Atlético disputó la final de la Copa de Europa ante el Bayern de Múnich. Y en semifinales se jugó la histórica eliminatoria ante el Celtic, en el que el Atlético logró la heroica al empatar sin goles en Glasgow y ganar por 2-0 en Madrid. La derrota en la final de la Copa de Europa fue uno de los mayores disgustos de la plantilla rojiblanca, incluido para el propio

Heredia. Por cierto, en el partido de Glasgow se produjo una de las anécdotas con Heredia como protagonista. Ovejero lució el número 5 a su espalda y en el segundo tiempo Heredia saltó al terreno de juego con una camiseta con el mismo dorsal. En la temporada siguiente, (campaña 1974-75), el Atlético se proclamó campeón de la Intercontinental, ya con Luis Aragonés como entrenador rojiblanco, pues el lunes 25 de noviembre de 1974 la Junta Directiva destituyó al argentino y puso al ‘Sabio de Hortaleza’ al frente del equipo. Y Luis siguió confiando en la clase de Heredia, ya convertido en defensa. El Cacho fue decisivo en el triunfo de la Intercontinental ante Racing de Avellaneda. El primer partido se jugó en Argentina el 12 de marzo de 1975 (1-0) y la vuelta, el 10 de abril. El Atlético, con Heredia en plan de jefe de la defensa, venció por 2-0, con goles de Irureta y Ayala, y ganó el título. En Liga, sin embargo, el equipo rojiblanco pasó sin pena ni gloria y en la Copa llegó a la final ante el Real Madrid, que perdió por penaltis en el Calderón. En la siguiente temporada, 1975-76, se produjo un hecho clave que influyó en la historia de Heredia en el Atlético. En el verano, tanto él como Ayala, adoptaron la doble nacionalidad, lo que liberó la plaza de extranjeros en el club del Manzanares. El Atlético se fijó en el portugués Alinho y en el brasileño Sena. El luso fue

Heredia fue clave en la conquista de la Copa Intercontinental de 1975 ante Racing de Avellaneda

26

27

CON EL PSG. Heredia fue perdiendo protagonismo y en la campaña 1977-78 se fue al club parisino.

rechazado por los servicios médicos del club y se incorporó otro brasileño llamado Ivo. Pero el gran campanazo llegó el 5 de septiembre cuando el Atlético hizo público el fichaje de dos jugadores que habían deslumbrado en el Trofeo Ramón de Carranza, Luiz Pereira y Joao Leivinha, grandes estrellas del Palmeiras y de la selección brasileña. Los dos, moreno y rubio, enamoraron a la afición rojiblanca. Luiz Pereira asombró por su manera de sacar la pelota jugada desde atrás. Y Heredia empezó a perder peso en el equipo. Pese a ello, ganó el título de Copa en el 1-0 frente al Zaragoza. En ese encuentro fue titular. Marcó Gárate y fue el último gol del delantero con la camiseta rojiblanca. El Atlético tenía una plantilla muy completa y nadie tenía el puesto asegurado, ni siquiera Heredia, pese a su gran clase. En la campaña 1976-77, el Cacho perdió mucho protagonismo, el que ya tenía Luiz Pereira dentro del equipo. El brasileño jugó 40 encuentros en esa campaña y marcó cuatro goles. Heredia justo la mitad, 20 par tidos, y dos goles. Pero eso no impidió que se llevara otra gran alegría con los colores rojiblancos, pues el equipo conquistó el título. Parecía casi cantado que Heredia no iba a aguantar en un equipo en el que su papel había ido menguando con el paso del tiempo. Y en la siguiente campaña, la 1977-78, el argentino forzó su marcha. El equipo comenzó los entrenamien-

En la temporada 1977-78 Heredia forzó su marcha, al perder relevancia en el equipo, y fue traspasado al PSG

tos el 8 de julio, más pronto de lo habitual, pero había que preparar la Copa de Europa y Luis Aragonés quería tener a todo el equipo lo más pronto posible en forma. Heredia no apareció en la presentación y se le expedientó. Finalmente fue traspasado al PSG, por lo que no comenzó esa campaña. Posteriormente, Heredia, entrenador del Atlético de 1992 al 94, afirmó que se había equivocado al marcharse de forma precipitada del club madrileño.

En total, Heredia disputó 77 par tidos de Liga con el Atlético e hizo nueve goles. Nueve partidos de Copa y 18 en competición europea. Fue internacional en 30 ocasiones con Argentina, con dos goles. Ganó una Liga, una Copa y una Copa Intercontinental vestido de rojiblanco. En la actualidad comparte su tiempo entre España y Argentina. Mantiene una excelente relación con todos sus excompañeros y tiene al Atlético de Madrid en el alma.

CON SUS EX COMPAÑEROS. Cacho Heredia mantiene una estrecha relación con exrojiblancos como Adelardo, Rubio, Luiz Pereira, Ovejero o Adelardo Rodríguez.

28

29

SOTIL. Quizá uno de los más relevante en la Liga española: fue jugador del Barcelona, compartiendo vestuario con ‘El Flaco’ Cruyff. y Karnkl (foto).

En 1958 llegó el primero, hasta 2011. 22 futbolistas de aquel país han militado en la Primera División española: Hace unos días ha fallecido Aicart, que militó en el Barça, Hércules y Málaga.

