TÉCNICAS BÁSICAS DE RESPIRACIÓN PARA TRANSMUTAR:

TÉCNICAS BÁSICAS DE RESPIRACIÓN PARA TRANSMUTAR: Lo primero que debemos tener en cuenta es lo que en la India se llaman Bandhas. Estas Bandhas añadida

0 downloads 87 Views 99KB Size

Recommend Stories


USTED PUEDE OBTENER TODO EL CONOCIMIENTO QUE NECESITE Antes de que pueda estar seguro de su capacidad para transmutar el deseo en su
Artículos de “Luz” Serie: Secretos para vencer el Fracaso y obtener Éxito, prosperidad y abundancia total 8/24: EL «IGNORANTE» QUE AMASÓ UNA FORTUNA

MARCO DE REFERENCIA PARA TRABAJOS PARA ATESTIGUAR
MARCO DE REFERENCIA  PARA TRABAJOS PARA ATESTIGUAR  CONTENIDO  Párrafo  Introducción  Definición y objetivo de un trabajo para atestiguar  1­6  7­11 

Manual De Formulas Para Elaborar Productos De Limpieza:: Poemas Para El 14 De Febrero Para Enamorar
Additional information >>> HERE http://urlzz.org/coronel77/pdx/6b2p4am/ Tags: formula para sacar el porcentaje a un numero : manual de formulas para

Mercados para empresas de
T E M A D E P O R T A D A Mercados para empresas de alto Crecimiento en Europa Euro NM, TechMARK, SWX New Market, Easdaq. Siglas que se han popula

Story Transcript

TÉCNICAS BÁSICAS DE RESPIRACIÓN PARA TRANSMUTAR: Lo primero que debemos tener en cuenta es lo que en la India se llaman Bandhas. Estas Bandhas añadidas a cualquier tipo de respiración incrementan la capacidad de transmutar las secreciones sexuales en energía que se siente subir por la columna vertebral –teóricamente por ciertos canales etéricos- hasta la cabeza y corazón. A efectos prácticos y simplificando: Moola Bandha: Consiste en contraer el esfínter anal hacia adentro y hacia arriba. Uddiyana bandha: Meter la zona del abdomen que se haya por debajo del ombligo hacia la columna al máximo y la que se encuentra por encima del ombligo hacia arriba todo lo que se pueda. Jalandhara Bandha: Bajar la barbilla hasta el hoyuelo que hay sobre el esternón y entre las clavículas, procurando tener la nuca recta. Jalandhara se practica principalmente en las retenciones de aire tras la inspiración. En las mujeres, la contracción del esfínter genital debería incluirse quizás en Uddiyana Bandha. Se dice que en la antigüedad, en Egipto, India, etc., las sacerdotisas o mujeres que practicaban la vía tántrica tenían un gran dominio a la hora de contraer y relajar a voluntad los músculos de vagina y cuello del útero, anales, abdominales…, que están implicados en la transmutación sexual. Junto con las Bandhas es importante respirar no sólo durante las prácticas de transmutación sino siempre o casi siempre teniendo en cuenta la técnica de ujjayi. Ujjayi: con la boca cerrada, inspirar lentamente por ambas fosas nasales de tal forma que el aire produzca un ruido al pasar por la garganta hacia los pulmones. Salvo que se indique lo contrario, casi todas las respiraciones se efectúan por la nariz.

