TE trueco UN cuento. UN cuento. TE trueco. Animación a la lectura e interculturalidad

Cubierta LOMO OK:Maquetación 1 27/11/08 14:09 Página 2 Para entrar en mundos lejanos, para comprender el sentido de la justicia, de la solidaridad

0 downloads 66 Views 6MB Size

Recommend Stories


SECUENCIA 1 A PARTIR DE LA LECTURA DE UN CUENTO
SECUENCIA1 A PARTIR DE LA LECTURA DE UN CUENTO Producción realizada por el equipo de Escuelas Rurales, Ministerio de Educación del Paraguay Asesoría T

Un cuento fantástico
Noticias lejanas de la literatura yucateca: recuerdos, rarezas y brevedades Un cuento fantástico Pablo González Casanova Pablo González Casanova (Mé

UN GENIO A TRAVÉS DEL CUENTO
UN GENIO A TRAVÉS DEL CUENTO AUTORA: Inmaculada Zambrano Puente RESUMEN: Los niños y niñas de Educación Infantil aprenden al vivenciar con todo lo qu

Story Transcript

Cubierta LOMO OK:Maquetación 1

27/11/08

14:09

Página 2

Para entrar en mundos lejanos, para comprender el sentido de la justicia, de la solidaridad, para aprender a tomar decisiones, para vivir nuevas aventuras… Sirven para rebelarte contra el egoísmo, para convertirte en defensor de los más débiles, para pensar, dudar, sentirte reflejado y reflejada en las historias, tener certezas y cambiar de opinión, reflexionar sobre el mundo que te rodea y el ser humano. Sirven para echar fuera tedios y angustias, para soñar y soñarte, para imaginar y construir un mundo diferente. Sirven para creer que todo es posible... ¿Para qué sirven los relatos? ¡Sirven para vivir! Este libro es un libro alegre: a través de cuentos muy populares y otros menos conocidos, nos brinda la oportunidad de desarrollar la imaginación y de dar vida a los héroes de ficción. Contar cuentos es transmitir otra percepción de la realidad, es romper con los límites de lo cognitivo para adentrarse en lo emocional. El cuento es mágico, cambia con quien lo cuenta y con quien lo escucha. A través de él, soñamos, nos identificamos con sus personajes y nos movemos en un viaje de ida y vuelta entre culturas, entre generaciones, entre pasado y futuro. Y si, como en este caso, el cuento se convierte en juego, habrá conseguido saltar de las páginas de un libro para convertirse en un espacio de interrelación entre niñas y niños lectores y recreadores de la realidad.

Fundación para el Mestizaje Cultural

ISBN: I S B N 978-84-369-4681-9 84-369-4681-9

9 788436 946819

Carmen Domech Martínez

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS RELATOS?

TE trueco UN cuento

COLECCIÓN

2

TE trueco UN cuento Animación a la lectura e interculturalidad

Portadilla-i?ndice:Maquetación 1

6/11/08

10:00

Página 3

TE trueco UN cuento Animación a la lectura e interculturalidad

Carmen Domech Martínez

Portadilla-i?ndice:Maquetación 1

21/11/08

09:14

Página 4

Autoras del capítulo sobre la cultura gitana: ÁUREA FERREIRO CARBALLO SUSANA COROMOTO GONZÁLEZ ANA ISABEL SUÁREZ CARBALLO

Ilustraciones: Las ilustraciones de inicio de capítulos están realizadas por ANA COSTAS de la Galería de arte «CÍRCULO CROMÁTICO» y los niños y niñas: OLIVER, ANA, VÍCTOR, JOSE, CARLOS, GABRIEL, LUCÍA, SILVIA, OHIANA, DIEGO, ÁNGELA, BLANCA, RAFA, HELENA, RITA, ALEJANDRA, ALEJANDRO, CARMEN, MARÍA, INÉS, EDU Y JOAQUÍN. Las de la propuesta didáctica «JIM BOTON Y LUCAS EL MAQUINISTA» POR RAFAEL, ULISES, CECILIA, ROSALÍA y JORGE. Las del capítulo sobre la cultura gitana por DABIZ SPUCH CALVAR y las otras CARMEN DOMECH.