PERUANOS MIGUEL ÁNGEL DEL POZO /

A

lberto Loret de Mola abrió el camino en 1958. Desde entonces, 22 futbolistas peruanos han militado en equipos de la Primera División de España, siendo el último de ellos Santiago Acasiete, habitual de las alineaciones del Almería durante su estancia en la elite del fútbol español (2007-2011). Hasta el año 1974, la dictadura franquista no permitió la participación de jugadores extranjeros en España, y sólo tenían licencia para competir aquí los llamados oriundos, aquellos futbolistas que podían demostrar que tenían antepasados españoles. Bajo esta denominación compitieron, hasta la abolición en 1974 de la Ley que prohibía la participación de deportistas extranjeros, cinco

EN LALIGA: DESDE LORET DE MOLA HASTA ACASIETE

30

31 EN 1973. Este es el momento en el que el jugador peruano firmó por el Barça.

SIGI. Militó nueve temporadas en España, de ellas, cinco en el Zaragoza. JUAN SEMINARIO. El delantero peruano militó en tres equipos en España: en 1961 llegó al Zaragoza, en 1964 al Barcelona y en 1967 fichó por el Sabadell.

futbolistas peruanos en la Primera División de España: Loret de Mola (Las Palmas), Juan Seminario (Zaragoza, Barcelona y Sabadell), Sigi (Zaragoza y Elche), Óscar Montalvo (Depor tivo de La Coruña) y Hugo Sotil (Barcelona). Loret de Mola era un centrocampista que se desenvolvía preferiblemente por el costado derecho y que llegó a Las Palmas procedente del Spor ting Cristal de Perú en 1958. En su primera temporada en España disputó 17 partidos, para un total de 1.530 minutos, en los que anotó cinco goles. Debutó en la Primera División española en la tercera jornada de la Liga 1958-59, el cinco de octubre de 1958, en el Estadio Insular ante el Valencia, en un encuentro que se llevaron los visitantes por 2-4. Tuvieron que pasar cuatro jornadas más, hasta la jornada séptima, para que se diera la fecha histórica del primer gol marcado por un peruano en nuestra Liga. El 26 de octubre, Las Palmas, hundida en la penúltima posición de la clasificación con tres puntos (se otorgaban por entonces dos por victoria), recibía a Osasuna. El encuentro comenzó torcido para los insulares, ya que Areta III adelantó a los nava-

El 26 de octubre de 1958, Loret de Mola, de Las Palmas, marcó el primer gol de un peruano en la Liga: a Osasuna

rros en el primer minuto. Empató para Las Palmas Torres Díaz en el cuatro y Loret de Mola adelantó a los locales en el siete. El encuentro acabaría 5-1 para Las Palmas, que salía así de los puestos de descenso. Repetiría goles en El Insular batiendo a Lasheras (Zaragoza) y Domínguez (Betis). Lejos de las islas saboreó el gol en dos campos emblemáticos: en el Camp Nou, batiendo a Estrems, y en el Luis Casanovas, sorteando a Pesudo. La siguiente temporada, la 1959-60, su rendimiento cayó y sólo disputó 14 par tidos en los que marcó un gol: al Sevilla en el Pizjuán, en la jornada 18. En esa segunda temporada en Las Palmas el equipo quedó último, descendiendo a Segunda y De Mola se marchó al Le Havre francés, donde permaneció dos temporadas más. El siguiente futbolista peruano que aterrizo en la Liga fue Juan Rober to Seminario, en el año 1961. Y dejó huella. Es, hasta ahora, el primer y único futbolista del país andino (y también del conjunto maño) que se ha alzado con el trofeo de máximo goleador de la Liga. Un artillero que pasó por el Zaragoza, Barcelona y Sabadell y que anotó 57 goles en 109 partidos. Fue con el conjunto maño con el que se consagró como ‘capocannoniere’ de la Liga: 25 goles en 30 partidos en la temporada 1961-62: “Lo jugué todo desde que llegué a Zaragoza. No tuve ni un minuto de descanso”, recuerda. Además, Seminario asegura que al lograr esa estratosférica

marca en aquella época, ésta tiene aún más valor: “Los defensas iban a matarte. No había tarjetas y los árbitros no expulsaban a nadie”. En la siguiente temporada, la Fiorentina se hizo con sus servicios, por unos 20 millones de pesetas de la época. Pero, antes de partir a Italia, siguió haciendo lo que mejor se le daba, perforar las porterías de los rivales: ocho goles en las primeras ocho jornadas de Liga 1962-63 antes de irse a Florencia. Precisamente el día que los italianos vinieron a verle, el Zaragoza jugaba contra el Mallorca: cuatro goles anotó el peruano. “Realmente ese día marqué seis, pero el árbitro me anuló dos que eran legales. Me dijo que con cuatro era más que suficiente”. Tras su paso por el Calcio (dos temporadas, 52 partidos y 19 goles) regresó a España, al Barcelona. Formó dupla de ataque con el paraguayo Cayetano Ré, y en su primera temporada entre ambos marcaron 40 de los 59 goles de los azulgranas. Logró en 1966 el título más impor tante de su carrera: la Copa de Ferias que el Barça ganó… al Zaragoza. En el año 1967 firmó por el Sabadell, donde permaneció tres temporadas, jugó 35 partidos y consiguió nueve dianas. En 1962 llegaron dos nuevos peruanos a la Primera División española: Sigi, al Zaragoza, y Óscar Montalvo, al Deportivo. José Sigfredo Martínez, Sigi, era un interior izquierdo con una gran habilidad para el regate, que permaneció hasta 1969 en el club

LLEVÓ EL 10 DE LOS ASES. La dimensión de Sotil se disparó aún más al llegar al Barcelona. El peruano fue uno de los jugadores culés más destacados en su primera temporada.

aragonés y que apenas tuvo un rendimiento irregular por la aparición de los Cinco Magníficos: Canario, Santos, Marcelino, Villa y Lapetra. Durante su estancia en Zaragoza (37 partidos y 9 goles en dos temporadas), el club vivió una de sus mejores épocas, si no la mejor de su historia: dos Copas del Rey (1964 y 1966) y una Copa de Ferias (1964). Montalvo, por su parte, jugó tres temporadas en Primera con el Deportivo de la Coruña (1963, 1965 y 1967) en las

