Technical Support Facility, Representada por el Administrador de LOCFUND II, BOLIVIAN INVESTMENT MANAGEMENT Ltd. (BIM)

LOCFUND II/Technical Support Facility, Representada por el Administrador de LOCFUND II, BOLIVIAN INVESTMENT MANAGEMENT Ltd. (BIM) Términos de Referenc

11 downloads 245 Views 375KB Size

Story Transcript

LOCFUND II/Technical Support Facility, Representada por el Administrador de LOCFUND II, BOLIVIAN INVESTMENT MANAGEMENT Ltd. (BIM) Términos de Referencia – Consultor Individual Desarrollo del Documento de Lecciones Aprendidas de la participación de las Instituciones Microfinancieras en el Mercado de Capitales 1. ANTECEDENTES En junio 2014 se ha firmado un convenio de Cooperación Técnica entre LOCFUND II L.P., BIM Microfinance II, LLC, el Banco Interamericano de Desarrollo, actuando como administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Belgian Investment Company for Developing Countries S.A. (BIO), Norwegian Investment Fund for Developing Countries (Norfund), Nederlandse FinancieringsMaatschappij voor Ontwikkelingslanden N.V. (FMO), y State Secretariat for Economic Affairs (SECO), con el objetivo de brindar apoyo técnico a los clientes de LOCFUND II de forma de mejorar sus capacidades de gestión de riesgos y finanzas responsables, así como prepararlos para acceder a fuentes de financiación más sofisticadas a través de mercados de capitales locales. 2. OBJETIVOS El objetivo de esta consultoría es desarrollar un “Documento de Lecciones Aprendidas1 de la participación de las Instituciones Microfinancieras (IMFs) en el Mercado de Capitales”, cuyo propósito es sistematizar las lecciones aprendidas en el desarrollo de la iniciativa de conducir a las IMFs al mercado de capitales en Lationamérica y el Caribe (LAC), identificando fortalezas y debilidades de este proceso, así como oportunidades de mejora para su implementación a futuro. Los objetivos específicos son: a) Desarrollar una metodología para la sistematización de las lecciones aprendidas que identifique la necesidad y propósito de las lecciones, los actores involucrados, el equipo de trabajo (si corresponde), la forma de recabar y tabular la información y los resultados/formatos esperados. b) Recabar información de distintos métodos estructurados y semi estructurados, tales como: entrevistas, encuestas en línea, reportes escritos, reuniones, talleres, publicaciones, etc.

1

Las lecciones aprendidas se enfocan en vincular causalmente los resultados buscados y aquello que ha funcionado o no ha funcionado para alcanzarlos. Capturan evidencias e identifican tendencias y relaciones causaefecto, y sugieren recomendaciones prácticas y útiles para la aplicación o replicación del nuevo conocimiento en otros contextos y en el diseño y/o ejecución de otros proyectos o iniciativas que se proponen lograr resultados similares.

1

c) Verificar y sintetizar la información para identificar la exactitud y aplicabilidad de las lecciones aprendidas detectadas, de tal manera que se pueda determinar si la lección aprendida es relevante o no. d) Elaborar un reporte final de las lecciones aprendidas con un formato fácil de leer y diseminar, así como una síntesis para tomadores de decisiones. e) Elaborar una propuesta para diseminar las lecciones aprendidas del proceso con actores relevantes, ya que para que estas lecciones tengan beneficio es necesario compartirlas. 3. ALCANCE Y ACTIVIDADES a) Alcance: Se pretende que el documento mínimamente: i.

Contenga un acápite sobre historia y antecedentes: Describiendo la participación a lo largo del tiempo, de las IMFs en el Mercado de Capitales en LAC, los objetivos con los que nació la iniciativa, identificar de manera detallada los productos y resultados alcanzados. El contenido se debe circunscribir a los siguientes países: Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Perú, Panamá y Paraguay.

ii. Contemple los siguientes elementos: a. instituciones microfinancieras que participan en el Mercado de Capitales b. clases de instrumentos emitidos: bonos, títulos pagarés, títulos de remeses, acciones preferentes, otros c. calificadoras de riesgo autorizadas por el ente regulador d. principales inversionistas del mercado de valores e. entes reguladores y marco regulatorio relevante a IMFs f. bolsas de valores g. intermediarios (Agencias de bolsa, Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, Sociedades de titularización, etc.) iii. Describa las Lecciones Aprendidas, incluyendo: a. el enunciado de la lección b. las evidencias y elementos factuales que justifican la existencia probable de una relación causal entre los resultados alcanzados y los esperados c. los factores críticos o condiciones que contribuyeron o no a alcanzarlos d. recomendaciones o propuestas concretas, prácticas y accionables, basadas en la lección enunciada, que permitirían resolver problemas, mitigar riesgos, repetir o reforzar éxitos