Agradecimientos: Dedicado a GANDALF y a JORGE, por su paciencia y su ayuda, a LUZ, a todos los participantes del Círculo Cromático y a los otros ilustradores. CARMEN A AMPARO, por enseñarnos su cultura su vida y su corazón. A la PILÁ, maestra y amiga, pieza clave en nuestro acercamiento al pueblo gitano. Al primo MARCOS y a su música, nuestra inspiración. A SPUCH, por expresar tan bonito lo que queremos transmitir. Al «ALBERGUE» y a la ciudad de Compostela y lo que todo ello significa… A nuestras familias, amigos y compañeros de vida y viaje, también por todo lo que significa… A la cultura gitana, por enriquecer la nuestra, día a día. A CARMEN, por esto… y todo lo que ha significado y significará para nosotras. AURI, ISA Y CORO Colección Palabras con Voz © CIDE CREADE Coordinación de la Colección: Equipo CREADE Montserrat Grañeras Mariana Ruiz de Lobera Martina Tuts

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA SOCIAL Y DEPORTE SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Dirección General de Evaluación y Ordenación del Sistema Educativo Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) Edita: © SECRETARIA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Información y Publicaciones NIPO: 660-08-286-2 ISBN: 978-84-369-4681-9 Depósito Legal: M. 53.979-2008 Imagen de cubierta: Archivo personal de la autora Diseño y maquetación: Charo Villa Impresión: FER/EDIGRAFOS

Portadilla-i?ndice:Maquetación 1

6/11/08

10:00

Página 5

Índice Presentación de la colección.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

9

Prólogo: Luz Martínez Ten

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

11

Introducción Arriba el telón. Hablamos de interculturalidad .

.

.

.

.

.

.

.

.

13

I PARTE EL RELATO COMO PUENTE CULTURAL .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

17

1. ¿Para qué sirven los relatos? .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

19

2. El papel del educador .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

21

3. Propuestas de animación a la lectura .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

22

3.1. El cuentacuentos .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

23

Elegir el lugar y el momento.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

25

Elegir el cuento.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

26

El/la narrador/a.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

26

Ejercicios

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

27

3.2. Las lecturas en voz alta .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

35

3.3. El debate.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

35

II PARTE UNIDADES DE TRABAJO

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

39

Educación Infantil (de tres a cinco años) .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

41

Elmer

. .

.

. .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

43

Donde viven los monstruos .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

53

Caperucita roja

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

67

Primer ciclo de Primaria (seis y siete años) .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

79

La sirenita .

.

.

.

.

.

. .

. .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

81

La bella y la bestia

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

95

Aladino y la lámpara maravillosa.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

109 5

Portadilla-i?ndice:Maquetación 1

6/11/08

10:00

Página 6

Segundo ciclo de Primaria (ocho y nueve años) .

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

123

El dedo mágico . . . . . . . . . . . . Jim Boton y Lucas el maquinista . . . . . . . Konrad, el niño que salió de una lata de conservas .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

125 141 159

Tercer ciclo de Primaria (diez y once años).

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

175

El libro de la selva . . El Principito . . . . La ciudad de las bestias.

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

177 189 207

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

225

El pueblo gitano: recorrido y características

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

227

Rasgos culturales y valores

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

228

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

231 241 247 252 263

Cultura gitana

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

El patito feo (de tres a cinco años) . . La gallina negra (seis y siete años) . . Astérix en Hispania (ocho y nueve años) Historia de vida Amparo Jiménez Jiménez Anexos. Dinámicas para dividir grupos . . . .

6

. . . . . . . . . . . . (diez y once . . . .

. . . . . . años) . .

Presentacio?n:Maquetación 1

6/11/08

10:10

Página 7

Presentacio?n:Maquetación 1

6/11/08

10:10

Página 9

Presentación de la colección l CREADE es una iniciativa del CIDE-MEPSYD (Centro de Investigación y Documentación del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte) que nace como respuesta a las inquietudes de los y las profesionales del ámbito social y educativo respecto a la diversidad cultural y sus implicaciones. Partiendo de un concepto de educación amplio y plural, y de un enfoque comunitario del hecho educativo, se orienta al desarrollo de una nueva ciudadanía, deseable y necesariamente intercultural.

E

El Centro pretende ser un espacio de diálogo y de reflexión en el que quienes trabajan en este ámbito encuentren referencias, material didáctico, herramientas TIC, bibliografía, experiencias, investigaciones, asesoramiento y, en general, recursos para la actuación pedagógica y la intervención social desde un enfoque intercultural. Con el fin de alcanzar a todas y todos los profesionales implicados, allá donde estén, el CREADE ofrece sus contenidos a través de un portal web: www.mepsyd.es/creade. Como parte de sus acciones, el CREADE cuenta con una línea editorial organizada en distintas colecciones, según su temática. La finalidad de la colección Palabras con Voz es acercarnos a ese otro modo de comprender y situarnos en el mundo que es la tradición oral. La oralidad no se concibe en modo alguno como una etapa previa a la escritura, ni esta última como un reflejo, una «traducción» de lo oral. Por el contrario, ambas tradiciones recrean mundos diferentes, configuran imaginarios, formas distintas de pensar, sentir y dar forma a eso que llamamos realidad. Si a la escritura compete la estabilidad, la certidumbre y la búsqueda de la objetividad, la veracidad que emana de la oralidad nos pone en contacto con los espacios de la ambigüedad y de lo complejo en los que habita la subjetividad, destilando cuentos e historias que nos empujan a imaginar y a construir otros mundos posibles. La tradición oral es también recuperación de la memoria colectiva. Más allá de la memoria oficial que transmite la palabra escrita, nos devuelve esas otras narrativas tan necesarias para construir y reforzar identidades, en el marco de una contemporaneidad cada vez más homogeneizadora. Una historia transmitida oralmente nunca es una sola e idéntica a sí misma: en cada una de sus actuaciones, quien narra enriquece la historia incorporando en parte su yo, su experiencia, su propio equipaje. Quien escucha, por su parte, no recibe pasivamente. A través de sus palabras, el narrador le acompaña en 9