RESPIRACIÓN POR LA BOCA PARA TRANSMUTAR INDIVIDUALMENTE INSPIRACIÓN: Con la orejas hacia atrás todo lo que se pueda, aspiramos por la boca casi cerrada, o con los dientes del maxilar superior sobre el labio inferior, como sorbiendo el aire (con alguna de las diversas variantes comentadas más abajo) al tiempo que transmutamos, para lo cual contraemos el esfínter anal (moola bandha de yoga) hacia arriba todo lo que podamos (las mujeres también el genital) mientras metemos el vientre tanto hacia la columna como hacia arriba al máximo. Al tiempo que metemos el vientre y lo contraemos hacia arriba empujamos el diafragma hacia abajo. Mirada hacia arriba con los ojos cerrados. Realizamos al aspirar los sonidos ffff y gggg a un mismo tiempo. Atención en las sensaciones de la parte superior de la cabeza y en la energía del corazón, si se percibe. No aspirar todo el aire que se pueda, sino que conviene parar un poco antes, porque, si los pulmones están muy llenos, la retención del aire será algo forzada y la espiración lo será aún más. Podemos practicar Jalandhara bandha de vez en cuando en la inspiración. RETENCIÓN: Retenemos el aire con las orejas hacia atrás, con la lengua doblada hacia atrás con la punta lo más cerca de la garganta posible, sintiendo como se llena de energía la cabeza, el entrecejo, el corazón… Seguimos manteniendo tanto la contracción del vientre como del o de los esfínteres, y podemos meter la barbilla en el hoyuelo existente entre las clavículas, con la nuca recta (jalandhara bandha de yoga). Al retener el aire, si queremos, podemos contraer y expandir el vientre de forma sucesiva. Comenzamos reteniendo unos pocos segundos y a medida que se avance con la práctica diaria se pueden ir incrementando. Si retenemos el aire durante más tiempo del que teóricamente deberíamos, la espiración se hará demasiado forzada y no la realizaremos adecuadamente. En tal caso, en que hayamos empleado demasiado tiempo con la retención del aire en función de la capacidad que tengamos en ese período de nuestra vida, en vez de espirar forzadamente, podemos realizar una cuantas respiraciones muy cortas seguidas estilo kapalabhati- metiendo el vientre muy rápida y bruscamente al tiempo que expulsamos algo de aire por la nariz o por la boca produciendo cierto ruido gutural o nasal (que en ambos casos ayuda a despejar las vías respiratorias), practicando moola bandha, para, acto seguido, inspirar durante dos o tres segundos relajando tanto el abdomen como el mentado esfínter. Así continuamente durante un rato, tras lo cual realizamos una respiración larga y profunda por la boca o por la nariz, con retención del aire, para comenzar a aspirar de nuevo como al principio. Mantener la atención sostenidamente en la energía de Amor del corazón durante la retención facilita misteriosamente el que ésta se prolongue. Ser capaces de alargar cada vez más la duración de la fase de retención del aire en los pulmones en las prácticas respiratorias puede ser útil para alcanzar ciertos estados interiores y para aumentar la transmutación sexual, pero conviene ser precavidos –sobre todo en las primeras semanas o meses de práctica- pues forzar mucho sin estar debidamente preparados podría entrañar cierto peligro para el corazón o los pulmones. También estas respiraciones cortas sucesivas o Kapalabathi, con las indicaciones mencionadas, se pueden practicar cuando queramos, aunque no hayamos alargado demasiado la fase de retención del aire, para aumentar o variar en ciertos momentos los efectos de la transmutación. En tal caso no habría fase de espiración, la cual sería sustituida por dichas respiraciones breves continuas con la atención principalmente puesta en el corazón. Entonces inspiraríamos, rentendríamos, kapalabathi unas cuantas veces, pararíamos unos segundos sin respirar, inspiraríamos de nuevo, retendríamos, kapalabhati

otra vez, etc. Así el tiempo que queramos hasta volver a respirar sin kapalabathi las veces que queramos incluyendo la fase de espiración. ESPIRACIÓN: Si no nos hemos pasado con el tiempo de retención, espiramos cómodamente hinchando el vientre, empujando esfínter anal hacia abajo y hacia fuera (mujeres relajando zona genital empujando hacia afuera), empujando el diafragma hacia abajo, con la boca casi cerrada como si fuésemos a silbar y emitiendo algunos sonidos (ffffff y gggg simultáneamente, por ejemplo) que se mencionan más adelante, sintiendo e imaginando como si se expandiera el cuerpo, como si se estuviera hinchando frente a nosotros, partiendo del abdomen, del pecho y de las palmas de las manos, un gran balón de energía y amor que fuese creciendo más y más. Al espirar, procuremos sentir también como una sensación de completa relajación y abandono.

Tenemos presentes las ideas de Yin y Yang en esta forma de respirar y de transmutar las secreciones sexuales en energía, magnetismo y Amor incondicional, contrayéndonos al inspirar y expandiéndonos al espirar, como un corazón, de forma rítmica. Para que la vida se mantenga en el mundo manifestado es preciso el ritmo de contracción y expansión. Tanto la inspiración como la espiración han de ser lo más lentas que podamos. Variantes de sonidos en la fase de inspiración: - Con la boca casi cerrada como si se fuese a silbar, inspiramos por ella como un soplido inverso, produciendo el sonido ffff y al mismo tiempo también el ggggg. - También se puede producir el sonido zzzz solo o acompañado del gggg, con los labios casi cerrados. - Se puede realizar la inspiración con la boca abierta lateralmente, con los dientes superiores sobre el labio inferior. De ese modo, aspiramos por la boca produciendo el sonido sssssss, solo o acompañado del ggggggg, o la fffff con la ggggg. - También como practicando sonido tuuuuuuuu o tuuuffff en una vez o varias veces al aspirar. - Otra alternativa, de las más aconsejables, consiste en aspirar con la lengua doblada hacia atrás con la punta lo más cerca de la garganta posible mientras se producen los sonidos ffffff y ggggg con la boca casi cerrada o con los dientes superiores sobre el labio inferior. Variantes de sonidos al espirar: - Espirar con los labios casi cerrados como si fuésemos a silbar. Podemos espirar emitiendo el sonido sssssssss con la ggggggg a un tiempo, mientras se hace sonido como de viento medio silbando. - También ggggg, rrrrrr y sssssss a un tiempo. - También emitiendo armónicos procurando que suenen la ggggg y la nnnnn a un tiempo. - También soltando el aire con bastante fuerza, con la boca casi cerrada, en tres o más tiempos. Se puede realizar después de un rato, la misma respiración, pero a la inversa, o sea, aspirando el aire con la boca casi cerrada con el vientre suelto y el esfínter anal relajado, y al espirar con una especie de mezcla entre soplido y silbido con el abdomen y el mentado

esfínter bien contraídos. Mantenemos la atención de forma continua en la energía del corazón. Con la práctica diaria se va sintiendo como se incrementa la sensación energética en el corazón, entrecejo, etc. También se percibe como un sabor especial en la saliva, etc. Igualmente se tienen ciertos sueños especiales.

