Técnicas de Estudio 4: MEJORO MI VELOCIDAD LECTORA 1

Técnicas de Estudio 4: MEJORO MI VELOCIDAD LECTORA1 Índice: - Objetivos Justificación Desarrollo Documentación Material para el alumno: o Anexo I o A

0 downloads 132 Views 154KB Size

Recommend Stories


Velocidad Lectora. 1. La Velocidad lectora debe ser evaluada por un profesor del área de lengua
Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real Composición escrita Velocidad Lectora La Velocidad lectora desarrolla en una persona una destreza mecánica como

4 Variación de velocidad
4 Variación de velocidad y arranque motor. Tabla de Coordinación Guardamotores magnéticos GV y NS Guardamotores magneto-térmicos GV y NS Accesorios p

Competencia lectora y aprendizaje 1
MOnográfico / monográfico 1 Competencia lectora y aprendizaje  Isabel Solé * Síntesis: En el presente trabajo se discute acerca de la construcción

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD
1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD 1 Confirmar peso y balanceo dentro de los limites 2 Confirmar 80 lts. de combustible en los tanques 3 Ejecutar lista

1. Velocidad media e instantánea
14/8/08 15:52 Página 5 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO 1 1. Velocidad media e instantánea 1 Un móvil se mueve en línea recta de manera que su posición va

Story Transcript

Técnicas de Estudio 4: MEJORO MI VELOCIDAD LECTORA1 Índice: -

Objetivos Justificación Desarrollo Documentación Material para el alumno: o Anexo I o Anexo II o Anexo III

Objetivos: •

Realizar ejercicios de mejora de la velocidad y comprensión lectoras, aplicando de manera explícita los principios básicos de la lectura y evitando los defectos más frecuentes.



Implicar a los propios alumnos en la realización de los ejercicios de mejora y control personal de los ejercicios.

Justificación. •

Como decíamos en la unidad anterior la lectura y la escritura son las dos herramientas más importantes que tienen los estudiantes. Como cualquier profesional, los estudiantes están obligados a utilizarlas de la manera más adecuada posible para, así, desarrollar convenientemente "su trabajo".



Un buen lector sólo lo será si, además de interpretar correctamente todos los signos que aparecen escritos, es capaz de alcanzar unos niveles adecuados de velocidad y comprensión lectoras.



La velocidad y la comprensión lectoras sólo pueden mejorarse haciendo uso de la práctica continuada. Cuanto más se lea y se pregunte o reflexione sobre la lectura, más mejorarán la una y la otra.



Es muy importante inculcar en nuestros alumnos la afición por la lectura.

Desarrollo 1) Comentar con los alumnos el ANEXO I 2) Actividad para leer un texto teniendo oculta la mitad inferior de cada uno de los renglones:



La parte superior de las palabras ofrece mayor información que la parte inferior. El tutor escribirá en la pizarra con letra grande y clara distintas frases, tanto en mayúscula como en minúscula, y borrará parte de ellas tal y como se explica en el Anexo 1, para que los alumnos comprendan que no es necesario mirar la palabra entera para poder leerla. Si se lee fijándose únicamente en la parte superior, se ganará en velocidad lectora.

1

Adaptado de I.E.S. Valle Inclán (de Sevilla) y de “Las técnicas de Estudio en la Educación Secundaria (Editorial Escuela Española)

Técnicas de Estudio 4: Mejoro mi velocidad lectora

1/

8



El tutor dirá a los alumnos: vais a coger un trozo de papel o de cartulina y con ella taparéis la mitad inferior de las letras de un texto que vosotros mismos elijáis. Leed el texto de esa forma. Este ejercicio es conveniente que lo realicéis también en vuestra casa.

3) Ejercicio para realizar SALTOS DE OJO. Su finalidad es la de disminuir el tiempo de fijación de la mirada en las palabras. El ejercicio se encuentra en el ANEXO II. 4) Ejercicio para DISMINUIR EL NÚMERO DE FIJACIONES POR LÍNEA. (ANEXO III). 5) Sugerencias finales para que el alumno realice ejercicios en casa:



Lectura de un texto cualquiera tapando con un papel o tarjeta la mitad inferior de las líneas. o





Este ejercicio durará unos cinco minutos.

