TE Re-Concilia III. El cuenta cuentos

TE Re-Concilia III El cuenta cuentos Es uno de los oficios más antiguos del mundo y, en pleno siglo XXI, sobrevive a las prisas y a un ritmo de vida

9 downloads 101 Views 3MB Size

Recommend Stories


OBSERVADORAS Y CUENTA CUENTOS
Escritoras y Pensadoras Europeas OBSERVADORAS Y CUENTA CUENTOS Montserrat HUGUET Universidad Carlos III de Madrid Los espacios finiseculares del tiem

III CERTAMEN DE CUENTOS INFANTILES BERTA PALLARES
III CERTAMEN DE CUENTOS INFANTILES “BERTA PALLARES” CABRERIZOS – FEBRERO 2014 CATEGORÍA A Hasta 8 años LA NIÑA EXTRANJERA Había una vez una niña

CUENTA CONMIGO, CUENTA CON ELLOS. Instituciones. Sociedad CUENTOS PARA EL FOMENTO DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS MAYORES
“CUENTA CONMIGO, CUENTA CON ELLOS” Familia Sociedad Instituciones Sociedad CUENTOS PARA EL FOMENTO DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS MAYORES GRUPO D

CUENTOS SOBRE EL AGUA
CUENTOS SOBRE EL AGUA EL AGUA SE ACABA Esta es la historia de una chica de mi clase que estuvo una temporada sin agua potable, ya que... bueno comen

Story Transcript

TE Re-Concilia III

El cuenta cuentos Es uno de los oficios más antiguos del mundo y, en pleno siglo XXI, sobrevive a las prisas y a un ritmo de vida marcado por la practicidad y la falta de imaginación. Rodeados de un aura de romanticismo, los cuentacuentos se ganan la vida explicando historias allá donde los contraten. Unos pocos pueden vivir exclusivamente de ello, mientras que la mayoría han de compaginar el oficio con otros trabajos para poder llegar a fin de mes. Formación, ilusión y trabajo son los ingredientes básicos de una profesión caracterizada por una vocación incansable. El cuentacuentos es una persona que ama las historias. Muchos son grandes lectores, algunos son buenos escritores y, en general, todos son buenos escuchadores”, ¿Y por qué le gusta a la gente que le cuenten cuentos? “Los cuentos han estado con nosotros desde siempre, pero hoy en día que vivimos abrumados por tantas imágenes externas, los cuentos nos abren un camino para crear nuestras propias imágenes internas. Nosotras reivindicamos la importancia de recuperar la palabra, porque supone… recuperar la voz.

1

TE Re-Concilia III

INTRODUCCIÓN: El dominio de las habilidades del lenguaje es esencial para el desarrollo de la vida del ser humano en todos sus aspectos. El lenguaje es el instrumento fundamental por medio del cual se perciben la mayoría de los estímulos del exterior a través de la comprensión oral y escrita; estímulos que, una vez asimilados y organizados se vierten al exterior por medio de la expresión oral y la expresión escrita. Todas estas destrezas son, pues, fundamentales para llegar a la perfección en el aspecto lingüístico y deben ser desarrolladas al máximo. Pero, dentro de ellas, la lectura es fundamental. Un buen nivel lector es imprescindible en el mundo que nos rodea, tanto en la vida privada, como en la académica y en la profesional. La lectura es un bien cultural en sí misma y no debe ser utilizada sólo como medio de alcanzar un buen rendimiento académico. La lectura es un vehículo estético, un descubrimiento del mundo del pensamiento, una terapia reconocida por todos los especialistas en los problemas psicológicos, un despertar a las actitudes crítica y creativa para la formación de los criterios personales que llevan a la independencia de pensamiento, y, por tanto a la libertad, un medio de transferencia de conocimientos y también una fuente de satisfacción y diversión. Por todo ello es necesaria la adquisición de un buen hábito lector desde edad temprana para dar más adelante todo su fruto y rendimiento. No se puede dejar sólo en manos de la escuela la adquisición de buenos hábitos lectores. La familia debe acompañar a los niños en este camino de hacerse buen lector, pues si no es así, puede que la lectura sea para ellos sólo algo que se hace en la escuela. Los niños/as deben tener a su disposición libros de buenos autores desde edad temprana, se debe favorecer el tiempo de lectura, se debe comentar con ellos 2