Esta práctica aumenta la energía en el corazón, en el entrecejo, en la cabeza… En la medida que aumente la energía del corazón será más fácil concentrarnos sostenidamente en ella como forma de mantenernos en el aquí y ahora durante el día. Podemos concentrarnos en la cabeza y corazón de una foto de una persona del sexo opuesto que nos inspire Amor mientras se practica esta respiración. Tanto en sueños como esotéricamente el transmutar puede ser simbolizado con el hecho de beber vino. Se repite en los canecillos de diversas iglesias románicas la figura de un personaje que parece absorber, mediante un corto conducto, de un tonel dispuesto horizontalmente. La nariz es el órgano creado para tomar aire y filtrarlo, y en la parte alta del cornete nasal superior se halla el bulbo olfatorio, que es una zona muy sensible, y que según afirman puede tener relación con la absorción del prana. Es recomendable por tanto respirar por la nariz, pero para el hecho concreto de transmutar las secreciones sexuales en energía, la aspiración por la boca en combinación con los principales bandhas del yoga resulta bastante eficaz. Leo Blázquez, en su libro: “Mi Manuscrito”, describe diversas prácticas de combinación de vocales espiradas y aspiradas por la boca casi cerrada, para lograr ciertos avances en la senda interior. Resulta interesante, pues, investigar los efectos de la aspiración por la boca, pero la respiración habitual es recomendable que la realicemos por la nariz. Cuando debamos ir al W.C. a miccionar, expulsamos un poco de orina y paramos unos segundos, expulsamos otro poco y paramos de nuevo… Así repetidamente hasta terminar. En las paradas aspiramos por la boca, con la atención continua en el corazón, donde se puede imaginar la parte superior de la cabeza de alguien del sexo opuesto que te inspire, lo cual contribuye a subir la energía durante la micción. Los taoístas recomendaban levantarse de puntillas y chocar repetidamente los dientes de ambos maxilares entre sí mientras se expulsaba la orina para no perder cierta energía y mejorar la salud de los riñones. Es recomendada esta expulsión fraccionada de la orina para prevenir o mejorar tanto problemas de incontinencia urinaria como problemas de próstata. El Espíritu es el Hálito de vida. La parte de nuestro Espíritu que representa a Dios Padre –el Kether de la Kabalah- está exhalando continuamente. Dominar ciertas técnicas de respiración resulta primordial y básico para quien pretende avanzar en la senda interior. La energía es la clave de todo, para la salud, para ir sintonizando con dimensiones superiores, para desarrollar cierta sensibilidad mística e ir experimentando estados de cierta felicidad en el corazón, etc. Ir cargándose de energía mediante la respiración, con la consiguiente transmutación sexual, resulta fundamental para poder ir conectándose con esferas superiores de conciencia, y cualquier práctica mística produce más rápidos e intensos resultados. La energía que acumulemos podrá ser mediadora entre nuestro cuerpo y nuestro Espíritu.

Cuanta menos energía gastemos durante el día a causa de pensamientos, emociones y estados de conciencia incorrectos y más acumulemos mediante diversas prácticas más fácil resultará la conexión con nuestro Espíritu.

RESPIRACIÓN ALTERNA (Anuloma Viloma, pranayama egipcio… con detalles añadidos)

Siempre, antes de practicar ejercicios respiratorios, etc., conviene ventilar un poco la habitación para que entre aire fresco, pero no tanto que quede muy fría. Al realizar cualquier práctica de meditación, respiración, oración, mantralización…, conviene envolverse con una manta fina para conservar el calor y la energía. En días de bastante calor obviamente no sería necesario. Colocamos las yemas de los dedos índice y corazón de la mano derecha sobre el entrecejo -o sólo la yema del dedo corazón-. El pulgar –o pulgar e índice juntos- servirá para tapar la fosa derecha. El anular y el meñique servirán para tapar la fosa izquierda. Podemos practicar sentados, de rodillas, en postura de semiloto o de loto. Para evitar que se canse el brazo derecho, podemos disponer alguna manta doblada, algún cojín, etc., apilados sobre el muslo derecho hasta que lleguen a la altura del codo derecho, para poder apoyarlo y evitar el cansancio muscular tras cierto tiempo de práctica. Espalda recta, pero sin tensión. Sólo las pulpas de los dedos tocan la nariz, la uñas nunca deben entrar en contacto con ella.