Seminario fue el siguiente peruano: es el único peruano y jugador del Zaragoza máximo goleador de la Liga

32

33

AICART. Lo fichó el Barcelona también en 1973, pero jugó muy poco. En la imagen, con el Málaga. Falleció hace pocos días

CERRÓ LA MANITA. Sotil participó en el famoso 0-5 que le endosó el Barcelona al Real Madrid en el Bernabéu.

que disputó 61 partidos y anotó 13 goles. La década de los 70 vio como llegaban tres nuevas incorporaciones peruanas a la Liga: Hugo Sotil al Barcelona (1973), Juan Carlos Oblitas al Elche (1975) y Pedro Aicart al Málaga (1976). ‘El Cholo’ Sotil compar tió delantera en el Barcelona con Johan Cruyff y participó en el histórico 0-5 que le endosó el equipo de Rinus Michels al de Luis Molowny en Chamartín. El peruano puso el broche a la manita marcando el quinto gol. Esa temporada el Barcelona recuperó el título de Liga tras catorce años de sequía y Sotil fue uno de sus jugadores destacados, disputando 34 partidos y anotando 11 goles. Su rendimiento cayó en picado durante las tres siguientes temporadas en la Ciudad Condal, algo que en Barcelona achacaron a la afición que tenía ‘El Cholo’ a

Sotil fue uno de los jugadores destacados de la Liga que conquistó el Barcelona en 1974, después de 14 años

la bebida y a la vida nocturna. “Algunos me dicen borracho y fiestero, pero para mí el fútbol no era una profesión, era algo que disfrutaba mucho practicándolo y que me pagaban por eso”, reconoce Sotil, quien además no niega que le gustaba salir: “En la Copa América del 75, el Barcelona no me daba el permiso para venir a jugar. Llegué a Caracas (donde se jugó el partido de desempate tras la victoria de Colombia en Bogotá y la de Perú en Lima) sin decirles nada. Cuando el Barça se enteró de que estaba aquí, mandó a un empleado a controlarme ¡hasta la comida! Con lo que no contaba el directivo es con que podía escaparme por la puerta de la cocina para salir a festejar. ¡Se quedó en la puerta del hotel pensando que yo estaba en la habitación!”. En total, Sotil jugó con el Barcelona 111 partidos y anotó 33 goles. Más discretos fueron los pasos de Oblitas por el Elche (un partido en Primera) y de Aicart por el Málaga. Aicart llegó al Barcelona en 1973, pero sólo disputó tres partidos no oficiales con el primer equipo. Llegó al Málaga en 1975, en Segunda División, año en el que logro el ascenso. La siguien-

GERMÁN LEGUÍA. Llegó al Elche en 1983 y ayudó al ascenso del equipo a Primera.

LUIS ALBERTO REDHER. Otro peruano en el Zaragoza: fue en 1990; sólo jugó cinco partidos.

te campaña disputó 28 partidos en Primera y marcó dos goles. En los ochenta, Germán Leguía llegó al Elche (1983) cuando el club alicantino estaba en Segunda. En la Liga 1984-85, el defensa, ya en Primera, disputó 27 partidos. Vio una tarjeta roja y logró marcar dos goles. Menor fue la aportación, ese mismo año y en ese mismo club de Juan Caballero, ya que apenas jugó nueve partidos con los ilicitanos y sólo logró celebrar un tanto. En Alicante jugó también en la Liga 1984-85, en este caso en el Hércules, José Manuel Velasques. ‘El Patrón’ participó en 12 partidos de la Liga, un pobre bagaje para un futbolista que fue internacional en 82 ocasiones. Como pobre también fue la aportación de Luis Alberto Redher al Zaragoza, en el 1990: 104 minutos repartidos en cinco encuentros. En los 90 llega al Tenerife el que luego sería un trotamundos del fútbol español y se convertiría en el peruano que más partidos ha disputado en la Liga BBVA: Chemo del Solar. “En mi época era más complicado el llegar a un fútbol como el español, porque los clubes sólo podían te-

CHEMO DEL SOLAR. Llegó a principios de los años 90 y a la postres se ha convertido en el peruano que más partidos ha disputado en la Liga española.

34

35 LO QUE LES QUEDA

Percy Olivares, con el Tenerife.

Dulanto, con el Mérida.

Flavio Maestri, en el Hércules.

Zegarra, con el Salamanca.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

JUGADOR

EQUIPO

Alberto Loret de Mola Juan Seminario Sigi Óscar Montalvo Hugo Sotil Juan Carlos Oblitas Pedro Aicart Juan Caballero Germán Leguía José Manuel Velásquez Luis Redher José del Solar Percy Olivares Alfonso Dulanto Flavio Maestri Pablo Zegarra Jean Franco Ferrari Juan José Jayo Roberto Merino Miguel Rebosio Santiago Acasiete Damián Ísmodes

UD Las Palmas 1958-60 Real Zaragoza, FC Barcelona, CE Sabadell FC 1961-63, 1964-69 Real Zaragoza, Elche CF 1962-69 Deportivo de La Coruña 1962-63, 1964-65, 1966-67 FC Barcelona 1973-74, 1975-77 Elche CF 1975-76 CD Málaga 1976-77 Elche CF 1984-85 Elche CF 1984-85 Hércules CF 1984-85 Real Zaragoza 1989-90 CD Tenerife, UD Salamanca, Celta de Vigo, Valencia CF 1992-98 CD Tenerife 1993-95 CP Mérida 1995-96 Hércules CF 1996-97 UD Salamanca 1997-99 CF Extremadura 1998-99 Celta de Vigo, UD Las Palmas 2000-02 RCD Mallorca 2000-01 Real Zaragoza 2000-02, 2003-04 UD Almería 2007-09 Racing 2007-08