TE Re-Concilia III

sus impresiones y sus gustos, se les debe ayudar en la comprensión del vocabulario y de los conceptos y sus relaciones. Proponemos una programación de animación lectora con actividades dedicadas a la finalidad de crear buenos hábitos lectores desde edad temprana y que creemos se corresponden con una visión global y vital de la lectura. La lectura es una opción personal a la que se debe acudir en libertad, no hay que imponer sino invitar. La lectura debe ser un acto gratuito sobre el que no cabe que exijamos nada. Esa gratuidad es un elemento muy valioso y determina en gran medida la relación con el libro. Nuestro proyecto de animación a la lectura comprende la planificación y desarrollo de programas y actividades que intenten despertar en cada niño deseos de leer, capacitarles para abordar todo tipo de textos: informativos, científicos, literarios, etc. y les permita el poder encarar múltiples situaciones de lectura:  para satisfacer su curiosidad,  para desarrollar una investigación,  para resolver una consulta puntual,  para dar respuesta a intereses personales,  para poner en marcha su imaginación. En definitiva, se trata de crear las bases para asentar un sólido hábito de lectura OBJETIVOS: EDUCACIÓN INFANTIL: o Elevar el nivel de comprensión y expresión oral.

3

TE Re-Concilia III

o Despertar la curiosidad por la lectura. o Aprovechar las celebraciones escolares para realizar actividades de fomento de la lectura. o Dramatizar lecturas. EDUCACIÓN PRIMARIA: o Fomentar la afición a la lectura como bien cultural en sí mismo, sin connotaciones puramente utilitarista. o Introducir la dimensión lectora en el tiempo de ocio como diversión/evasión. o Acceder al descubrimiento de otros mundos. o Despertar y aumentar la imaginación y la creatividad del niño. o Facilitar la adquisición de actitudes críticas, criterio personal e independencia de pensamiento. Además de estos objetivos nos proponemos desarrollar las destrezas lectoras, que se concretarían en lo siguiente: o Alcanzar una velocidad lectora adecuada a la edad de cada alumno, pronunciando correctamente todos los fonemas y comprendiendo lo que se lee. o Comprender los significados de las palabras, identificándolas en el contexto utilizado. o Entonar adecuadamente un texto vocalizándolo correctamente. o Identificar pausas.

4

TE Re-Concilia III

o Adquirir destrezas relacionadas con la secuencia de ideas que estructura el texto. o Adquirir habilidades de interpretación de los textos y trasladar el significado al sentido de los mismos. o Producir textos acordes a su nivel lector. DESTINATARIOS Y DESTINATARIAS: Niños y niñas, del municipio de Oviedo, de entre 3 y 12 años. TEMPORALIZACIÓN: Sesiones de una hora, hora y media aproximadamente. METODOLOGÍA: Partimos siempre de los principios de intervención metodológica:  Partir del nivel de desarrollo de los niños y las niñas.  Aprender a aprender: proporcionar aprendizajes significativos así como, que sean ellos y ellas quienes descubran lo que quieren aprender.  Funcionalidad del aprendizaje.  Autonomía y flexibilidad.  Afecto y relación.  Continua actividad por parte de los niños y de las niñas. La metodología a seguir será eminentemente participativa, tratando de conjugar los intereses de los niños y niñas con el propio desarrollo de la programación. El fin último será, siempre, el acercamiento por parte de los niños y niñas al mundo de la literatura 5