1º) Espirar lentamente por la nariz, sin tapar las fosas -pero preparados para hacerlo, terminando de expulsar los últimos residuos de aire en los pulmones soplando por la boca y metiendo el vientre.

2º) Esperar unos segundos sin respirar, sin forzar, hasta que se sienta la necesidad natural de inspirar. Así la inspiración se realiza prácticamente sola, sin esfuerzo.

3º) Inspirar lenta y silenciosamente por la ventanilla izquierda de la nariz, tapándose la derecha con el pulgar diestro.

4º) Al término de la inspiración tapar ambas fosas. Retener el aliento durante unos segundos. Empezar con dos o tres segundos y con los días y semanas de práctica ir aumentando, pero siempre sin forzar.

5º) Permaneciendo tapada la fosa izquierda con los dedos anular y meñique, expulsar pausadamente el aire por la fosa derecha. Si se prefiere, se puede terminar de expulsar todo el aire por la boca metiendo el vientre simultáneamente.

6º) Mantenerse sin respirar durante unos segundos hasta que surja de forma natural la necesidad de inspirar, lo cual se hace por la fosa derecha.

7º) Retener el aire en los pulmones durante varios segundos, tapando ambas fosas.

8º) Expulsar el aire por la fosa izquierda, soplando o no al final por la boca para terminar de vaciar en la medida de lo posible los pulmones al tiempo que se mete el vientre. 9º) Comienzo de un nuevo ciclo respiratorio inspirando por la fosa izquierda y así sucesivamente.

Van Lysebeth recomienda en todo ejercicio respiratorio abrir bien las fosas nasales al inspirar para aumentar la captación de aire y de prana, estimular más el sistema nervioso así como la región olfativa al tiempo que se respira muy lentamente. Sentir como el aire pasa por la parte más superior del interior de los cornetes nasales, donde se hallan los nervios olfativos en conexión con el cerebro, contribuyendo a fijar el prana e ir recuperando un poco el sentido del olfato. Al abrir las fosas nasales sentimos también como las orejas se desplazan hacia atrás y hacia arriba todo lo que podamos facilitando un mayor estado de autoconciencia y de presencia en el aquí y ahora. Detalles para ir añadiendo con el tiempo para que esta técnica respiratoria produzca sus máximos beneficios:

- Al inspirar, empujar el diafragma hacia abajo abriendo las costillas lateralmente como expandiendo los costados y manteniendo una leve tensión en el vientre, sin hincharlo ni meterlo, y al final meter el vientre y llenar de aire la parte superior del pecho. Al inspirar, realizar un ligero ruido en la parte superior de la zona de la garganta (donde sale el aire de la cavidad nasal), como si inspirásemos por ella. Esfínter anal relajado empujando hacia abajo. Lengua doblada hacia atrás al máximo posible hacia la garganta. Se puede imaginar algo que a un@ le inspire o simplemente la energía subiendo por la columna. - Durante la respiración se puede mantener como referencia, para que la mente no divague, la atención sostenida y continua en la sensación de contacto de las yemas de los dedos índice y corazón de la mano derecha con el entrecejo –o sólo de la yema del dedo corazón-. También mantenemos la atención auditiva en los sonidos agudos del silencio. Concentrarse en esos sonidos por uno de los oídos –por ejemplo, el derecho-, en vez de por los dos, resulta más fácil. Orejas hacia atrás y hacia arriba al máximo. Ojos cerrados mirando hacia arriba, y se pueden, a veces, realizar lentos movimientos oculares laterales como un parabrisas.

- Al retener la respiración, opcionalmente se puede bajar la barbilla hasta presionar en el hoyuelo que hay sobre el esternón, entre las clavículas. Es lo que en Yoga se llama: Jalandhara Bandha. Se mete el vientre al máximo y se contrae hacia adentro y hacia arriba todo lo posible el esfínter anal, y en las mujeres también el esfínter genital y músculos del cuello del útero. Lengua doblada hacia atrás al máximo. Sentir la energía subiendo desde la próstata en hombres y ovarios en mujeres, por la columna vertebral (o, más bien, por el canal etérico sushumná según la tradición hindú) hasta cabeza y corazón. Una máxima en Chi-kung es que para llevar la energía a una parte de nuestro cuerpo hay que poner bastante más atención en la zona de destino -en este caso en cabeza y corazón-. En las retenciones y en las pausas entre espiración e inspiración, a veces, se pueden realizar movimientos con el abdomen metiéndolo al máximo y sacándolo, alternativamente, varias veces, de forma rápida. - Se puede practicar al tiempo que se aspira el aroma de una flor o de un perfume.