Presentacio?n:Maquetación 1

6/11/08

10:10

Página 10

un viaje personal y, en cierta medida, también colectivo, en busca, ya no de la verdad, sino del sentido. Un sentido que tampoco es uno, sino múltiple, plural, cambiante, diverso. Esta colección, por lo tanto, nace de una contradicción que pretendemos transformar en complementariedad, creando un espacio donde sea posible reflexionar sobre la oralidad desde lo escrito. El primer título de la colección «Una vida de cuento» rescataba la experiencia de un narrador curtido, Boni Ofogo, cuya vida es un ejemplo de tránsito entre lo oral y lo escrito, alimentando lo de aquí con lo de allá, en un viaje de ida y vuelta incesante y enriquecedor. En este segundo título Te trueco un cuento, Carmen Domech destacará precisamente este elemento de complementariedad partiendo, esta vez, de lo escrito para recrear la oralidad. A través de la lectura reinterpretada, los cuentos tradicionales adquieren una nueva vida, se escapan de las páginas de los libros, entre risas. Sus voces nos llegan a través de su escenificación… y nos transportan a los orígenes de la historia contada. Nos anima a la re-lectura, al juego, a la interpretación y a la fantasía. Sentémonos al lado de la candela, de nuevo, en este hogar de la memoria.

10

Pro?logo:Maquetación 1

6/11/08

10:12

Página 11

Prólogo l primer recuerdo que tengo de Carmen Domech me lleva a la Escuela de Animación y Educación Juvenil de la Comunidad de Madrid. Un espacio de formación, creatividad e investigación que resultó ser pionero en el campo de la educación y la participación juvenil y una parte importante en la vida de muchas personas que nos dedicamos a la educación. Carmen formaba parte del extraordinario equipo de profesores y profesoras que impartían cursos y talleres con una metodología activa y participativa.

E

El día que la conocí, estaba transformando la realidad del aula en un universo literario que nos permitió pasear, con toda la intensidad, por los relatos de la infancia. Desde entonces, he podido comprobar cómo Carmen no ha dejado ni un solo día de entretejer palabras y creatividad, en el universo de los cuentos y relatos infantiles. Lo más asombroso de este mundo suyo es que nos invita a participar, con la misma naturalidad con la que compartimos un café o un viaje en coche. Carmen nos abre la puerta a la dimensión de la fantasía para transitar por las narraciones orales, los cuentos o el teatro. En este libro, como en todos los trabajos que realiza, hace un ejercicio de proximidad vivencial, otorgando un papel protagonista al proceso emocional, por el cual tanto personas adultas como niños y niñas, nos acercamos al texto. Y lo hace con una metodología pedagógica, enmarcada en una concepción lúdica y transformadora de la educación. Así, en cada una de las lecturas y actividades que propone, regala pistas que nos involucran, con todos los sentidos, en las narraciones, y nos ayudan a ejercitar el lenguaje, a descubrir el cuerpo, a desarrollar la gestualidad, a descubrir el ritmo de la poesía, a la vez que nos invita a reflexionar, de forma crítica, sobre los valores y enseñanzas que los cuentos nos van transmitiendo. A partir de la experiencia de su primer libro «Animación a la lectura. Cuántos cuentos cuentas tú» que ya se ha convertido en un clásico de la animación a la lectura, la autora selecciona un conjunto de cuentos, entre los más emblemáticos de la literatura infantil, a los que se puede acceder con facilidad en bibliotecas y librerías; desde cuentos clásicos que proceden de otras culturas como Aladino y la lámpara maravillosa a cuentos actuales como Elmer, o Donde viven los monstruos, que nos aportan elementos educativos llenos de humor y fantasía. Una selección que, sin duda, refleja el profundo conocimiento que la autora tiene de la literatura infantil. Como ella misma expresa en los capítulos iniciales, 11