TE Re-Concilia III

desde un enfoque lúdico, gratificante y placentero. ACTIVIDADES Antes de la lectura: Anunciamos a los niños que vamos a leer un cuento pero no les vamos a decir, en principio, que cuento es ni de qué trata. A cambio les daremos algunas “pistas”… ¿Conseguirán averiguarlo? Ahora descubriremos cuál es el título y nos centraremos en la lectura del cuento…. Durante la lectura: Parte de la fuerza de nuestros cuentos reside en las imágenes. Creemos que es importante que los niños y niñas puedan visionarlas adecuadamente y por ello hemos preparado una gran escenografía para cada uno de ellos. A partir de aquí, leeremos el cuento en voz alta. La lectura la harán las monitoras del T. E. Reconcilia III, procurando crear un “clima” que invite a los niños y a las niñas a meterse de lleno en la historia. Para ello, en primer lugar se aprovechará la necesidad real de oscurecer la clase (para que se vean bien las imágenes” proyectadas”) como fase previa a la “puesta en escena” del cuento y posteriormente se utilizarán toda una serie de recursos expresivos para dar fuerza a la lectura: se tendrá en cuenta la entonación, el tono de voz empleado, la gesticulación… En esta lectura, entre unas imágenes y otras se dejará un pequeño tiempo que permita a los niños hacer, colectivamente, hipótesis de lectura comentarios, deducciones personales, preguntas… Después de la lectura: Una vez realizada la lectura en voz alta, abriremos un pequeño turno de palabra para recoger sus opiniones, confrontar sus hipótesis iniciales con el cuento y ver si se 6

TE Re-Concilia III

correspondían y en general, para que los niños y niñas expresen cuanto deseen en relación con el cuento. Algunas posibles preguntas serían: ¿Qué os ha parecido el cuento? ¿Os ha gustado? ¿Os habéis sentido alguna vez como el niño de esta historia? Jugamos con el cuento Concluiremos la sesión de cuenta cuentos con un taller creativo relacionado con la temática a trabajar. EVALUACIÓN: ¿Qué evaluamos? o Habilidad para mantener el interés del grupo. o Habilidad para conseguir participación. o Objetivos conseguidos. o Éxito de las actividades propuestas. o Contacto con los niños. o Tiempo empleado en las actividades. o Actividades que los niños prefieren. o Respeto de las normas por parte de niños o Evaluación cuantitativa: o Número de niños y niñas. o Talleres más solicitados. o Número de actividades realizadas. 7

TE Re-Concilia III

o Temas tratados. o Actividades extraordinarias llevadas a cabo. o Salidas realizadas. o Números de programaciones. o Evaluación cualitativa: o Grado de aceptación de normas. o Utilización de los materiales, del espacio y del tiempo. o Recogida del material. o Relaciones con los demás.

8

TE Re-Concilia III

NUESTROS CUENTOS

9

TE Re-Concilia III

El domador de monstruos Síntesis argumental

Sergio es un niño como cualquier otro: a veces, tiene miedo, y otras, es valiente. Una noche, antes de dormirse, se quedó mirando las figuras que formaban las sombras de los árboles en la pared de su cuarto. Se asustó mucho, tuvo miedo y para sacarse ese miedo comenzó a hablar con el monstruo. Lo amenazó con llamar a un monstruo más feo que él, con un solo ojo. Sin embargo, el monstruo de la pared no le hizo caso. Enseguida Sergio cerró los ojos y… Este relato tiene la particularidad de mostrar cómo los miedos pueden ser, muchas veces, producto de la fantasía. Sergio ve los monstruos que él mismo elige ver en la pared y entonces, lejos de causarle temor, le provocan tanta risa, que los monstruos deciden alejarse y los sueños del niño dejan de ser horribles y duerme tranquilo. Biografía de la autora Ana María Machado nació en Río de Janeiro, Brasil, en 1941. Estudió pintura en el Museo de Arte Moderno de esa ciudad y en el de Nueva York. Se doctoró en Lingüística en la École Practique des Hautes Études, en París. Fue profesora de portugués en la Sorbonne y de Teoría Literaria y Literatura Brasileña en distintas universidades del Brasil. Trabajó como periodista y editora de noticias. En los últimos quince años, ejerció una intensa actividad en la promoción de la lectura, tanto en su país como en el exterior. Es autora de alrededor de un centenar de libros para niños, con los que obtuvo numerosos galardones, entre ellos el Premio Hans Christian Andersen, en el año 2000; muchos de sus libros fueron traducidos a distintos idiomas. Ediciones SM también publicó, en la Serie Blanca de esta colección, La abuelita aventurera. Recomendado para: Infantil y primer ciclo de primaria 10