- Al espirar seguir con el vientre metido al máximo, esfínteres contraídos, punta de la lengua hacia atrás al máximo, pero sin hacer ningún ruido al soltar muy lentamente el aire. Sentir como el aire pasa por la parte posterior del paladar por zona de la campanilla, pero sin hacer ruido audible exteriormente. La punta de la lengua se puede situar en la base interior de los incisivos inferiores. Atención simultánea en la coronilla y el corazón para que la energía sexual suba por la columna hacia esas zonas. La palma de la mano izquierda en algún momento se podría depositar sobre la coronilla para ayudar a concentrarse ahí. - Soltar los últimos restos de aire soplando por la boca y esperar unos segundos antes de iniciar la inspiración por la correspondiente fosa nasal. - Practicada la respiración alterna con estas últimas indicaciones de contracción de músculos, etc., es una de las prácticas fundamentales que se pueden realizar independientemente de las creencias religiosas que se tengan, y que permite ir acumulando energía en la zona superior del cuerpo, lo cual facilita el que se puedan escuchar mejor los sonidos del silencio y el silencio mental se logre más fácilmente, así como que la conexión con el propio Espíritu sea más sencilla y las prácticas de oración, ciertas músicas, etc., produzcan estados místicos. Esta práctica por sí misma también llega a producir dichos estados de éxtasis en mayor o menor grado, pues los éxtasis se producen cuando corazón o cabeza se van llenando de mucha energía. También permite intuir parcialmente como puede ser el flujo de energías y el dominio de los músculos para transmutar y evitar el orgasmo en una futura práctica tántrica con una pareja estable. También se pueden recitar mentalmente los mantras: TOM SA HAM y TOM RA HAM TOM al inspirar, SA en una retención y RA en la otra. HAM al espirar. Cualquier técnica de respiración no es recomendable practicarla después de las comidas, sino que cuanto más tiempo haya transcurrido desde que se ingirieron los últimos alimentos mejor.

En cualquier práctica respiratoria, tras retener el aire, antes de empezar a espirar se puede realizar una muy breve inspiración adicional. Toda práctica produce ciertos resultados inmediatos y otros resultados a largo plazo que requieren llevarla a cabo a diario. Para que una práctica de acumulación de energía dé resultados ha de efectuarse diariamente y se deben procurar evitar, en la medida de lo posible, durante el día, estados psicológicos negativos e inconscientes que nos hagan perder energía, lo cual precisa por otro lado una comprensión y meditación sobre dichos aspectos egoicos. Cierta máxima sufi expresa que de nada vale la extraordinaria producción de leche de una vaca que patea el balde. Ira, miedo, orgullo, lujuria, falsedad, gula, ansiedad, envidia, ambición, codicia, etc., van ennegreciendo el Alma haciéndola vibrar más y más lentamente. El efímero orgasmo común y corriente donde toda la energía se focaliza abajo, produce una enorme pérdida explosiva de energía que daña el Alma, que genera un notable alejamiento del Espíritu, causando enfermedades, acelerando la vejez, etc. Las enfermedades tienen su origen en acciones negativas en otras vidas o en hábitos incorrectos y estados emocionales negativos en la vida actual, que producen una escasez y carencia de energía vital que afecta al campo magnético de las células, lo que las impide defenderse y desempeñar correctamente sus funciones. Las prácticas para cargarnos de energía contribuyen a mantener nuestro campo magnético vital en buenas condiciones, lo que redunda muy positivamente en nuestra salud. Ver a la personas del otro sexo con una visión más inocente es primordial, lo cual en parte se puede lograr poniendo atención en su cabeza y corazón, percibiéndola desde su cabeza con sentimiento de percepción espacial simultánea de todo su cuerpo entero, pero con la atención básica simultánea en su coronilla y en la propia coronilla. Se dice que la mejor forma de sentir Amor por la Virgen, por el Cristo…, es sentir que un@ es la Virgen, el Cristo, etc. Esto se puede aplicar con las personas. Percibir la energía de nuestro corazón al mismo tiempo que sentimos la de la nuca y coronilla, como una unidad energética detrás nuestro, facilita el sentir esa energía en la misma zona de la otra persona. Las ventanas derecha e izquierda están asociadas con los canales de energía que circulan a derecha e izquierda de la columna, de modo que la respiración alterna no sólo equilibra el flujo del aire sino también el de la energía. Además, también equilibra las funciones de ambos hemisferios cerebrales. Las membranas nasales reciben dosis de aire mucho más concentradas cuando uno de los agujeros está bloqueado, de forma que se absorbe mucho más Qi que en la respiración por ambos agujeros. Buena parte de este Qi se transmite directamente al cerebro y al sistema nervioso central a través de los nervios olfativos, cosa que vigoriza considerablemente todo el organismo.