ner cuatro extranjeros en la plantilla y ni siquiera valía el pasaporte comunitario, como sucede hoy”, comenta Del Solar, quien además tiene un gran recuerdo de su paso por Tenerife: “Hicimos una revolución y el equipo, que hasta ese entonces peleaba por no descender, pasó a ser protagonista de la Liga y no bajaba del quinto puesto”. Además del club chicharrero, vistió las camisetas de Salamanca, Celta y Valencia. En total, seis temporadas consecutivas en la máxima categoría del fútbol español para llegar a 148 partidos y 10 goles. Y quince minutos de portero defendiendo la portería de Balaídos ante el Barcelona de Ronaldo: el Barça ganaba 3-1 y a falta de un cuarto de hora, con los cambios agotados, el portero celeste, Diezma, fue expulsado. Del solar, un habitual en la por tería durante los entrenamientos, se enfundó los guantes. Y Ronaldo, en ese cuarto de hora, disfrutó de dos ocasiones de gol que desarmó el peruano: una falta directa que Del solar blocó abajo y un balón que le sacó tirándose al suelo, cuando el brasileño encaraba la portería. Casi con más que pena que gloria pasaron por Primera en esta década de los noventa Percy Olivares (24 partidos y dos goles

ACASIETE. Es un jugador muy querido en Almería, donde ha estado siete temporadas. Llegó con el equipo en Segunda y en 2007 festejó el ascenso a Primera.

TEMPORADAS

Jayo, con Las Palmas.

Roberto Merino, con el Mallorca.

Rebosio.

con el Tenerife en dos años), Alfonso Dulanto (11 partidos con el Mérida en una temporada), Flavio Maestri (20 encuentros en el Hércules, en una temporada en Primera, y dos goles), Pablo Zegarra (dos temporadas en Primera con el Salamanca: 23 partidos y dos tantos) y Jean Franco Ferrari (12 minutos jugados en Primera con el Extremadura, en los que marcó un gol en la Liga 1998-99). El cambio de siglo trajo a nuestra Liga los 32 partidos de Juan José Jayo, en dos temporadas entre Celta y Las Palmas; a Roberto Merino, quien no llegó a debutar con el Mallorca en Primera; a Rebosio, que en Zaragoza llegó a los 56 partidos en Primera en tres años en los que disfrutó de dos Copas del Rey (2001 y 2004) y el minuto jugado por Damián Ismodes en la temporada 2007-08 con el Racing de Santander Santiago Acasiete, por su parte, es el último peruano que ha pisado un campo de la Liga BBVA. Llegó al fútbol español cuando el Almería estaba en Segunda División en el año 2004. Pasó tres años en la categoría de plata hasta que en 2007 logró el ascenso con los andaluces. Cuatro temporadas consecutivas en Primera que le dejan con 86 par tidos y tres goles.

36

37

OCHOMILES

KARAKORUM. En la Tierra no hay mayor concentración de altas montañas que en el Karakorum: el K2, las dos cumbres principales del Broad Peak y el circo de los Gasherbrum.

LOS GIGANTES DE LA TIERRA Todas las montañas que superan los ocho mil metros se encuentran en Asia. Hay 14 cimas principales que superan los ocho mil metros, pero en la actualidad se debate si incorporar tres más a este selecto club. Entre ellas, la cumbre central del Broad Peak, que muestra esta imagen.

38

39

EVEREST

(CHOMOLUNGMA: DIOSA MADRE DE LA TIERRA) 8.848 metros (Nepal-Tíbet)

MUMMERY. Alfred Mummery está considerado el padre del alpinismo moderno. Abrió numerosas rutas en los Alpes y fue el primero en intentar la escalada de un ochomil.

SEBASTIÁN ÁLVARO / (CREADOR DE ‘AL FILO DE LO IMPOSIBLE’)

E

l Himalaya siempre ha ejercido una poderosa e irresistible capacidad de fascinación sobre los hombres. El haberse mantenido fuera del alcance de los occidentales hasta finales del siglo XIX, y el halo de misterio que envolvía esa zona de Asia, donde la imaginación se disuelve en los mapas, contribuyó a crear una leyenda que en buena medida ha llegado a nuestros días. Mientras que la geografía europea es domesticable en esta zona del mundo es indomable. El mayor sistema montañoso del mundo es una impresionante creación de

La exploración del Himalaya por los británicos en el siglo XIX daría a conocer al mundo las montañas más altas del planeta

las fuerzas orogénicas, producto de la colisión de dos continentes que ha levantado al cielo las montañas más altas del planeta. Una barrera natural en forma de arco de casi 2500 kilómetros de longitud que separa las altas planicies áridas del Tíbet de las llanuras húmedas del subcontinente indio. Una cuestión puramente arbitraria, el sistema métrico decimal, creado al calor de la Revolución Francesa que estableció el metro como unidad de medida, fue a propiciar esa “absurda pasión”, como ha sido llamada, de coleccionar la escalada de las catorce grandes cimas de más de ocho mil metros. Son los gigantes de la Tierra. Fuera de las cordilleras asiáticas no se encuentra en ningún lugar del planeta montañas que alcancen los siete mil metros de altitud. Así que no es de extrañar que, desde el comienzo de la exploración de Asia Central, los alpinistas se fijaran en estas catorce, aunque los británicos argumenten, con ciertas dosis de ironía, que ellos como

no utilizan el sistema métrico decimal y no miden la altitud en metros no han contribuido a la popularidad de la que gozan hoy los “ochomiles”. Lo cierto es que si se hubiera utilizado la selección de la altitud por pies ese selecto club de montañas se hubiera visto notablemente ampliado, en cuyo caso hubiera dificultado el conseguir la escalada de tantas y tan difíciles montañas, o bien hubiera sido mucho más pequeño, en cuyo caso su efecto habría sido menor. Paradójicamente serían alpinistas ingleses, como Alfred Mummery o George Mallory, entre otros muchos, los que comenzaron avivando esta pasión por las montañas más altas de la Tierra. En 1895 Alfred Mummery, un alpinista británico considerado como el padre del alpinismo moderno, intentó por primera vez escalar uno de estos catorce gigantes, el Nanga Parbat, que con sus 8125 metros cierra la colosal cadena del Himalaya por su extremo occidental. El británico lo intentó con un estilo tan puro que haría

MALLORY. Su compatriota George Mallory fue el alma de las primeras expediciones británicas al Everest. Desapareció en esta montaña en 1924 y no se sabe si fue el primero en hollar su cima.