Pro?logo:Maquetación 1

6/11/08

10:12

Página 12

los cuentos siempre han existido en la historia de la humanidad y han servido para transmitir modelos de comportamiento, valores o interpretaciones de la realidad. Como procesos de iniciación a la vida adulta, la narración oral y escrita ofrece la posibilidad de vivir, a través de la fantasía, sucesos que nos ponen a prueba y definen cómo somos o fantasear sobre cómo podríamos llegar a ser. Son un viaje hacia el interior de cada persona a la vez que un espacio para la ensoñación y el descubrimiento. Porque la vida no está exenta de peligros, de opciones y, cómo no, de situaciones tristes y otras dichosas. La autora no cambia las versiones de los cuentos, sino que invita a una reflexión crítica, a partir del contexto en el que la narración ha sido concebida. Trata, por tanto, al niño o niña destinataria del cuento con todo el respeto y la franqueza, sin ocultarle la intención de los autores, ni manipular su sentido. No se limita, sin embargo, a transmitir sino que, a través de las actividades que propone, sugiere que reflexionemos de manera individual y grupal. De esta forma, los alumnos y alumnas pueden recrear la historia y volverla a escribir, convirtiéndose en artífices de la aventura a la vez que en protagonistas. Para facilitar este ejercicio, Carmen introduce cada uno de los cuentos con un pequeño resumen en el que pone de manifiesto la intencionalidad del autor. A partir de su lectura, propone actividades didácticas para desarrollar en el aula o en espacios de Educación en el Tiempo Libre en las que se combinan actividades de creación dramática con otras basadas en el trabajo cooperativo y en la creatividad. Este libro es, sin duda, una propuesta sorprendente, divertida y apasionada de la animación a la lectura, con una concepción educativa que apuesta por una sabía combinación de educación en valores y metodología activa y participativa, tan necesarias en la escuela de hoy. No podemos dejar de agradecer el esfuerzo de la autora para facilitar la realización de las actividades en el grupo de formación. A modo de recetas, encontramos, en cada capítulo, los ingredientes necesarios para convertir el aula en un espacio de comunicación y fantasía. Elementos valiosos, más cuando cada una de las páginas respira la autenticidad de unas actividades que han sido realizadas con grupos formativos y que dan coherencia al contexto ideológico y teórico y a la práctica educativa. No podía ser de otro modo, en el caso de Carmen Domech, una artesana que tiene el don de crear mundos imaginarios llenos de palabras y de sueños por los que nos invita a transitar. Este es un libro precioso que es importante leer con la capacidad de asombro que nos dieron los primeros cuentos de la infancia. Un don que Carmen nunca ha perdido y que nos regala, entrelazado con su experiencia en el ámbito de la Animación a la Lectura.

LUZ MARTÍNEZ TEN

12

Introduccio?n:Maquetación 1

6/11/08

10:17

Página 13

Introducción ¡ARRIBA EL TELÓN! HABLAMOS DE INTERCULTURALIDAD

chando la mirada al pasado, vemos cómo los seres humanos se han trasladado cíclicamente de un sitio a otro. Así llegamos a poblar la Tierra y algunos, incluso, están haciendo excursiones al espacio. Es la curiosidad la que nos mueve; el deseo de conocer otros lugares y otros pueblos nos es innato, los intercambios culturales nos enriquecen.

E

La cuna y la teta llenan nuestra primera mirada sobre el mundo y, día tras día, van cobrando vida la familia, el hogar, los objetos que nos rodean. Nuestro entorno se agranda... el mundo se nos desvela. Un día, cuando yo era pequeña, mi padre me dijo: «Pero ¿dónde quieres ir tan temprano, si todavía no han puesto las calles?». Que no estuvieran puestas las calles de mi pueblo no me sorprendió en absoluto; para mí como para todos los niños y las niñas, sólo existía «el aquí y ahora»; la curiosidad, la necesidad de ir ampliando los espacios es mucho mayor que el miedo a lo desconocido o a la desprotección. Por eso, en cuanto aprendemos a andar necesitamos «escapar» de las faldas y los pantalones de nuestros mayores. Poco a poco, el mundo se va dibujando a nuestro alrededor: nos sentimos parte de la Tierra; ¡es tan grande!, con tantas personas y territorios distintos... Y son los cuentos, los juegos y las historias los que nos acercan a esos lugares próximos y lejanos, nos trasladan a tiempos pasados y futuros, nos ayudan a imaginar el mundo. Una canción tradicional sobre una india cheyenne, por ejemplo, hará que juguemos «a los indios» y descubramos, paso a paso, cómo era ese pueblo que vivía en el lejano Oeste. En nuestros juegos, los personajes no son muy distintos a nosotras y nosotros mismos. Soy yo la chica esquimal que dibujo junto al igloo o el paje que atraviesa el desierto acompañando a los Reyes Magos porque, durante la infancia, sabemos que todos y todas sentimos igual. Es al crecer cuando crecen nuestros miedos y desconfianzas, cuando confundimos las cosas. Hoy en día, los medios de transporte permiten ir de un lado a otro, es cuestión de horas cruzar el planeta, conocer de cerca las manifestaciones culturales de otros pueblos: músicas, pinturas, esculturas, arquitectura, danza, teatro… y su entorno. Este contacto nos puede motivar para conocer más sobre esas personas, para preguntarnos ¿cuál es la historia del Taj Mahal?, ¿por qué visten los Tuareg como visten? ¿De dónde viene esa danza rusa? Pero para abrirnos al mundo, no basta con viajar. ¿De qué nos servirá visitar lugares extraños si, al llegar al otro lado del mundo, buscamos la comida a la que esta13