HAM-SAH Llevamos las orejas hacia atrás y hacia arriba todo lo que podamos de forma continua. Tras expulsar los últimos residuos de aire por la boca (emitir sonido GGGGG de forma suave, como pronunciando la HHHHHH simultáneamente, ayuda a vaciar más los pulmones) al tiempo que se contrae el vientre, se esperan unos segundos sin respirar. Cuando ya no se pueda más, la inspiración se produce naturalmente hinchando primero el

abdomen para llenar de aire después el tórax al tiempo que se empuja el diafragma hacia abajo. Al inspirar, pronunciamos mentalmente HAAAAAAAMMMMM, mientras hacemos un pequeño ruido (ujjayi) parecido al del mar en una playa al paso del aire por la glotis o la garganta. También se puede producir ese ruido con el paso del aire por la parte más posterior de la cavidad nasal. Tenemos la punta de la lengua doblada lo más hacia atrás que podamos y los ojos cerrados mirando hacia arriba, sintiendo las sensaciones de la parte superior de la cabeza (principalmente la coronilla) y del corazón, para llevar allí la energía. Se puede retener el aire unos pocos segundos mientras se sigue recitando mentalmente el mantra, al tiempo que se practican Moola Bandha, Uddiyana Bandha, y, si se quiere, también Jalandhara Bandha. Se puede ir aumentando el tiempo de retención, pero sin forzar demasiado. Antes de comenzar a espirar relajamos un instante el abdomen y el esfínter anal (realizando también, si queremos, una muy breve inspiración), para inmediatamente contraerlos de nuevo muy rápidamente al tiempo que se exhalamos con una espiración muy corta mientras pronunciamos suavemente: SAAAH o SAAAJ. Esperamos unos segundos sin respirar e iniciamos todo el ciclo.

ALGUNAS OTRAS TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN: Para una buena salud es imprescindible cargarse bien de oxígeno, expulsar la máxima cantidad de aire viciado, cargarse de prana vital respirando aire lo más natural posible…, y para ello resulta fundamental practicar ciertas técnicas respiratorias. Algunas de las células de nuestro cuerpo pueden funcionar sin oxígeno durante un tiempo. En cambio, el cerebro no puede, de ningún modo, estar sin oxígeno. Las células usan una combinación de oxígeno y azúcar como combustible para producir energía. Esta es la razón por la que los residuos se componen de dióxido de carbono y agua. La respiración es una de las maneras más importantes que tiene el cuerpo para eliminar los residuos. A través de las heces sólo se elimina el 3% de los residuos totales del cuerpo, el 7% a través de la orina y un 20% a través de la piel. El 70% restante de los residuos del cuerpo se elimina a través de la exhalación. Si un ser humano no respira suficiente aire fresco, la sangre no puede completar su limpieza. Esto significa que los residuos que debieron ser eliminados durante la oxigenación vuelven al interior del cuerpo. En lugar de enriquecer y reconstruir el cuerpo, la sangre está ingresando toxinas al sistema. Este proceso se puede comparar al envenenamiento mediante aire contaminado.

NADI SHODANA Inspirar por la fosa nasal derecha y espirar por la izquierda de forma sucesiva, de forma muy lenta.

VILOMA Practicar de vez en cuando la respiración llamada: Viloma, consistente en inspirar dos o tres segundos y retener dos o tres segundos, inspiramos otros dos o tres segundos y retenemos de nuevo dos o tres segundos. Así sucesivamente unas cuantas veces hasta terminar de inspirar. Retenemos…, y espiramos de una vez al tiempo que efectuamos moolabandha, udhiyana, etc. También después de varias respiraciones podemos cambiar a espirar fraccionadamente e inspirar sin interrupciones. Lo que se debe incrementar no es el tiempo que dura cada retención e inspiración fraccionadas sino el número total de etapas durante la inspiración. Se puede realizar primero una respiración viloma tapando una fosa nasal, luego otra respiración tapando la fosa opuesta, después, una respiración sin tapar ninguna, y vuelta a empezar. Podemos practicar moola bandha, uddiyana bandha…, al inspirar o al espirar, y teniendo en cuenta otras indicaciones señaladas anteriormente en la técnica de aspiración por la boca. También inspirar 2 latidos, retener 2 con moola bandha, inspirar 2, retener 2,… retener 5-10 segundos, moola bandha. Espiración igual o no. O sea con las tres bandhas sólo en las retenciones. Bueno para practicar andando por la calle.

Tras dos o tres respiraciones fraccionadas, relaje el aparato respiratorio practicando el Fuelle unas cuantas veces y vuelva a repetir el ciclo una o dos veces más. No practique nunca una inhalación y una exhalación fraccionadas en la misma sesión. La inhalación fraccionada tiene efectos estimulantes en el organismo y es aconsejable practicarla por la mañana, o siempre que necesite un «empujón» tonificante. La exhalación fraccionada es sedante y conviene practicarla por la noche o cuando necesite calmarse.