2

iv. Presente un acápite de conclusiones y recomendaciones v. Incluya referencias, sobre los datos de contacto del autor o autores y otros actores claves involucrados, bibliografía del proyecto, experiencias similares. b) Actividades: El consultor realizará las siguientes actividades, sin perjuicio de otras que sean necesarias para el logro de los objetivos de la consultoría. Cada una de estas actividades se realizará de forma coordinada con BIM. El consultor deberá realizar una reunión inicial con BIM si fuera posible, a los efectos de acordar el alcance y las expectativas sobre el documento de lecciones aprendidas. El contenido de los siguientes puntos deberá ser propuesto por el consultor: -

-

i.

Identificación de los actores/audiencias estratégicas a los que estará dirigido el análisis y los principales canales para llegar a ellos. Propósito del análisis temático. Alcance y metodologías. Debe existir un claro entendimiento sobre el alcance del análisis temático y las metodologías para la recolección de información y análisis de la misma que utilizará el consultor. Plantillas de los entregables. El consultor propondrá una plantilla para el desarrollo del documento de lecciones aprendidas, que permita la coherencia entre el estilo y el alcance, además debe servir como guía del documento. Preparación del Plan de Trabajo.

El consultor deberá presentar un plan de trabajo que incluya: (a) las principales actividades a ser realizadas; (b) un plan de recopilación de los datos e información (detallando las herramientas y fuentes de información); (c) metodologías a ser utilizadas; (d) plazos y (e) cronogramas de trabajo. ii.

Recopilación de datos e información.

El consultor realizará una revisión de fuentes secundarias y/o relevará fuentes de información primarias. La revisión documental debe ser lo más exhaustiva posible, y apoyarse entre otros en materiales publicados y no publicados, tales como: -

Libros, revistas especializadas, artículos, reportes estadísticos, trabajos de investigación y otro tipo de publicaciones. Documentos de este u otro(s) proyecto(s) sobre el tema a ser analizado. Folletería, material audiovisual, páginas webs, blogs, y otro tipo de materiales de comunicación que estén a disposición.

El consultor deberá revelar las posibles fuentes de conocimiento tácito en la materia, que podrá incluir expertos, beneficiarios y otros grupos de interés.

3

A los efectos de identificar el conocimiento de estos grupos, podrá utilizar entre otras técnicas: -

Entrevistas Cuestionarios dirigidos Encuestas

Como resultado de esta primera fase se debe elaborar un primer borrador de estructura y contenidos posibles. iii.

iv.

v. vi.

Preparación de la/s metodología/s para la visita de campo. El consultor podrá utilizar diferentes métodos durante la fase de investigación y análisis: el uso de cuestionarios y encuestas, entrevistas, talleres, testimonios, revisión de documentación existentes, revisión de materiales audiovisuales, etc. Realización de las visitas de campo. El objetivo de los viajes es confirmar, ajustar o cambiar las conclusiones asumidas tras la revisión de la documentación previa existente. Durante esta fase es importante: (a) establecer una buena relación con los contactos; (b) registrar y documentar la información y los datos/evidencia recogida incluyendo las fuentes, las fechas, etc.. Redacción y revisión del primer borrador. Producir una primera síntesis/borrador del documento de lecciones aprendidas. Realizar una primera revisión con BIM. Redacción y envío de la versión final del documento de lecciones aprendidas.

4. PRODUCTOS ESPERADOS El consultor mínimamente deberá presentar: i. ii. iii. iv. v. vi.

Plan de trabajo que incluya la metodología para la sistematización de las lecciones aprendidas, cronograma y lista de actores identificados. Reporte de la sistematización de la información recabada de acuerdo a la metodología. Reporte final que analice y sintetice de las lecciones aprendidas. Síntesis para tomadores de decisiones. Conclusiones y recomendaciones Estrategia para diseminar las lecciones aprendidas que incluya los productos de síntesis.

5. REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL DOCUMENTO DE LECCIONES APRENDIDAS i.

Longitud del reporte final: 30-35 páginas. Se sugiere: - El documento no debe exceder las 27.000 palabras. - Hacer uso de un lenguaje claro y simple. - Evitar el uso excesivo de acrónimos. - Limitar el uso de citas, referencias y notas a pie de página. 4

-

Dar crédito explícito y reconocer la participación y el esfuerzo de los individuos o equipos que hicieron posible el análisis y documentación de sus experiencias. ii. Longitud síntesis para la toma de decisiones: 2-3 páginas. iii. Formato del documento: mínimamente debe incluir: a. Historia y antecedentes b. Lecciones identificadas y factores críticos c. Supuestos para la implementación de estas lecciones en otros contextos d. Conclusiones y recomendaciones e. Referencias (datos de contacto, bibliografía del proyecto, experiencias similares) iv. Idioma: Será realizado en Español v. Identidad institucional: favor referirse al anexo 1 vi. Propiedad Intelectual: favor referirse al anexo 1 vii. Elementos como gráficos, infografías, mapas, citas, extractos de entrevistas, ejemplos, fotos, imágenes, etc., deben ser incluidos de forma tal de facilitar la comprensión y la lectura del documento. viii. En lo referente a los gráficos: los gráficos deben estar incorporados como imágenes en los documentos, pero los archivos originales deben ser entregados en un software compatible con Windows XP. 6. PERFIL DEL CONSULTOR El consultor seleccionado deberá demostrar experiencia y capacidades comprobables en los siguientes puntos:

i.

Experiencia mínima de 10 años en microfinanzas, en funciones a nivel gerencial en IMF o evaluando instituciones o programas de microfinanzas, que hayan salido al mercado de capitales ii. Experiencia en proyectos/programas de conducción de microfinancieras hacia el mercado de capitales iii. Preferiblemente con experiencia comprobada en elaboración de notas técnicas y/o lecciones aprendidas de programas en Latinoamérica y El Caribe. Además, el consultor deberá referir personas de contacto que respalden su experiencia. 7. PROPUESTA TÉCNICA En base a los objetivos planteados, el consultor deberá remitir una propuesta técnica que describa:

i. Experiencia específica del consultor pertinente a las tareas del proyecto ii. Metodología y plan de trabajo propuestos en respuesta a los Términos de Referencia iii. Curriculum vitae del consultor

5

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A. Propuesta Técnica (ponderación 70%) (i) Experiencia mínima de 10 años en microfinanzas, en funciones a nivel gerencial en IMF o evaluando instituciones o programas de 40% microfinanzas, que hayan salido al mercado de capitales (ii) Experiencia en proyectos/programas de conducción de microfinancieras hacia el mercado de capitales (iii) Preferiblemente con experiencia comprobada en elaboración de notas técnicas y/o lecciones aprendidas de programas en Latinoamérica y El Caribe (ii) Lógica de la metodología y plan de trabajo propuestos en respuesta a los 60% Términos de Referencia B. Propuesta Económica (ponderación 30%) La Propuesta Económica (Fm) evaluada como la más baja recibe el máximo puntaje financiero (Sf) de 100.

100%

La fórmula para determinar el puntaje financiero (Fp) de todas las demás Propuestas es la siguiente: Sf = 100 x Fm/ F, donde “Sf” es el puntaje financiero, “Fm” es el precio más bajo, y “F” es el precio de la propuesta bajo consideración. CRITERIOS ADICIONALES DE ELEGIBILIDAD i. El/La consultor/a debe ser ciudadano de uno de los países miembros del BID ii. Si fuera un empleado público, debe: (i) pedir una licencia sin paga; (ii) no puede haber trabajado en la “modalidad de consultor” durante el periodo inmediatamente anterior al inicio de la licencia sin paga del punto (i); y (iii) no puede existir conflicto de interés creado por la contratación. iv. El/La consultor/a no puede ser familiar ni tener relación profesional o negocios con ningún miembro de BIM ni LOCFUND II L.P. ni TSF que esté directa o indirectamente involucrada en: (i) la preparación de los términos de referencia; (ii) el proceso de selección, y/o (iii) la supervisión del trabajo. iv. El/La consultor/a no puede tener un contrato a tiempo completo con ningún otro proyecto financiado por los donantes. v. Si el consultor fuera familiar (hasta tercer grado de consanguinidad o adopción y/o segundo grado por matrimonio o cohabitación) de un empleado de los donantes, el consultor informará a BIM y los donantes deben ser consultados antes de formalizar el contrato.