TE Re-Concilia III

Elmer Síntesis Síntesis argumental Elmer es el libro que nos presenta al pintoresco personaje, miembro de una manada de elefantes de todo tipo: jóvenes, viejos, altos, gordos o delgados, pero todos ellos indefectiblemente grises, es decir... color elefante. Elmer, en cambio, es amarillo, y anaranjado, y rojo, y rosado, y morado, y azul, y verde, y negro y blanco. Elmer es diferente, y es único. Los colores brillantes de la piel, se repiten en la alegría de su carácter. Junto a él los otros elefantes ríen y se divierten. Cuando el elefantito decide cambiar de color para ser igual a los demás, se terminan las bromas y la manada se vuelve seria, silenciosa y quieta. Finalmente Elmer no podrá con su genio, y volverá a mostrar sus verdaderos colores. Una selva maravillosa que transita por diferentes gamas de rosados, amarillos, verdes, violetas, será el telón para esta aventura. Fondos lisos monocromáticos para la manada gris, y un cielo de trazos de lluvia para devolver a Elmer su piel colorida, como antesala para el desfile de elefantes "psicodélicos" festejando "El día de Elmer". Biografía del autor David McKee (Devon, Reino Unido, 1935) es un escritor e ilustrador británico, conocido especialmente por ser el creador de la serie de Elmer, el elefante de colores inspirado en la obra de Paul Klee. También ha trabajado como animador en la compañía King Rollo Films, en ocasiones con personajes de su creación.Su estilo de ilustración es de una sencillez aparente, aunque en varias de sus obras incluye referencias y guiños a la historia presente, además de relatos paralelos de los que la narración no habla, pero que sí pueden seguirse en las imágenes. Recomendado para: Infantil

11

TE Re-Concilia III

Jull Síntesis argumental Desde su publicación en 1996, en Bélgica, Juul ha sido un álbum ilustrado muy controvertido, admirado por muchos y rechazado por muchos otros también. A nadie deja impasible. Su lectura, ha conmovido, ha provocado debates intensísimos, ha reabierto heridas. Para quienes no conocen el libro les será difícil entender lo que supone leerlo. Únicamente diré que es un libro descarnado y sobrio, terrible y delicado a la vez, capaz de suscitar las catarsis más puras y los pensamientos más agudos. Esos son los argumentos que mejor hablan en su favor. Sentir y pensar: ¿qué más puede ofrecer un libro de ficción?. Es un libro que habla del dolor, pero también del amor. Habla del daño, pero asimismo de la reparación. La extrema violencia que a tantos espanta no debería hacer olvidar el gesto final de Nora, su compasión y su aliento. Es un libro turbador, hermoso, necesario. Léanlo y juzguen. Autores Escrito por Grecie de Maeyer e ilustrado por Koen Vanmechelen. Traducido por Nuria G. Santos y publicado por Lóguez, 1996 Recomendado para: Tercer ciclo de primaria

12

TE Re-Concilia III

La Cenicienta que no quería comer perdices perdices Síntesis argumental La Cenicienta que no quería comer perdices es un cuento moderno y realista. Nos muestra la situación de mujeres que un día descubren que su vida no es ese cuento de hadas que les prometieron y que ellas se creyeron.La autora Nunila López Salamero y la ilustradora Myriam Cameros Sierra reinventan el cuento clásico de La Cenicienta con una protagonista vegetariana, marchosa y rebelde. Las ilustraciones tienen fuerza y nada tienen que ver con otros dibujos femeninos más azucarados, y el texto es pura esencia porque, en su brevedad, consigue aunar una crítica feroz contra nuestra sociedad y el papel oficial de la mujer con una visión positiva y holística de metamorfosis.