RESPIRACIÓN CLAVICULAR Pecho erguido. Vientre metido. Hombros hacia atrás. Muy útil para el cerebro. Combinar con respiración circular –sin retenciones-, inhalar, exh, inh, exh…

NAGA PRANAYAMA Inspirar, retener 10 segundos, inspirar, retener 10 segundos…, terminar de inspirar. Exhalar lentamente de forma continua por la boca. Ayuda a eliminar toxinas por la piel.

ANUNASIKA PRANAYAMA 1) Tapar la fosa nasal izquierda. Inspirar profundamente por la fosa nasal derecha empujando el diafragma hacia abajo. Espirar a través de la misma fosa nasal derecha, pero en seis o más bufidos cortos. En cada bufido meter el vientre y efectuar moola bandha. 2) Tapar la fosa nasal derecha. Respirar profundamente por la fosa nasal izquierda. Ahora, esforzarse por sacar el aire a través de la misma fosa nasal izquierda, pero en seis bufidos cortos. 3) Igual pero sin tapar ninguna fosa. Con ruido en la garganta facilita la descongestión de las fosas. Volver a empezar tapando la fosa nasal izquierda. Ayuda a limpiar los pasajes respiratorios superiores y los senos nasales. DHOUTI Colocar las manos sobre los muslos y realizar una inhalación completa. Fruncir los labios: a esto se le llama Kaki Mudra. Expulsar el aire soplando por la boca en cortas y regulares exhalaciones, mientras se va flexionando poco a poco el tronco hacia adelante. Con estas exhalaciones cortas se produce el sonido TSH, TSH, TSH, al presionar la lengua sobre la parte interior de los incisivos superiores. Contracciones abdominales al tiempo que se emite cada sonido. Cuando la frente toque el suelo al final de la exhalación, permanecemos en esta posición y forzamos a que salga el aire que aún queda en los pulmones soplando por la boca. Entonces, levantamos el tronco hasta la posición inicial realizando una inhalación y retener el aire. También se estiran las fascias de las piernas.

SAVITRI o Respiración Rítmica Con el tiempo se van aumentando los segundos, pero siempre las retenciones duran la mitad del tiempo empleado en las inhalaciones y exhalaciones. Inhalar X segundos, retener X/2, exhalar X y retener X/2. Para vitalizarse pies juntos y cerrar dedos de ambas manos. Respiración rítmica 6-3-6-3 INHALAR Segundos

RETENER con aire

EXHALAR

RETENER sin aire

6

3

6

3

8

4

8

4

10

5

10

5

12

6

12

6

BHASTRIKA Es una técnica de ritmo respiratorio forzado en el que la exhalación marca la pauta como en Kapalabhati, aunque tanto la exhalación como la inhalación se realizan vigorosamente. Las variedades que se encuentran en la práctica del Bhastrika Pranayama se realizan utilizando ambas fosas nasales o una sola fosa nasal, con ausencia o presencia de un cierre parcial de la glotis, y con el uso o sin el uso de bandhas. Inhalar y exhalar con fuerza, combinando los dos movimientos. Misma duración de la inhalación y la exhalación. Inhalar y exhalar 20 veces. Al finalizar este ciclo, inhalar muy profundamente, pero sin prisas, hasta que la caja torácica alcance su máxima expansión. No forzar la entrada de aire haciéndolo rápidamente, ni incrementar la fricción cerrando la glotis. Cuando se haya completado esta inhalación, retener el aire en los pulmones practicando Aprakasha Mudra. Mayura Mudra y Jalandhara Bandha, y mantener las fosas nasales tapadas con los dedos de las manos en Vishnu Mudra. El período de suspensión respiratoria es de treinta segundos aproximadamente para los que se encuentren en las primeras etapas de la práctica, y puede ser superior a los dos minutos para los que se encuentren en un estado más avanzado. Exhalar lentamente, después de destapar las fosas nasales, abrir la glotis y liberar el Jalandhra Bandha. Exhalar después lentamente contrayendo los músculos

abdominales e intercostales. Con esto se completa un Bhastrika Pranayama, que es una serie, y que será seguida de breves respiraciones normales antes de comenzar la siguiente. Al principio 3 series. Con el tiempo, 20. El número de expulsiones de aire, que puede llegar a ser hasta de 108, así como el tiempo de suspensión respiratoria, dependerán de la capacidad pulmonar de los practicantes y de la regularidad e intensidad de sus prácticas. En cualquier caso, deberán seguir un desarrollo gradual de la técnica en un período de ocho semanas aproximadamente.

Variación: Varias series con una fosa tapada, inspirar lentamente, retener, espirar despacio y más series luego con la otra. Bhastrika Pranayama - Variación II Es la muy parecida a la Variación I, pero con un cierre parcial de la glotis. Después de una tanda de expulsiones de aire, inhalar lenta y profundamente a través de la fosa nasal derecha. Retener el aire tanto como sea cómodamente posible, y exhalar lentamente a través de la fosa nasal izquierda.