29-mayo-1953. Tenzing Norgay y Edmund Hillary.

La cara norte del Everest fue por la que se realizaron los primeros intentos de ascensión, pero al final sería la cara sur por la que Hillary y Tenzing llegarían a su cima.

40

41

K2

(CHOGORI: LA GRAN MONTAÑA) 8.611 metros (Karakorum. Pakistán-China)

30-julio-1954. Aquille Compagnoni y lino Lacedelli.

El K2 está considerada la Montaña de las Montañas, probablemente sea el ochomil más difícil y prestigioso. No hay una ruta sencilla ni segura.

KANGCHENJUNGA

(LOS CINCO TESOROS DE LA GRAN NIEVE) 8.586 metros (Nepal- Sikkin- Himalaya indio)

El kanchen, como es llamado por los alpinistas, es en realidad un macizo montañoso que acoge varias cimas que superan los ocho mil metros de altitud. Es siempre una montaña difícil y peligrosa. La cultura de las gentes del Himalaya fue otro de los alicientes para los alpinistas.

25-mayo-1955. George Band y Joe Brown.

42

43

LHOTSE

ROMÁNTICOS. El grupo británico al Everest de 1924 representa a los últimos aventureros románticos que, además, son alpinistas. Irvine y Mallory, dos de sus miembros, desaparecieron el 8 de junio cuando estaban por encima de 8.500 metros.

(CIMA SUR)

8.516 metros (Nepal. Región de Solo Khumbu)

sonrojar a muchos alpinistas que hoy engrosan los campos bases de algunos ochomiles como el Everest. Mummery era un innovador que ya había propiciado una auténtica revolución en los Alpes al abrir numerosas vías nuevas en algunas de las montañas más difíciles de los Alpes, como el Cervino, y haber extendido la escalada sin ayuda de guías. Su espíritu inquieto le llevó a buscar en el Himalaya montañas cada vez más comprometidas, altas y difíciles. En el Nanga exploró todas las vertientes de la montaña y luego hizo un intento por la vertiente oeste, una de las grandes paredes, llegando a una altitud de unos siete mil metros por un espolón que, desde entonces, lleva su nombre.

La altitud (y la falta de oxígeno en el organismo) es el elemento clave que hace de la escalada de estas montañas algo diferente

Desgraciadamente el Nanga sería su última montaña. Allí desapareció, junto a dos porteadores gurkas, cuando sólo tenía cuarenta años. Es probable que su ejemplo de audacia y estilo ligero, su contención de medios, no hayan vuelto a ser superados con la excepción de la escalada en solitario de esta misma montaña por Reinhold Messner. Como afirma el alpinista italiano “sus principios alpinísticos conservan íntegra validez en nuestros días y sirven de base al alpinismo moderno”. La pérdida de Mummery causó una honda impresión en el Reino Unido similar a la que, poco después, provocaría la desaparición de Scott en la Antártida y la de Irvine y Mallory en el Everest en 1924. Desde entonces los alpinistas fueron descubriendo las nuevas reglas del juego de este alpinismo que se realiza exclusivamente en el Himalaya y el Karakorum (a veces considerado un macizo que forma par te del Himalaya pero que, en general, es considerado un sistema montañoso diferente

separado del Himalaya por la gran depresión del río Indo) Muy pronto los alpinistas occidentales se dieron cuenta de que aunque la escalada de estas montañas no era técnicamente más difícil de las que ya se realizaban en los Alpes, sin embargo el efecto del aire enrarecido, es decir la falta de presión que provoca que nuestros pulmones sean capaces de captar mucho menos oxígeno a esas altitudes, hace de estas ascensiones una empresa de mayor riesgo y exposición. A nivel del mar un alpinista bien entrenado puede salvar desniveles de entre 500 y 1000 metros a la hora, sin embargo a 8000 metros un ritmo de cien metros a la hora se considera un buen promedio. Pero además, al llegar a unos seis mil metros de altitud ya no es posible aclimatarse más y las capacidades físicas del montañero se ven seriamente disminuidas. Por encima de los siete mil metros la degradación del organismo se acelera, y más cuando se realiza una actividad física intensa, por

18-mayo-1956. Fritz Luchsinger y Ernst Reiss.

La cara sur del Lhotse está considerada una de las grandes paredes de la Tierra y una de las rutas más difíciles y peligrosas del mundo. Sin embargo, la ruta normal es, hasta el campo 3, la misma que la del Everest.

44

45

MAKALU

(EL GRAN NEGRO) 8.463 metros (Nepal-Tíbet)

El Makalu es la quinta montaña más alta de la Tierra y la última de los cinco ochomiles altos. La vertiente oeste, con sus pilares rojizos, acoge algunas de las rutas más difíciles y menos escaladas del Himalaya.

15-mayo-1955. Lionel Terray y Jean Couzy.

CHO OYU

(LA DIOSA TURQUESA) 8.201 metros (Nepal-Tíbet)

19-10-1954. Herbert Tichy, Sepp Jöechler y Pasang Dawa Lama.

El Cho Oyu es el ochomil más sencillo de ascender y el menos peligroso. Frecuentemente es el primero que intentan escalar los que empiezan.