Introduccio?n:Maquetación 1

6/11/08

10:17

Página 14

mos acostumbrados, la música que solemos escuchar o a quienes hablen nuestra lengua? Viajar, claro que sí… pero ¿cómo? Seguir las instrucciones del guía, hacerse las fotos de rigor, comprar recuerdos… sólo serían «trofeos» que enseñar a nuestros amigos y amigas a la vuelta. Probablemente sólo confirmaríamos algunos de los estereotipos que llevábamos en nuestro equipaje al salir de casa. ¿Y si, por el contrario, intentáramos saber algo más y percibir cómo son, cómo viven y cómo sienten quienes habitan en el lugar visitado? ¿Quién no ha pensado alguna vez que la esencia de una comunidad se percibe en sus mercados? Los colores, los olores, los ruidos, las voces… Si, además, aprendiéramos a escuchar sus cuentos y leyendas, los chistes y refranes, la música o la poesía, viviríamos el viaje de otra manera: descubriríamos a las personas y los lugares desde la fantasía y el subconsciente. Tomen nota las agencias de viajes: qué bonito sería que, con los pasajes, incluyeran un libro de cuentos, leyendas y relatos sobre los lugares que se visitan, o que las tiendas de souvenirs, junto a las guías, planos y mapas ofrecieran, en todos los idiomas, su literatura y tradición oral. Con las fotos, nos traeríamos de vuelta claves sobre la cultura, las creencias, las filosofías de vida… porque los relatos nunca dejarán de ser vehículos interculturales y vínculos para la empatía. A veces, no nos damos cuenta de que a esas mismas personas que fuimos a visitar en un viaje de ensueño, las encontramos aquí, a la vuelta de la esquina, en el colegio de las niñas, en el equipo de fútbol del barrio, en la panadería, en el bar de siempre. Y no nos damos cuenta de la suerte que tenemos. Esos olores de la comida de una vecina marroquí, los colores de los bubús africanos, la música latina, las voces guturales del este de Europa o la melodía de la lengua china nos sacan de la monotonía y del aburrimiento y nos despierta la curiosidad que nos llevaba, de pequeñas, a indagar más allá de nuestra burbuja y, por lo tanto, nos ayuda a seguir creciendo. Pero el viaje también es múltiple y no siempre resulta fácil. Si hemos decidido vivir en otro país o en otra región por necesidad, echaremos de menos mucho de lo aprendido. Un olor, un color o una atmósfera determinada te devuelven al mundo en el que te has criado, a ese lugar donde no tienes que explicar las cosas porque todos las conocen y las viven como tú. Desde el recuerdo y la distancia, es fácil perdernos e idealizar situaciones pasadas. Y buscaremos el refugio entre personas de nuestra tierra, celebraremos fiestas con comidas típicas, cantaremos y bailaremos nuestros ritmos… y volveremos a la infancia. Pero, como en el otro viaje —el de la visita—, si sólo buscas tu misma comida, tu música, tu gente, acabarás aislándote de los demás; se crearán guetos, rechazos y desconfianza de los lugareños por sus nuevos vecinos. Migrar, en el fondo, no es más que desplazarse de un lugar a otro, y ese viaje es el del intercambio, de lo compartido y de lo nuevo. Por ello es tan importante que conozcamos nuestros propios referentes culturales, porque saber quiénes somos nos ayudará a ampliar nuestra visión del mundo y a valorar otras formas de hacer… iremos metiendo en nuestra mochila cosas nuevas, desecharemos otras antiguas e iremos colocando nuestras vivencias a medida que vayamos avanzando. La convivencia es una labor colectiva: de las personas recién llegadas y de las que las reciben. Para construirla, necesitamos unas claves. A mí me dio una de ellas mi hija cuando, con cinco años, me dijo: 14