Repetir tres series de respiración de esta manera. Tapar la fosa nasal izquierda y realizar una serte de expulsiones de aire a través de la fosa nasal derecha.

KAPALABHATI

La forma de realizar Kapalabhati es por ráfagas de espiraciones forzadas de aire, seguidas cada vez de una inspiración pasiva. Inhalación muy corta, en teoría silenciosa o con ujjayi, y exhalación muy rápida. Al inspirar (dura 3 o 4 veces más que la exhalación) se hincha el vientre y se relaja el esfínter anal. Espirar también por la nariz, pero rápido, contrayendo fuerte y bruscamente el abdomen, con el diafragma hacia arriba y moola bandha. Inspiraciones y espiraciones cortas continuas. Durante la inspiración, el diafragma desciende y el abdomen es empujado hacia fuera. Durante la espiración la contracción repentina de los músculos abdominales hace subir el diafragma (el abdomen efectúa un movimiento de retroceso hacia adentro) y al mismo tiempo el aire es forzado a salir de los pulmones. Tan pronto como el aire es espirado los músculos abdominales se relajan, lo cual permite que el diafragma baje (y el abdomen salga hacia fuera). A medida que el diafragma desciende, automáticamente entra otro volumen de aire. En este ejercicio la inspiración es pasiva y la espiración es activa. La atención se concentra en la espiración y no en la inspiración. La dirección del chorro de aire espirado se puede controlar proyectándolo en dos puntos: 1) en las fosas nasales, de forma similar a sonarse la nariz 2) en la glotis, produciendo un pequeño ruido en la garganta y no en las fosas nasales. Espirando por la nariz o por la boca. Si se inspira por la nariz probar a sentir que el ruido que hacemos de ujjayi no sólo se produce en la nariz sino en la garganta, con lo que parece que ayuda a eliminar congestiones. En un comienzo 30-40 respiraciones por minuto. 120 a las 8 semanas. Cura anemia, asma, y es bueno para la circulación. Tras estos ejercicios de hiperventilación pulmonar: Bhastrika, Kapalabhati…, se debe realizar una retención del aire, para recobrar los niveles normales de CO2 en la sangre.

SITALI PRANAYAMA Esta es una respiración refrescante con efecto calmante sobre ojos y oídos. Activa las funciones hepáticas, mejora la digestión, evita la sed excesiva y crea una sensación de frescura. Enrollar la lengua a lo largo y sacarla fuera de la boca. Esto humedecerá y refrescará la respiración. Inhalar por la boca a través de la lengua enrollada hasta llenar los pulmones completamente. Retener el aire unos segundos y espirar por la nariz.

RESPIRACIÓN COMPLETA Nos tumbamos en el suelo sobre una alfombrilla de lana, una manta doblada, etc. Podemos doblar las piernas con las plantas de los pies sobre el suelo y con alguna toalla doblada bajo las caderas para que la zona lumbar quede recta. Expulsamos todo el aire que podamos por la boca soplando y esperamos unos segundos antes de inspirar, hasta que no podamos más. Entonces la inspiración se produce naturalmente y sin esfuerzo. Llenamos primero el vientre, que se hincha, pero manteniendo cierta tensión en los músculos abdominales. Empujamos el diafragma hacia abajo y abrimos las costillas lateralmente y abriendo el pecho, mientras se van llenando los pulmones. Metemos un poco el vientre para facilitar que se llene la parte más superior de los pulmones, abriendo las costillas superiores, mientras seguimos empujando el diafragma hacia abajo. La inspiración debe ser un fluir continuo. Retenemos unos segundos y comenzamos a espirar vaciando los pulmones de aire y luego contrayendo el abdomen. Exhalar muy despacio con el pecho firme, metiendo un poco el abdomen y elevándolo a medida que soltamos el aire. Al final de la exhalación relajar pecho y abdomen. De vez en cuando, al final de la inhalación elevamos los hombros para que se levanten las clavículas de modo que el pequeños lóbulo superior del pulmón derecho (donde a veces se origina la tuberculosis) se llene de aire. SAHITA Programa para regenerar órganos.

La secuencia de 45 días de práctica debe dividirse de !a forma siguiente: DEL DÍA 1 AL 9

9 ciclos de pranayama para pulmones



DEL DÍA 10 AL 18

9 ciclos de pranayama para pulmones 9 ciclos de pranayama para hígado

DEL DÍA 19 AL 27

9 Ciclos de pranayama para pulmones 9 ciclos de pranayama para hígado 9 ciclos de pranayama para estómago



DEL DÍA 28 AL 36

9 ciclos de pranayama para pulmones 9 ciclos de pranayama para hígado 9 ciclos de pranayama para estómago 9 cicles de pranayama para ríñones

DEL DÍA 37 AL 45

9 ciclos de pranayama para pulmones 9 ciclos de pranayama para hígado 9 ciclos de pranayama para estómago 9 ciclos de pranayama para ríñones 9 ciclos de pranayama para corazón

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.