46

47

DHAULAGIRI

DIFICULTAD. La marcha de aproximación a la base de los ochomiles muestra otro tipo de montañas menos altas, pero técnicamente mucho más difíciles. Es el caso de la Gran Torre del Trango en el Karakorum.

(LA MONTAÑA BLANCA) 8.167 metros (Nepal)

lo que el alpinista es más vulnerable al frío, a la deshidratación, al cansancio y a problemas derivados de la permanencia en altura. Un alpinista fuer te, con la ropa adecuada y comida suficiente, es muy probable que no sobreviva más que unos pocos días por encima de los ocho mil metros. Todas estas características convierten la escalada de una sola de estas montañas en una aventura, es decir, según el diccionario, una empresa de resultado incier to y que entraña peligro. Conseguir las catorce es, teniendo en cuenta la estadística, una hazaña casi imposible. Bajo el punto de vista geográfico diez de estos ochomiles se encuentran en el Himalaya y cuatro

Messner demuestra que el reto es escalar estas montañas sin botellas de oxígeno y con la menor ayuda técnica posible

en el Karakorum. Por países, cuatro de estas montañas (Lhotse, Dhaulagiri, Manaslu y Annapurna) se encuentran íntegramente en territorio de Nepal, mientras otros tres (Everest, Makalu y Cho Oyu) los compar te con China y otro más (el Kangchenjunga) con India. Por su parte Pakistán tiene al Nanga Parbat integro, y además comparte con China los cuatro del Karakorum (K2, Broad Peak, Gasherbrum II y Hidden Peak) Por último, China tiene en exclusividad el Shisha Pangma en territorio tibetano, actualmente dentro de sus fronteras, y esa fue la razón de que fuese el último en ser escalado ya que durante muchos años las autoridades chinas no dieron permiso para entrar en la zona. A partir de Mummery se explorarían los catorce gigantes de la Tierra. En los años veinte y treinta se intentaron escalar varios de ellos, entre otros el Nanga y el Everest. En esta época heroica es cuando se produjeron algunas de las más grandes tragedias, como las que se vivieron en la vertien-

te del Rakhiot del Nanga Parbat, donde en sólo dos expediciones murieron 26 serpas y alpinistas, o la desaparición de Andrew Irvine y George Mallory en el Everest el 8 de junio de 1924, sin que se sepa con certeza si llegaron a conquistar la cima más alta de la Tierra. Tras la segunda guerra mundial se reiniciarían los intentos por conseguir escalar alguna de estas catorce montañas que, para entonces, ya se había convertido en una cuestión de orgullo nacional. Se abandonaría el estilo innovador de Mummery y, quizás por el riesgo que entrañaba, se impondrían las expediciones jerarquizadas, organizadas con precisión militar y los adelantos derivados de la gran contienda que ponen a disposición de los alpinistas unos medios tecnológicamente mas eficientes, tanto en el equipamiento como, sobre todo, en los sistemas de oxígeno que se vuelven más ligeros y fiables. Son grandes expediciones que representan a sus naciones, que acaban de salir de una guerra devastadora y que

13-mayo-1960. Kurt Diemberger, Peter Diener, Ernst Forrer, lbin Schelbert, Nawang Dorje y Nima Dorj.

El Dhaulagiri fue una de las dos montañas que intentaron los franceses en 1950 y que descartaron por ser demasiado difícil. Todavía hoy su escalada es de las más peligrosas.

48

49

MANASLU

(MONTAÑA DEL ESPÍRITU) 8.163 metros (Nepal)

HERZOG. Maurice Herzog fue el jefe de la expedición francesa que en 1950 consiguió ascender por primera vez un ochomil. Su liderazgo fue esencial en la conquista del Annapurna.

necesitan héroes que simbolicen el espíritu que necesitan para la inmensa tarea de reconstrucción que tienen por delante. Nunca como entonces se sustituye la imaginación en la escalada por la voluntad de vencer. Desde luego esos avances tecnológicos serán muy importantes, como la aportación de nuevas aleaciones, fibras, equipos de pluma, mejores botas (con las famosas suelas Vibram), piolets y mosquetones más técnicos, ligeros y resistentes, tiendas y sacos de dormir, medicinas y nuevos equipos de oxígeno. Pero la valentía, la decisión y el cambio en la mentalidad de los alpinistas fueron el factor decisivo. Hubo un reparto tácito que, en general, fue respetado y así en el breve pla-

Las expediciones que de 1950 a 1964 lograron escalar los 14 ochomiles forjaron la época dorada del himalayismo

zo de catorce años, los catorce gigantes de la Tierra fueron conquistados. De la misma forma que ocurrió con la conquista del Cervino, de repente se rompieron las puertas de aquellas moradas exclusivas de los dioses, que parecían infranqueables, y los alpinistas se internaron en el aire leve, conquistando el exclusivo reino de la altitud. El primero, el Annapurna, fue para los franceses, que vivieron una de las más grandes hazañas épicas de todos los tiempos, con el rescate de Maurice Herzog y Louis Lachenal, que sigue siendo el símbolo de la lucha y la solidaridad de un equipo en una de estas montañas; el Everest fue para los británicos, como justo premio a la constancia y a su magnífica labor exploratoria y car tográfica, y al sacrificio pagado por sus últimos aventureros románticos. El Nanga fue para alemanes y austríacos, después del reguero de víctimas dejado en sus laderas. Y, por último el K2, quizás la escalada más importante de estos años, sería

para una expedición italiana que proseguía la labor del Duque de los Abruzos, uno de los pioneros en el Karakorum, y de la que formaba parte el gran alpinista italiano Walter Bonatti llamado a ser el mejor alpinista de su generación. Fueron los tiempos gloriosos de las grandes expediciones al Himalaya con todas sus grandezas y servidumbres, cuando la tirada de libros como “Annapurna, primer ochomil.” rivalizaba en éxito de ventas con un clásico como La Biblia. Se escribieron en aquellos años algunas de las más bellas páginas del alpinismo. Sin embargo tras esta época de conquista surgió, como ya había ocurrido en los Alpes, otro alpinismo más deportivo, más libre y más puro éticamente. Desde entonces se vuelve al ejemplo de Mummery y el alpinismo se convier te en “el ar te de hacer más con menos”. Fueron hombres como Hermann Bull, Kur t Diemberger, o Walter Bonatti, los que comenzaron a trazar esa nueva senda, en la mejor tradición ini-

BONATTI. Walter Bonatti, considerado “el alpinista más puro que jamás ha existido”, jugó un papel clave en la conquista del K2 por los italianos y fue uno de los más grandes alpinistas de la historia.