Introduccio?n:Maquetación 1

6/11/08

10:17

Página 15

«Mamá, ¡ya sé por qué nadie vive en la luna!». Y, ante mi perplejidad, prosiguió: «porque cuando se hace pequeñita todos están muy apretados… ¡y nos les gusta!». Con su lógica infantil, había dado en el clavo. Necesitamos espacios vivenciales propios, sin miedo a que nos invadan ni a invadir, compartiendo y abriéndonos a los demás. Cuando en nuestra comunidad entra alguien de otro lugar, al principio es un desconocido, pero poco a poco nos habituamos a verlo, a compartir el espacio. Pasará de ser «ese que ha venido de…» a ser «José.., que ha venido de…». De esta manera podemos hacer que nuestros barrios y pueblos multiculturales enriquezcan a cada miembro de la comunidad. Así lo entiende Amin Maalouf, en su libro Las identidades asesinas (1999:51-58). La palabra clave es ‘reciprocidad’: si acepto a mi país de adopción, si lo considero como mío, si estimo que en adelante forma parte de mí y yo formo parte de él, y si actúo en consecuencia, entonces tengo derecho a criticar todos sus aspectos; paralelamente, si ese país me respeta, si reconoce lo que yo le aporto, si a partir de ahora me considera, con mis singularidades, como parte de él, entonces tiene derecho a rechazar algunos aspectos de mi cultura que podrían ser incompatibles con su modo de vida o con el espíritu de sus instituciones. (…) En cada lugar se rechaza algo de otras culturas pero al mismo tiempo algo se valora. Generalizar en negativo nos lleva a graves confusiones. ¿Acaso nos gusta todo de los miembros de nuestra familia, o de nuestros amigos de siempre o de nosotras y nosotros mismos? No, pero tenemos que aceptarnos como somos (intentando cambiar lo que no nos gusta) y aceptar a los demás, sean quienes sean. De cada cual es el deber de ser tolerante con los demás e intolerante con todo aquello que cuestiona la integridad de las personas. Las tradiciones sólo merecen ser respetadas en la medida en que son respetables, es decir, en la medida exacta en que respetan los derechos fundamentales de los hombres y las mujeres. Fomentar la tolerancia y la empatía hacia los demás desde pequeños no sólo facilitará una convivencia intercultural en las generaciones futuras; estos niños y niñas pueden ser agentes transformadores en sus propias familias. El reto de la convivencia no sólo existe entre personas de procedencia distinta, de regiones o países alejados de los nuestros. En España, existe un pueblo con el que llevamos conviviendo más de quinientos años y, sin embargo, prevalecen todavía el desconocimiento y la desconfianza mutua. Me estoy refiriendo al pueblo gitano. Apenas conocemos sus tradiciones y sus formas de pensar. Por un lado están unos y por otro lado, otros. El pueblo gitano nos ha enriquecido con su música y su baile, su conocimiento de la naturaleza, la unión del grupo o su psicología intuitiva, que se refleja en las artes adivinatorias. Es posible que, al ser un pueblo nómada, con unas costumbres y una lengua diferente, se haya producido un rechazo hacia ellos, por parte de la población sedentaria que se encontraba en España. Como en otros casos, el hecho de no intentar acercarnos sino alejarnos de este pueblo provoca que el estereotipo se imponga en la percepción de la realidad y sigan prevaleciendo las mismas ideas preconcebidas y prejuicios. Los medios

15

Introduccio?n:Maquetación 1

6/11/08

10:17

Página 16

de comunicación no ayudan a desmitificarlos: aparecen, la mayor parte de las veces, en la sección de sucesos sin que (salvo los grandes artistas consagrados) tengan un espacio en el que nos muestren su vida y su cultura. Por esta razón, hemos creído necesario dedicar un capítulo de este libro al pueblo gitano: setecientas mil personas con las que convivimos a diario.

16

I Parte:Maquetación 1

6/11/08

13:05

Página 17

I PARTE

El relato como puente cultural

I Parte:Maquetación 1

6/11/08

13:05

Página 18

I Parte:Maquetación 1

6/11/08

13:05

Página 19

1. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS RELATOS? Para apasionarte. Para poder entrar cuando desees en mundos lejanos, que en ese momento íntimo se tornan presentes. Poder percibir la Justicia, los amores, las decisiones, las aventuras… Y rebelarte contra injusticias, egoísmos y horrores. Pensar, dudar, sentirte reflejado/a, tener certezas y cambiar de opinión, reflexionar sobre el mundo que te rodea y el ser humano. Echar fuera tedios y angustias, meterte en las vidas de otras personas y conocer sus enseñanzas. Poder sentirte identificada o acompañado. Decidir si te gusta o no. Saber encontrar información y elaborar tu propio juicio. Enriquecerte. Todo eso y mucho más… ¡DISFRUTANDO! ¿Quién se lo quisiera perder?