Lectura de una columna de periódico, revista o poesía. La más estrecha que se encuentre, marcando suavemente a lápiz una raya vertical en el centro, o dos... (con el fin de señalar los diferentes golpes de ojo). o Este ejercicio durará unos cinco minutos. Lectura de tres páginas de un texto cualquiera, siguiendo este orden: o o o

La primera como normalmente se lee, a la velocidad y comprensión ordinarias. La segunda, lo más rápido posible, sin preocuparse demasiado si no se entiende algo. La tercera, a la mayor velocidad posible, pero entendiendo lo leído. (1) Este ejercicio durará unos diez minutos.

6) Ahora es el momento de volver a realizar un ejercicio de lectura para calcular la velocidad lectora. Para ello, volveréis a leer la lectura titulada: EL MUNDO DE LA PUBLICIDAD, que figuraba en la sesión anterior. El resultado lo anotáis en la tabla y lo comparáis con el que habíais obtenido anteriormente. Documentación: - Anexo I - Anexo II: Ejercicio de "salto de ojo" para aumentar el ritmo de lectura. - Anexo III: Ejercicio para disminuir el número de fijaciones.

Técnicas de Estudio 4: Mejoro mi velocidad lectora

2/

8

MATERIAL PARA EL ALUMNO

ANEXO I: 1. FISIOLOGÍA DEL PROCESO LECTOR

Al leer tenemos la impresión de que deslizamos los ojos de izquierda a derecha de forma continua. Sin embargo, en la realidad no sucede así. Lo que pasa es que los ojos dan breves saltos, fijándose en cada salto en un contenido informativo. A cada una de las detenciones que los ojos realizan para poder leer se las denomina "fijaciones". La mejor forma de comprobar esto es situarse frente a un compañero que haga lectura silenciosa. Una fijación normal viene a durar unas 240 milésimas de segundo, lo cual puede suponer unas cuatro fijaciones por segundo. Los lectores rápidos no se diferencian de los normales en la duración de las fijaciones, sino en los patrones de los movimientos sacádicos. Los buenos lectores hacen fijaciones amplias, captando en cada fijación varias palabras

MECANISMO DE LAS FIJACIONES Los buenos lectores realizan pocas leyendo ∗

Los buenos leyendo



lectores



. Los buenos leyendo





realizan ∗

lectores

fijaciones

realizan



cuando





fijaciones

están



pocas fijaciones

pocas



cuando

cuando

están

están



La primera línea, es un ejemplo de las fijaciones (∗) y el campo visual captado por un mal lector. La última línea, la de abajo, es un ejemplo de las fijaciones y el campo visual captado por un lector con mucha práctica y muy rápido.

2.- LA COMPRENSIÓN LECTORA La comprensión lectora es comprender las ideas expresadas por el autor y comprender el mayor número de ideas en el menor tiempo. Lo importante de la lectura son las ideas. En un texto hay que distinguir: a) b) c) d) e)

La idea principal (esencia del texto). Ideas secundarias Datos accesorios Ejemplos Contenido explícito (está escrito en el texto de forma objetiva) f) Contenido implícito (mensaje de fondo que el autor quiere comunicar)

Técnicas para mejorar la comprensión lectora Tanto la velocidad como la comprensión pueden mejorarse ampliamente con el ejercicio.

Técnicas de Estudio 4: Mejoro mi velocidad lectora

3/

8

A continuación incluimos algunas ideas que favorecen tanto la comprensión lectora como la velocidad: Leer las ideas, no las palabras: -

Buscar las ideas y su encadenamiento lógico. No pararse en las palabras sino en buscar el mensaje que encierran. No vocalizar al leer, pues esto dificulta la captación de las ideas. Captar el sentido del texto, no leer todas las palabras.

Aumentar el vocabulario: -

Consultar a menudo el diccionario. Anotar en un cuaderno las palabras y expresiones nuevas que se encuentren en la lectura.

Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones: -

Esto facilita la comprensión de los textos. Los gráficos o esquemas pueden resultar más claros e ilustrativos que muchas proposiciones escritas, cuyo mensaje semántica es más complejo.

Entrenamiento de la comprensión lectora: -

-

Establecimiento del propósito de la lectura (tenemos que conocer previamente a la lectura con qué objetivo lo hacemos: estudiar, consultar, recrearnos, sacar la máxima información, buscar datos concretos,...). Activación del conocimiento previo: ¿Qué es lo que yo sé de este tema? Deducir el significado de las palabras a partir de su contexto externo o de su estructura interna.

Causas de dificultades en la comprensión: 1. Palabras nuevas. 2. Palabras conocidas pero sin sentido aparente en el contexto en que aparecen. 3. Expresiones incomprensibles por su complejidad o por falta de conocimientos previos. Frases o expresiones ambiguas, que admiten más de una interpretación. Partes del texto sin aparente relación temática. Partes del texto que se contradicen mutuamente. Información que contradice los conocimientos previos del lector. No explicitación de las ideas principales. No señalización explicita de las relaciones lógicas y retóricas que definen la macroestructura o estructura global del texto. 10.Combinación de estructuras retóricas distintas en un mismo texto.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

Técnicas de Estudio 4: Mejoro mi velocidad lectora

4/

8

¿Cómo mejorar la velocidad lectora? Ampliando el campo de percepción visual: Es importante reducir el nº de fijaciones y aumentar cuanto sea posible el nº de palabras que se capten de un solo golpe de vista. Suprimiendo los espacios en blanco: Muchas veces perdemos tiempo, haciendo visionados inútiles de espacios en blanco (márgenes, espacio entre párrafos,...). Eliminando la subvocalización: Esto se consigue leyendo a una velocidad más rápida de lo que la mente es capaz de mantener. Atendiendo a la parte superior de las grafías:

El faro de la ciudad estaba brillando Acelerando por ocultamiento: consiste en servirse de una postal para forzar a los ojos a leer más deprisa. La forma de empleo consiste en colocar una postal bajo la línea que se lee tratando de: -

Ir aumentando progresivamente la rapidez lectora. Leer cada línea con sólo tres o cuatro fijaciones.

Reconociendo los indicadores de velocidad. Por ejemplo términos como “por último” o “en resumen” dicen al lector que se va a producir una repetición y por tanto podemos acelerar nuestra velocidad lectora, o incluso dejar de leer el párrafo. Sin embargo si los términos son “Por el contrario” o las palabras que inician esta frase, lo que viene a continuación no debe de pasarnos inadvertido, pues se introducen ideas nuevas.

Técnicas de Estudio 4: Mejoro mi velocidad lectora

5/

8

ANEXO II: EJERCICIO DE "SALTO DE OJO" PARA AUMENTAR EL RITMO DE LECTURA Vas a encontrar una serie de palabras colocadas en tres columnas. Tendrás que leerlas haciendo tres fijaciones por línea. Esto te ayudará a coger un ritmo en la lectura. Avanzarás mediante saltos de ojo que te permitan leer las palabras de cada renglón; regresa al inicio del siguiente mediante un salto directo y rápido. Recuerda que los movimientos deben ser rítmicos. Cuando ya tengas soltura en este tipo de ejercicios, debes pasar a columnas que tengan palabras más largas o incluso varias palabras.

Profano Querido Nombre Historia Estilo Conjunto Libros Novelas Página Banquete Amigo Camino General Trabajo Posible Energía Teatro Placer Droga Planta Visillo Helecho Cristal Camisón Aceite Quitar

Mérito Ciudad Cantidad Poesía Animal Verano Religión Adulto Hierba Alegría Alondra Emoción Relación Fatiga Disgusto Urbana Especial Fastidio Tranquila Conquista Pestaña Espadas Memoria Técnica Cuadros Trapecio

Técnicas de Estudio 4: Mejoro mi velocidad lectora

Entender Humana Tiempo Comida Excitante Pueblo Mujeres Servicio Juventud Semana Intenso Siempre Dinero Mañana Presente Capital Natural Salvaje Antiguo Vecino Pijama Envidia Estudio Película Actores Musical