Aunque es una montaña técnicamente sencilla, sin embargo en el Manaslu se han producido algunas de las tragedias más numerosas en la historia del alpinismo.

9-mayo-1956. Toshio Imanishi y Gyaltsen Norbuy.

50

51

NANGA PARBAT

CERVINO. La cumbre del Cervino, considerada el símbolo de la inaccesibilidad, lanzaría a Mummery a la escalada del Nanga Parbat, siendo el primer ochomil en intentar ser ascendido.

(LA MONTAÑA DESNUDA) 8.125 metros (Himalaya pakistaní)

ciada por Alfred Mummer y, pero sería el italiano Reinhold Messner quien se convertiría en el representante más puro del “estilo alpino”, al ser el primero en conseguir en 1975 escalar el Hidden Peak con su compañero Peter Habeler; es decir, de la misma forma que se escalan las montañas de los Alpes, sin ninguna clase de ayuda exterior, sin serpas, campamentos estables ni cuerdas fijas, cargando en la mochila con todo lo necesario. También fue el primero en escalar el Everest sin botellas de oxígeno y, como consecuencia lógica, el primer alpinista en escalar estas catorce montañas de ocho mil metros y además en hacerlo sin botellas de oxígeno. Era el inicio de una nueva era.

Algunas de las ascensiones se han banalizado, convirtiéndose en algo muy diferente a lo que vivieron los pioneros

Inauguraba también un reducido club al que luego se han incorporado algo más de una treintena de alpinistas, entre los que se encuentran varios amigos a los que he ayudado a conseguirlos, entre ellos Juanito Oiarzabal, Alber to Iñurrategui, Iván Vallejo, Edurne Pasabán y Silvio Mondinelli. Sin embargo muchas de estas ascensiones han cambiado radicalmente. En el tiempo transcurrido entre 1895 y nuestros días ha habido una enorme evolución en el alpinismo. Y no solamente en el aspecto técnico, (aunque también, pues es imposible comparar un bastón de madera con un piolet técnico actual ni tampoco una gabardina Burberry con un mono de pluma) sino también en el aspecto ético. Desde que Messner sube al Hidden las expediciones a los ochomiles se democratizan, pues se abaratan y se ponen al alcance de muchos más grupos. Es un cambio gradual, al principio lentamente, pero desde los años noventa aceleradamente y en los últimos tiempos a un ritmo vertigi-

noso: las montañas se han masificado y luego, como consecuencia inevitable, entran en un circuito de comercialización imparable: hay cuerdas en las rutas, que fijan los serpas hasta la cumbre, se dispone de teléfonos satélite, se emplean helicópteros, que en los últimos tiempos sobrepasan los siete mil metros, se utilizan botellas de oxígeno incluso en ochomiles cuyas primeras ascensiones se realizaron sin ellas y en muchas rutas es imposible estar sólo. Y, lo más importante, es que ahora se cuenta con par tes del tiempo enormemente precisos que facilitan el trabajo, reser var fuerzas, tan escasas allí arriba, reduciendo la incer tidumbre en el ataque a la cumbre. Este es el mayor avance tecnológico y lo que más nos separa de los tiempos en los que los alpinistas miraban al cielo y se encomendaban a sus limitadas fuerzas y la fortuna. Sin embargo eran titanes luchando contra gigantes. En esa admirable lucha tenía todo el sentido la palabra aventura.

3-julio-1953. Hermann Buhl.

La pared sur del Nanga Parbat es la pared más grande de un ochomil. La primera ruta de ascensión, por la cara norte, la convirtió en la más mortífera del Himalaya. Sin embargo su cara oeste es la que acoge hoy el mayor número de ascensiones.

52

53

ANNAPURNA

(DIOSA DE LAS COSECHAS) 8.091 metros (Nepal)

El Annapurna, el primer ochomil en ser ascendido, es la montaña con mayor índice de riesgo debido a las numerosas avalanchas que barren un tramo de la ruta normal.

3-junio-1950. Maurice Herzoh y Louis Lachenal.

HIDDEN PEAK

(MONTAÑA OCULTA) O GASHERBRUM I 8.068 metros (Karakorum. Pakistán-China)

5-julio-1958. Andrew J. Kauffmann y Peter K. Schoening.

La ruta por la que se ascendió por primera vez al Hidden Peak, muy larga, hoy no se utiliza. En 1975 fue el primer ochomil en ser escalado en estilo alpino.

54

55

BROAD PEAK (CUMBRE PLANA)

8.047 metros (Karakorum. Pakistán-China)

MESSNER. El alpinista Reinhold Messner fue un revolucionario que cambiaría el modo de escalar en estas montañas. Su ejemplo sigue siendo un referente en las escaladas en el Himalaya.