a hemos dicho que los relatos nos transportan a otros lugares, nos dan a conocer manifestaciones culturales, nos enseñan otras formas de vivir. A través del cuento, no nos resulta difícil identificarnos con personajes de realidades y lugares que nunca hemos visto. El amor, la superación personal, la amistad, son cosas que todos los pueblos valoran y transmiten, puesto que los cuentos no sólo son un divertimento sino, también, un medio para enseñar. Desde la infancia escuchamos en casa las historias y anécdotas que les ocurren a los miembros de la familia, amigos, vecinas y personas cercanas; así se van

Y

19

I Parte:Maquetación 1

6/11/08

13:05

Página 20

formando nuestros criterios sobre cómo actuar y definir una ética que nos ayude a convivir con los demás. De la misma manera, los cuentos y leyendas llevan algunas historias a todo el pueblo. Existe, en todos los relatos de tradición oral, una serie de personajes típicos, con características propias y aspecto determinado, poseedores de una idiosincrasia particular. Pero si nos paramos a pensar, nos daremos cuenta de que no son tan diferentes el genio de la lámpara de Aladino que es capaz de otorgar tres deseos, del hada madrina de la Cenicienta o del diminuto elfo de los bosques que también ofrece tres deseos a quien le ayudó. El Bien y el Mal, las esperanzas y frustraciones, en definitiva todas las cosas de las que están hechos los sucesos de nuestras vidas, son comunes a todos los seres humanos. Y cuentos necesarios como el de Caperucita se encuentran en todas las culturas ya sea la niña engañada por un lobo, ¡o por un cocodrilo! Los cuentos y leyendas son transmisores de costumbres y valores que no siempre son positivos, pues como todo medio de enseñanza han sido utilizados para someter a una parte de la población. Y si, en muchas ocasiones, la mujer tiene un papel pasivo, sumiso y débil, o las jerarquías sociales aparecen inamovibles, las tradiciones merecen ser respetadas siempre que sean respetables. La tradición oral es un medio vivo, por lo tanto cambiable. Debemos utilizar todo lo positivo que tiene: su riqueza como transmisor cultural y de valores que facilitan una convivencia justa y positiva. De nosotros depende transformar las desigualdades e injusticias cometidas con diferentes sectores de la población y cambiar en los relatos lo que haga falta para evitar que se sigan potenciando esas actitudes. Recordemos que muchos libros fueron prohibidos para que no se conociera otra forma de pensar que la que imperaba en el momento histórico contemplado. Y es que hay relatos capaces de romper los límites establecidos. Y personajes de ficción que se vuelven reales en las palabras de quienes relatan y la imaginación de quienes los escuchan. Son capaces de provocar cambios sutiles pero constantes. El poder de los personajes mitológicos y de los de los cuentos de tradición oral y sus enseñanzas nos acompañará toda la vida. Entre sus numerosas características, la tradición oral no sólo transmite pautas de convivencia: nos ayuda a pensar, a elegir y a definir nuestro propio camino. Por esta razón es tan importante que la mantengamos viva. Las culturas de masas, la lectura plana de algunos cuentos populares a través de una única mirada, restan sentido a la autenticidad de unas historias transmitidas de generación en generación. Blancanieves es una buena muestra de ello: en la versión de Walt Disney, se ha destacado su belleza y sus cualidades «femeninas» de cuidadora del hogar; en el cuento original, lo que destaca es su lucha contra la vanidad y la dureza de las pruebas a las que se enfrenta una niña sola. La manipulación es clara. Por ello es tan importante fomentar la elaboración de un criterio propio en cada una y cada uno de nosotros. La lectura y el hecho de escuchar historias son actividades que fomentan la imaginación y la recreación de los relatos y ayudan al desarrollo de ideas propias y a la creación de criterios personales. Encontrarnos con las ideas de las personas que escriben nos hace repensarnos y reflexionar; si los cuentos y leyendas han viajado con la gente en ociosos ratos junto al fuego, ahora nuestro fuego se ha ensanchado: una anécdota viaja a la velocidad de la luz a través de Internet. La leen —la escuchan— decenas de personas a la vez. Se trata de una nueva oralidad, ya que mantiene el lenguaje coloquial de la narración. Muchas personas 20