«La cenicienta tenía tantas, tantas ganas de ir a la fiesta... que al final lo consiguió. Pero se pudo tan ansiosa... que a la mañana siguiente no se acordaba de nada (llegó a las 12, pero a las 12 del día siguiente). Pero ahí estaban esos dos señores, con el zapato de cristal, de tacón de palmo y de punta... esperando para que se lo probara. Al principio no le cabía el pie, pero apretó y apretó hasta que le "cabió" y metió la pata... ¡porque se tuvo que casar con el príncipe!»

Biografía de las autoras Myriam Cameros Sierra, Sierra nacida en plenos San Fermines el 1978, en Pamplona. Pasa su niñez en la Ribera profunda de Navarra entre vaquillas y vaqueros.Ilustradora, artista plástica y grafitera.Su obra puede verse plasmada en murales de grandes proporciones, camisetas para marcas de ropa, exposiciones y prensa gráfica.Ha sido premiada en diferentes certámenes de artes plásticas y de cómic. Nunila López Salamero, de origen aragonés, nació en un polígono de la Barcelona de 1966 en pleno éxodo migratorio.Pasa su niñez rodeada de "Vaquillas", "Toretes" y demás fauna del gueto.A los 28 años, ya crecidita decide vivir del cuento. Mundo al que entra gracias a su hijo Yoel. Desde entonces ha inventado y contado cuentos por todo el Estado, editando un CD que ha dado la vuelta al mundo y ha cambiado muchas vidas. Ha trabajado con varios grupos de mujeres. Este cuento se crea como un encargo del grupo de mujeres contra los malos tratos de Horta.

Recomendado para: Segundo y Tercer ciclo de primaria 13

TE Re-Concilia III

Óscar tiene frío Síntesis argumental Tiene mucho, mucho frío... Nadie sabe cómo puede librarse un oso pardo de un frío tan intenso. Y eso ahora, que llega la primavera y está empezando a hacer buen tiempo. Entonces, ¿qué le pasa al oso Óscar? Si leemos el cuento lo sabremos.

Argumento El oso Óscar ha pasado todo el invierno durmiendo en su cueva pero pronto llegó la primavera y, sin saber por qué, Óscar empezó a sentir mucho frío. Entonces se puso a caminar deprisa para entrar en calor y la liebre le preguntó qué le sucedía: Óscar le dijo que tenía mucho frío. Y la liebre le echó una manta por encima. Pero Óscar seguía teniendo frío. Entonces se puso a comer una tableta de chocolate que le había dado una urraca. Pero a pesar de la manta y del chocolate, Óscar no entraba en calor, entonces el zorro hizo una pequeña hoguera y Óscar se sentó muy cerquita del fuego. Pero ni por esas Óscar entraba en calor. Hasta que pasó por allí la osa Milagros, le dio un abrazo a Óscar y nuestro oso se quitó la manta, dejó de comer chocolate y sintió un calor indefinible, el de la amistad. Biografía del autor Ricardo Alcántara Alcántara es oriundo de Montevideo, Uruguay, donde nació en 1946. Estudió la carrera de Psicología; ha obtenido importantes premios en España como el Lazarillo en 1987, por Un cuento grande como una casa, Apel les Mestres en 1990 por Uña y carne y Austral Infantil también en 1990 por Un cabello azul. Es un autor muy popular entre los lectores de literatura infantil y sus libros son muy bien acogidos en los colegios.

Recomendado para: Infantil Infantil y primer ciclo de primaria

14

TE Re-Concilia III

El búho que quería ser gallo

Síntesis Síntesis argumental EL BÚHO QUE QUERÍA SER GALLO. El gallinero no tiene gallo, pero las gallinas reciben la visita inesperada de un búho. ¿Puede un búho aprender a ser un gallo? Un cuento divertidísimo sobre la importancia de ser uno mismo.

Recomendado para: Infantil y primer ciclo de primaria

15

TE Re-Concilia III

El Grúfalo

Síntesis argumental

Un pequeño ratón logra que otros animales más poderosos abandonen distintos lugares del bosque anunciándoles que aguarda la llegada de un animal espantoso que se inventa, el grúfalo... Pero cuando el grúfalo llega de verdad, debe ingeniárselas para imponerle respeto también a él. Biografía del autor Julia Donaldson Escritora inglesa. 1948-. Nació en Londres. Se graduó en la Universidad de Bristol. Trabajó para la BBC. Es autora de letras para canciones, de libros educativos y de varios libros infantiles. Entre otros, de los álbumes El grúfalo, The Snail and the Whale, El libro favorito de Carlitos, y Las aventuras de un pez fantasioso, illustrados por Axel SCHEFFLER.