Poco a poco la ascensión de estas montañas ha pasado de estar sólo al alcance de los mejores a estar al alcance de cualquier alpinista normal con cierta capacidad económica. Ha habido una degradación considerable desde aquellas primeras ascensiones de los años cincuenta y las grandes empresas de Messner o Kukucka, a las actuales. En ese proceso de deterioro han surgido las trampas, como en otros deportes, y algunos han mentido. Varios lo han reconocido y han tenido que volver a escalar las montañas sobre la que pesaban las dudas, caso de Sergio Martini en el Lhotse, otros, como Alan Hinkes o Fabio Deste-

El Himalaya vive en una encrucijada: o la degradación de las montañas y el alpinismo o la vuelta a la pureza original

fani, siguen estando con la cruz de dudosos en las listas elaboradas por los “notarios oficiales”, al principio Xabier Eguskiza, y luego Miss Hawley y Eberhard Jurgalski. La palabra de los alpinistas clásicos, como Mallory, Shipton, Bonatti o Messner, sagrada durante generaciones, ha sido sustituida por las verdades a medias impuestas por patrocinadores a los que sólo les importan los resultados y el impacto en los medios de comunicación… A pesar de todo, el verdadero alpinismo todavía es posible en estas montañas, que siguen siendo un reto considerable. Allí arriba, en especial pasados los siete mil metros, la montaña no te pertenece nunca. Es el alpinista quien pertenece a la montaña, está preso de sus caprichos, del tiempo, del frío y del destino. Así que parece normal que a la “absurda colección” de los varones, ahora se hayan sumado las mujeres. Hemos vivido un tramo fi-

nal de la carrera muy apretado a la que han llegado cinco mujeres muy fuertes y motivadas. Sin embargo sus ascensiones, como ha ocurrido con los hombres, son muy dispares. Ahora hay que esperar a que, como dijo Eric Shipton después de la primera escalada del Everest, de comienzo el alpinismo… En realidad, necesitamos una vuelta a ese alpinismo que encarnaron los británicos, de Mummery a Bonington, y de Buhl a Bonatti. Y de Messner a Kukuzcka. A la próxima generación de alpinistas jóvenes le queda la verdadera carrera, que será contra ellos mismos, es decir hacerlo en cordadas muy ligeras o en solitario, por rutas nuevas y sin cuerdas fijas. Es suficiente con querer estar sólo en la montaña y proponerse buscar la belleza y la soledad, porque las grandes montañas de la Tierra siguen escondiendo en sus paredes el más puro espíritu de aventura.

EVOLUCIÓN. Desde la primera ascensión al Mont Blanc en 1786, las herramientas y las motivaciones han cambiado, pero la pasión por ascender las más altas cumbres sigue impulsando a los alpinistas.

9-junio-1957. Hermann Buhl, Kurt Diemberger, Marcus Schmuck y Fritz Wintersteller.

El Broad es uno de los ochomiles más sencillos del Karakorum, la ruta normal abierta por los austríacos sigue siendo la referencia, sin embargo la cara norte es una de las menos exploradas.

56

57

SHISHA PANGMA

(LA CRESTA POR ENCIMA DE LA PRADERA) 8.046 metros (Tíbet)

2 mayo 1964. Hsu Ching y nueve alpinistas más (chinos y tibetanos).

Durante años el Tíbet estuvo cerrado y ésa fue la razón de que el Shisha, uno de los más accesibles, fuese el último ochomil en ser escalado.

GASHERBRUM II

(LA MONTAÑA DE LA LUZ) 8.035 metros (Karakorum. Pakistán-China)

La ruta en la vertiente sur del Gasherbrum II hace de este ochomil uno de los más frecuentados y ascendidos, sin embargo la salvaje cara norte sólo cuenta con una ascensión.

7-julio-1956. Sepp Larch, Fritz Moravec y Hans Willenpart.

DISFRUTA DEL EJEMPLAR COMPLETO EN KIOSKO Y MÁS www.as.com/kioskoymas

���������������������� ������������������������������������������

CONTENIDO COMPLETO DEL NÚMERO 62

• DESCUBRIENDO AL ‘TATA’ MARTINO, EL FLAMANTE ENTRENADOR DEL BARCELONA Y EL ÚLTIMO CATEDRÁTICO DEL FÚTBOL ARGENTINO

Por Jorge F. Maldonado • JORGE MENDES: EL ‘ALMA MATER’ DE GESTIFUTE, EL REPRESENTANTE MÁS IMPORTANTE E INFLUYENTE DEL MUNDO

Por Manu Sainz • SELECCIONES AUTONÓMICAS, CONDENADAS A LOS AMISTOSOS: SÓLO CATALUÑA Y EUSKADI JUEGAN DE MANERA HABITUAL

�������� �������������� ������������� ������������ ��������������

����

������������������������������������������

Por Yaiza Acosta • CACHO HEREDIA: UN DEFENSA CON CLASE TRIUNFADOR EN EL ATLÉTICO DE LOS 70 Por Francisco Javier Díaz • PERUANOS: DESDE LORET DE MOLA (1958) HASTA ACASIETE (2011); 22 EN PRIMERA DIVISIÓN Por Miguel Ángel del Pozo • 14 OCHOMILES: UN RECORRIDO POR LAS MONTAÑAS GIGANTES DE LA TIERRA Por Sebas Álvaro • ÍNTEGRO, EL NÚMERO 63 DE AS COLOR DEL 1 DE AGOSTO DE 1972 REPORTAJES MÁS DESTACADOS: *PIRRI Y SONIA BRUNO: FAMILIA FELIZ *BIOGRAFÍA DE PACO GENTO *PARDO HIDALGO: ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DEL COMITÉ NACIONAL DE ÁRBITROS *NUEVOS ENTRENADORES, NUEVOS MÉTODOS EN LA LIGA ESPAÑOLA *ISACIO CALLEJA, EN LA HORA DE SU DESPEDIDA

CÓMO CONSEGUIR AS COLOR Consíguelo gratis: • Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más. • Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días. Compra un ejemplar: • Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

*EN VÍSPERAS DE MÚNICH 1972 *12º TÍTULO PARA FERRARI EN EL FINAL DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE F-1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.