6/

8

ANEXO III: EJERCICIO PARA DISMINUIR EL NÚMERO DE FIJACIONES: A continuación lee el siguiente texto pero con las instrucciones anotadas más adelante: Durante los seis o siete días siguientes permanecimos en

nuestro

escondite de la colina, saliendo sólo pocas veces con las mayores precauciones para coger agua y avellanas. Habíamos hecho una especie de cobertizo sobre la plataforma, instalando un lecho de hojas secas y colocando debajo tres anchas piedras aplastadas, que nos servían de hogar y de mesa. Encendimos fuego sin dificultad, frotando dos troncos de madera seca, uno blando y otro duro. El ave que habíamos atrapado tan oportunamente nos proporcionó un excelente alimento, aunque su carne era algo dura. No era un pájaro oceánico, sino una especie de alcaraván de un plumaje negro azabache y grisáceo y alas diminutas en proporción a su tamaño. Vimos después tres de la misma especie en las proximidades de la hondonada que parecían buscar al que habíamos capturado; pero, como no se posaron nunca, no tuvimos ocasión de cazarlos. Edgar Allan Poe: “Narración de Arthur Gordon Pym”

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR ESTE EJERCICIO:

• Recorta un cuadrado que tenga aproximadamente 15 centímetros de laso. Si puedes pégalo en un soporte que le dé un poco más de consistencia. Haz en cada lado las marcas que a continuación indicamos: 6 en un lado, 5 en el siguiente y 4 y 3 en los otros dos. Cada una de esas marcas indica las fijaciones que hay que hacer en cada línea (si se coloca sobre el texto el lado con 5 rayitas, se entiende que habrá que hacer cinco fijaciones por línea). • Este tipo de ejercicios es muy bueno para practicar en casa con las lecturas que normalmente realicen los alumnos.

Técnicas de Estudio 4: Mejoro mi velocidad lectora

7/

8

Instrucciones específicas para la lectura: Tienes colocada tu tarjeta, por el lado que tiene seis señales, sobre estas líneas, como se te explica abajo. Tus ojos deben hacer seis fijaciones en cada línea, exactamente en los lugares que te indican las señales. Con seis fijaciones por línea tu lectura probablemente sea lenta, y recuerda que uno de los objetivos de estas actividades es aumentar nuestra velocidad lectora, siendo una de las técnicas a aprender el disminuir el número de fijaciones por línea. Vuelve a leer el texto, pero esta vez vas a colocar la tarjeta por el lado que tiene cinco señales. ¿Ya lo has hecho? Pues tu velocidad lectora está aumentando, ya que haces una fijación menos por línea y hay que tener en cuenta que las fijaciones se llevan aproximadamente el 90 % del tiempo empleado en leer; el resto lo empleamos en los movimientos de los ojos (los ojos cuando están en movimiento no pueden reconocer las letras). Es posible que aún puedas disminuir el número de fijaciones a cuatro. Inténtalo. Para ello, utiliza el cuadrado que recortaste por el lado que tiene 4 señales. No todos los lectores son capaces de leer con sólo cuatro fijaciones. Es posible que tú todavía no lo puedas conseguir, pero con paciencia y entrenamiento no tendrás ningún problema para lograrlo. Si te ha costado mucho esfuerzo leer con cuatro fijaciones, no lo intentes con tres. Si, por el contrario, te resulta fácil, ¡adelante y sigue leyendo! Tres fijaciones por línea es una buena meta, pero algunos aún consiguen reducirlo. Hay personas que llegan a las mil palabras por minuto. No quiere decir esto que debas marcarte metas tan altas. Pero recuerda que una buena lectura –comprensiva y con velocidad- dará eficacia a tu estudio. Ahora prueba con la tarjeta en otro texto (de cualquiera de tus libros) y utiliza el lado con el número de fijaciones que te resulte más cómodo, pero con la idea de reducir ese número en una fijación.

Técnicas de Estudio 4: Mejoro mi velocidad lectora

8/

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.