Recomendado Recomendado para: Infantil y primer ciclo de primaria

16

TE Re-Concilia III

Rosa Caramelo Síntesis argumental Es la historia de una manada de elefantes y elefantas en la que unas y otros viven de manera separada y tienen actividades diferentes, incluso el color de ellas y ellos es distinto. Los elefantes son grises, comen hierbas verdes,se duchan en el río, se revuelcan en el lodo y hacen la siesta debajo de los árboles. Las elefantas son rosas, no comen hierbas verdes, no se duchan en el río, no se revuelcan en el lodo y no hacen la siesta debajo de los árboles. Las elefantas están encerradas en un jardín vallado, comiendo unas flores que no les gustan porque saben mal y llevan zapatitos, baberos, cuellos y lazos también de color rosa para volverse más rosas. Los elefantes no llevan nada para hacerse más grises, ni comen flores que saben mal. De entre todas las elefantas destaca una, Margarita,que es de color gris y por más que intenta comer las mismas flores que sus compañeras para volverse rosa, no lo consigue. Cuando ya se pierde la esperanza de que Margarita se vuelva rosa para que un elefante se quiera casar con ella, toma la decisión de salir del vallado, quitarse sus adornos rosa, y jugar a ser una elefanta libre igual que los elefantes que nunca han estado encerrados en el vallado. Su iniciativa sirve de modelo para que las otras elefantas hagan lo mismo. Biografía de las autoras Adela Turín es Historiadora del Arte y Diseñadora, además de escritora de textos infantiles.. Nella Bosnia realizóEstudios Artísticos en Milán, y es ilustradora de textos infantiles. Ambas son fundadoras de la Editorial “A favor de las niñas” que se creó en Italia en 1974 con el objetivo de reivindicar los derechos de las mujeres a través de la literatura infantil. En la actualidad colaboran con la investigación “Attention album!” de la Association Européenne Du Côte Des Filles (Asociación Europea “Al lado de las Niñas”) a cuyo frente en París está Adela Turín. Esta investigación “Attention Album” y su edición online fueron sostenidas por la Comisión Europea en el ámbito del programa Sócrates de acción para la cooperación transnacional en el campo de la educación que se aplica a los 15 Estados Miembros de la UE y a Islandia, Liechtenstein y Noruega. En dicha investigación han elaborado una descripción de la situación en lo que concierneal sexismo en los libros para primeros lectores y primeras lectoras y en sus conclusiones se confirma que el mundo que muestran los álbumes es sexualmente discriminatorio y mayoritariamente masculino.

Recomendado para: Infantil y primer ciclo de primaria 17

TE Re-Concilia III

Arturo y Clementina Síntesis argumental

Al casarse, Clementina soñaba con una vida llena de aventuras y descubrimientos. Arturo le proporcionó una vida tranquila y sin sorpresas. ¿Quería aprender a tocar la flauta? Arturo le ofrecía amablemente un disco. ¿Quería pintar? Le regalaba un bonito cuadro. ¿Quería ir con él a Venecia? Le compraba un hermoso jarrón de Murano. Clementina carga con los regalos, agota sus posibilidades y se aburre a morir. Hasta el día en que decide vivir a su gusto, elegir por sí misma lo que le conviene. Arturo, cuando encuentra la casa vacía, no entiende nada...

Biografía de las autoras Adela Turín Investigadora italiana afincada en Francia, cofundadora de la asociación no gubernamental Du Coté des Filles. Du Côté des Filles es una asociación europea de lucha contra el sexismo, creada en mayo de 1994, con el objetivo de establecer un programa para eliminar el sexismo en el material educativo, promover representaciones antisexistas en la educación, producir y difundir herramientas de sensibilización para las editoriales, las creadoras y creadores, los fabricantes de juegos y juguetes, los usuarios, los poderes públicos."