6

9. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN Existirá una persona responsable de la supervisión del trabajo del consultor. La consultoría será desarrollada desde La Paz-Bolivia. Si se hiciera remotamente, el consultor deberá estar en contacto con la persona responsable de supervisión en BIM, ajustando sus horarios a la zona horaria y horario de trabajo. 10. TÉRMINOS Y DURACIÓN La consultoría tiene una duración prevista de 30 días hábiles de trabajo efectivo, que corren a partir de la firma del contrato de consultoría.

11. REMUNERACIÓN BIM cuenta con un presupuesto techo de USD 20,000 para la remuneración total del consultor. La propuesta económica debe señalar la remuneración diaria y total del consultor (considerando el presupuesto techo), basándose en una estimación de 30 días hábiles de trabajo. Esta propuesta deberá incluir impuestos de ley correspondientes. Los gastos de viajes, hospedaje y viáticos del/la consultor serán cubiertos por BIM2. La propuesta técnica debe incluir un acápite detallado de los viajes que el consultor propone realizar, y la duración de los mismos. Los pagos serán realizados de acuerdo al siguiente cronograma:  20% a la entrega de plan de trabajo y una vez ejecutada la reunión inicial.  40% a la entrega y aprobación de BIM del primer borrador del Documento de Lecciones Aprendidas.  40% a la aprobación de BIM y de los donantes del Documento de Lecciones Aprendidas. 12. OTROS GASTOS El/la consultor no está autorizado a solicitar reembolsos por gastos de viaje u otro tipo de gastos adicionales, cuyo monto no está incluido dentro de los honorarios acordados. 13. MANIFESTACIÓN DE INTERÉS Y PROCESO DE SELECCIÓN Los candidatos serán evaluados por un comité de selección, en base a los criterios de calificación ya definidos. Los candidatos se evaluarán por el método de comparación de calificaciones y presentación de propuesta, de acuerdo al cumplimiento de los requisitos definidos en estos términos de referencia.

2

Pasajes aéreos en clase económica y gastos razonables a ser definidos por BIM.

7

Los candidatos deberán enviar al correo electrónico abajo indicado copia de su CV actualizado, carta de manifestación de interés, referencias y propuestas técnica y económica hasta el día lunes 12 de diciembre de 2016, hasta horas 20:00 NY Time a Verónica Céspedes Badani. Persona de contacto: Verónica Céspedes Badani Email y teléfono: [email protected]

591-2-2799046

Se espera tener concluido el proceso de selección y de contratación del consultor hasta el 21 de diciembre de 2016.

8

ANEXO I Los donantes que financian este proyecto: Banco Interamericano de Desarrollo, actuando como administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Norwegian Investment Fund for Developing Countries (Norfund) y State Secretariat for Economic Affairs (SECO), requiere que todos los productos de conocimiento que se producen incorporen sus logos oficiales. Así mismo, debe incluirse los logos de BIM y TSF/LOCFUND II L.P.. COPYRIGHT Y TEXTOS A INCLUIR EN EL DOCUMENTO DE LECCIONES APRENDIDAS La publicación Lecciones Aprendidas de la participación de las Instituciones Microfinancieras en el Mercado de Capitales ha sido financiada por Banco Interamericano de Desarrollo, actuando como administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Norwegian Investment Fund for Developing Countries (Norfund) y State Secretariat for Economic Affairs (SECO). © Banco Interamericano de Desarrollo, actuando como administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Norwegian Investment Fund for Developing Countries (Norfund) y State Secretariat for Economic Affairs (SECO), BIM y TSF/LOCFUND II L.P.. Primera edición. Esta publicación es propiedad de Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Norwegian Investment Fund for Developing Countries (Norfund) y State Secretariat for Economic Affairs (SECO), BIM y TSF/Locfund II L.P. Queda permitido reproducir esta publicación parcial o totalmente, siempre y cuando se tenga consentimiento previo de BIM y su autoría quede atribuida. La información y las opiniones presentadas en esta publicación son las de los autores y no representan necesariamente la posición oficial de los donantes que financiaron su elaboración.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.