I Parte:Maquetación 1

6/11/08

13:05

Página 21

que jamás contarían un cuento transmiten leyendas urbanas a través de la red. Tienen la estructura de un cuento breve, ocurren en un lugar y a unas personas en concreto, y tienen aire de anécdota al comenzar. —«¿Sabes lo que les pasó a unos amigos de un amigo mío? Pues…»— Esa es gran parte de su genialidad: instantáneamente se traslada la historia a alguien cercano, se le da credibilidad y la persona que escucha la historia imagina a los protagonistas de su misma cultura, color y posición social, similar a la del orador. Cada uno añade lo que crea necesario para mantener la atención de su público y es así como la leyenda se enriquece, a través de la cadena de contadores. ¡Qué interesante sería hacer un estudio sobre los efectos de la globalización en la tradición oral y estudiar las distintas versiones de una misma leyenda urbana que circula en distintos lugares del mundo! Los relatos son regalos, nos ofrecen momentos de acercamiento a los demás y merece la pena que les demos un poco de nuestro tiempo. No permitamos que desaparezca su magia. Tienen mucho que ofrecernos, ¡cuidémoslos! Los libros son viajeros: nosotros viajamos a través de los relatos y ellos viajan como naves que nos llevan a otros lugares y nos ponen en contacto con otras realidades. Son puentes que potencian la interculturalidad y el respeto, se traducen a otras lenguas por el deseo de las personas de re-conocerse unas a otras.

2. EL PAPEL DEL EDUCADOR Somos un puente entre los libros y los niños y niñas. Una profesora, un animador, una monitora, la madre o el padre o cualquier persona que sea una apasionada lectora puede ser, para muchos de ellos, su primer contacto con la lectura, la narración oral y los libros, como una de las muchas alternativas mágicas a las propuestas de ocio. Las actividades que planteemos les ayudarán a vivenciar una lectura colectiva, a través de una metodología grupal, no competitiva sino motivadora para cada uno y cada una. Contarles cuentos y leyendas del lugar donde vivimos, buscar canciones, retahílas, dichos y refranes, visitar monumentos e imaginar quienes los construyeron, cómo eran sus vidas, buscar detalles y curiosidades que hagan que ese puente o esa esquina sean diferentes y únicos, es una estimable tarea. Es un medio fácil y divertido que nos ayuda a conocer mejor lo que nos rodea. Y si se trata de cuentos y leyendas de otros lugares, estos nos ofrecen una herramienta valiosa para trabajar el acercamiento y conocimiento de otros pueblos. Además de leerles y contarles cuentos, también es importante dejar a su alcance libros que nos gusten, que despierten su curiosidad. Tenemos que respetar sus ritmos y preferencias y motivarles a que sean ellas y ellos mismos los que se recomienden libros unos a otros. Fomentar el préstamo y enseñarles a que valoren y respeten los libros de los demás es un paso más en la transmisión de nuestra pasión por los relatos. Si conseguimos mantener su curiosidad e interés por el mundo que les rodea, el acercamiento al libro les resultará gratificante y liberador, proporcionándoles independencia y alegría. 21

I Parte:Maquetación 1

6/11/08

13:05

Página 22

3. PROPUESTAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Las propuestas didácticas que presentamos a continuación están organizadas a través de textos concretos. El primer paso del educador/a es leer y contar a los y las participantes distintos relatos. Puesto que la lectura requiere un esfuerzo, es conveniente acercarles a ella, con disfrute, ayudándoles a perder el miedo a la lectura. Escuchar no es una acción pasiva, provoca una actividad interior. Descubrirles el libro como un objeto que les hace sentir y les transporta como un viaje es nuestro primer objetivo. Después de las actividades sobre el libro elegido, conviene dejar al alcance de las y los participantes otros textos. Por eso, en cada propuesta se ofrecen algunas sugerencias para seguir leyendo. Se espera que se favorezca un ambiente en el que los participantes puedan recomendarse lecturas unos a otros. Para elaborar las propuestas didácticas, hemos seleccionado una serie de cuentos de tradición oral o clásicos de la literatura infantil. Son obras de fácil acceso, que cualquiera puede conseguir sin dificultad. A la vez, incluimos una bibliografía con títulos adecuados tanto para tratar el tema de la interculturalidad como para motivar y adquirir el hábito lector. Las actividades que proponemos en torno a los libros seleccionados son muy variadas: I

De comprensión del texto

I

De trabajar el mensaje que nos comunica el libro

I

De acercamiento a otras culturas

I

De recreación de la lectura

I

De jugar con el lenguaje

I

De buscar otras formas de comunicación: dramática, plástica, música, danza…

I

De reflexión y observación

I

De diversión

En el CD adjunto, hemos incluido algunas fichas fotocopiables para realizar actividades complementarias relacionadas con cada libro. Los objetivos generales son:

22

I

Crear un grupo agradable y cooperativo

I

Fomentar el hábito lector

I

Potenciar la interculturalidad

I

Jugar con el lenguaje

I

Fomentar la imaginación

I

Desarrollar criterios personales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.