Recomendado para: Primaria

18

TE Re-Concilia III

¿ A Qué Sabe La Luna? Síntesis argumental El cuento comienza como una leyenda: “Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna”. Y a partir de aquí, convencidos de que vamos a presenciar lo que hacen para remediar tal curiosidad, pasan ante nosotros diversos animales, a los que de otro modo no veríamos juntos, puestos uno encima del otro: primero una tortuga, recordando lo que algunos mitos antiguos describían, que la tierra estaba sujeta por dicho animal; más tarde un elefante, luego una kirafa, a la que de nada le vale su largo cuello, una cebra, un león (quizás, concentrado como está en su tarea, no de se da cuenta de que se encuentra sobre un montón de comida), pero ninguno de ellos llega a alcanzar la luna, que por su parte, se burla de los animales alejándose un poco cada vez. Cuando creían que nunca llegarían a probar el sabor de la luna, el ratón se subió por encima de todos los animales y logró arrebatar un pedazo del astro, que fueron saboreando uno tras otro los pilares de esa gigantesca columna. El final, la moraleja si se quiere, supone un bonito broche para esta fábula poética. No lo vamos a desvelar aquí, así que tendréis que ver por vosotros mismos qué ocurre después. Biografía del autor Michael Grejniec (Polonia)Ilustrador de numerosos libros infantiles. Desde su infancia se mostró interesado por todo lo que le rodeaba, por eso en su bolsillo nunca ha faltado un lápiz con el que captar lo que llama su atención. Ha vivido en Nueva York (EEUU) y Tokyo (Japón)

Recomendado Recomendado para: Infantil

19

TE Re-Concilia III

Fonchito y la luna Síntesis argumental Podrás vivir con el pequeño Fonchito las emociones del primer amor y descubrir que no hay nada que uno no pueda hacer por un ser querido, incluso si éste te pide la luna. acércate a Mario Vargas Llosa a través de este libro ilustrado.

Biografía del autor

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, domingo 28 de marzo de 1936), primer marqués de Vargas Llosa, más conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor en lengua española, considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Peruano de nacimiento, cuenta también con la nacionalidad española, que obtuvo en 1993.Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura en 2010, «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»;[ el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), entre otros.

Recomendado para: Infantil y primer primer ciclo de primaria

20

TE Re-Concilia III

Catálogo de padres

Síntesis argumental ¿Son tus padres pesados, plomos, avaros, pegajosos, peludos…? A modo de catálogo publicitario, este álbum ofrece a los pequeños una muestra de padres y madres para cambiar por los originales, con advertencias incluidas. El libro lanza una mirada irónica hacia el mundo adulto, suavizada por unas ingeniosas y humorísticas ilustraciones. Biografía del autor

Claude Ponti nace en Luneville en 1948. Pintor, dibujante de prensa, autor-ilustrador, crea su primer libro infantil en 1985 para editorial Gallimard. Todos sus álbumes nos llevan a un mundo mágico, a un itinerario de metamorfosis, al espíritu de Lewis Carrol.

Recomendado para: Primaria

21

TE Re-Concilia III

FERDINANDO EL TORO Síntesis argumental Es la mejor obra escrita por el autor americano Munro Leaf y está ilustrada por Robert Lawson. El cuento narra la historia de un toro muy especial: Ferdinando jamás embestía y amaba por encima de todas las cosas el olor de las flores. En 1938, Disney realizó un corto de dibujos animados basado en este hermoso cuento que fue galardonado con un oscar de la academia. Ferdinando el toro, es una propuesta por la libertad de los derechos individuales y el respeto por la diferencia. Es un clásico de la literatura infantil y sorprende el año en el que fue escrito (1936) porque es un texto de máxima actualidad. La defensa del pacifismo, asentada en el respeto hacia el otro, otorga al libro un carácter universal que lo convierte en un clásico de la literatura infantil. Es una obra que tiene un doble mensaje educativo: por un lado se presenta como un alegato a favor de la paz y la no violencia y, por otro, es un interesante cuento destructor de estereotipos. Biografía del autor Nacido en Hamilton, Maryland , se graduó enla Universidad de Maryland en 1927 y en la Universidad de Harvard con un Master en la literatura Inglés en 1931. Enseñó en la escuela secundaria y trabajó como editor en la editorial Frederick A. Stokes Company. Una vez comentó: "Al principio de mi carrera de escritor me di cuenta de que si uno encuentra algunas verdades vale la pena contárselas a los jóvenes en términos que fueran comprensibles para ellos." Biografía del ilustrador Nacido en Nueva York , Lawson pasó sus primeros años de vida en Montclair, Nueva Jersey . Después de la escuela secundaria, estudió arte durante tres años bajo ilustrador Howard Giles en la Escuela de Nueva York de Bellas Artes y Aplicada. Su carrera como ilustrador comenzó en 1914, cuando su ilustración de un poema sobre la invasión de Bélgica fue publicado en Harper semanal. Después de la guerra, Lawson volvió a su trabajo como artista, y en 1922, ilustra su primer libro infantil es, las maravillosas aventuras del pequeño príncipe Toofat. Posteriormente, ilustró decenas de libros para niños de otros autores, entre ellos tan conocidos títulos como La historia de Ferdinando de Munro Leaf que más tarde se convirtió en una película de animación de la Walt Disney Studios

Recomendado para: Primaria 22

TE Re-Concilia III

El increíble viaje de la abuela Síntesis argumental Esta historia la protagoniza Rosa una abuela todo terreno. Una abuela increíble y aventurera que ha dado siete vueltas al mundo. Así que eso da para muchas historias que contar a su nieto. Una abuela valiente y osada que no tiene miedo a nadie ni a nada, ni a las arañas venenosas ni a las plantas carnívoras, ni a tigres ni osos. Una abuela de armas tomar capaz de salvar la vida a perritos y a elefantes con solo su paraguas. Ha viajado por mil lugares: el amazonas, la gran muralla china, el polo norte y la selva del amazonas. Luchó contra piratas y ballenas y hasta exploró las profundidades del mar con un submarino. La expectación que su nieto tenia por saber de estas historias, hacia que anhelara su vuelta después de cada viaje para ver las fotos que ella traía en su maleta….Pero para verlas tendréis que descubrirlo leyendo “El increíble viaje de la abuela”. Biografía del autor Davide Calí nació en Suiza en 1972. Actualmente reside en Genova. Empezó con 22 años a escribir y ilustrar viñetas en la revista mensualitaliana Linus. Desde 2000 es autor de libros infantiles ilustrados. Sus libros ha sido traducido y editado en Francia, Italia y Estados Unidos y han recibidos importantes premios.. Vive en Italia donde publica historietas en la revista Linus, desde 1994. La mayor parte de sus libros álbum fueron publicadas en Francia donde ha recibido el “Premio Baobab 2005” por el libro “Moi, j’attends”, entre otros premios. Biografía de la ilustradora ilustradora Anna-Laura Cantone nació en Milán, Italia, en 1978. Se tituló en el Instituto Europeo de Dibujo de Milán. Sus libros han sido editados en Italia, Suiza, Francia y Estados Unidos, traduciéndose después en numerosos países.

Recomendado para: Infantil y primer ciclo de primaria

23

TE Re-Concilia III

África, Pequeño Chaca

Síntesis argumental África, pequeño Chaka es un álbum ilustrado de Marie Sellier. Cuenta la historia de Chaka, un niño africano que le pide a su abuelo, Papá Dembo, que le hable de su tierra, sus orígenes, de sus padres, amigos, de las costumbres de la aldea…A través de las respuestas de Papá Dembo los niños pueden ver, conocer, y aprender a valorar en este caso la cultura africana.

La autora utiliza un vocabulario y una estructura sencillos. Lo que más llama la atención son las ilustraciones de colores que recuerdan al continente africano, y también las fotografías de estatuas de arte de diferentes países africanos y cuyo origen explica el libro.

Sellier, Marie. (2003). África, pequeño Chaka. Madrid: EDELVIVES.

Recomendado para: Primaria

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.